Etiqueta: opinión

  • SHEINBAUM SE APODERA DE MORENA, Y EBRAD…

    SHEINBAUM SE APODERA DE MORENA, Y EBRAD…

    Este día sábado 17 de septiembre se llevó a cabo el 3er Congreso Nacional de Morena para la “renovación” de su órgano nacional, con la participación de los 3 mil congresistas del país de los 300 distritos federales, en una jornada maratónica se eligieron primero a consejeros nacionales y posteriormente a las carteras que integrarán el CEN nacional de esa institución.

    Pero ¿cuál es la relevancia de este ejercicio partidista? Definitivamente es trascendental y de vital importancia para las aspiraciones de las llamadas “corcholatas” 

    RECAPITULANDO: En los ejercicios propios que se llevaron a cabo en las renovaciones de las entidades federativas del país, ya se establecía como una ventaja para Claudia Sheinbaum la colocación de congresistas en todos los distritos afines a ella, dado a que la participación interna de sus equipos fue bastante notoria y muy activa, lo cual es legítimo ya que ella es militante de ese partido, hasta ahí todo dentro la lógica, por otro lado los muy pocos simpatizantes de Adán Augusto también hacían lo propio dentro de sus esfuerzos posibles, pero llamaba mucho la atención el poco interés de los equipos del canciller por dicha participación en ese proceso interno.

    Y cómo era de esperarse la actuación de los equipos Sheinbaum-Adán fueron ganando terreno en los todos los distritos federales del país, operadores políticos muy conocidos nunca le faltó a esta dupla, lo que llevó a nivel nacional a tener mayoría de congresistas, obviamente sin resistencia se pueden lograr estas posiciones; sin embargo hay que señalar que dentro de esos equipos existen diversas corrientes y no necesariamente corren en la misma dirección, aunque son más los de la jefa de gobierno que los del secretario de Gobernación. De esta forma se preparaban para un congreso nacional que avizoraba las condiciones de un final esperado.

    Sencillamente la mayoría de consejeros nacionales y después las carteras del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, incluyendo a un Alfonso Durazo como presidente de consejo, sucediendo a Bertha Luján, se inclinaron a favor de Claudia Sheinbaum, porque no es un secreto que el gobernador de Sonora ha externado su apoyo irrestricto a la jefa de gobierno; por otra parte, muy extrañamente desde un día antes ya se publicaba en redes sociales un listado de cómo quedarían conformadas las carteras del CEN de Morena. Casualmente, tal cual así quedaron al final de la jornada, por ahí pasada la media noche.

    Ahora bien, una vez conocidos los resultados se vuelve evidente quién controla a partir de hoy a Morena, por lo que viene otra pregunta, ¿cómo piensas ganar un proceso de selección interno, en un partido que controla uno de los aspirantes por el mismo cargo que tú? La respuesta se vuelve lógica, pero la dejamos a la imaginación y juicio del lector.

    Tal vez por eso es que a título propio, el mejor canciller que ha tenido México en la historia, aprovechando la coyuntura del momento decidió honrar la memoria de la Reina Isabel II entre otras actividades por Europa, sí bien es cierto que Marcelo Ebrard cuenta con una aprobación sumamente alta, se antoja difícil ganar una encuesta de un partido que no cuenta con condiciones favorables para él, aún cuando la ganara de una manera aplastante y contundente, el efecto de este proceso interno deberá traer consigo los próximos días y tal vez semanas, la actuación y actualización de la ruta qué seguirá cada una de las corcholatas.

    Vivimos en tiempos de política adelantada y por ende de decisiones estratégicas; hoy más que nunca se vienen a la mente las palabras del senador Ricardo Monreal las cuales cito: “Soy el arma secreta de Morena”, lo que nos lleva a la inferencia de que hablaba que pudiera ser ese “factor decisivo” o una especie de “comodín”; no olvidemos la demostración de control y poder que dio en el Senado “colocando” al Senador Alejandro Armenta como presidente de la Cámara y aún sumar los 52 votos que representa la oposición a favor de él; actualmente el “satanizado” Monreal se encuentra muy claramente administrando los tiempos, los cuales  se presumen casi en sus límites.

    Tampoco se debe descartar el factor Gerardo Fernández Noroña que ve con muy buenos ojos la propuesta de Marcelo Ebrard, estos dos “reconocidos” o “no” como tales, siguen siendo corcholatas que juegan en el papel sucesorio y que cuentan con una aprobación interesante, destacándose el diputado federal del PT en las últimas semanas, manteniendo una alza sostenida en las encuestas; una vez más se manifiestan los tiempos con vientos electorales de 2024. Muy pronto se tendrán que visualizar las rutas a seguir de cada uno de los aspirantes. A las definiciones les queda muy poco tiempo y este mismo año podríamos tener claridad de lo que pasará de cara a la sucesión presidencial.

  • Tercer Congreso Nacional de MORENA

    Tercer Congreso Nacional de MORENA

    El pasado fin de semana se llevó a cabo el Tercer Congreso Nacional de Morena, después de una jornada accidentada para definir a los Congresistas Nacionales llena de impugnaciones y señalamientos de la militancia de base en los diferentes Estados donde finalmente se eligieron los 3 mil Congresistas Nacionales encargados de renovar los órganos ejecutivos de los Comités Estatales y a los 204 Consejeros Nacionales quienes a su vez eligieron a los miembros del Comité Ejecutivo Nacional. 

    El último señalamiento para la integración de los miembros faltantes al Congreso Nacional tiene que ver con el listado de propuestas, mediante acciones afirmativas que participarían para ser Congresistas Nacionales, de última hora la Comisión Nacional de Elecciones del partido definió que se cambiaría la regla que señalaba la convocatoria para determinar por acciones afirmativas a los integrantes del Congreso Nacional y se llevaría a cabo por el procedimiento de insaculación (la famosa tómbola), la cual se realizó sobre una lista sin depurar de los congresistas que resultaron electos en sus distritos, y que tampoco corroboró que las personas registradas cumplieran con las características mínimas para ser consideradas por acciones afirmativas; ahondando en ello, el partido omitió  hacer pública la insaculación, violentando la certeza del procedimiento y guardando los resultados hasta dos días posteriores a la insaculación. 

    Por su parte los morenistas integrantes de la Convención Nacional Morenista (CONAMOR) publicaron un pronunciamiento, donde se da a conocer que los resultados del Tercer Congreso Nacional del partido deben considerarse nulos ante la falta de resolución de las diversas impugnaciones que se mantienen en la Comisión Nacional de Elecciones y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, esto con base en el último párrafo de la BASE OCTAVA de la Convocatoria al III Congreso Nacional Ordinario y la Jurisprudencia 50/2014 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

    Además de que se realiza un señalamiento fuerte en contra del Lic. Luis Eurípides Alejandro Flores Pacheco, por simulación de numerosos actos jurídicos, por ejemplo, el cambio de las fechas de los procesos electorales en los estrados del partido, esto en términos de fraude procesal. Entre otras denuncias se establece la falta de certeza y legalidad democrática al no hacer públicos los resultados totales de las asambleas distritales celebradas para definir a diez Consejeros Estatales y Congresistas Nacionales por distrito Federal Electoral, la falta de certeza brindada por la constancia de afiliación entregada solo en algunas asambleas electivas del partido a nivel distrital, sin folio y sin nombre del militante acreedor de la misma. 

    Aún con todo esto, se celebró el Congreso Nacional, con un quórum de 2800 Congresistas Nacionales para determinar, la modificación de los documentos básicos de nuestro partido, la elección de los Consejeros Nacionales y la elección de las diferentes Secretarías Nacionales del CEN. 

    En uno de los momentos en este encuentro de militantes de Morena se pude destacar el instante en que Adán Augusto le levanta la mano a Claudia Sheinbaum, después de intercambiar algunas palabras con Mario Delgado, Presidente del partido, mientras se escuchaban las ovaciones para la Jefa de Gobierno “¡Presidenta, presidenta!”, es entonces que el secretario de Gobernación Adán Augusto, hace un gesto a Mario Delgado quien se levanta y le toma la mano para posteriormente tomar la mano de Claudia Sheinbaum, quien estaba de pie con los brazos arriba en señal de victoria, finalmente Mario Delgado levanta las manos de ambos compañeros morenistas mientras se siguen escuchando los gritos de “¡Presidenta, Presidenta!”.

    La contadora Bertha Lujan señaló que las modificaciones al estatuto no deberían votarse en bloque, sin embargo, éstas se votaron en su totalidad y por mayoría se aprobó la modificación a los documentos básicos de nuestro partido a favor 1807 votos y en contra 520 congresistas con 38 abstenciones. La propuesta aprobada se puso de manera inmediata en funcionamiento, sin pasar por el escrutinio del INE ni por las correcciones y tiempos que incluso demandan los mismos transitorios de la propuesta aprobada, de tal forma que los delegados en funciones, Gobernadores y hasta el Presidente de la República pasan a ser congresistas y consejeros de morena de manera automática sin necesidad de ser votados en los Congresos Distritales. 

    De esta forma, Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz, propone al Gobernador Alfonso Durazo de Sonora para que presida el Consejo Nacional, decisión que se somete a votación inmediata sobre el procedimiento señalado por el estatuto, donde el más votado para Consejero Nacional ocuparía dicho encargo. 

    La votación para definir a los nuevos Consejeros Nacionales, articula las fuerzas diversas de la coalición dominante, donde sobresalen las propuestas de Mario Delgado, Claudia Sheinbaum, Rutilio Escandón, Salomón Jara, Delfina Gómez entre otros. 

    Se definió por mayoría abrumante la extensión del periodo de la Presidencia y la Secretaría General de Morena hasta octubre del 2024, aún cuando la sentencia del Tribunal estableció hasta el agosto del 2023. 

    Finalmente, se definieron las carteras de los nuevos integrantes del CEN, solo 5 secretarías se sometieron a votación, el resto solo tuvieron una propuesta para ser integradas. Las secretarías que se sometieron a votación fueron mujeres, pueblos originarios, movimientos sociales, mexicanos en el exterior y cultura. 

    Es de destacarse que desaparecieron las carteras de educación y formación política, del trabajo, defensa de los derechos humanos, estudios y proyecto de nación, fortalecimiento de ideales y valores morales, espirituales y cívicos, defensa de los recursos naturales, bienestar, combate a la corrupción y la secretaría de cooperativismo, economía solidaria y movimientos sociales solo quedó en movimientos sociales. 

    Las secretarías sometidas a votación tuvieron votaciones máximas a favor de propuestas que resultaron consigna del grueso de las mayorías, pues se colocaron por arriba de los 2 mil votos contra 300 y fracción, 200 y fracción y los mínimos entre 50 y 80 votos promedio, solo en el caso de la secretaría de mujeres Adriana Grajales Gómez obtuvo 1828 votos una diferencia de 1441 votos del segundo lugar donde María Guadalupe Juárez Hernández obtuvo 387 votos. 

    Las secretarías nacionales quedaron definidas de la siguiente forma. 

    • Presidencia. Mario Delgado.
    • Secretaría General. Citlalli Hernández Mora. 
    • Secretaría de Organización. Alejandro Peña del equipo de Mario Delgado.
    • Finanzas. Javier Caviedes. Del equipo de Mario Delgado.
    • Secretaría de Jóvenes. Alejandro Porras Marín. Cercano a Cuitláhuac García.
    • Secretaría Pueblos Originarios. Bxido Xishe Jara Bolaños. Del equipo de Salomón Jara Gobernador de Oaxaca.
    • Secretaría de Arte y Cultura. Thomas Pliego. Del equipo de Claudia Sheinbaum. 
    • Secretaría de Comunicación. Andrea Chávez. Posible propuesta presidencial o del secretario de gobernación Adán Augusto. 
    • Secretaría de mujeres. Adriana Grajales. Del equipo de Rutilio Escandón Gobernador de Chiapas.
    • Secretaría de Diversidad Sexual. Almendra Negrete. Diputada local de Sinaloa. Del equipo político del Gobernador Rubén Rocha Moya de Sinaloa.
    • Secretaría de Movimientos Sociales. Carlos Castillo. Del grupo de Rene Bejarano. 
    • Secretaría de Mexicanos en el Exterior. Nalleli Pedraza. Del grupo del Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla de Michoacán. 

    El Congreso Nacional, trajo para la base morenista, su militancia y sus simpatizantes el incentivo colectivo de ser de izquierda y antineoliberales. Carta de escrutinio público y distintivo ideológico de transformación. 

  • La Infodemia como estrategia desestabilizadora

    La Infodemia como estrategia desestabilizadora

    … Antonetti dispone de toda la máquina digital de Atlas Network, una fundación internacional de derecha, financiada por Estados Unidos, en la que participan intelectuales, escritores, periodistas, empresarios, políticos y figuras públicas, y que han montado una maquinaria para desestabilizar gobiernos y montar campañas contra figuras de izquierda en América Latina…

    Julián Macias Tovar. Pandemia Digital.

    En pasado miércoles 7 de septiembre en la sección Quién es quién en las mentiras de la conferencia matutina del presidente1, Ana Elizabeth García Vilchis se refirió a Julián Macías Tovar, titular del sitio Pandemia Digital2, especialista español en análisis del fenómeno de las noticias falsas, ataques organizados en las redes, campañas de odio, manipulación de informaciones para perjudicar a gobiernos y actores políticos, así como la amplia difusión en redes sociales de esas tácticas que integran una estrategia clara de desestabilización. 

    Al enfatizar en el análisis que el otrora responsable de las redes sociales del partido de izquierda española Podemos ha hecho de las granjas de bots que funcionan, incluso a nivel internacional, en contra de la imagen de López Obrador, García Vilchis citó como ejemplo el hashtag AMLO vete ya para abundar sobre las conexiones internacionales del movimiento anti-AMLO. Algunas conclusiones de Macías señalan que Estados Unidos está pagando a periodistas como Carlos Loret para atacar a AMLO a través de Atlas Network.

    Pero ¿qué es Atlas Network?3 Es una plataforma que financia proyectos políticos de extrema derecha en América Latina y economías emergentes de todo el mundo. En su página web afirma contar con 478 organizaciones asociadas en 96 países. “Cada año, se otorgan cientos de subsidios e inversiones en capacitación para promover, apoyar y fortalecer el trabajo de esos grupos”, afirma en su portal. A su vez Atlas recibe financiamiento de fundaciones de ultraderecha estadounidense como la de los hermanos Koch que apoyan a organizaciones negacionistas del cambio climático y en contra de minorías étnicas y migrantes, pero también obtiene recursos de grandes empresas como Phillip Morris y ExxonMobil.

    El responsable de Atlas Network en América Latina es Roberto Salinas León, presidente del Mexico Business Forum y director de Estrategia Económica de Televisión Azteca. El 9 y 10 de junio, encabezó el Latin America Liberty Forum 2022 que se enfocó en “cómo los socios de Atlas Network pueden revertir la marea estatista”. Contaron con participaciones de todo el continente, como Francis Fukuyama (“El fin de la historia”), Sergio Sarmiento, Valeria Moy (del Instituto Mexicano para la Competitividad) y Mariana Campos (de México Evalúa). La conferencia magistral la impartió Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca y primo de Salinas León.3 

    Además, existen otros organismos como CLS Strategies  (Hacemos lo que sea necesario para ayudar a nuestros clientes a ganar cuando más importa), NED (Fundación Nacional para la Democracia), USAID, (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que emplean a ex funcionarios de la OEA y la CIA, quienes promueven y difunden mensajes a través de los que se pretende etiquetar a líderes sociales y gobernantes, elegidos democráticamente, con calificativos de dictadores, como una de las estrategias recurrentes de la ultraderecha para denostarlos, aplicando el tercer principio de Goebbels, la transposición: culpar al rival de los defectos de uno mismo

    Macías Tovar afirma que hoy Estados Unidos lleva a cabo la Operación Cóndor 2.0. Las bombas en forma de odio son lanzadas desde medios y redes sociales, en lugar de en el Palacio de la Moneda, como ocurrió en Santiago de Chile el 11 de septiembre de 1973.Y agrega, son increíbles las similitudes de la Operación Cóndor (estrategia golpista y persecutoria de opositores desarrollada por Estados Unidos en América Latina durante las décadas de los 60 y 70) con la actualidad. Recurre a mecanismos definanciamiento para compra de políticos y medios de comunicación, guerra psicológica, información falsa y difusión de campañas masivas de odio y miedo.

    El especialista español publicó el 7 de septiembre de 2020 en su sitio pandemiadigital.net el artículo: El informe de Facebook confirma el apoyo de los EE. UU. al golpe de estado en Bolivia y contra los gobiernos de México y Venezuela, mediante el cual se confirma que Facebook desmanteló en agosto de 2020 una red de 46 páginas y diferentes perfiles falsos con campañas de desinformación apoyando el golpe de Estado en Bolivia y contra los gobiernos de México y Venezuela.  

    Macías identifica a CLS Strategies, empresa estadounidense vinculada con Atlantic Council y con José María Aznar, ex presidente español del derechista Partido Popular (PP), y a la Fundación para el Análisis y Estudios Sociales, la cual fue, hasta 2018, el “think tank” del PP de España y Bardají (vinculada con el partido VOX), así como a Atlas Network, la OEA, la USAID y la NED, organismos públicos estadounidenses, conocidos por financiar medios y organizaciones que operan contra los espacios políticos que no defienden los intereses económicos y geopolíticos estadounidenses.

    Asistimos a una fase superior de la manipulación y la difusión de noticias falsas o fake news. La sociedad enfrenta ya no solo al cerco informativo sino ahora también a la sistematización y procesamiento automatizado, a nivel masivo, de la mentira o de un nuevo universo en el que la verdad resulta incuestionable (posverdad o mentira emotiva), en el que la nueva verdad, creada exprofeso, coincide con las nociones que la retórica de la ultraderecha difunde, a través de la Infodemia. 

    El grado de complejidad que ha asumido el manejo de mensajes orientados a golpear o inclusive a derrocar a gobiernos democráticamente elegidos a través de los medios corporativos sumando a las redes sociales está apenas en estudio. Los hallazgos que especialistas independientes como Macías realizan todavía no son del conocimiento generalizado del ciudadano de a pie en México. Sin embargo, existen esfuerzos cuyo propósito es contrarrestar el efecto desestabilizador de estas campañas que las derechas en el mundo están promoviendo.

    Instituciones y medios públicos llevan a cabo en nuestro país destacadas acciones para evidenciar esta estrategia de mentiras y manipulación y ofrecer análisis y reflexiones al público, no especializado, que les permitan enfrentarla con información y conocimientos. Me refiero concretamente al Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, de la UNAM, el cual a través de Tlatelolco LAB pone a la disposición, en su sitio, análisis de tendencias y redes sociales desde la perspectiva de ciencia de datos, sistemas complejos y etnografía digital.4 

    Por su parte, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) ha desarrollado la plataformaInfodemi@, la cual transmite, a través del Canal 14, contenidos relacionados con desmentidos nacionales e internacionales, trampas del algoritmo, mundo digital, verificadores en el mundo, entre otros.5 Resulta de enorme ayuda recurrir a este programa para identificar la publicación de noticias o campañas falsas emprendidas en medios corporativos y/o redes sociales.   

    Asimismo, en ese canal se transmite el programa #Polémica en redes. Este semanario aborda diversos temas sociales que causan discusiones en la red. Con un formato de mesa de debate se da voz a especialistas, organizaciones sociales, académicos, activistas e investigadores que analizan el tema y exponen sus diferentes aristas, revelando causas y esencia que las sustenta. 

    En el enlace compartido al final de este artículo pueden revisarse todos los programas que integran las tres temporadas de #Polémica en los que podrán encontrar interesantes discusiones y análisis relativos a temas como: violencia contra la mujer, migración, bots, derechos sexuales y reproductivos, Ayotzinapa, etiquetado claro, libertad de expresión, racismo y clasismo, reforma eléctrica y un largo etcétera.6

    Nos corresponde desenmascarar a estos estrategas de las mentiras y la manipulación. Fortalecer e incrementar nuestra información en torno a esta guerra en medios y redes y promover en nuestro entorno social y familiar la consulta y revisión de estos sitios y contenidos para enfrentar a la mentira con información, a la inferencia con evidencia, a los relatos con datos.

    Sin duda, en esta etapa de cambio los mexicanos tenemos un mayor grado de concientización. Se afirma, y no sin razón, que el pueblo de México es de los pueblos con menos analfabetismo político, esto se debe al renacimiento ocurrido en los últimos años. Ahora los vigilados pueden vigilar, reclamar sin mediación alguna. Como lo afirma Jenaro Villamil, titular del SPR, La interacción ha convertido esta nueva galaxia comunicacional en un nuevo y complejo ecosistema, con riesgos y posibilidades aún inciertos. Del tamaño del control y la concentración mediáticas que perduraron durante décadas, es ahora la explosión de rebeldía… La vacuna principal que tenemos los mexicanos es nuestro alto grado de concientización. Lo que repito y repito, el pueblo de México es de los pueblos con menos analfabetismo político, esto se debe al renacimiento que se dio en los últimos años, a lo que también hemos dado a llamar, revolución de las conciencias”7.     

    Debemos pues estar muy atentos. Villamil alerta acerca de lo que identifica como nuestro principal desafío: la rápida transmisión de la Infodemia. Es exactamente igual que el coronavirus, tiene una alta tasa de transmisión y proliferación porque la transmisión en redes sociales tiene que ver con algo que los ciudadanos tenemos que empezar a conocer: el poder del algoritmo. En las redes sociales, el algoritmo es la fórmula secreta que hace que nos llegue determinado contenido en Twitter, Facebook, YouTube, y tiene que ver con nuestros datos personales. El gran negocio en este tiempo… y ante el incremento del uso de las redes sociales, son nuestros datos personales y los que generamos cuando las usamos: miedos, angustias, preferencias, alegrías, pero sobre todo nuestros miedos”.

  • Disputa opositora

    Disputa opositora

    De acuerdo con las encuestas más recientes, la preferencia de la población en México se ha inclinado de forma clara en favor del presidente López Obrador y de su partido Morena. 

    Sin duda en las próximas elecciones por el estado de México y Coahuila, Morena tiene una gran posibilidad de sumar estos dos estados a los veintiuno ya gobernados por esa fuerza política, lo que refleja de manera evidente el más del 70% de preferencia que tiene el presidente, esto a pesar de los ataques por parte de los opositores que cuestionan la supuesta militarización de la seguridad, al igual que la crisis económica, pero sin mencionar que nuestro país se encuentra en condiciones aceptables gracias al manejo estratégico del gobierno mexicano reconocido a nivel mundial como una de las mejores economías emergentes, a pesar de la crisis económica generada por la pandemia. 

    Con estos antecedentes, la alianza conformada por el PAN, PRI y PRD se encuentra en su peor momento y comienza a naufragar sin rumbo a causa también de la ambición por parte de sus dirigentes a quienes no les importa más que su beneficio propio. 

    Era de esperarse una propuesta alternativa en torno a la extensión de la participación de las fuerzas armadas como apoyo para la seguridad, por parte de la diputada priísta Yolanda de la Torre, lo que significa poner a salvo por el momento a su dirigente Alito Moreno y al mismo tiempo quedar como una “alternativa al proyecto de la 4T”, de acuerdo con la opinión de algunos “criticos” panistas. 

    Al parecer tenemos en puerta una disputa por el control de la alianza opositora por parte de las dirigencias de panistas y priístas, por supuesto sin tomar en cuenta al PRD, partido en peligro de extinción, los opositores son capaces de todo, inclusive de traicionarse entre ellos, ya que lo único que los une son los intereses económicos que reciben por parte del poder económico a quienes han beneficiado sin importar el daño que ha generado al país la política neoliberal.

  • Los cargos públicos y el patrimonio personal

    Los cargos públicos y el patrimonio personal

    Además del clasismo, el racismo y la corrupción –que deben morir, sí-, la invasión española a México nos dejó como herencia lastres arraigados que entorpecen el avance de nuestro país.

    Uno de ellos es el de considerar al servicio público como una oportunidad de enriquecimiento mediante salarios que fuera del gobierno les sería absolutamente imposible ganar y que desde luego no obtendrían en las empresas de los empresarios que los defienden.

    Otro, es el de suponer que el cargo que desempeñan es un patrimonio personal que pueden llevar y traer a donde y como quieran, pero no una responsabilidad ante quienes se lo otorgaron.

    Stanley y Barbara Stein, historiadores norteamericanos, preguntan en su libro La herencia colonial de América Latina (Siglo XXI Editores, 1982): “(…) ¿podía un alto funcionario europeo regresar de un puesto después de cuatro años de servicio con un excedente de ganancias (…)?” Un funcionario europeo no, pero uno español sí, y esa costumbre perdura hasta nuestros días en México.

    Veamos como ejemplo de abuso salarial el lacerante caso del tristemente célebre Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, quien al término del “cordovato” se habrá alzado con la friolera de 28 millones de pesos ($262 mil pesos mensuales1 x 12 meses x 9 años), cantidad que a un salario mínimo le tomaría 445 años de trabajo en la fábrica de calzado alcanzar ($172 pesos diarios2 = 63 mil pesos anuales x 445 años = 28 millones de pesos). 

    Es muy buena cantidad de centavos para quien ha hecho una especialidad de la persecución a periodistas como Erick Gutiérrez o Alina Duarte, además de obstaculizar elecciones y crear un chile chipotle enfurecido que nos dijo nuestro precio en plena cara a insumisos y retobados que reprobamos su despótico proceder. Obsérvese el tránsito que va desde “¡Este puño sí se ve!” del papá comunista Arnaldo a “¡Este sueldo sí se ve!” del hijo neoliberal Lorenzo en sólo una generación para que no digan luego que no hay movilidad social en México.

    Dice la 4T: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, porque no es justo que un asalariado requiera 445 años para ganar lo que un funcionario del INE obtiene en sólo 9 años. No: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.

    Como un escalofriante vaticinio de los saqueos por los que atravesaría México durante el siglo XIX con el porfiriato y el XX con el neoporfiriato neoliberal, escriben los Stein: “Los grandes buscaron los cargos coloniales por la oportunidad que éstos ofrecían de darles fortuna personal a ellos (y) a los miembros de sus amplias familias (…)”. Descripción que anticipa a ciegas a las aciagas familias Monreal, o Zavala Gómez del Campo, o Montiel – Del Mazo, o Salinas – Ruiz Massieu.

    Según los Stein, “a las colonias fluía una sucesión de virreyes elegidos entre la alta nobleza e investidos de amplios poderes discrecionales para su enriquecimiento”.  Sustitúyanse las palabras “alta nobleza” por “élite neoliberal” para darle una lectura acorde al clasismo y al racismo imperantes hasta 2018 y se entenderá la cita. El resto del párrafo no requiere modificación.

    En el caso de los cargos considerados como patrimonio personal, dicen los Stein: “Los cargos públicos en todos los niveles eran considerados como un instrumento legítimo para promover el interés privado por encima del bien común”. El interés privado dicta que un funcionario de cualquier Secretaría puede utilizar el vehículo a su cargo para llevar a los niños a la escuela o acudir con la familia a comer en un restaurante del centro comercial. Es una de las pequeñas raterías, además de la ociosidad durante el horario de trabajo, que complementan el sueldo. 

    Pero hay casos verdaderamente graves, como el de los senadores Germán Martínez Cázares y María Lilly del Carmen Téllez García (Lilly Téllez), quienes llegaron al Senado de la República por Morena y, al entrar en desacuerdo con el partido por la razón que sea, se llevaron el cargo conferido por los votantes para usufructuarlo políticamente de acuerdo a sus intereses.

    Nadie cuestiona su derecho a discordar del presidente López Obrador. Tienen derecho a disentir y a hacerse una trenza con sus nuevas creencias; a lo que no tienen derecho es a llevarse el cargo como si fuera un bien mueble de su propiedad que pueden trasladar a donde gusten.

    Ambos carecen de carisma y arrastre personal y si algo lograron fue por haberse montado en la ola lopezobradorista, lo cual es clarísimo en el caso de Martínez Cázares, pues llegó por la vía plurinominal sin que nadie votara por él. 

    Perdóneseme la grosería de hablar en primera persona para poner un ejemplo de lo anterior. En 2018, en las elecciones para gobernador, voté por Ricardo Sheffield no porque se tratara de Ricardo Sheffield sino a pesar de que se tratara de Ricardo Sheffield. Representaba a Morena, es decir a López Obrador, y voté por AMLO vía RS. Muchos malagradecidos llegaron a puestos públicos por la 4T y no por sus méritos políticos. Sería justo que regresaran el cargo y se dedicaran a construir su propio camino y que dejaran de beneficiarse de la lucha de aquél a quien hoy, ya senadores, tanto repudian.

    “¡Muera la corrupción! ¡Muera el clasismo! ¡Muera el racismo!”, dijo el presidente en el Grito del pasado 15 de Septiembre. La corrupción, el clasismo y el racismo forman parte de una herencia profundamente nefasta contra la que “hemos dicho basta y echado a andar”.

  • La ruindad rampante

    La ruindad rampante

    Desde el inicio del sexenio del nefasto dueño de la “Colina del Perro”, José López Portillo, quienes vivimos de nuestro trabajo en México, hemos sido violentados y victimados por la voracidad inclemente de los patrones que han estado protegidos y cobijados desde la cúpula del poder público, llámese Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial. 

    En algún momento de la historia reciente de la República, el poder Judicial llegó a ser más confiable que cualquiera otro, pero a partir de la llegada al poder de los tecnócratas neoliberales-neoporfiristas, esta confianza se convirtió en recelo y devino en franca desconfianza hasta convertirse en desprecio absoluto.

    Para la clase trabajadora llevar un asunto al nivel de un juez, magistrado o ministro, era garantía de obtener una justicia más o menos rápida y siempre favorable al interés de las organizaciones obreras o de los trabajadores y trabajadoras en lo individual, pero al llegar al poder Miguel de la Madrid Hurtado, la historia cambió radicalmente, pues él mismo siendo presidente electo, obligó a los trabajadores de Mexicana de Aviación afiliados al SNTAS en aquél momento en huelga, a regresar a trabajar con la empresa requisada, con la amenaza de reprimir con la fuerza pública a la Asamblea General, y lo hizo aun sabiendo del desfalco de más de tres mil millones de pesos que esa línea aérea había sufrido por parte de quien fuera director general Enrique Loaeza Tovar. La corrupción del sistema se generalizaba en el gobierno.

    A partir del inicio del salinismo, la destrucción de las grandes empresas que pertenecían al país, fue iniciada sin la menor consideración de las consecuencias económicas ni políticas que esta forma de desgobernar a la República tendrían sobre las generaciones futuras. Se instituyó la corrupción como forma de negocio para los funcionarios públicos y para el sector privado, grandes empresarios y nuevos millonarios fueron surgiendo con los recursos de las arcas nacionales, cuya riqueza viene de los vastos recursos naturales de nuestra tierra, pero sobre todo del trabajo de la población. Esa fue la “nueva política” que nos llevaría al llamado primer mundo y solamente ha servido para enriquecer a unos cuantos y empobrecer a las mayorías, especialmente a los trabajadores del campo, en quienes se generó la necesidad de emigrar para tratar de conseguir mejores condiciones, ya fuera en las ciudades como centros industriales, o fuera del país como jornaleros agrícolas sin ningún derecho en los Estados Unidos.

    Esta nueva clase de millonarios, pronto comprendieron que la única forma de continuar enriqueciéndose sin límites, era cooptando políticos o introduciendo a sus testaferros en las altas esferas políticas para controlar desde esos puestos, el poder público y los recursos del estado. Así crecieron los delincuentes de cuello blanco, creyendo que aquello duraría por siempre y como su ambición no tiene límites, ni tienen llenadero, empezaron a ocupar espacios que, en otros tiempos, se considerarían delincuenciales y devinieron en traficantes de influencias, drogas, armas, etc., y en secuestradores y estafadores de todo tipo. De este modo convirtieron al país en campo fértil de corrupción, racismo, clasismo y la violencia fue el resultado más lógico de la secuencia, dada la enorme competencia que en todos los casos apareció y que era imposible, por ilegal, regular.

    Hoy, que aparece un gobierno cuya arenga principal es “MUERA LA CORRUPCIÓN, MUERA EL RACISMO, EL CLASISMO” y que, junto con ésta, lanza un poderoso grito en favor de la paz mundial, las más ruines voluntades se manifiestan en contra, al unísono de los poderes más obscuros y fascistas de nuestros días.

    La 4T sigue en deuda con la clase trabajadora mexicana, pero su combate por una verdadera purificación de la vida de la República, deja una estela de esperanza que no puede diluirse en el futuro inmediato. “Con los trabajadores todo, sin los trabajadores nada”.

  • That’s all, folks!

    That’s all, folks!

    Transitamos tiempos malos para la confianza. Las verdades absolutas escasean en nuestros días. Incluso la que hasta hace poco se consideraba la incuestionable proveedora de certezas, la ciencia, ha perdido crédito. Para no ir más lejos, desde hace poco más de dos años, la soberbia fe en los llamados datos duros se desmoronó: un bichito microscópico zamarreó nuestra arrogancia tecnológica y desenmascaró la ridícula altanería de la datamancia y otras supersticiones modernas, para dejarnos sorpresivamente encuerados frente a la incertidumbre…

    In deed, hoy día casi todos estamos de acuerdo en que lo más seguro es que quién sabe. Con todo, quedan algunas sentencias respetables, una que otra verdad que la enorme mayoría de la gente asume como axiomática y no pone en duda…, al menos de entrada. Una de esas máximas es la que a rajatabla establece que nada es eterno. Dejando aparte a los afortunados mortales que ahora mismo se encuentren sufriendo un episodio de enamoramiento, y haciendo a Dios a un lado —si algo así se puede hacer con un ser Omnipresente—, creo que no conozco a nadie que discuta el aserto: nada es eterno.

    No obstante, hay ciertos casos ante los cuales tal certidumbre se tambalea. En concreto, estoy pensando en dos —que quizá, en última instancia, resulten ser el mismo—: la permanencia del capitalismo y de la hegemonía mundial de Estados Unidos. Me explico. Aunque tal vez hoy nadie se anime a defender la idea de que el capitalismo y el control del mundo por parte de los gringos sean perpetuos —como hace treinta años sostenía muy seriamente el señor Fancis Fukuyama (The end of history and the last man, 1992)—, a la hora que uno se atreve a decir que ahora sí el imperio del Tío Sam está en las últimas, ya no digamos que el capitalismo está terminando de terminarse, la respuesta generalizada es de franca incredulidad: No, no creo. Ni tú ni no veremos eso. Llevo un montón de años escuchando lo mismo, y ahí siguen y seguirán… ¿Será?

    Hace apenas unos momentos leí lo que acaba de declarar el presidente de la Federación Rusa, Vladímir Vladímirovich Putin: “Los intentos de Occidente de crear un mundo unipolar han adoptado una forma repugnante”. El dicho, nada diplomático, importa por el contexto. Primero, Putin lo suelta en un momento de abierta confrontación con Washington, confrontación incluso bélica por intermediación de Ucrania y la OTAN. Segundo, Putin censura a Estados Unidos y a sus aliados —¿qué otra cosa es “Occidente” si no?— frente a su homólogo chino, Xi Jinping, en el marco de la cumbre de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), la cual está celebrándose en Samarcanda, la segunda ciudad más poblada de la República de Uzbekistán. ¿Y quiénes están ahí reunidos? Bueno, los jefes de Estado de los ocho países que integran dicha organización intergubernamental: China, India, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán. Y dicho así quizá no sea fácil justipreciar la proporción de la humanidad que se encuentra allí representada. Para comparar en corto, recordemos que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el famoso T-MEC, integra un mercado de 493 millones de personas.…

    Bueno, tan sólo China ha sacado de la pobreza extrema en los últimos años a 800 millones de sus ciudadanos, y tiene tres veces más habitantes: 1,451 millones. La población total de los ocho Estados miembro de la OCS —de la que forman parte los dos países más poblados del orbe— asciende a 3.3 mil millones de seres humanos, es decir, 42% de la población total del planeta. Y si además consideramos a los otros seis países que participan en calidad de “asociados al diálogo” —Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal, Sri Lanka y Turquía—, deberíamos sumar otros 165 millones de hombres y mujeres —más o menos la misma cantidad de gente que la que habitamos México, Guatemala, Honduras y El Salvador, en conjunto—. Y podríamos anexar otro ingrediente: tanto Rusia como China e India forman parte de otra organización de cooperación internacional que trata de actuar al margen del dominio norteamericano, los Brics, en el que participan también Brasil y Sudáfrica, esto es, 272 millones de personas más, un monto que Canadá y México, principales socios de Estados Unidos, no alcanzamos juntos. Así que, si consideramos la OCS y los Brics, llegamos a 3,568 millones de seres humanos, el 45% de los sapiens.

    Como he argumentado ya aquí, con el componente demográfico deberíamos considerar también otros recursos como el territorio, los energéticos, el agua, la población en edad de trabajar, la capacidad de organización social, los niveles de acuerdo sociopolítico… En fin, yo no apostaría mucho a la perennidad de lo que pomposamente todavía llamamos el orden mundial actual.

  • País telúrico: Recuerdos del Terremoto de 1985

    País telúrico: Recuerdos del Terremoto de 1985

    Confieso que uno de mis mayores temores en la vida son los temblores de tierra, he sentido en carne propia la energía que se desprende con los choques de las placas tectónicas. Tenía yo quince años cuando tuve mi primera experiencia con un terremoto fue aquel fatídico jueves 19 de Septiembre a las 07:19 de la mañana que el movimiento nos cambió la vida a la mayoría de los habitantes del Distrito Federal, estábamos alistándonos para irnos a la calle: Mi mamá iba a trabajar y yo me inscribía en la Prepa 6, vivíamos en la zona de Anzures y en el camino veríamos escenas que nos dejaron perplejas.

    Estábamos preparándonos para salir, mi perro Toby esa mañana estuvo particularmente inquieto, pero no prestamos atención, en la radio escuchábamos “Batas, pijamas y pantuflas” en una estación que creo que se llamaba “Radio Cañón” cuando comenzó la oscilación, estaba leve al principio cuando de pronto vinieron unos jalones que no nos dejaban mantenernos de pie, mi abuela estaba en su cama y no podía levantarse, mi mamá se aferró al quicio de la puerta y no podía moverla para salirme, la casa parecía que tenía ruedas y el movimiento nos parecía eterno. Cuando acabó, no pensamos en revisar la casa, sí había cuarteaduras o sí algo se había caído, la luz se fue a medio temblor, aunque fue muy fuerte jamás pensamos que iba a alterar nuestra cotidianidad.

    Y las obligaciones estaban primero y mi mamá y yo, nos despedimos de mi abuela y salimos al trabajo y a inscribirme a la escuela como siempre. Tomábamos un pesero que iba de la Torre de PEMEX a Villa Coapa, había fila y la mayoría de la gente que estábamos en la fila estábamos con cara de susto pero no dimensionamos la magnitud del temblor. Cuando abordamos a combi el chofer nos comentó: No salgan, regrésense a su casa, hay derrumbes.

    Mi mamá y yo nos volteamos a ver, no hicimos caso y cuando fuimos por Circuito Interior y Río Mississipi todo era “normal”, había algo de tráfico pero no vimos nada extraño, no había ninguna estación de radio al aire, la tranquilidad se nos quitó cuando llegamos a la calle de Sevilla porque vimos el primer derrumbe en Sevilla y era una concesionaria de Autos Nissan que literalmente parecía una esquina de escombros.

    Avanzamos y llegamos a Ave. Álvaro Obregón y varios inmuebles tenían los vidrios rotos, como una famosa mueblería FIRENZE que estaba con las exhibiciones en el suelo, las sillas patas arriba, los floreros tirados como sí un gigante hubiese pisado todo. Algunas personas estaban en la calle, llorando, en pijama y unos caminaban sin rumbo. Olía a gas, a lo lejos se escuchaban sirenas de ambulancias, en el Metro Sevilla no había servicio y muchas personas iban caminando rumbo a Insurgentes. Llegamos precisamente a Avenida Insurgentes esquina con Yucatán y Monterrey, Colonia Roma y estaban varios edificios como sándwiches, otros parecía que se habían hundido, uno más tenía los últimos pisos literalmente colgando del lado, francamente lo que veíamos no podíamos creerlo y sin exagerar puedo decir que parecía que había caído una bomba. Era impactante y en esos momentos no había transcurrido ni una hora del terremoto.

    A medida que aquel pesero avanzaba la destrucción aumentaba, se percibía un ambiente sepulcral, solamente escuchabas exclamaciones de asombro, yo he de confesar que parecía que estaba viendo una película y no captaba la dimensión del desastre a pesar de lo evidente, las calles lucían empolvadas, a lo lejos se vislumbraba humo y personas vagando empolvadas y como evadiendo la realidad.

    Cruzamos Monterrey, había varios edificios ladeados, uno muy impresionante en la esquina de Campeche; otro en el cruce con Baja California, era un negocio de pinturas. Gente en pijama estaba reuniéndose en las calles, algunas rostros estaban llorosos. Atravesamos el Viaducto y en Amores casi esquina con Obrero Mundial había otro edificio que albergaba unas oficinas de Gobierno que a primera vista se veía muy dañado, afortunadamente eran pocos los empleados que habían llegado porque la entrada era a las ocho am, estaba una escuela primaria y recuerdo a algunas maestras regresando a los niños que iban con sus padres, solo resguardaron a los pequeños que llegaban solos. El vehículo siguió avanzando y mi mamá se bajó en su oficina y yo me seguí con la idea de inscribirme, ni ella ni yo captamos el desastre a pesar de lo que vieron nuestros ojos, fue como un extraño letargo.

    En el camino a Coyoacán la combi se fue vaciando y el chofer me llevó a la puerta de la Prepa 6; yo me bajé y me dirigí a la puerta, estaba cerrada, esperé un rato y algunos empleados llegaron con cara de miedo y un vigilante nos informó que las inscripciones se suspendían hasta nuevo aviso y me otorgaron el teléfono de la Prepa, en ese tiempo no había internet, ni nada parecido, los teléfonos eran públicos y ya.

    Me fui a tomar mi combi a la calle de Abasolo, ahí comencé a sentir miedo porque ya había una fila de gente y pocas unidades que iban abarrotadas, decían que no había Metro y que muchas calles estaban cerradas por los derrumbes yo calculo que habrían pasado apenas tres horas desde que ocurrió el terremoto. Cuando logró subirme a la combi por fin pudimos escuchar la radio, era la transmisión de Jacobo Zabludowsky en donde iba recorriendo las calles y describiendo el horror que se vivía en las calles.

    Hablaba de los derrumbes en Paseo de la Reforma, dijo que se había colapsado el Hotel Continental en la esquina de Reforma e Insurgentes, que cerca de Lafragua reportaron otros edificios a punto de caer; cuando llegó a Avenida Juárez explicó que había posiblemente personas soterradas en cada calle, que el Edificio de Salinas y Rocha, el Edificio Aztlan, el Hotel Regis, el Hotel del Prado estaban en ruinas y que el célebre reloj del Haste Stelee se había detenido justo a las 07:22 minutos, pues a todos nos tomó por sorpresa, poco a poco la gente empezaba a organizarse como podía para intentar levantar las piedras en búsqueda de sobrevivientes.

    La combi no pudo avanzar porque las calles estaban cerradas, en Avenida Universidad se había caído un edificio de departamentos, no recuerdo en qué calle nos bajamos y yo caminando llegué al trabajo de mi mamá en un Internado de Niñas ubicado en Adolfo Prieto y San Borja. Ahí sí lloramos y estaba consternada por haberme dejado irme a la Prepa yo sola, pero de verdad les aseguró que no captamos la verdadera dimensión del desastre, yo tenía quince años y era un tanto ingenua, creo que el terremoto me volvió madura en unas horas.

    Las noticias iban llegando y algunos padres de familia llegaron por sus niñas. Algunas maestras llegaron tarde, recuerdo a Cristina, la trabajadora social que llegó llorando porque se había caído él área de Gineco Obstetricia del Hospital Juárez en el que ella trabajaba y que estaba lleno de bebés, días después ahí se presentaría un milagroso rescate pues dieciséis bebitos sobrevivieron, no así sus madres, médicos y enfermeras. Todo el panorama era trágico.

    Se cayó Televisa y la torre de transmisiones, el Café Súper Leche, el Edificio de la Secretaría de Marina, el Hotel Versalles, el Hotel de Carlo, el CONALEP, la Torre 4 del Conjunto Pino Suárez, el Edificio Nuevo León de Tlatelolco, el Hotel Romano, el Instituto Cultural Teresiano, la Secundaria no. 3 en Avenida Chapultepec, el Edificio del Periódico Cine Mundial, la Escuela de Computación DataMex en Insurgentes y Uruapan, los Edificios A1, B2 y C3 del Centro Urbano Benito Juárez, muchas vecindades en Tepito, la Colonia Morelos, La Merced y Peralvillo,  algunas construcciones aledañas a Garibaldi en donde pernoctaban los Mariachis, el Hospital Juárez, el Cine Roble, el Centro Médico, Sears de Lindavista, muchas edificaciones en la Colonia Doctores, en la Colonia Obrera, varios talleres de costureras en Tlalpan y San Antonio Abad, los Televiteatros en dónde se exhibían “Kuman”con Tathiana y Cristal y Acero y “Vaselina” con Timbiriche, el Edificio de Radio Fórmula y un número incalculable de derrumbes. 

    Aquel jueves no recuerdo cómo volvimos a casa y afortunadamente toda mi familia estaba bien, nadie conocido murió en aquel día, no había servicio telefónico en algunas zonas, los teléfonos públicos fueron gratuitos, los soldados . Televisa e Imevisión transmitieron día y noche así como algunas radiodifusoras, las ambulancias no dejaron de sonar  a ninguna hora, no había vehículos suficientes y los autos particulares trasladaron heridos. Los cadáveres se iban llevando al Estadio de Béisbol y se convirtió en la gran morgue. Hubo poca acción del Presidente Miguel de la Madrid quien rechazó la ayuda internacional, el terremoto sacó a flote su poca sensibilidad y su incapacidad ante la emergencia, que ya se había manifestado el año anterior con la explosión de la Gasera de San Juan Ixhuatepec. 

    Las Iglesias y los parques se convirtieron en albergues improvisados, la sociedad civil fue la que se organizó para ayudar cómo se pudiera a los miles de afectados que perdieron todo:Solicitaban latas, arroz, frijol, cereales, pañales, papel de baño, ropa limpia y en buen estado, cobijas, palas, materiales de curación y medicamentos. Todo hacia falta.

    Yo recuerdo haber vaciado literalmente el ropero para llevar prendas al albergue de la Parroquia Nuestra Señora Reina de la Paz, repartir con mi mamá latas de atún y arroz para un lugar en la Colonia Cuauhtémoc por que ahí preparaban comida para los rescatistas, dos días después fui a ayudar a organizar despensas que Carmen Salinas (Éramos vecinas) iba a donar para las personas damnificadas de Tepito; los reflectores estaban también con Plácido Domingo quien tenía familiares que vivían en el Edificio Nuevo León y trabajaba en el rescate. Son muchos los recuerdos de la Ciudad Rota, del espíritu de Solidaridad que despertó en muchos de nosotros y también el nerviosismo y miedo de que siguiera temblando. 

    El viernes 20 de Septiembre a las siete cuarenta hubo otro terremoto y ahí muchos enloquecimos por que ya habíamos dimensionado la magnitud del desastre, también teníamos noticias dispersas de un tsunami en Michoacán, derrumbes en Acapulco, daños en Chilpancingo y el estado de Morelos pero la mayoría de los daños se centraron en la capital. Hubo escasez de agua en algunas colonias, no había luz, el olor fétido invadió las calles, fueron tiempos de tristeza y en algunos momentos renació la esperanza para los que tuvimos la fortuna de salvar la vida y nuestras viviendas. 

    Septiembre de 1985 nunca se me borrará de la memoria, algunos recuerdos son difusos y otros claros como el agua, fue muy fuerte haber repetido la experiencia el mismo 19 de Septiembre pero de 2017 horas después del simulacro volvió a retumbar la Tierra y hubo desastres, pero nunca como aquel jueves gris de 1985, ruego a Dios que nunca vuelva a temblar con semejante furia, aunque eso es impredecible.

  • Guardia Nacional, Alito y la Reina

    Guardia Nacional, Alito y la Reina

    El 14 de Septiembre fue aprobada, con 335 votos a favor, 152 en contra y 1 abstención, la reforma a la Guardia Nacional para ampliar el período de participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, hasta el 2029.

    Aparte de lo obvio, lo que le molestó en demasía a los pianistas, prdistas y mcistas, fue que el PRI, por esta ocasión fue aliado de Morena. Y culpan directamente a Alito, al mismo, que hace algunos días atrás, defendían a capa y espada, de los intentos de censura y ataques en los diferentes episodios del programa de Layda Sansores. 

    Ahora los priístas son los grandes traidores de “México”, de acuerdo a los otros miembros de la oposición. Pero el PRI será aliado de Morena de forma intermitente, de forma permanente, o lo fue en un intento de salvar a Alito, ya veremos qué pasa con Alito. Mientras tanto los priístas más antiguos, que curiosamente, son las más corruptos, han urgido sacar de las filas a Alito y se han expresado en contra de la Reforma a la Guardia Nacional.

    La oposición, aparte del drama de la militarización, imposición de la dictadura y demás berrinches falsos, están en contra de que las Fuerza Armadas apoyen en la seguridad pública, básicamente, porque es más difícil corromperlas y casi imposible robar del presupuesto de seguridad de los municipios, un ejemplo claro de esto, es como en un municipio, de repente el presidente municipal anda en una camioneta de lujo, digamos una Ford Rapture y los policías andan en patrullas que se andan desarmando, obviamente, ese presidente municipal prometió apoyo al cuerpo de seguridad local… 

    Vaya, a la oposición se le acaba el negocio de chupar presupuesto de la seguridad pública en municipios por eso la urgencia de aumentar el presupuesto a cada municipio en ese rubro.

    Por otro lado, el TEPJF reconoció que no hubo violencia de género en el tuit, donde se buscaba inhabilitar a la diputada federal Andrea Chávez, con esta revocación de sentencia, también quedan a sueltas Ana María Vázquez, Erick Gutiérrez, y muchos más que sufrieron de la censura del INE. Ahora, tal como lo señala Internacional Human Rights es importante que dimitan o sean cesados los censuradores, porque socialmente ya quedaron expuestos, los que si, están en contra de la libertad de expresión. 

    Y el tema, que a muchos pro 4T se “trastornan” y parece que no entienden, es el tema de la muerte de la Reina Isabel de Inglaterra, independientemente de si se apoya o no a la monarquía, primero hay que entender y respetar que la monarquía constitucional en la vive Reino Unido, es decisión exclusivamente de ellos, así como nosotros pedimos respeto y no intervención cuando algún otro país quiere entrometerse en temas nacionales, así nosotros tenemos que hacerlo. Enfurecerse y ser hasta groseros por publicar algo relacionado con la Reina, es caer en un fanatismo, sin razón. Ese mismo fanatismo puede llevar a perder a la 4T en las futuras elecciones en México. 

    Además de lo anterior, la muerte de la Reina Isabel, nos guste o no, es tu tema de historia mundial, se terminó una época, para bien o para mal, pero es parte de la historia y estamos viviendo la historia. No hay que ser cerrados, porque si lo fuéramos, seríamos como los prianistas/mc que tanto criticamos. 

    Disfruten las fiestas patrias, el desfile, la comida.

  • ¿PRIMOR? En la Reforma a la GN

    ¿PRIMOR? En la Reforma a la GN

    El temor, angustia e inseguridad que acechan las calles, ese pensamiento y sentimiento de miedo por el cual varias de las y los mexicanos, hemos sentido y que lamentablemente muchos ya han vivido. Mientras, personajes políticos del PRIAN sentados, ciegos de la realidad que acechaba a México, protegiendo y apoyando al crimen organizado, y a sectores favoritistas del sector privado mediante sus famosos  sobornos millonarios, llegaron a incrementar la inseguridad en México hasta en un 200%, y cuya cifra total de homicidios de Calderón será revelada hasta 2024. En  México antes del 2018 no existía un gobierno que velara por los intereses de las y los mexicanos ¿cómo lo está haciendo? ¿Por qué dicen que México se está militarizando?

    Durante mucho tiempo se reprimió a los estudiantes, crearon rezagos en la sociedad a personas inocentes e incluso la partida de este mundo terrenal por incidencias delictivas y claro todavía existen estos deplorables hechos, sin embargo, viendo los datos podremos ver que en este gobierno ha existido una disminución, podremos ver que, a pesar de enfrentar una pandemia mundial, una guerra y otros hechos externos al país, pero que sí influyen, la imagen y economía de México han mejorado.

    Sin embargo, todo cambio radical, conlleva una gran lucha, una gran paciencia, constancia y una gran unión como trinchera para poder superar los obstáculos que se interponen en el camino, poder luchar contra a la marea.

    Durante una encuesta ejecutada por Reforma, mexicanos concuerdan en que el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido más efectivo en el combate de la inseguridad con un 39%, mientras que el de Calderón y Enrique Peña Nieto fue menor al 12%. Una de las medidas más recientes que ha encabezado López Obrador ha sido la reforma a la Guardia Nacional; Ampliación del periodo en el que las Fuerzas Armadas podrán cooperar con la Guardia Nacional en materia de Seguridad Pública. Esta ampliación fue aprobada el día 14 de septiembre del presente año 2022 por diputadas y diputados.

    Si bien se sabe que después, Yolanda, la diputada del PRI, propuso a su partido votar a favor de esta reforma. y claro, se empezó a mencionar “PRIMOR” una mezcla entre PRI y Morena. En noticieros y medios de comunicación mencionan en su mayoría al PRI, como si hubiera sido el gran salvador por votar a favor. Y desde mi punto de vista fue una decisión crucial que el PRI tuvo que tomar, porque este partido conservador ya estaba en sus bajos más históricos (como lo mencioné en mi columna “LOS BAJOS HISTÓRICOS DEL PRI ¿QUÉ ESTA PASANDO EN EL EDOMEX?”) y que para recuperar aprobación o reconocimiento tuvo que formar esta alianza para no decaer más. En cuestión de votos, para la aprobación en la cámara de diputados esto benefició a la reforma, y no hay nada mas allá. 

    Esta reforma tiene como función mantener a las fuerzas armadas operando para la seguridad de México, en un plazo establecido. Si bien el delito de secuestro ha disminuido en 53%, los delitos fiscales en 40%, robo a transporte publico 37% y el homicidio doloso en 10%.

    Sin embargo, la falsa e incompetente oposición llama a este hecho como “militarización” y lo reitero “incompetente”, porque a través de falacias mal elaboradas lo han hecho. Mediante su amarillismo de información, desde el compartir videos falsos de militares revisando carros (sin mencionar que estaban buscando a una mujer secuestrada, y que posteriormente la pudieron encontrar) , hasta un comunicado de la Guardia Nacional externando el cuidado de las redes sociales a los usuarios para evitar la violencia cibernética (diciendo que ahora quieren controlar las redes sociales); finalizo con esta argumentación: ¿Qué tipo de bajos argumentos son estos?