Etiqueta: opinión

  • Apuestas sobre el Nobel

    Apuestas sobre el Nobel

    Las casas de apuestas tienen como prioridad ganar dinero y el premio Nobel de la Paz no es la excepción.

    Casas como MelBet, Betsson, BetUS y Oddspedia abren apuestas cada año para los Nobel de Literatura y de la Paz. Sus participantes no influyen en las decisiones, pero suelen meter mano para ganar, y parece ser este uno de los muchos motivos por los cuales se ensucia, ahora más que nunca, la designación de la activista de ultraderecha María Corina Machado, lo cual se investiga.

    La derecha internacional adoptó como un triunfo de su eterna lucha este reconocimiento a Corina Machado. Con la misma ligereza que consideraron la caída del Muro de Berlín un triunfo propio y no de los países del este.

    Occidente suele robar triunfos y, con esas falsas victorias construyen un imperio también de juguete, que cuando se enfrentan a su realidad se desvanecen.

    Así, Estados Unidos invirtió en cientos de películas sobre la Segunda Guerra Mundial para tratar de convencer al mundo que ellos ganaron, cuando en realidad fue Rusia.

    En este panorama de secuestro de la historia y tergiversación de la verdad, el hilo más delgado es la premio Nobel de la Paz: María Corina Machado.

    Para justificar el liderazgo de la venezolana se pronuncian organismos que debiendo ser imparciales, tergiversan estudios y alteran investigaciones, tal es el caso del último informe del Proyecto de Justicia Mundial, en el que afirma que Venezuela tiene el último lugar de Estado de Derecho.

    La complejidad de la aseveración, no explica la metodología que pueda darle precisión a una medida de datos con tantas variables y acciones de gobiernos y sociedades, pero hay quienes dicen tener las herramientas necesarias para medir esto y todo lo que se les antoje para proteger los intereses de Estados Unidos.

    De inmediato, María Corina Machado se monta la información especulativa y muestra públicamente su preocupación al respecto, señalando que Venezuela “está en el primero en corrupción”. 

    El gobierno de Nicolas Maduro asegura que la economía venezolana “mantiene su ruta de crecimiento pese al bloqueo criminal, campañas psicológicas perversas y amenazas guerreristas”, y culpa a Estados Unidos de cualquier crisis económica.

    El Banco Central de Venezuela reportó que el producto interno bruto creció 8.71 % entre julio y septiembre, comparado con el mismo periodo de 2024, y destacó que el país acumula 18 trimestres consecutivos de aumento en la actividad económica. Condiciones medibles, cuantificables y comprobables.

    Desde luego que las voces de la ultraderecha resonaron para retener una de las pocas victorias de los últimos días y surgen en defensa de esta mujer apoyan el otorgamiento PP, Vox y, sorpresivamente, el PSOE, todo de esa España inconsistente políticamente.

    En el momento en que Luiz Inacio Lula Da Silva, se ofreció como mediador entre el conflicto entre Estados Unidos y Venezuela, la figura de María Corina Machado se diluyó hasta derretirse. Ya no es nada, ya es nadie.

    A partir de ahora nadie esperará con curiosidad, menos con interés el Premio Nobel de la Paz, sería tanto como incursionar en la perversidad de una manera de hacer política que va de salida en la historia bélica del mundo.

  • POEMA TRISTE CONTRA EL ODIO

    POEMA TRISTE CONTRA EL ODIO

    “Tienes que ser un rey
    y un asesino”,
    le dijo Fred, su padre,
    y lo envió al servicio militar.

    Friedrich Heinrich,
    el abuelo de Trump,
    de Alemania emigró a Seattle, 
    y regenteó burdeles.

    Padre y abuelo forjaron en Donald el mal.
    El odio y la psicopatía le entraron por un oído
    y ahí se quedaron.

    Por eso fue un muchacho rebelde.
    “Ataca en vez de defenderte
    y si te golpean, golpea aún más fuerte”.

    El hijo aprendió a demostrar quién mandaba.
    El padre no quería que los negros
    vivieran en sus casas en renta.
    Lidió en la Corte por ello,
    pero era suya,
    como después de su hijo.

    A los Trump no les agrada pagar impuestos.
    Trump hijo superó al padre.
    Es un gran depredador,
    un maníaco sexual.

    Es más que eso:
    Trump es un perverso asesino.
    Pero ¡ay de quien lo acuse!,
    ¡ay de quien lo enfrente!

    Todo mundo lo sabe:
    es culpable de 34 cargos.
    Pese a ello es presidente,
    porque la democracia en su país
    es un chiste mal contado.

    A Donald le gusta el color del oro,
    y echó a perder el decorado
    de Casa Blanca,
    que de blanco no tiene más que la fachada
    La Casa Impura le vendría mejor.

    Hoy el viejo Donald Trump quiere ser rey 
    o emperador,
    pero su traje nuevo se le ve muy mal.

    Hace poco la viuda de un retrógrada
    evidenció al Rey Pañal, 
    que no le importa morir;
    está enfermo, demasiado sucio
    y ha vivido mucho, 
    aunque insanamente.

    Por eso ha puesto al mundo
    entre la espada y la pared,
    entre la bomba atómica
    y los misiles burebéstnik.

    El presidente 
    es un hombre blanco,
    como Michael Jackson.

    Es un César moderno,
    como Calígula, Nerón 
    o César Augusto Pinochet…

    Igual de ignorante,
    de imbécil y pirómano,
    igual de vil y despreciable.

    Los adjetivos son necesarios
    ante un criminal.
    Trump es culpable del asesinato de 
    80 mil palestinos,
    que serán diez veces más
    cuando los judíos sionistas
    dejen de bombardear 
    y se levanten los escombros en Gaza.

    Si tan solo, vulgar emperadorzuelo,
    no hubieras vetado el alto al fuego.
    Si tan solo no odiaras a los migrantes
    (varios inocentes han muerto
    en tu andanada estúpida).

    Si tan solo no ordenaras
    ejecuciones extrajudiciales
    en el Caribe y en el Pacífico
    o no reprimieras y atacaras 
    a los muchachos blancos de tu país
    ni les lanzaras gases lacrimógenos
    a dos cuadras del Capitolio.

    Si mejor capturaras a los que venden la droga
    a unos metros de Casa Impura.
    Si no te creyeras el rey del mundo, 
    ni no hubieras desestimado la furia de aquel virus.

    Si no te hubieras retirado del Acuerdo de París…
    El niño Trump es retraído,
    imagina que es rey,
    que juega al golf y a los soldados,
    y con un cohetón activa la bomba atómica.

    El joven Trump y su padre Trump
    fingen posar ante la cámara.
    Detrás, los rascacielos se tornan grises.

    La fotografía en blanco y negro
    captura la maldad de los dos supremacistas.
    Cuatro personas al fondo ignoran la destrucción
    que anegará las calles varias décadas después.

    No saben aún de la guerra comercial, la racial,
    la miserable guerra de la hambruna,
    la inútil guerra en contra de la desigualdad… 

    ¿Cuántas muertes más vendrán? 
    ¿Quién detendrá a ese loco?
    Como todo en la vida,
    el maldito caerá por su propio peso
    y en la historia le espera
    un execrable lugar.

  • Sin luces

    Sin luces

    En la entrega anterior terminé escribiendo que seguimos hablando de indolencia, falta de vocación y de compromiso. Me refería a algunos compañeros trabajadores del IMSS en Villahermosa, pero también hay que decir que, ni son todos, ni son mayoría.

    Estas actitudes se repiten en los Ayuntamientos y en oficinas de gobierno. Es un patrón de conducta que con mucha frecuencia también aparece en las empresas privadas, cajeras, empleados de servicio al cliente y demás. Observando y preguntando comprendí que hay varios factores comunes, salarios bajos, falta de recursos y equipos, nula capacitación y mucho maltrato por parte de jefes y supervisores. 

    Lo expuesto plantea la necesidad de denunciar y quizás pasar a la movilización ignorando a las instancias sindicales que se han convertido en parásitos y se adueñan del dinero que debería tener como destino mejoras para cada trabajador. Ejemplos sobran.

    La parafernalia de un gran número de funcionarios de “alto nivel”, pero baja vocación de servicio, como Zoe Robledo, Monreal, Delgado, Svarch y un triste y largo etcétera, que con su palabrería no resuelven ni abonan nada positivo a la solución de las condiciones de trabajo y de vida de las bases, que somos los que movemos al país.

    Claudia Sheinbaum sigue adelante, pero no todo su equipo le sigue el ritmo. A veces incluso corre grandes riesgos  personales y muestra una gran convicción y congruencia con los principios de la 4T. Falta que su equipo sea congruente con ella.

  • Claudia Sheinbaum y la ética de la transición: el poder desde la base

    Claudia Sheinbaum y la ética de la transición: el poder desde la base

    La publicación del libro Diario de una transición histórica no sólo constituye un ejercicio testimonial del paso entre dos gobiernos emanados de un mismo proyecto, es sobre todo, un documento verdaderamente político que revela una forma distinta de entender el poder y la militancia en el México contemporáneo. Su valor radica en que no se trata de un texto de autoelogio, sino de una crónica íntima donde Sheinbaum vuelve a las raíces de su trayectoria y reafirma una idea esencial: la transformación nacional no es obra de una cúpula, sino de una base social consciente.

    Claudia Sheinbaum se presenta en su libro como la conocimos quienes nos ha tocado coincidir y discrepar en distintos momentos: una mujer formada en la lucha social, en la academia y en la gestión pública, pero sobre todo como parte del movimiento histórico al que pertenecemos varios de mi generación y que, en su caso, trascendió su propia figura hasta convertirse en presidenta.

    Me resulta interesante que su relato no busque glorificar la llegada al poder a partir de la virtud propia y los largos andares, sino narrar el proceso humano y político que la condujo hasta él. En sus páginas, y esto es parte de lo más admirable para un servidor, la presidenta aparece como compañera militante antes que como funcionaria y se asume como parte de una historia colectiva que se construye desde abajo, aunque ahora a MORENA pareciera no importarle. Esta perspectiva la aleja del modelo tradicional del decimonónico político profesional, por eso, en las líneas de su libro, se refleja cómo la científica, la activista y la jefa de gobierno fueron encaminando sus acciones en torno a reivindicar una exigencia de toda la vida para aquellos que nos enfrentamos al PRI y al PAN: la verdadera autoridad nace de la congruencia en el actuar diario, de los principios y no del cargo como en las últimas décadas sucedió. El diario de una transición histórica es una muestra fiel de que Claudia Sheinbaum no proviene de las élites partidistas ni de las estructuras clientelares, sino de la base social que acompañó a López Obrador desde antes de los tiempos de la resistencia de la que formamos parte cuando el fraude de 2006.

    Pero más allá del libro, sostengo que los primeros obligados a leerlo son precisamente los dirigentes morenistas, especialmente cuando ese partido se enfrenta al reto de institucionalizarse con todo y los intentos tribales de acabar con el espíritu popular; el libro de Sheinbaum, no sé si intencionalmente o no, (esperaría que fuera intencional) marca una distancia simbólica respecto a las élites internas del partido, por lo tanto, éste debería ser leído y releído hasta que les quede claro que la política no debe reducirse a la administración del poder, a los equilibrios de grupo o a los cargos heredados, sino asumirse por completo fiel al sentido de justicia social que dio origen al movimiento. Incluso, esas líneas deberían ser un ¡Ya basta! a los rostros burocráticos y negociadores del partido, a los pactos internos operados desde las cúpulas que han llevado a personajes impresentables a ocupar cargos; es hora de privilegiar la moral del proyecto más allá del propio partido.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente, FUDEMAH

  • Las trampas de Samuel

    Las trampas de Samuel

    Para la renovación de gobernador en Nuevo León, Movimiento Ciudadano está en tercer lugar, luego de una posible alianza PRIAN y muy pegado a ellos, Morena. Lo que quiere decir que el partido del gobernador Samuel García está en último lugar de la intención del voto para 2027.

    Para que Samuel García, pueda ser candidato de su partido a la Presidencia de la República, sin coalición electoral, deberá darle a Movimiento Ciudadano un triunfo contundente en Nuevo León, lo cual se ve lejano. El candidato ideal sería Luis Donaldo Colosio Riojas, su compadre, pero otros partido lo quieren para la grande, garantizando con ello una gran derrota ay que el joven senador la única virtud que tiene, para algunos, es el apellido.

    Las adicciones de Colosio son varias entre las que destaca a su voz, y una que otra sustancia tóxica, lo cual puede tentarlo a aceptar una candidatura a la presidencia de la República arrastrando a la derrota al temerario partido que lo extraiga de Movimiento Ciudadano.

    Dos figuras que deben trabajar, por primera vez en su vida, en la política seria. Ambos con los números en su contra y con los medios como aliados.

    Ante esta situación samuel decidió comprar todo lo que pudiera darle ventaja, aunque sea en su imaginación y adquirió redes, pronunció un discurso donde decía que su entidad era primer lugar en todo, como si la política fuera un juego infantil, y también alquiló una casa encuestadora de dudosa reputación.

    La empresa encuestadora de nombre “Cómo vamos Nuevo León”, señala que sorpresivamente el gobernador llegó a una aceptación popular sin precedente en la historia de Nuevo León, con nada menos que 64% de aprobación, según la encuestadora el mandatario emecista registró un incremento repentino de 10 puntos con respecto a su primer año de gestión. Los ingenuos son sus votantes cautivos.

    “Cómo Vamos Nuevo León”, realiza trabajos en alianza con México Evalúa, cuyo presidente está bajo las órdenes de Claudio X. González, y sus directivos trabajaron intensamente para alcanzar el triunfo de Xóchitl Gálvez. Una encuestadora seria no trabajaría para Samuel García, por su endeble credibilidad en sus consultas.

    Pero su carrera hacia lo imposible no se limita a darse prestigio falso y echarse porras, en medio de la desgracia, como niño de preprimaria sino que aprovecha esos espacios para atacar a quienes considera sus futuros contrincantes, y ante la tragedia de Veracruz, lanzó una imagen que aseguraba que ni la gobernadora había hecho lo que él en favor de los damnificados.

    Hubiera sido suficiente difundir que en cuatro años fue el mejor gobernador del mundo, según consenso unánime entre su esposa y su pequeña hija, pero decidió agredir a otros para ser más espectacular, como si la política fuera un juego sadomasoquista que quisiera interpretar más para llamar la atención que para ganar su doble elección.

    El primer nacional en todo, con su estrellita en la frente anuncio obra federal como estatal, adjudicó la obtención de créditos, logro de otros a su persona, infló cifras, sumó partidas incompatibles para alcanzar su premio de ser el primero en todo, menos en aceptación popular.

  • Cuando volar se vuelve un acto de soberanía

    Cuando volar se vuelve un acto de soberanía

    Vaya, vaya, y así, mientras Kevin Duffy acusa que México “canceló y congeló ilegalmente vuelos de transportistas estadounidenses durante tres años sin consecuencias”, resulta que hoy Estados Unidos decide cancelar todos los vuelos de aerolíneas mexicanas desde el AIFA y revocar 13 rutas actuales o planeadas. Qué conveniente coincidencia, ¿no?

    Desde 2015, México y EE.UU. tienen un acuerdo bilateral de transporte aéreo que liberaliza las rutas y permite que aerolíneas de ambos países vuelen libremente entre ciudades sin restricciones de número de aerolíneas ni de frecuencia, y aquí viene lo importante, el mismo acuerdo reconoce el derecho soberano de cada país de regular su espacio aéreo, su seguridad y su infraestructura.

    Esto está protegido por la Convención de Chicago de 1944 (artículos 1, 6 y 68): “Todo Estado tiene soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo sobre su territorio”.

    Es decir, México tiene derecho a decidir cómo, cuándo y desde dónde operan las aerolíneas en su territorio, siempre que no discrimine por nacionalidad.

    Durante tres años, México intentó por razones de seguridad y saturación reorganizar el espacio aéreo en el AICM, y buscó equilibrar el tráfico con una lógica soberana, si el aeropuerto capitalino está al borde del colapso, hay que distribuir vuelos al AIFA, pero no faltó quien lo leyera como un atentado contra el “libre mercado”, esa palabra mágica que justifica cualquier imposición cuando la dicta Washington, y ahora, Estados Unidos responde con una maniobra que huele a represalia diplomática con disfraz técnico.

    Lo que les molesta no es la logística, sino que el AIFA no es solo una terminal aérea, es una declaración de independencia económica, un recordatorio de que no todo gira alrededor de los intereses de las corporaciones extranjeras.

    Las medidas del gobierno mexicano fueron legales y soberanas, aunque diplomáticamente incómodas.

    El Acuerdo de Cielos Abiertos no contempla sanciones por decisiones internas de infraestructura ni por reubicación de operaciones, está represalia, es una medida política y de presión comercial, no una acción amparada por el acuerdo bilateral.

    Que quede claro, México no quebrantó tratados, ni normas, solo tuvo el atrevimiento de ordenar su casa y usar sus aeropuertos como mejor le conviene, lo que está en juego no es un vuelo, ni una ruta, es la soberanía, la capacidad de decidir sin pedir permiso. Por más ruido que haga el abusivo del norte, y aunque los mexicanos vende patrias festejen, habemos millones de mexicanos y mexicanas que agradecemos que hoy el país ya no está en sus manos. Que les quede claro que aquí no manda el viento extranjero.

    Les mando un abrazo fraterno.

  • Incel, la palabra que los padres deberían conocer antes de que sea tarde

    Incel, la palabra que los padres deberían conocer antes de que sea tarde

    Vivimos en una época en la que los jóvenes se comunican más que nunca, pero se escuchan menos que antes. Entre pantallas, algoritmos y foros anónimos, la soledad se ha convertido en una enfermedad silenciosa que ya no se combate con compañía, sino con conexión. En ese vacío digital ha surgido una palabra que parece ajena, pero que describe a miles de jóvenes en México y el mundo: incel, abreviatura de involuntary celibate o “célibe involuntario”. Lo que comenzó como un foro de apoyo emocional se transformó en una subcultura donde la frustración se vuelve identidad y la tristeza, bandera. Entenderlo no es un acto de miedo, sino de prevención.

    El término nació en 1997, creado por una joven canadiense que buscaba un espacio seguro para quienes se sentían rechazados o sin pareja. Sin embargo, con el tiempo, los foros abiertos en plataformas como Reddit o 4chan fueron apropiados por hombres jóvenes que encontraron en el anonimato un refugio ante la vergüenza, pero también una caja de resonancia para el enojo. La evolución fue clara: del acompañamiento al resentimiento. Las investigaciones de Current Psychiatry Reports y de la UNAM señalan que esta mutación coincide con el aumento de la depresión y la ansiedad entre varones jóvenes. La falta de educación emocional y de referentes masculinos positivos permitió que el dolor se convirtiera en ideología.

    En México, el fenómeno salió del anonimato tras casos trágicos como el ocurrido en el CCH Sur de la UNAM, donde un estudiante de 19 años asesinó a un compañero de 16. Las investigaciones periodísticas de El País y los estudios universitarios sobre el “fenómeno incel” coinciden en algo inquietante: el discurso del odio no nace de la maldad, sino del abandono. Muchos de estos jóvenes no odian a las mujeres; se odian a sí mismos por sentirse invisibles. Cuando la frustración no encuentra escucha, se convierte en comunidad; cuando la comunidad se valida en la tristeza, la tristeza se vuelve doctrina.

    Las plataformas digitales han sido el terreno fértil para esa transformación. Los algoritmos no juzgan: solo amplifican. Un video sobre consejos amorosos puede llevar, en cuestión de clics, a discursos misóginos o fatalistas. La black pill —la “píldora negra”— representa esa rendición simbólica ante el fracaso, la idea de que nada puede cambiar porque “el mundo está hecho para otros”. Ese determinismo emocional tiene efectos devastadores: el joven deja de intentar, y la sociedad deja de buscarlo. Por eso, la UNAM advierte que el fenómeno incel debe tratarse como un problema de salud pública, no de criminalidad.

    Hablar con los hijos sobre esto no es invadir su intimidad digital, sino acompañar su vida emocional. Los expertos coinciden en que el antídoto no está en la censura ni en la vigilancia, sino en la conversación. Preguntar qué sienten, qué ven y qué los motiva a pasar horas conectados es más útil que prohibirles un teléfono. La familia sigue siendo la primera red social, y su algoritmo es la empatía. Si los jóvenes encontraran en casa la validación que buscan en foros anónimos, muchos jamás llegarían a identificarse como incels.

  • La pesadilla de Ricardo Salinas

    La pesadilla de Ricardo Salinas

    El tío Richie salió con sus mamad@s de nuevo. Ahora festejó sus 70 años regalando cosas (eso como que es muy de izquierda según su ideología no) jaja en un show de comedia y de supuesta crítica a la 4T. Pero este horripilante hecho trascendió más porque afirmó que ya iba a pagar, ¿será en serio?

    Lamento decirles que no. Mencionó el usurero que ya había mandado documentos y que quería una actualización de lo adeudado para pagar lo justo, no doble cobro. O sea solo quiere pagar lo que siempre ha querido pagar, lo cual es una ínfima parte de lo que adeuda en general, no llega ni al 10% del monto total.

    Es decir, no quiere pagar, solo quiere pagar lo que él quiere (que para variar es muy poquito) y ya. Imagina tú que me estás leyendo que a Elektra le digas oye yo solo te voy a pagar lo que yo quiera jaja, la maldita tienda te va a mandar a sus matones (cobradores) a hostigarte hasta que pagues, hasta te van a querer embargar.

    También en ese momento señaló el evasor fiscal que ya estaban cansados de tanto litigio. Wey, si ese morro es quien siempre ataca con litigios y más aun está en esa situación de evasor con una gigantesca deuda porque se dedicó a litigar con su ejército de abogados para retrasar ese pago de impuestos.

    Recordemos que Ricardo Salinas es un junior que heredó la fortuna de su papá y adquirió otras empresas a través del regalo de los gobernantes (TV AZTECA) o las tomó por las armas robándolas (Canal 40), todo un empresario neoliberal exitoso.

    Pero además, su riqueza se ha mantenido y aumentado al explotar en condiciones indignas a sus trabajadoras y trabajadores. El colofón es que sus tiendas venden cosas al doble o triple de su precio de mercado con la modalidad de créditos usureros que da a las personas más pobres del país, de las cuales se enriquece.

    Salinas Pliego dijo que estaba harto de esa pesadilla (litigios y más litigios). La única pesadilla para el pueblo de México ha sido él mismo. Estamos cansados e indignados de verlo llorar en público, de quejarse de todo, de querer aplastarnos, de que evada sus responsabilidades como ciudadano, de que sea un clasista, sexista y racista. La verdadera pesadilla se llama Ricardo Salinas Pliego, una muy fea por cierto, pero que ya se va a caer y que no podrá hacer mayor cosa en su intento presidencial de 2030, va a perecer, de eso nos vamos a encargar.

    Redes sociales

  • Oposición suicida

    Oposición suicida

    La reforma electoral, cuyos debates se realizan para conformar la transformación de las votaciones, arrojará una oposición castigada, no sólo con la modificación o desaparición de plurinominales sino con el presupuesto, entre otros peligros.

    Una vez aprobada la reforma electoral, los riesgos serán varios y venir de diferentes direcciones, lo cual implica que, lo que ahora afirman los líderes de los tres partidos puede convertirse en basura en el futuro y desearán nunca haber pronunciado nada sobre su futuro, principalmente su anuncio de no establecer alianzas electorales.

    El único que pide a gritos coaliciones es el líder del PRI, cuyo partido parece ser el más despreciado en este proceso de posible unidad, que ahora tanto PAN como Movimiento Ciudadano descartan, por el momento.

    Desconocen si la negación rotunda a coalición alguna pueda llevarlos a la pérdida de su registro, ya que ninguno de los tres partidos está en su mejor momento.

    En el PAN, el líder nacional, Jorge Romero, aprovechó el inexplicable optimismo que provocaba un supuesto cambio de fondo de su partido, para negar cualquier alianza. El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, descartó que vayan a establecer alguna alianza para el proceso electoral de 2027. Esperemos sostengan su palabra.

    Es decir, hacen proyectos sobre una realidad que desconocen, vicio que les identifica y que muestra la razón de sus derrotas en las urnas.

    El problema no es la mala fama de los partidos que les antecede e identifica sino su fragilidad como grupos, en caso de competir en solitario en las urnas.

    Movimiento Ciudadano, ni siquiera tiene una perspectiva del nicho electoral donde puede incidir, desconoce todo lo relativo a estrategia electoral más allá de su manejo torpe de redes que realizan desde hace años. Cree que triunfar en dos entidades a nivel gubernatura, Nuevo León y Jalisco, implica está preparado para continuar en carrera ascendente, cuando es todo lo contrario.

    El PAN no cuenta con el mínimo de militantes que exige la ley; MC, sostiene una suma de protagonismos que no permiten liderazgo real. Colosio y Samuel quieren ser candidatos a la Presidencia, en ambos están derrotados. Al primero lo reclaman otras fuerzas políticas, sólo por su apellido y no por su capacidad, además de su partido, que no tiene mucho arraigo. Samuel carece de simpatías hasta en el interior de la militancia emecista. Máynez sabe que de competir él, tendría menos votos que en 2024, y no hay más cuadros que puedan concursar.

    La coalición les sería muy útil porque pueden culpar de la derrota al otro partido cada uno de ellos, así como sucedió en 2024, donde el PRD culpaba al PAN y al PRI de su muerte. El PAN responsabilizaba al PRI de no apoyar, y éste hace evidente su rechazo a una candidata que nunca definió a qué partido pertenecía. En ese exótico relanzamiento esotérico del PAN, se autonombró panista Xóchitl ante la sorpresa de propios y extraños.

    Todos los partidos sin excepción deberán actualizar sus estatutos una vez aprobada la reforma electoral. Lo demás es lo de menos.

  • Latinoamérica en Giro: Ruptura en Argentina y Consolidación en Colombia

    Latinoamérica en Giro: Ruptura en Argentina y Consolidación en Colombia

    Introducción

    Las recientes definiciones políticas en Argentina y Colombia muestran un continente en transformación acelerada. La ciudadanía ya no tolera discursos sin resultados y está impulsando nuevos proyectos políticos que reordenan el tablero regional. El desafío para los actores en juego será convertir el descontento en gobernabilidad sostenible.

    Conclusiones políticas clave

    • El peronismo perdió su conexión histórica con la sociedad. El castigo electoral se convirtió en cambio estructural. No habrá camino de regreso sin renovación ideológica, transparencia y nueva generación de liderazgos.
    • La ultraderecha ya no es marginal en Argentina. Milei y su proyecto libertario se consolidan como alternativa real de poder. Su éxito o fracaso impactará la estabilidad democrática.
    • El progresismo colombiano entra en fase de madurez. El Pacto Histórico tiene la oportunidad de demostrar continuidad con estabilidad. La candidatura de Iván Cepeda apunta a alianzas y diálogo como estrategia para 2026.
    • La economía manda. El electorado exigirá resultados rápidos: menos pobreza, menos violencia y claridad fiscal. Sin avances concretos, cualquier proyecto político será vulnerable.
    • Los partidos tradicionales están ante su última advertencia. O se transforman o quedarán atrapados en la nostalgia de su pasado glorioso.
    • 2026 definirá el rumbo ideológico del continente. Ruptura radical o reformas con gobernabilidad. La región observa y aprenderá de ambos modelos.

    Cuadro Comparativo: Argentina vs. Colombia

    ArgentinaColombia
    Avance de la ultraderechaConsolidación del progresismo en el gobierno
    Crisis económica como detonante del voto de castigoSeguridad y desigualdad como ejes del debate político
    Desgaste y desconexión del peronismoPacto Histórico en proceso de institucionalización