Etiqueta: opinión

  • El verde que muerde

    El verde que muerde

    El partido satélite se rebela, ahora que ya se benefició del MORENA y creció poquito anhela ir solo en 2027 y no parpadea en señalar a los de la 4T como ratas y corruptos jaja, así se ve alterada la realidad de sobremanera.

    El partido verde no tiene nada de verde, solo el colorcito de sus mochilas y kits (quizás por lo que es más famoso), pero nunca fue una organización ambientalista como se vendieron de hecho, hasta lo expulsaron de las organizaciones que sí son verdes en el mundo.

    Los verdes fueron avanzando en la política como un partido satélite del PRI y a veces del PAN. Claro está que su surgimiento y crecimiento se da en la etapa neoliberal, ya se podrán imaginar las fichitas de estos políticos, corruptos y vendepatrias.

    Durante su matrimonio neoliberal apoyaron todas las reformas estructurales que privatizaron casi todo y empobrecieron a millones de personas. Llegó el divorcio porque vieron que el MORENA iba a arrasar en 2018 y se unieron a la 4T.

    Ya en nuestras filas han crecido bastante, han gobernado estados y han sido parte importante para ganar mayorías calificadas en los congresos federales y locales. Un aliado que por la política de frente amplio del obradorismo era necesario tener y empoderar.

    Pero siempre han visto solo por sus intereses y cuando han podido han traicionado a nuestro movimiento. Recordemos cómo fueron junto a los del PT quienes provocaron que la reforma contra el nepotismo se fuera hasta 2030 porque en 2027 quieren jugar esposas, carnales, primos, familiares para eternizarse en el poder.

    Lo que pasa ahora de que hacen críticas a la 4T y que amagan con ir solos en 2027 no debería extrañarnos, son traicioneros y solo ven por sus intereses. Fueron un aliado necesario al que también ayudamos mucho, pero que en un momento tendremos que desprendernos de ellas y ellos.

    En la 4T debemos hacer limpieza profunda y lo verde que ya muerde y que quiere madurar a otra cosa contraria debe ser arrancada de su raíz y dejar que florezca de nuevo en donde pertenece, en el jardín del pasado neoliberal.

    Redes sociales

  • VICIOS E INTERESES

    VICIOS E INTERESES

    Gran noticia sobre los recientes resultados, producto del proyecto de la Cuarta Transformación, creado durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. La disminución de la pobreza y pobreza extrema es sin duda la mejor evidencia de la toma de decisiones en torno al objetivo principal de atacar la corrupción heredada del periodo neoliberal de los gobiernos prianistas.

    Desafortunadamente los vicios e intereses por parte de algunos malos servidor@s públicos y líderes dentro del movimiento están lastimando de manera profunda al proyecto, aunado a los ataques mediante el evidente control editorial que se da en los medios corporativos de comunicación nacional e internacional, dónde se destinan recursos millonarios con tal de buscar desprestigiar el proyecto, objetivo de millones de ciudadanos de a pie que por décadas participamos para cambiar el rumbo del país en busca del beneficio común.

    Es indudable el riesgo al que se ha enfrentado el movimiento de la cuarta transformación al recibir desde su propia formación a personajes de dudosa honestidad, cómo en su momento fue reconocido por el mismo presidente López Obrador, quien asumió las responsabilidad de haber incorporado a personajes que durante el proceso traicionaron al movimiento. Bajo estas circunstancias los ataques al gobierno del presidente Obrador se dieron de manera indiscriminada, lo que en contra de las expectativas, esto fortaleció al movimiento gracias al apoyo por parte de las bases ciudadanas.

    Durante el actual sexenio es indudable el avance que se ha logrado, gracias al gran liderazgo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, apoyada por la mayoría de su equipo y al reconocimiento popular que ya rebasa el 80%. Solo hay que tomar en cuenta que no es suficiente el reconocimiento si no se logra el objetivo principal que es acabar con la corrupción, lo que implica aprovechar la oportunidad que tenemos al incorporar al renovado poder judicial.

    La lucha no se detiene solo con la integración de funcionari@s emanad@s del partido morena, es indispensable dar seguimiento al trabajo de todos y cada uno de nuestros servidores públicos. Todavía hace falta limpiar al gobierno de los vicios arraigados durante muchos años de mal gobierno neoliberal, lo que hará indispensable seguir participando desde nuestras trincheras para señalar a estos nefastos personajes que solo contaminan el buen funcionamiento del actual gobierno.

    Cómo bien lo señaló el presidente López Obrador, el mejor guardián del gobierno es el ciudadano común, quien debe influenciar para lograr el cambio de actitud de los servidores públicos. Tenemos que aprovechar la experiencia y conocimientos que hemos logrado con la Revolución de las Conciencias, que nos ha brindado las herramientas suficientes para ejercer nuestros derechos constitucionales aprovechando a un renovado poder judicial. Que nadie abuse de los cargos, que se castigue a los malos funcionarios, acabemos con la corrupción venga de dónde venga. El mejor guardián de los bienes y el presupuesto público es el ciudadano de a pie.

  • Todos contra Noroña

    Todos contra Noroña

    Las agresiones contra Gerardo Noroña suelen ser planificadas, la orquestación de los golpes empezó en las oficinas del PRI en el Senado y terminó en la entrevista igualmente violenta de Pepe Cárdenas.

    El cuestionamiento de la estudiante, inició en algún partido político de oposición, cuyos legisladores dieron acceso a la conferencia que presidiría el senador morenista, para luego lanzarla al ruedo de los medios.

    Una vez dada a conocer su intervención en defensa de Lilly Téllez, sobre una declaración de Noroña que nunca expresó, fue entrevistada por la meca de las mentiras falsas: Radio Fórmula.

    La estrategia en el senado era cercarlo para provocar que Noroña soltara un golpe, de ahí acabarlo a patadas entre Carlos Eduardo González Mancilla, Rubén Moreira, Erubiel Alfonso Alonso, y el propio Alito. En el primer caso.

    En el segundo, la intención era sacarlo de quicio y provocar una respuesta violenta contra la supuesta joven estudiante, quien posteriormente se anunció que sería entrevistada, de manera presencial, en otro de los remedos de medios de información llamado Atypical TV.

    Antecedieron a la agresión una serie de provocaciones protagonizadas por la panista Lilly Téllez hasta Ricardo Anaya. El día del cierre del periodo extraordinario era la fecha límite que tenía el PRIAN para acabar, no sólo políticamente, con Gerardo Noroña sino físicamente. Un ensayo general de un golpe de Estado desde la “legalidad” del Poder Legislativo.

    La agresión contra Noroña, disfrazada de aparente pregunta inocente, estuvo diseñada desde el principio para colocarlo en medio de la polémica, descalificarlo y ponerlo en la línea de fuego de los medios fascistoides que caracterizan la comunicación informativa de los conservadores.

    Ahora, la oposición tiene una nueva heroína que en realidad echó a perder su vida pública, porque la utilizaron para desecharla después.

    Los medios tienen un papel protagónico en el desgaste de la figura de cualquier personaje del Morena, en especial contra Noroña. Saben que de no agredirlo y desgastarlo puede llegar muy lejos y le ha hecho mucho daño a una oposición sin rumbo, ni proyectos, ni líderes ni candidatos.

    La manera poco profesional, por decir lo menos, de Pepe Cárdenas de entrevistar a Noroña lo hace evidente.

    Por otra parte, la inmediata intervención y localización de la presunta estudiante para ser entrevistada, hace evidente el montaje.

    Este plan macabro tiene tantas interpretaciones como aristas y malas intenciones dentro de las cuales no se descarta el golpe de Estado blando, en el que se derroque a la 4T y suba Alito o cualquier títere de los intereses elitistas como presidente de facto. Cargo que pelearía con Ricardo Salinas, ambos con cuentas pendientes con la justicia, quienes, acostumbrados a violar leyes, se apuntan a ocupar esa responsabilidad. Sabe que nadie votaría por ellos, pero tienen buena parte de la derecha golpista de su lado.

    El objetivo es desgastar a los posibles candidatos de 2027 y de 2030 y ponderar personajes frágiles como Alessandra Rojo, o la recién llegada a la escena conservadora con la apariencia de inocente estudiante ingenua que para poder hacerse famosa y declarar con precisión su postura fascista, debió arrancar dos estatuas que eran parte del escenario urbano y que a nadie hacían daño.

    Rojo de la Vega no resiste un examen de ortografía, es impuesta por atributos muy lejanos de la inteligencia. Lo mismo sucede con la nueva integrante del teatro fascista.

  • Derechos en llamas

    Derechos en llamas

    La crisis climática ya no es una amenaza del futuro, sino una realidad que golpea con fuerza a nuestro continente. Sequías prolongadas, huracanes devastadores, olas de calor letales e incendios que consumen selvas y bosques son parte de un escenario que amenaza no solo a la naturaleza, sino también a los derechos humanos más básicos.

    El deterioro ambiental ha roto los equilibrios que sostienen la vida en el planeta. Los sistemas biofísicos —como el clima y la biodiversidad— han superado límites seguros, poniendo en riesgo la salud de los ecosistemas y, con ello, el bienestar y la dignidad de las personas. Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen en aumento, la temperatura global podría superar los 2°C, exponiendo a millones de personas a inseguridad alimentaria, enfermedades, desplazamientos forzados y muertes evitables.

    Los impactos de la crisis climática no son iguales para todos. Los sectores más golpeados son precisamente los más vulnerables: mujeres, niños, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos, migrantes y quienes viven en asentamientos precarios. A pesar de haber contribuido muy poco a las emisiones contaminantes, son ellos quienes cargan con la peor parte de esta crisis. Ejemplos recientes, como los incendios en la Amazonía y el Chaco, mostraron cómo comunidades enteras sufrieron pérdidas irreparables en sus territorios, medios de vida y cultura.

    Frente a este panorama, los gobiernos tienen la responsabilidad de actuar con decisión: reducir las emisiones con la mayor ambición posible, garantizar la participación de la sociedad en las políticas ambientales y proteger a quienes defienden la tierra y la naturaleza, muchas veces perseguidos o incluso asesinados por su labor. El derecho a un ambiente sano debe ser entendido como un derecho humano fundamental, indivisible de otros como la salud, la vida y la integridad.

    El sector privado también tiene un papel crucial. Las empresas, en especial aquellas vinculadas a los combustibles fósiles y la ganadería industrial, deben transformar sus operaciones, reducir sus emisiones, transparentar sus impactos y reparar los daños ocasionados. La sostenibilidad no puede quedarse en discursos: requiere compromisos reales y verificables.

    Además, resulta urgente replantear la economía hacia una transición justa: reducir subsidios a los combustibles fósiles, invertir en energías renovables, generar empleos verdes que respeten los derechos laborales y crear programas sociales que protejan a quienes se vean más afectados por los cambios productivos.

    La conclusión es clara: defender los derechos humanos y enfrentar la crisis climática son luchas inseparables. Sin un entorno sano no existe posibilidad de vida digna. El futuro depende de que gobiernos, empresas y ciudadanía actúen con solidaridad y responsabilidad, poniendo en el centro la justicia ambiental y la dignidad humana.

    El mensaje es simple y profundo: cuidar del planeta es cuidar de nosotros mismos. El mañana de nuestras sociedades dependerá de lo que decidamos hacer hoy.

  • México Fuerte y Soberano

    México Fuerte y Soberano

    La oposición es un buitre lleno de rencor y odio por México, viven rogando que el país colapse, que el país sea señalado por actos que ellos mismos propiciaron en el pasado y de los que seguimos pagando las consecuencias.

    Ayer Marco Rubio se reunió con la presidenta Sheinbaum, lo cual fue, a palabras de ambos, un éxito que demostró la realidad de la relación México-EU, en donde se priorizan y reconocen las acciones bilaterales en materia de seguridad y otros temas que han sido complejos, pero se ha demostrado a nuestros vecinos que con una buena gestión, pero sobretodo con la convicción de mantener la soberanía, que el interés por resolver la problemática que afectan a ambos países es genuina, pero sobretodo eficiente.

    Claro que este panorama no es grato para la oposición, pues siguen buscando sembrar incertidumbre y duda en Estados Unidos con entrevistas en medios gringos o apariciones en ciudades americanas, haciendo desfiguros mediáticos de pena ajena; por otro lado los medios de comunicación se comportan como comparsas de estas prácticas, difundiendo mentira tras mentira y calumniando a la 4ta transformación, sin embargo el contundente 82% de aprobación de la Presidenta es una cachetada salvaje a todos estos payasos derrotados del PRIAN y sus comparsas chayoteras.

    Hoy en día, México se encuentra trabajando en pro de los y las mexicanas en temas sensibles que nos afectan dentro y fuera de nuestro territorio; sin embargo es importante siempre estar firmes en la convicción de que el movimiento que formó AMLO es un proyecto a largo plazo y con la finalidad de fortalecer a nuestro país, erradicando la corrupción que tanto daño nos sigue causando, razón por la cual las personas que actualmente ostentan un cargo público deben hacerlo con una conciencia social y moral profunda, de manera que eviten caer en dinámicas neoliberales o que no sean acordes a la idea de la regeneración nacional. Actualmente hay varios que han dejado mucho que desear en sus acciones y formas de conducirse, tal es el caso de Monreal, Ebrard, Adán, y varios otros que con segundas intenciones de seguir en el poder, lesionan y dan maíz a esos buitres de la oposición, por lo que es necesario que vuelvan al redil y dejen de andarle jugando al rebeldito y se centren en continuar fortaleciendo a la 4ta Transformación.

  • Sigamos degradando la discusión pública

    Sigamos degradando la discusión pública

    Sobresalió como sobresale aquello que se excede en sus proporciones, el que Alito atacara a Noroña en el Senado. Sobresalió porque Alito, amo y señor de una naturaleza porril y autoritaria, fue víctima de un Noroña que lo provocó para perder los estribos. Imaginen la provocación que significa para alguien como Alito que no le den la palabra. Si de por sí, tener que pedirla resulta indignante, que no se la den es mucho peor y no hay forma de resolver tan indignante indignación que no sea a golpes.

    Desde luego que algunos encontrarán indefendible el actuar de Alito “te veo a la salida” Moreno. Para ellos, exigir, educadamente el derecho a la palabra gritando “¡Te parto tu madre, cabr*n! ¡Te rompo tu madre! ¡Eres un put*, cabr*n! Te estoy pidiendo la palabra, hijo de la ching*da”, es inadmisible. Piensan que en la discusión pública se debería argumentar y proponer, piensan que los gritos e insultos no aportan nada al debate político.

    Olvidan que los madrazos son la extensión de la politiquería por otros medios, que los argumentos que presentó Alito al golpear a Noroña son los más claros que Alito y el PRI han presentado en años. El sacrificio de Alito al atacar a Noroña, elevando el nivel de la discusión pública a la altura que la discusión pública merece ser elevada, opaca el hecho de que la verdadera víctima es Alito, dictatorialmente relegado, en las urnas, al nivel de la nada.

    Entrados en gastos

    Normalizar la discusión civilizada en la vida política nacional, es normalizar que la ciudadanía renuncie al uso de la violencia para resolver sus conflictos, es normalizar la generación de soluciones que incorporen diversas perspectivas en la toma de decisiones, es normalizar, ¡horror de los horrorosos horrores!, la posibilidad de alcanzar acuerdos ¡Afortunadamente, contamos con Alito para impedirlo!

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Salud Tabasco

    Salud Tabasco

    Como consecuencia de la falta de inversión en el IMSS Tabasco, muchos enfermos graves que en otras circunstancias sobrevivirían, tienen que morir por falta de atención oportuna y de calidad. Generalmente los especialistas son fríos y poco amables y cada cita subsecuente tarda, cuando menos 3 meses y en ese tiempo enfermedades como el cáncer, la diabetes y otras, avanzan hasta ser incurables.

    Esta situación ha generado la saturación de los servicios en la UMAE de Yucatán, donde la atención es de excelencia, pero insuficiente pues ahí se atiende a toda la península, Tabasco y a  algunas ciudades de Chiapas que son cercanas a  Tabasco.

    Así nace esta carta. 

    Dra. Claudia Sheinbaum Pardo 
    Presidenta Constitucional de la República Mexicana 
    Presente. 

    Con respeto que, le hacemos esta petición. Somos enfermos de cáncer originarios de Tabasco y de algunas ciudades de Chiapas cercanas a Villahermosa. Estamos siendo muy bien atendidos en la UMAE de Mérida, Yucatán, donde también se atiende a los locales, a los de Quintana Roo y de Campeche. El servicio está saturado hasta el extremo de tener que esperar por el inicio del tratamiento de radioterapia hasta 3 meses y para las consultas con los médicos, ya con cita, a veces nos dan esperas de hasta 4 horas porque los médicos también atienden a pacientes hospitalizados de todos estos estados. 

    Nuestra voz se levanta para pedirle que se destine inversión en el IMSS TABASCO para construir una UMAE, que mucho ayudaría a salvar innumerables vidas y a evitar costos de hospedaje, alimentación y transporte a las familias de los enfermos. 

    Esperamos todo su apoyo. 

    El IMSS en Tabasco se cae a pedazos por falta de inversión. Está más que claro que el mal humor de quienes trabajan en la institución, está más que justificado porque sueldos, perspectivas de crecimiento y de una jubilación digna, se ven muy lejos y no son alicientes. La motivación de quienes vivimos de nuestro trabajo, es el salario. A ellos no les alcanza.

  • PUENTES, NO INJERENCIAS: LA COOPERACIÓN HISTÓRICA ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

    PUENTES, NO INJERENCIAS: LA COOPERACIÓN HISTÓRICA ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

    La visita del secretario de Estado Marco Rubio a Palacio Nacional no fue una ceremonia más: representó la formalización de una voluntad de trabajo conjunto entre México y Estados Unidos. En un momento en que la violencia, el narcotráfico y las redes del crimen organizado atraviesan la vida cotidiana de muchas comunidades, la decisión de coordinarse bajo reglas claras y con responsabilidad compartida merece reconocimiento. Pero también exige vigilancia: la cooperación debe rendir cuentas y respetar la soberanía y los derechos de la población.

    El contexto explica la urgencia. El flujo de fentanilo, el robo de combustible, los túneles clandestinos y los circuitos financieros que sostienen al crimen organizado han generado presión en ambas orillas de la frontera. La migración irregular y sus riesgos humanitarios también demandan soluciones que combinen seguridad, justicia y atención a las causas estructurales. En ese marco, México y Estados Unidos acordaron formalizar un programa de entendimiento sobre seguridad fronteriza, con el objetivo de traducir la retórica en acciones coordinadas, sin ceder en principios de respeto mutuo.

    El acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Rubio se fundamenta en cuatro ejes: reciprocidad; respeto a la soberanía e integridad territorial; responsabilidad compartida y diferenciada; y confianza mutua. Con base en estos principios se creó un “grupo de alto nivel” que revisará periódicamente avances y operaciones conjuntas: desmantelar redes transnacionales, clausurar túneles fronterizos, atacar flujos financieros ilícitos, prevenir el robo de combustible y frenar el tráfico de drogas y armas. Por México participaron Sheinbaum, el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Seguridad Omar García Harfuch; por Estados Unidos, Rubio y su equipo diplomático. El acuerdo no detalla operaciones concretas —protegiendo tácticas y fuentes—, pero establece un marco institucional que evita discrecionalidades.

    La visita de Rubio transmite un mensaje simbólico y político de peso. Su afirmación “No hay ningún Gobierno que esté cooperando más con nosotros que el Gobierno de México” reconoce públicamente el esfuerzo operativo mexicano reciente. Que un alto funcionario estadounidense lo exprese abiertamente legitima la interlocución bilateral y facilita la coordinación de recursos, inteligencia y procedimientos judiciales. Es una señal de confianza que puede traducirse en más decomisos, más extradiciones bien sustentadas y en una agenda compartida para cortar rutas financieras del crimen.

    La cooperación tiene impactos directos para la ciudadanía. Primero, intercambio de inteligencia más eficaz: no solo información táctica, sino trazas financieras para congelar y confiscar bienes; la Unidad de Inteligencia Financiera y sus pares estadounidenses pueden asfixiar las arcas del crimen. Segundo, coordinación operativa para clausurar rutas y destruir infraestructuras —túneles, laboratorios móviles, embarcaciones— que sostienen al narcotráfico. Tercero, control del flujo de armas y precursores químicos, clave para disminuir la violencia. Por último, procesos judiciales transnacionales más sólidos: detenciones con evidencia, transferencias legales y juicios que eviten la impunidad. Si se ejecuta correctamente, esto se traduce en menos muertes, menos extorsión y menos miedo en las comunidades afectadas.

    Pero la cooperación también implica riesgos. México ha dejado claro que no aceptará acciones unilaterales en su territorio: incursiones, tropas o decisiones operacionales sin coordinación. Por eso los guardarraíles son esenciales: protocolos escritos que regulen el intercambio de información, límites operacionales explícitos, salvaguardas de derechos humanos y transparencia mínima con reportes periódicos. México exige respeto a su soberanía y que la eficacia se ejerza dentro de límites democráticos.

    Para evaluar los avances, propongo indicadores públicos: operaciones conjuntas judicializadas, decomisos homologados, túneles desmantelados, congelamiento de activos y sentencias efectivas contra operadores financieros del crimen. La publicación de estos resultados permitirá medir si la cooperación reduce daños reales y no solo genera cifras temporales. La prensa y organizaciones civiles deberían tener acceso a resúmenes ejecutivos que expliquen los resultados sin comprometer operaciones.

    Aplaudir el reconocimiento de Rubio y la voluntad mexicana no es ingenuidad. Es un llamado a unir fuerzas con prudencia y claridad. Celebrar el puente diplomático es apostar por la seguridad de nuestras familias; exigir reglas claras y rendición de cuentas es defender la soberanía y la dignidad de la Nación. Si la cooperación produce menos violencia y más justicia —respetando la ley y a las personas— todos habremos avanzado. Si no, la sociedad deberá recordar a sus gobernantes que la paz se construye con eficacia, transparencia y límites irreductibles.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • AGIR: La Nueva Era del Manejo de Basura en la CDMX

    AGIR: La Nueva Era del Manejo de Basura en la CDMX

    La Ciudad de México enfrenta uno de sus mayores retos: gestionar las más de 12,000 toneladas de basura que genera cada día. Durante años, las responsabilidades estuvieron divididas entre distintas dependencias, dificultando la eficiencia. Para revertir esta situación, en noviembre de 2024 se creó la Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR), un organismo público descentralizado que busca transformar la forma en que la capital maneja sus desechos.

    La AGIR nace con el objetivo de reducir la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios, aprovechar materiales reciclables, modernizar la infraestructura y promover la economía circular. Para lograrlo, concentra funciones que antes estaban dispersas, integrando la planeación, recolección, separación y valorización de residuos.

    Entre sus principales metas destacan:

    • Renovar el 50 % de la flota de camiones recolectores para mejorar tiempos y reducir emisiones.
    • Lograr que al menos la mitad de los residuos orgánicos se separen correctamente.
    • Impulsar plantas de reciclaje y valorización para producir composta, biogás y materiales de construcción.
    • Implementar campañas de educación ambiental que fomenten la separación desde los hogares.

    El desafío es también cultural: hoy, solo 2 de cada 10 capitalinos separan su basura. Por ello, la AGIR busca involucrar a la ciudadanía y reconocer el papel de los recolectores y pepenadores, quienes son clave en la cadena de reciclaje.

    Más que un proyecto ambiental, la AGIR representa una apuesta social y económica: busca reducir emisiones, mejorar la salud pública, generar empleos verdes y colocar a la CDMX como referente regional en gestión de residuos. Sin embargo, su éxito dependerá tanto de la infraestructura como de la participación ciudadana.

    Si sociedad y gobierno avanzan juntos, la meta de una Ciudad de México más limpia, sustentable y consciente puede convertirse en realidad.

  • Cuando el “populismo” resulta ser justicia

    Cuando el “populismo” resulta ser justicia

    México da un paso histórico y pone el ejemplo al mundo con el programa Pensión Mujeres Bienestar, nuestro país se convierte en pionero en justicia social de género, al entregar un apoyo económico mensual a mujeres de 60 a 64 años, reconociendo décadas de trabajo no remunerado, el mismo que sostuvo a familias, comunidades y al propio sistema económico.

    Esta política pública impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, no solo es innovadora, es profundamente humana, porque se reconoce tu trabajo, si, tu trabajo de toda una vida. No es caridad, es justicia.

    Por décadas, las mujeres mexicanas trabajaron, cocinaron, cuidaron, limpiaron, criaron y sostuvieron hogares enteros, sin horario, sin salario y sin derecho a pensión, hasta que un gobierno con voluntad política, decidió decir, “gracias por todo lo que hiciste, y sigues haciendo, ahora te toca recibir”.

    Y bueno, así nació Mujeres Bienestar, un apoyo a esas mujeres que siempre estuvieron ahí para todos y todas menos para el presupuesto.

    Muchos se preguntan, ¿y las mujeres con recursos económicos también lo van a recibir?

    Sí, el programa es universal, no es selectivo, porque por primera vez se entiende que los derechos no se condicionan por clase social, partido político o nivel de ingresos, así que no se les excluye.

    ¿Y te preguntarás de dónde sale el dinero?

    Pues del presupuesto público, si, ese que antes se esfumaba en moches, lujos, aviones privados, bardas, estelas de luz, condonaciones a modo en los impuestos, hoy llega a donde tiene que llegar, si, a tus manos.

    Este programa nace de una convicción profunda, que nos recuerda que no hay futuro digno en este país si seguimos ignorando a las mujeres que lo han sostenido.

    Conocemos de sobra la realidad de las mujeres mexicanas, que estuvieron y están trabajando en la tierra, en los fogones, en los mercados, sin sueldo, sin descanso, sin voz.

    Mujeres indígenas, campesinas, jornaleras, madres solas, abuelas sabias, pobres entre los pobres, mujeres que antes no figuraban en ningún presupuesto ni en ninguna conversación de poder.

    Hoy, por primera vez, el Estado las mira y les dice, “este reconocimiento es para ti”, no por lástima, no por asistencialismo, sino por dignidad y justicia histórica.

    Si ya te estás beneficiando con este programa, disfrútalo, que los ruidos externos, que las voces de los agoreros del mal, los amarguetas, no te hagan dudar de lo que te corresponde, porque quiero creer que ya entendimos que en el México de hoy, los derechos no se mendigan ni se condicionan.

    Les mando un abrazo fraterno.