Etiqueta: opinión

  • Militarizar lo absurdo

    Militarizar lo absurdo

    En esta ocasión tocaremos uno de los temas que generan más polémica en el gobierno federal de la Cuarta Transformación, la militarización. Esto motivado por la intención de nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de incorporar legalmente a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Así que en un ejercicio reflexivo y crítico, elaboré el siguiente texto.

    Siniestros

    A través del siglo XX las fuerzas armadas han ayudado en momentos de desastres naturales a la población, fungiendo como ese apoyo que otras instituciones no pueden aportar. Sin embargo, también han sido protagonistas y ejecutores de las páginas más obscuras de la historia reciente de nuestro país.

    Así, tenemos múltiples represiones –parte de la política de terrorismo de Estado- donde han violentado los derechos humanos y han realizado crímenes de lesa humanidad. Por mencionar algunos ejemplos: el 68, la guerra sucia de los 70´s, Acteal, Aguas Blancas, Atenco, Ayotzinapa, Apatzingán y más momentos que nos hacen notar el carácter represivo, ilegítimo e ilegal de las fuerzas armadas.

    El discurso del obradorismo y la Cuarta Transformación

    Al comienzo y durante gran parte de su campaña como opositor de AMLO y del obradorismo en general se llamó a que los militares se fueran a sus cuarteles ya que su falsa guerra contra el narcotráfico que inició Felipe Calderón –y continuó Peña Nieto- solo generaba más violencia.

    Con el aplastante triunfo de AMLO en 2018 cambió el discurso, ahora se buscaba legitimar a las fuerzas armadas, diciendo frases como que son “pueblo armado” y cosas de ese estilo. ¿Por qué ese cambio? Seguramente tiene que ver con el poder de las fuerzas armadas que muchos pseudocríticos suelen desestimar. Tan solo la situación del general Cienfuegos en Estados Unidos, que fue detenido y donde la presión del ejército mexicano logró que fuera trasladado a nuestro país y después fuera liberado.

    Pero no solo queda en el discurso la legitimización de las fuerzas armadas, se les dio el control de las aduanas, muchas de las prácticas de seguridad civil (a través de la Guardia Nacional), algunas tareas de salud pública, están realizando las principales mega obras de la 4T y el presupuesto designado para ellas ha incrementado algo.

    El poder militar es muy fuerte y hay que jugar con él cuando se gobierna. El exvicepresidente de Bolivia y gran teórico, Álvaro García Linera, explicaba muy bien que cuando se llegaba al poder por la vía electoral, se debía de negociar necesariamente con los poderes más fuertes ya establecidos (tanto económicos y en este caso el militar) para poder tener cierta gobernanza. Lo cual vemos realizado en el gobierno actual.

    ¿Militarización?

    Este humilde columnista jamás estará a favor de la militarización del país, sin embargo los matices y elementos que ya les compartí me parecen deben abonar a la reflexión crítica más seria del proceso. También es cierto que la política de seguridad del gobierno actual va en otro sentido, ya que se busca atacar las causas de la violencia luchando contra la desigualdad social.

    Además, el gobierno actual ha demostrado que los actos represivos son parte del pasado (en la generalidad con algunas penosas excepciones) eso no quita que nos mantengamos alertas de cómo se desarrolla ese proceso y de si el poder de las fuerzas armadas se ve incrementado o llegue a amenazar nuestro proyecto político. Es cuánto.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • VISCERAL OPOSICIÓN

    VISCERAL OPOSICIÓN

    La oposición en México no pinta, no da señales de consistencia. ¿Será acaso que no saben actuar como tal?  Porque si a eso le sumamos que en su intento por hacerle frente al actual gobierno federal se han aliado sin cohesión real, pues su participación en la elección de 2024 pudiera ser solo un mero: “bien jugado”.

    El presidente López Obrador dijo en La Mañanera de ayer: “…para la oposición, todo es NO, NO, NO pero no proponen nada. No tienen ni siquiera un volante con 10 puntos con propuestas. ¡Ni un volante!”  Y en efecto, están más al pendiente de refutar cualquier declaración o iniciativa del presidente que en estructurar una válida propuesta de mejora a las lamentables condiciones en las que dejaron al país.

    Los liderazgos de la oposición no tienen definido un discurso que represente sus intereses en conjunto.  El analista político y tuitero Poncho Gutiérrez (@PonchoGutz) definió a la perfección el actuar de los opositores: “Si AMLO dice Sí / Entonces NO – Si AMLO dice NO / Entonces SÍ. La oposición es un algoritmo”.  Y la desesperación es otra de las características que se suman al desempeño de los adversarios de AMLO, como el ejemplo que dio un comunicador de noticias suplicándole al ex presidente neoliberal Carlos Salinas de Gortari para que regrese al escenario político a poner orden.  Patético.

    La elección del 2023 en el Estado de México y Coahuila serán un buen termómetro de lo porvenir para la sucesión presidencial.  Lo que es incómodo y hasta doloroso de presenciar, es la manera en que se va desintegrando la alianza opositora.  Marko Cortés decide candidatear a Enrique Vargas para Edomex, al parecer sin tomar en cuenta a Alejandro Moreno.  Y esto por más infantil o visceral que pudiera resultar, sucede a las pocas semanas de un audio donde se escucha al dirigente nacional del PRI pedir cárcel para sus aliados.  Sin duda, a río revuelto, ganancia de pescadores, porque el que se enoja, pierde.

    Inclusive los desafortunados acontecimientos relacionados al CJNG son reflejo de las malas estrategias en seguridad de un estado regido por la oposición.  Y por más que quieran culpar con la cantaleta de que los abrazos no funcionan, es evidente que quienes han permitido la decadencia de un estado tan importante como lo es Guanajuato, han sido las administraciones blanquiazules.  Estas trágicas reacciones del crimen organizado evidencian que cuando un ex presidente, como es el caso de Fox Quezada, se acerca a promover e invertir en un negocio como el cannabis, nada bueno puede salir de esto.

    Por otro lado, en el noreste, Samuel García sigue sin poder controlar el tema del saqueo del agua.  Sequía, perdón, sequía.  Fue necesario que el presidente diera un golpe de timón y compusiera el rumbo.  Curioso que a raíz de esta vuelta de las formas, una encuesta diera como preferencia a considerar como siguiente gobernador a un candidato de MORENA.  Falta mucho, pero es lo que se empieza a rumorar.  Las formas soberbias de Samuel y sus afrentas como candidato quedaron en el olvido ahora que es gobernador.  AMLO le está poniendo la pauta.  Y quien ríe a lo último, ríe mejor.

    Así la situación de esta oposición defectuosa, porque nombrarla desangelada sería darle más validez de la que actualmente representa.  No tiene pies ni cabeza.  No hay un líder que los amalgame porque sus egos son absolutos.  Hombres y mujeres opositores no tienen rumbo.  Y con una aprobación por encima del 50% del presidente a más de la mitad de su gobierno, no creo que lo encuentren pronto.

    Andrés Manuel López Obrador es un presidente con peso suficiente para dejar encaminado a su sucesor en el 2024 sin que la oposición le haga cosquillas.  Pueden decir y despotricar contra AMLO todo lo que se les antoje, pero la realidad es que la visceral oposición, le permite al presidente cabalgar en caballo de hacienda.  Y sí, en esa mentada hacienda en el sureste a dónde mandó de facto a los opositores desde el día uno de iniciada su administración.  

  • Bazar MX, comunidad creativa y de negocios

    Bazar MX, comunidad creativa y de negocios

    Bazar MX nace ante la urgente necesidad de digitalizar a las microempresas mexicanas.

    En México, el 97.6 por ciento de las unidades económicas son microempresas y aportan el 75.4 por ciento del total de la actividad laboral. Del 100 por ciento de estos negocios que dan trabajo hasta a 10 personas, solo el 20 por ciento cuenta con una computadora y apenas el 17 por ciento utilizan alguna plataforma de navegación en internet. Así lo dio a conocer la consultora The Competitive Intelligence Unit.

    En las microempresas la tecnología y el equipamiento suelen ser escasos, al mismo tiempo que los trabajadores por lo general carecen de formación y especialización. Por si esto fuera poco, sus propietarios suelen hacer múltiples funciones, como recibir las materias primas o mercancías, realizar las compras, producir, administrar, atender clientes, vender y cobrar.

    En un entorno como este, es difícil pensar que los microempresarios puedan dedicarle tiempo y recursos al posicionamiento de su marca, así como a la promoción digital y venta en línea de sus productos. 

    En este contexto, Bazar MX es la plataforma digital ideal, donde las microempresas pueden contar con un micrositio web, creación de contenido, presencia diaria en redes sociales, entrevistas en vivo, una tienda en línea y una red social para gente emprendedora.

    Este es el mejor momento para iniciar una nueva historia en la era digital. Según datos del Índice de Transformación Digital de Dell Technologies de 2020, el 79 por ciento de las empresas consultadas reinventaron sus modelos de negocio después de la pandemia. Esta circunstancia global también provocó el uso intensivo de las herramientas digitales para realizar compras, seguir nuestras clases en todos los niveles educativos y para continuar haciendo nuestro trabajo. 

    Deloitte, la consultora más grande el mundo, tiene un modelo para este momento coyuntural que estamos viviendo. El punto número uno se refiere a mantener la continuidad de los negocios mediante las plataformas digitales.

    Ante el exitoso avance de algunas empresas al utilizar herramientas digitales durante y después de la pandemia, muchos jugadores en el ecosistema económico que ya se encontraban rezagados, ahora están en una posición de total desventaja. 

    Hoy la digitalización se asemeja a una nueva alfabetización que nos permite comunicarnos en tiempo real con el resto del mundo. En este nuevo relanzamiento de la comunicación por la vía digital, nadie puede quedarse atrás.

    Bazar MX es una plataforma 100 por ciento mexicana, que logra un cálido y eficaz encuentro entre microempresarios, con sus clientes potenciales. De igual manera, es una invitación para inversionistas mexicanos a realizar negocios con emprendedores que necesitan de un aliado para cumplir sus sueños.

    Te invitamos a conocer Bazar MX, comunidad creativa y de negocios.

    Haz clic aquí:

    https://bazarmx.community/es/

  • Alfaro es ¿gobernador o narcotraficante?

    Alfaro es ¿gobernador o narcotraficante?

    Enrique Alfaro Ramírez, quien es el actual gobernador del estado de Jalisco por parte de Movimiento Ciudadano, se ha dado a conocer en diversas circunstancias no solo por sus desacuerdos con la 4T, sino también por ser acusado de tener vínculos con el narco. ¿Esto último se relaciona con los narco- bloqueos?

    Es un personaje que suele ponerse nervioso cuando es cuestionado por su forma de gobierno, por ejemplo, durante una mañanera que AMLO realizó en su visita a Jalisco, fue cuestionado por Juncal Solano, y entre sus mentiras y actuación de “buen gobernador” estaba sudando hasta de la vergüenza. Tanto fue su descontento, que posteriormente mandó indirectas a López en desacuerdo con su visita.

    A pesar de ser el gobernador del quinto estado con más homicidios, habitualmente no asiste a las reuniones de seguridad, las cuales sirven para poder enfrentar de una forma mas optima la inseguridad. Se piensa que la razón por la cual no asiste es debido a que no quiere seguir el plan de la 4T. Lo cual es muy notable, ya que durante diversas manifestaciones de ciudadanos e inclusive de personas que no usan cubrebocas, siempre se usa una fuerza policiaca bruta, sin medidas, hasta el punto que se ha llegado a la muerte y al encierro en tipo calabozos. ¿Cómo alguien así puede velar por la seguridad de sus ciudadanos? ¿O acaso gobierna para otro tipo de intereses?

    El periodista Ravelo, un experto en el tema de seguridad, ha mencionado con anterioridad que un testimonio de un lavador de dinero del Cártel Jalisco Nueva Generación, reveló a las autoridades estadounidenses durante una investigación, que tal cártel tiene varios lazos con Alfaro y su familia. De tal manera que desde la oficina del mismo Alfaro se maneja al Poder Judicial, con el fin de facilitar todo tipo de favores para este cártel. A lo cual este periodista llamó como “empresa criminal” al gobierno de Jalisco.  

    Por otra parte, Hace unos días, se dieron a conocer una serie de lamentables eventos en Zapopan, y otros más en municipios de Jalisco, en donde existieron narco bloqueos, en los cuales se incendiaban vehículos al azar en las carreteras para el bloqueo a la entrada a esos municipios a la SEDENA. Dentro de los vehículos estaban incluidos automóviles e inclusive autobuses. 

    Todo esto debido a una anterior reunión de dos bandas delictivas, en las cuales había jefes criminales; ante esta situación intervino la Secretaría de la Defensa Nacional. posteriormente, estas bandas en desacuerdo con las detenciones, han actuado con bloqueos de carreteras  y quemas de negocios. 

    Para finalizar, se puede decir que el gobernador Alfaro, es uno de los principales jugadores dentro del Cártel Jalisco Nueva Generación, un gran personaje de cuello blanco. Es por ello que está en contra de los ideales de la 4T que encabeza López Obrador. Dentro de los narco-bloqueos en Jalisco y alrededores (que han desatado la supuesta preocupación de Estados Unidos) se le han salido de las manos a Alfaro, y fue la SEDENA quien actuó para la detención de estos criminales.

  • Vandalito

    Vandalito

    Disculpe que traiga a colación un tema tan enfadoso, pero no quiero perder la oportunidad de compartir una anécdota de aquellos años de mi tierna niñez en que solía idealizar las posibilidades de generar un cambio en el rumbo de las condiciones del país, era una soñadora. 

    En una de esas charlas con los maestros sobre “qué quieres ser de grande”, salió el comentario de “quiero ser política” haría esto y aquello. La respuesta del maestro fue por demás desalentadora: “ser político es comer porquería y que no te dé asco, ¿piensas comer porquería?” (diciéndolo en un sentido escatológico y coloquial, por supuesto). En ese momento no entendí a qué se refería, hasta que, pasando los años, conocí las canalladas que pueden cometer los políticos en nombre de su desmedida ambición; como inyectar agua a niños con cáncer, como desaparecer estudiantes sin que les conmueva el dolor de los padres, como llevar dinero al extranjero mientras su pueblo está sumergido en la miseria; la lista sería infinita y por demás deleznable.

    Una y otra situación parece superar a la anterior. Para bien, la tecnología nos ha permitido ver y escuchar directamente lo nefasto que es el actuar de muchos políticos, de esa escuela vil y vetusta, dónde “un político pobre es un pobre político” y dónde parecen reclutar a lo más miserable de la humanidad. Algunos políticos embelesados con el poder se pierden de la realidad, parecen hincharse de cinismo; hay muchos ejemplos, pero esta vez me refiero al dirigente del partido tricolor, los audios expuestos por la gobernadora de Campeche son vomitivos, su cinismo y desvergüenza, la exposición sus corruptelas, las amenazas contra los periodistas y la burla hacia los empresarios, me hicieron tener claridad absoluta del porqué ser político era comer porquería. Me ha decepcionado la misoginia defendida por las mismas mujeres dentro del partido, perpetuando las peores prácticas de esa política oscura que urge erradicar.

    Por fortuna, también hemos visto emerger liderazgos distintos, la cuarta transformación ha sido el reclamo de muchas generaciones hartas de soportar esa clase política amañada. Lo que viene estos años será continuar ese ideal o dejarlo perder en un sueño. Salvador Allende decía: “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”; por eso urge llamar y acercar a los jóvenes y reafirmar que la política no es un asunto de corruptos, es un asunto de todos; será el rol de las próximas generaciones lograr el cambio verdadero, que no quede en una frase trillada y romantizada.

    Alejandro Moreno será en adelante un icono de la historia de México, no como un héroe, como una muestra de lo surrealista del país, lo inverosímil, que nunca más se permita la corrupción a ese grado, que nunca más sea superado. Nunca más la sociedad debe mantenerse indiferente, nunca antes necesitamos de todos para sostener este cambio de dirección.

    “El poder solo se sube a la cabeza cuando encuentra un cerebro vacío”.

    Morgan Freeman
  • PRI: R.I.P.

    PRI: R.I.P.

    1. Saque. La crisis del viejo PRI y el sistema político mexicano

    Estimado lector: hago una pausa en mi exposición sobre cambio climático para abordar un tema que ha cobrado mucha relevancia en los últimos cuatro años de gobierno de la 4T: la muerte del PRI. Antes de abordar del tema me gustaría hacer algunas reflexiones personales. Mi antipriísmo se desarrolló a muy temprana edad y fue gracias a la educación pública que todavía alcanzó a nutrirse de profesores que se habían formado en el contexto del nacionalismo revolucionario tardío. Profesores y profesoras todavía enclaustrados en los viejos métodos de enseñanza-aprendizaje alrededor de la memorización y el castigo pero con una sensibilidad social y humana. 

    Ello permitió que desde la primaria nos hablaran sobre justicia social y pobreza. Fue en particular, durante la secundaria que encontré con uno de esos grandes maestros y formadores de vida y vale la pena recordar su nombre: Alberto Escudero Salas, quién, como parte de las asignaturas de ciencias sociales nos abrió los ojos a la realidad política del país al dejarnos de tarea leer la revista Proceso y el periódico La Jornada. 

    Eran aquellos años de principios de los 90´s cuando Carlos Salinas de Gortari, el presidente más rabiosamente neoliberal y uno de los más corruptos, comenzaba a cambiar el régimen político y económico al rededor de la hegemonía de un solo partido y en el cual el presidencialismo jugaba el papel de emperador-gerente sexenal que repartía los permisos para robar, saquear y matar. En aquellos años el cambio de régimen tomaba una forma “popular”: se combinaba la imagen de un país que se abría a la inversión extranjera y que se modernizaba al permitir que empresas y servicios del estado se privatizaran junto con la movilización y participación de la “ciudadanía” a través de programas como el de “Solidaridad”. 

    Se decía que el Tratado de Libre Comercio prometía prosperidad, empleo y altos salarios en todos los sectores y que el estado dejaría de ser ese “ogro filantrópico” que no permitía que los ciudadanos se “empoderaran” y tuvieran iniciativa propia. Básicamente el neoliberalismo prometía el acceso al consumo de mercancías extranjeras, crecimiento del empleo y aumento de los ingresos de las familias. Para ello tanto el partido como el gobierno (que para entonces eran una misma cosa) impulsaban la organización de sectores campesinos y urbanos como parte de una atención focalizada supuestamente a los más pobres. 

    Sin embargo, las noticias que leíamos en los medios críticos al gobierno reflejaban la realidad tras la fachada de modernización neoliberal: fraudes en elecciones presidenciales, municipales y estatales a través de las trampas más odiosas que pudieran haberse inventado: compra de voto, ratón loco, urnas embarazadas, falsificación de actas y de votos, robo de urnas, control de medios de comunicación, represión a movimientos sociales y asesinato a opositores. El descontento era controlado por una enorme campaña de propaganda en televisión y radio con canciones a favor de “Solidaridad” y el gobierno. La contradicción entre la propaganda de modernización y prosperidad se contradecía en absoluto con los medios de control social a través del cual se imponía lo que alguna vez se llamó “dictadura perfecta”. Muchos de nosotros adoptamos el antipriísmo como forma de vida; por ello la lucha a favor de la democracia y por el pueblo se convirtió en un tema central para mí generación. 

    2. A fondo. La muerte y el PRI.

    El PRI como tal, es el resultado de la victoria militar del sector conservador-burgués que encabezó la lucha contra el porfiriato pero que no pudo derrotar la victoria política del ala revolucionaria encabezada por Francisco Villa y Emiliano Zapata. El sector representado por Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza asumieron que las demandas de justicia social, reparto agrario y democracia no podían ser contenidas y por ello optaron por integrarlas a su propio discurso para controlarlas. 

    Podemos comprender el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario como el Partido Revolucionario Institucional como uno de los mayores proyectos de control social y político que han existido en el mundo. Las reglas se formaron así: el partido representaba a todos los sectores: obrero, campesino y popular por un lado pero por otro también representaba a los sectores empresariales. De esta forma, intereses opuestos eran mediatizados por una casta burocrática política que repartía los beneficios, prebendas o acceso a atención pública según la negociación entre las distintas fuerzas que componían ese partido. 

    Identifico cinco componentes de este poder: 1) un pacto social e histórico en el que algunas de las demandas de la sociedad y las clases subalternas fueron reconocidas, integradas y atendidas por el régimen político, 2) un férreo control territorial a través de organizaciones que representaban el puño del priísmo y era el medio para castigar la disidencia y premiar la obediencia, 3) el ejercicio de la violencia económica, física, social y política contra cualquier grupo o colectivo que pusiera en peligro los intereses de los grupos empresariales y políticos que se beneficiaban del régimen de explotación del trabajo y la naturaleza y 4) la corrupción que era el aceite que engrasaba la maquinaria electoral y el control de caciques y líderes políticos del priísmo y 5) la cobertura propagándistica de la mayoría de medios de televisión, prensa y radio colocados al servicio del PRI. 

    Vale la pena dejar el tema de la Muerte del PRI para la próxima columna. 

    Salud!!

  • Tenemos que hablar de Vicente

    Tenemos que hablar de Vicente

    De entrada, ofrezco disculpas por el fastidio, pero tenemos que hablar de Vicente, de Vicente Fox Quezada. Y sí, ya sé que harta. Sé que abundan quienes con sensatez argumentan que lo mejor que podemos hacer es no hacerle el menor caso. Sé que hay quienes incluso sostienen que reaccionar a sus fantochadas es sólo hacerle el caldo gordo. O mejor, y dicho de forma muy nuestra, sé que sobran razones para tirarlo de a loco —que es por cierto lo que él mismo hace consuetudinariamente: tirarse burdamente a la locura—. Así que no niego que ignorarlo seguramente sea casi siempre la estrategia más sana. Sin embargo, el martes pasado el octogenario lanzó a la tuitósfera un mensaje que no debemos pasar por alto. Va, tal cual, con todo y su estrambótica puntuación:

    PIDO VEHEMENTEMENTE A LOS DE ARRIBA, SE ORGANICEN Y NOS CONDUZCAN A LA VICTORIA!! 2024

    ¿Ven? Esto no tiene un solo gramo de gracioso. Si el señor Fox pide con vehemencia —es decir, ruega— “A LOS DE ARRIBA” que se pongan de acuerdo entre ellos mismos —“SE ORGANICEN”— para dirigir a un nosotros —“NOS CONDUZCAN”— que evidentemente conforman la oposición al actual gobierno federal que encabeza el presidente López Obrador, estamos obligados a preguntarnos a quién diablos se refiere. ¿Quiénes son “los de arriba” en la cabeza del señor que cobró como presidente constitucional de este país del 2000 al 2006? ¿Quiénes integran ese grupo de “los de arriba” del cual, según afirma implícitamente, él, Fox Quezada, no forma parte? La cuestión me pareció relevante, así que, arrobándolo, lancé el cuestionamiento también en Twitter: ¿a quiénes se dirige el ex presidente Fox?

    Mi buen amigo el vate palindromista José Limón, que suele cacharlas bien y al vuelo, formuló mejor que yo la pregunta en su décima Abajo

    ¿A quién le reza Vicente
    clamando por Los de Arriba?
    ¿A los que no pagan IVA
    desde que él fue presidente?
    ¿Será que de este demente
    ya sólo queda el cascajo?
    ¿Acaso busca trabajo
    vendiendo la patria entera?…
    Tepocata marrullera
    que tiene poco ahí abajo…

    La duda tiene su pertinencia porque pronto comenzaron a llegar respuestas variopintas. Enseguida, algunos ejemplos. Muchas personas no descartan que el señor se mantenga firme en su explicación religiosa del mundo: como hay quienes opinan que el hombre pudo estar orando (@mabcags) o invocando santos o ángeles (@jjassol), otros se fueron al extremo opuesto: “A los demonios en su mente que diario aumentan por el abuso del THC” (contestó @ygnacioguerrer3, y con THC supongo que no se refiere al toloache sino al tetrahidrocannabinol, principal activo del cannabis). @UGatuito respondió a las claras lo mismo que otros más: “A los Estados Unidos”. 

    No faltaron los que creen que Vicente Fox Quezada pide guía y socorro a una persona en concreto: “Al señor X” (@KaReLyTo1) —quien, podemos presumir, no es otro que Claudio X. González Guajardo, opositor declarado del gobierno de Andrés Manuel López Obrador—, o “A Salinas y su rémoras” (@jlcamach). Algunos dedos señalaron grupos concretos: “A las $”%!& prianistas” (@DELFINESDEMIAMI), o “podrían ser narcos de Jalisco y Guanajuato…” Otras contestaciones fueron más abstractas, tanto que nos dejan con la duda: “A sus patrones, los oligarcas.” (@PatGtzOtero), o “A la cúpula transnacional que lo impuso, manipulando el aspiracionismo clademediero a todo lo que da” (@Itzel_uyulala). Y, claro, hasta ahora el propio político —es un decir— panista —es también un decir— no ha contestado. En suma, no salimos del misterio. Por eso me parece que la respuesta más certera es esta, que incluye ftirápteros: “Dentro de su mente enferma, puede ser cualquier cosa: narco, gringos, ángeles, piojos… ta’ difícil” (@jkJenny).

    Independientemente de quiénes sean, cuando el ex empleado de Coca-Cola, Vicente Fox Quezada pide “A LOS DE ARRIBA” que en 2024 “CONDUZCAN [a la reacción] A LA VICTORIA” muestra su verdadero rostro, y no es nada agradable. Verdad de Perogrullo: los de arriba, por definición, no son los de abajo. Y uno no tiene que haber leído la novela de Mariano Azuela para saber a quiénes nos referimos en México cuando hablamos de Los de abajo: desafortunadamente son la enorme mayoría de mexicanos y mexicanas, así que tampoco se requiere de un sólido sustento estadístico para saber que los de arriba son la minoría. 

    Entonces, queda expuesto y conviene explicitarlo con todas sus letras: al señor que se supone habría de pasar a la historia nacional como el primer presidente de México electo por la vía democrática —ya en plena normalidad democrática, según el eufemismo acuñado por Ernesto Zedillo—, en realidad le importa un comino la opinión de la mayor parte de la ciudadanía. Un esperpento. El tuit de marras, como bien señala @RocoAlbarrn2, es en realidad una confesión involuntaria.

  • El general Zapata en la lucha popular

    El general Zapata en la lucha popular

    Mucho es lo que se ha escrito sobre la figura de Emiliano Zapata Salazar, reivindicándolo por antonomasia como la figura del revolucionario incorruptible; pero sigue siendo una incógnita para la mayoría de los comentaristas que solo retoman sus frases sin entender la profundidad de su lucha y su pensamiento político. 

    La clave de su vida como rebelde siempre insurrecto está en la historia de la que proviene; a pesar de tener una posición “acomodada” en su pueblo laborando como arriero, y él mismo, siendo propietario de caballos, la primera educación que recibió provino de maestros y campesinos que habían militado dentro del liberalismo al lado de Benito Juárez. Cuando creció, Emiliano adquirió su formación militar cuando formó parte como conscripto del ejército federal antes de cumplir 30 años. Pero la fuerza de su compromiso político irradió de la cultura profunda de su natal Anenecuilco y las comunidades indígenas y afrodescendientes del Morelos rural donde creció.

    Sin constancia de que él mismo haya sido un hablante fluido de la lengua náhuatl que prevalecía en el centro de México, no dudó en aceptar el cargo de calpuleque, lo que no correspondía a la moderna idea de “líder”, que sobresale por encima de sus iguales, sino que corresponde a la concepción de “guardián de casas y de gente”; es decir, un cargo para responder a su pueblo, no una posición de poder, sino un compromiso con la comunidad. 

    Ya militando dentro de los clubes anti reeleccionistas que promovió en todo el país Francisco I. Madero, con los que buscaron la gubernatura del estado de Morelos; fue dando mayor relevancia a las demandas de los pueblos y comunidades que habían sido despojados aprovechando las leyes de “terrenos baldíos” que prevalecieron durante la dictadura porfirista. Por este motivo, el ofrecimiento del Plan de San Luis para la restitución de las tierras a sus “primitivos propietarios”, fue motivo suficiente para sumarse a la insurrección maderista, y comenzar la revolución en Morelos.

    Con la caída del dictador, comenzaron las disputas entre los revolucionarios, pero en el caso de Zapata, nunca se trató de una disputa por posiciones o privilegios; su principal reclamo desde el respeto que le tenía a Madero es que no avanzara en su agenda social, pensando que solo la democracia bastaba para trasformar a México. Esta idea, y no querer abolir las estructuras porfiristas que heredó, fueron los errores políticos que condenaron a Madero; al mismo tiempo, que Zapata, se mantenía fiel a su compromiso con su pueblo. 

    El Plan de Ayala, que le ayudó a redactar el profesor Otilio Montaño, fue la síntesis de su pensamiento y el manifiesto político que siempre le dio coherencia a la lucha armada que emprendió contra Díaz, y continuó contra Madero, contra Huerta y contra Carranza. Los principios que siempre siguió, no fueron posturas histriónicas o discursos huecos que sirvieran para ocultar intereses personales o de grupos; dentro de los bandos revolucionarios siempre se inclinó por las opciones que se asumieran como representantes de las necesidades populares y justicieras de las afrentas recibidas, como lo fue el villismo.  

    La convicción que siempre tuvo Zapata, era un sentir colectivo del que él solo se hizo portavoz, pudiendo negociar o recibir prebendas, él supo mantenerse fiel a los principios que juró cuando enterró los títulos primordiales de las tierras comunales de Ananecuilco: defender las tierras de los campesinos y la felicidad del pueblo mal llamado  ignorante. Si adquirió relevancia y fue admirado como general, fue por esa coherencia, una lección que nunca deja de tener relevancia para las luchas del presente. 

  • La nueva cara del INFONAVIT

    La nueva cara del INFONAVIT

    Desde su creación en 1972, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) ha estado marcado bajo el signo de la corrupción y el tráfico de influencias que enriqueció de la noche a la mañana a personajes ligados al poder, sin que el derecho a la vivienda digna de los trabajadores lograra reivindicarse.

    Particularmente durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, los niveles de corrupción ligados a la empresa alcanzaron niveles alarmantes, sin que se concretara la obligada necesidad de ejercer acciones penales contra decenas de funcionarios que atentaron de manera vil contra la dependencia y, por ende, contra los trabajadores. Durante ese sexenio, cientos de familias fueron despojadas de su patrimonio, se perpetraron fraudes multimillonarios y se privilegió a traficantes de influencias que se comportaban como verdaderos delincuentes cuyos negocios oscuros significaron un atraco a los ahorros de más de 2 mil trabajadores.

    El andamiaje que durante la era del peñanietismp permitió el despojo de poco más de sesenta mil familias, la usurpación de identidades y los créditos fraudulentos, alcanzaba a empresas, funcionarios y cuando menos una decena de jueces que hicieron su agosto. Contrario a lo que pudiera pensarse, la mayoría de los fraudes perpetrados no se presentaban en las viviendas concentradas en las grandes ciudades o contra los trabajadores de mayores ingresos, la mafia optaba por trabajadores de menores ingresos y por viviendas asentadas en zonas de menor plusvalía. 

    Eso explica en buena medida el por qué se llegaron a rematar poco menos de 100 mil casas durante la era de Peña Nieto, generando pérdidas millonarias para el gobierno de miles de millones de pesos. Aquí por cierto, cabe resaltar que los verdaderos beneficiados de estos remates fueron las inmobiliarias y los despachos de cobranza cuyas prácticas de agandalle están por demás documentadas.

    En este espacio hemos expresado críticas hacia el actuar de varios funcionarios que no entienden el verdadero significado de la Cuarta Transformación, pero también hemos reconocido logros que deben ser tomados como ejemplo por sus magníficos alcances en beneficio de la sociedad. Es el caso del INFONAVIT, pues en lo que va de la presente administración, ha logrado generar una nueva cara que tuvo el acierto de colocarse de lado de los trabajadores y aminorar las pérdidas millonarias del gobierno. 

    Es decir, mientras que en el pasado se creaban esquemas de corrupción para beneficiar a las empresas, hoy se crean esquemas para beneficiar al trabajador. Mejor aún, hoy en día el INFONAVIT cuenta con programas nobles como el denominado “Aliados por la vivienda”, que otorga a gobiernos estatales, municipales y organizaciones de la sociedad civil la posibilidad de suscribir un convenio de colaboración en el que se garantiza el derecho a la vivienda de quienes son derechohabientes, aunque también pueden acceder al crédito personas no asalariadas.

    Programas de esta naturaleza son uno de los logros de la izquierda y deben de preservarse y perfeccionarse para que sean mucho más los beneficiados pues no se debe dejar de lado que el derecho humano a la vivienda, ha sido uno de los principales motores de lucha de la izquierda en este país. Hoy el INFONAVIT ha logrado avanzar a pasos agigantados en este rubro. Ojalá que la mezquindad de la oposición no limite la visión de los diputados a la hora de discutir el presupuesto para 2023.

    Para acabarla de amolar

    Es simpático ver cómo se desgarran las vestiduras los panistas tras las acusaciones de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, que denunció la existencia de un cártel inmobiliario. Aquí la pregunta que cabe es ¿hasta dónde prosperarán las denuncias? Pues pareciera que los únicos sorprendidos son los panistas. Si las acciones llevadas a cabo por la dependencia se ajustan a derecho, un connotado panista, cuyo nerviosismo queda de manifiesto en sus videos para desmarcarse del cártel inmobiliario, no tendrá más remedio que enfrentar a la justicia y ampararse en el fuero… y así quieren coordinar su grupo parlamentario

  • La calumnia no puede ser otra cosa que la venganza de los cobardes

    La calumnia no puede ser otra cosa que la venganza de los cobardes

    “La calumnia es una acusación falsa y malintencionada que se hace en contra de otra persona, sin importar que se tenga conocimiento de que la imputación surgió de una mentira”.

    Hoy por hoy, es increíblemente fácil calumniar a alguien o a un gobierno; gracias a la prensa mercenaria y a las redes sociales, es de lo más sencillo crear toda una controversia alrededor de esa persona, llegando a millones en un suspiro. 

    La problemática y el daño llegan cuando, tras haber soltado todas esas acusaciones falsas y se quiere decir y aclarar la verdad, ya no llega a toda esa gente que recibió la calumnia; porque la gente no investiga, se cierran, porque les dicen lo que quieren escuchar, porque se siembra en terreno fértil la duda.

    Los opositores al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, echan mano a una de las conductas más dañinas que puede tener el ser humano en contra de sus congéneres, en contra de una nación, esto es la mentira, la calumnia. 

    La calumnia es un perverso método y nuestro país tiene a grandes exponentes que han utilizado la prensa nacional e internacional y a sus flamantes columnistas: Ahí les van, si omito a alguien espero me disculpen, El Universal, Milenio, Reforma, El Financiero, El Economista, The Wall Street Journal, The New York Times, The Washington Post, The Financial Times, El País, Loret de Mola con Latinus, los Krauze, Leo Zuckerman, Denise Dresser, Brozo, el tan afamado Aguilar Camín, el chilenito Pablo Hiriart, los desesperados o sea los Ferriz, el odiado Alazraki, Sergio Sarmiento, Macario Schettino, Héctor de Mauleón, Jorge Berry, la mal caricatura Paco Calderón, Riva Palacio, Jorge Ramos, Adela Micha, etcétera. 

    Los empresarios que han sido beneficiarios de los gobiernos, traficantes de influencias, Claudio X González, Carlos de Hoyos, los “políticos” como Marko Cortés, Lilly Téllez, Javier Lozano, Dante Delgado, expresidentes, gobernadores… El repertorio es amplio pero sintetizo: Son todos aquellos personajes que han perdido privilegios, dádivas, viajes, posiciones consulares. 

    Te invito a reflexionar sobre los complejos vínculos que se dan entre la calumnia y la mentira en la democracia; el problema de todo esto no depende solamente de los calumniadores sino también de las audiencias, que debemos ser críticas con la información que recibimos para que podamos reconocer la diferencia entre verdad, calumnia  y mentira, cuestión harto difícil, ya que las mentiras están muy bien maquilladas.

    “Sobre los calumniadores recae lo más sucio y ruin del ser humano, el calumniador es despiadado y poco le importa el daño con tal de lograr su objetivo, el que calumnia es un criminal en potencia que es capaz de acabar con la reputación de otro en un instante, es un delincuente en potencia que ha preparado, como el más avezado violador de la ley, todo el escenario para infligir daño, dolor y perjuicios”. 

    Los opositores qué están en contra de AMLO, de esta 4T han replicado muchísimas calumnias que combatimos todos los días para que no hagan mella en la memoria colectiva; todos los días se van cayendo las máscaras de los apartidistas, de los mercenarios, de los críticos, de los periodistas, de académicos, para dejar al descubierto sus filias y fobias. 

    Creo yo que los que más daño han hecho son los pseudoperiodistas han colaborado en la destrucción del país, divulgando mentiras, cobrando mucho dinero por participar en la devastación de México; para enriquecerse, para no perder el poder pusieron en riesgo nuestra seguridad, nuestra tranquilidad y la vida de millones de mexicanos. Le pusieron precio a la democracia y a la verdad.

    Aquí y ahora es nuestro tiempo, es nuestra lucha, es la cuarta transformación. Abrazo fraterno.