Etiqueta: opinión

  • La “marcha ‘patito’ del 13” frente a la “marcha del 27”

    La “marcha ‘patito’ del 13” frente a la “marcha del 27”

    En México, y algunos países de Latinoamérica, por razones que resultan ahora ociosas de explicar, “patito” es sinónimo de falso, engañoso o fingido, como fuera la marcha “del odio”, o marcha de “los pendejos”, llamada así por muchos, que encuentran una justificación ampliamente compartida.

    Veamos, la reforma electoral, en su iniciativa, en ningún caso sugiere la desaparición del INE, tampoco del TEPJF, la propuesta, al contrario, es fortalecerlos en beneficio de la democracia, evitando los fraudes electorales que consejeros y magistrados, en complicidad con algunos partidos políticos, alientan y facilitan. Pero, este planteamiento, es apenas una pequeña porción de la iniciativa de reforma. 

    PAN, PRI y PRD, con la sospechosa abstención de Movimiento Ciudadano, harían una campaña en contra de la reforma electoral bajando a su pequeño e ignorante electorado solamente la hipotética “desaparición del INE”. Y así vimos en esa vergonzosa y humillante marcha de sus obligados “seguidores”, como militantes de los tres partidos, clasemedieros confundidos, y trabajadores de las alcaldías prianistas, repetir sin cesar mentiras preconcebidas por sus convocantes sin el pudor de la cultura y el conocimiento: “El INE no se toca”, “Yo defiendo al INE” y otras frases “patrióticas” amañadas.

    Fue muy fácil darse cuenta por entrevistas específicas y la centralización en su “lucha”, los “marchantes” NO tenían las más remota idea de lo que hacían, qué significaba la reforma electoral NI su contenido, y estaban siendo usados miserablemente por los partidos “ofendidos”.

    Como todos los lectores saben, en la víspera del evento, el INE había ocultado los resultados de una encuesta que ellos mismos habían ordenado. En ella se consignaba claramente los mexicanos, por abrumadora mayoría, habrían exigido se aprobara la reforma electoral sin restricciones.

    Sin embargo, debemos recordar, los legisladores del PAN, PRI, y PRD, no quieren representar a sus electores, es decir, a quienes votaron por ellos, y todavía, a pesar de esto, cuentan con un 25% (en su conjunto) del total nacional en la intención de voto. Esos partidos obedecen ilegalmente a una oscura cofradía de apátridas y saqueadores, sin saber que las organizaciones partidarias tienen como dueño absoluto al pueblo de México. En el futuro inmediato, si no desaparecen, deberán regresar a sus legítimos propietarios.

    No hay que olvidar, los partidos políticos en nuestro país son inmensamente ricos, y la ironía es que son financiados, a través de nuestro gobierno, por un pueblo mayormente pobre. De ahí que uno de los puntos con mayor trascendencia de la reforma es la disminución excesiva de recursos para estos vividores. Por encuesta del mismo INE, el 93% de los mexicanos buscan disminuir este insultante dispendio.

    Si los manipulados marchistas del pasado día 13 de noviembre hubieran leído con interés cívico el contenido en la iniciativa de la reforma electoral jamás se habrían expuesto a formar parte integral en la “marcha de los pendejos”.

    Existen dos cálculos o versiones en la cantidad de personas que desfilaron ese penoso día. Algunos opinan fueron 60 mil, otros que 600 mil. Los menos, se dejaron traicionar por un optimismo enfermizo que lo elevó a un millón de participantes. En cualquier caso, es doloroso para nuestra conciencia colectiva existan tantos incautos. Son los mismos que aceptaron Andrés Manuel López Obrador era un peligro para México, que seríamos comunistas, que tendríamos motines y saqueos por la hambruna, que  el dólar y otras divisas se irían a la nubes, que los  energéticos se volverían inalcanzables, que sus casas tendrían que ser compartidas por familias ajenas, en fin, que alcanzaríamos el caos y destrucción que ellos mismos prepararon durante tantos años. ¡Qué difícil ya resulta creerles cuando ha sucedido lo contrario en México a pesar de lo terrible de la guerra y la pandemia!

    Sin embargo, no todo está perdido para la credulidad estúpida de los “marchantes”, es el momento de contrastar el movimiento monotemático del día 13 (“El INE no se toca”) a la amplia exposición que tendremos el día 27 sobre la reforma electoral a cargo del más brillante y propositivo de todos los presidentes en la historia de nuestro país.

    Hago un breve recordatorio de los urgentes cambios y beneficios posibles:

    • El INE no desaparece (cambia de nombre y seguirá autónomo)
    • Reducción del número de diputados (de 500 a 300)
    • Consejeros y magistrados elegidos por la gente (no por los partidos)
    • Eliminación de organismos electorales locales (por su duplicidad)
    • Reducción del número de senadores (de 128 a 96)
    • Financiamiento a los partidos políticos sólo para las campañas electorales (deberán sobrevivir con el apoyo de su militancia)
    • La consulta popular será vinculante con el 33% y no 40%
    • Posible instrumentación del voto electrónico 

    La marcha que realizará el Presidente de la República no tendrá un efecto o  propósito electoral, busca, como siempre, mantener un estrecho vínculo con la población que permita conocer el sentido de la reforma y sus actos de gobierno.

    El próximo 27 de noviembre de 2022 será otro día extraordinario, como todos aquellos que fueron elegidos por López Obrador, para impulsar por todo el país, la ilusión, la esperanza y los proyectos, que cada día se hacen realidad en beneficio de las mayorías. 

    No hay que olvidar, por eso lo reitero. La marcha “patito” NO fue un reclamo ciudadano, fue una expresión política falsa que unió, una vez más, a los partidos para defender sus intereses económicos (miles de millones de pesos)  cuotas políticas de control y premios (plurinominales) y extender la sujeción de consejeros y magistrados para imponer “oficialmente” fraudes electorales.

    “La marcha del 27” es incomparable, tiene fuentes, ingredientes y propósitos distintos. La convocatoria parte de un presidente de la república atípicamente comprometido con el México que todos deseamos. Un presidente, cuya popularidad, trabajo y resultados son inéditos en la historia de nuestro país, situándolo desde ahora, como el mejor gobernante que se recuerde.

    Si bien es cierto, Andrés Manuel López Obrador hizo un partido para competir y legislar, no es este un apéndice para gobernar. Es él quien invitó a la marcha y no Morena. Tampoco es necesario el concurso de los veintidós gobernadores afines, pues tiene, por si mismo, la fuerza moral y simpatía para llegar a toda la población mexicana que intentará acompañarle.    

    “Este mundo físico no tiene dos cosas iguales. Cada comparación es torpemente tosca”

    (Rumi)
  • La ultraderecha se reúne en México

    La ultraderecha se reúne en México

    “… estamos uniendo a figuras de la derecha para aprender, para conocernos y para ser una red que pueda llevar a cabo un frente”

    René Bolio. Director de la CPAC

    Mientras que en varios países europeos la ultraderecha se fortalece hasta alcanzar el gobierno o al menos disputárselo a los actuales gobernantes, el péndulo de la política latinoamericana se encuentra favoreciendo a gobiernos que han resultado electos en procesos electorales legítimos. 

    Sin embargo, en nuestro continente no hay duda de que la crisis del neoliberalismo mantiene “agazapadas” a las ultraderechas y aun sin el gobierno mantienen importantes cotos de poder en diversos ámbitos de la vida nacional de sus países. Esto lo confirmamos al revisar los procesos electorales en los que gobiernos nacionalistas y progresistas obtuvieron cerrados triunfos frente a partidos y organizaciones lidereadas por personajes casi todos identificados con las mismas posiciones protofascistas.

    Y es que las fuerzas reaccionarias se encuentran en un proceso de recomposición. Revisando estrategias, identificando posturas ideológicas, creando redes y formando cuadros entre los jóvenes para engrosar sus adelgazadas, por ahora, filas partidistas y organizativas.

    En México han ocurrido en las dos últimas semanas al menos tres eventos que muestran algunos indicios de la actividad conservadora. El primero fue aquel concierto clandestino en la colonia Santa María La Rivera amenizado por bandas de corte nazi con la asistencia de más de 300 muchachos identificados con tatuajes, vestimentas y alegorías fascistas. El segundo fue la marcha “el INE no se toca” en la que desfilaron toda clase de personajes identificados con la oligarquía corrupta que extraña los privilegios idos en aquellos tiempos en los que el “país era de ellos”. Y finalmente, el tercero es la reunión cumbre de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) realizada durante el viernes y sábado pasados. 

    En la reunión de las fuerzas ultraconservadoras del continente, a la que asistieron también representantes de países fuera de la región, se dieron cita desde el ideólogo racista artífice del triunfo de Donald Trump en 2016, Steve Bannon, la supuesta activista contra la trata y acusada de corrupción, Rosi Orozco, hasta Ramfis Domínguez-Trujillo, nieto del dictador de República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo, Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente de Brasil, así como Santiago Abascal, presidente del partido español Vox, quien participó de manera virtual.

    “Dios, patria y familia”. explicó René Bolio Ollaran director de la CPAC en México, a Álvaro Delgado, periodista de SinEmbargo, son los estándares que reúnen a figuras y políticos ultraconservadores. Estamos uniendo a todas estas figuras de la derecha “para aprender, para conocernos y para ser una red que pueda llevar a cabo este frente”. Tenemos que enfrentar a un mal que está “difundiéndose por todo el mundo, en nuestra América está toda la izquierda llegando al poder con políticas que están haciendo más pobre y miserable a este planeta…  Aquí en México no existe una fuerza representativa de lo que se le llama derecha, conservadurismo, no existe ese partido y bueno, esperemos que se pueda crear en algún momento para sumarnos o que haya líderes que compartan esto también para sumarnos a ellos”.

    El otrora militante del PAN que incluso intentó formar su propio partido político subrayó que se “debe enfrentar el mal… formando una red ya que nuestras libertades, nuestras familias, el tema de la vida está en peligro… El enemigo es el mismo y nosotros estamos haciendo cada quien una lucha en su propio país. La idea es conocernos, integrarnos y tratar de sacar esto adelante. Esta lucha va a tardar muchos años, pero tenemos que organizarnos, tenemos que conocernos y tenemos que aprender”, expuso Bolio a Delgado Gómez.

    La reunión de ultraderechistas contó entre sus organizadores al actor Eduardo Verástegui quien expresó en su alocución como presidente del evento que “… el Presidente Andrés Manuel López Obrador busca concentrar el poder del Estado en él mismo a través de la militarización y la reforma para destruir al Instituto Nacional Electoral… y corrompiendo el orden constitucional del país, atribuyéndose facultades que no tiene, manipulando el poder judicial e ignorando el poder del Congreso y la autonomía de agencias administrativas”.

    Al referir que el presidente le dijo a “Steve Bannon, al presidente Trump, a todo el CPAC, que éramos violentos, fascistas, racistas, clasistas, afirmó que su “respuesta la daría el sábado a las 6 de la tarde… Pedir el respeto a la familia no es ultraderecha, defender la vida no es ultraderecha… Estamos en contra del proyecto totalitario”. Enfatizó que “en México hay una derecha cobarde agrupada en el PAN… La verdadera derecha está huérfana” e hizo un llamado a crear un auténtico partido de derecha. “Yo creo que es importante pensar en un futuro en un partido que represente a la mayoría del pueblo mexicano”. 

    Elsa Méndez exdiputada en Querétaro por el PAN, coincide plenamente con la necesidad de que la ultraderecha se agrupe y cuente en México con un partido y confía en que este evento lleve a formalizar dicho plan. “… Estamos listos para dar la batalla en nuestros países. Estoy lista para formar parte. Yo estaría a favor de crear un partido como Vox en México a partir de este movimiento. Estamos defendiendo el sentido común expanista desde abril del 2022.  Y seguramente impulsará a Verástegui de quien afirma “… tiene aceptación y es congruente”.

    “Siempre lo he dicho: Yo creo que en México no tenemos una representación política de ningún partido. Han sido pocos los políticos que han tenido una postura firme y clara en estos valores que compartimos, por eso es importante que a través de este movimiento va a surgir algo muy importante para nuestro país”, agregó Méndez.

    Por cierto, en plena coincidencia con la otrora legisladora panista, Eduardo Bolsonaro diputado brasileño candidateo a Eduardo Verástegui para la presidencia de México y afirmó “… Imagínense tener un candidato inteligente y guapo”. 

    Aun y cuando el péndulo de las posturas y gobiernos está en Latinoamérica a la izquierda y podría preverse que así seguirá en los próximos cinco a diez años, el progresismo de nuestro continente debe estar alerta ya que, como lo apreciamos a través de la información consultada, la ultraderecha busca unirse, fortalecerse y generar movimientos y organizaciones políticas para confrontar a la izquierda latinoamericana en todos y cada uno de los países en los que actualmente se gobierna en favor de las mayorías marginadas. 

    Las oposiciones ultraderechistas en el continente realizan estrategias desestabilizadoras en todos los países con gobiernos nacionalistas y de izquierda. En Perú el presidente Pedro Castillo a menos de año y medio de haber asumido la primera magistratura ha enfrentado intentos de remoción procedentes de los poderes legislativo y judicial, instrumentos de las oligarquías nacional e internacional. 

    En Argentina la vicepresidenta Cristina Kirchner sufrió un atentado el 1 de septiembre y actualmente se encuentra sometida por el poder judicial de su país, en un claro caso de lawfare, a una acusación por la que el fiscal general pide una condena de 12 años de prisión y su inhabilitación para ejercer cargos públicos, con el propósito de evitar su eventual candidatura a la presidencia de su país.

    En Colombia, Chile y Bolivia la situación no es menos compleja. El presidente Gustavo Petro ha sufrido embates del crimen organizado, instrumento de opositores abiertos y encubiertos, a través del asesinato de figuras y representantes populares. Al mandatario chileno, Gabriel Boric, le han organizado manifestaciones, promovidas por grupos de presión, tales como la de los transportistas, como aquellos años de la Unidad Popular. En Bolivia el presidente Luis Arce está atento a fuertes rumores de que se está instrumentando un nuevo golpe de estado. 

    Los retos son diversos y de naturaleza distinta. Sin embargo, la fortaleza que esgrimen los gobiernos deriva del apoyo popular que los eligió y hoy por hoy los sostiene en el poder. En México sin duda este factor es determinante en la confrontación de la 4T con las élites económicas, políticas y mediáticas. 

    En México eventos por venir contrastarán con los afanes ultraderechistas. El 25 de noviembre tendremos la oportunidad de ser sede de la reunión de presidentes de la Alianza del Pacífico en Oaxaca, a la cual asistirán los primeros mandatarios de Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Costa Rica, estos dos últimos como invitados especiales en vías de su incorporación a esta alianza y la celebración de la marcha anunciada por el propio presidente López Obrador, a realizarse el domingo 27, seguramente mostrará la fortaleza de su gobierno basada en el apoyo popular el que, procedente de todo el país, le dará a ese día un sentido verdaderamente histórico. 

    Para la elaboración de este artículo se consultaron las siguientes fuentes, mismas que recomiendo revisen con atención. 

  • Mayoría

    Mayoría

    Pocas veces atiendo a las voces que, desde la derecha, violentan sin escrúpulos a la verdad. Se pierden en narrativas plagadas de falacias y lamentos que provienen de mentes sin conciencia ni claridad sobre la verdad; actúan como sociópatas que pretenden subvertir la fuerza vital del cambio que se inició hace poco más de 4 años, el mismo que hemos estado luchando por lograr desde hace más de medio siglo, y que posiblemente le lleve a las generaciones más jóvenes, otras tantas décadas para verlo florecer en México.

    La lucha ha tenido muchos tintes y etapas de desarrollo, que no han concluido y que requieren de seguir haciendo el esfuerzo cotidiano para consolidar lo conseguido, y para avanzar en los temas en que la administración actual ha decidido no intervenir aún, pero que reconoce que son de importancia capital para lograr el cambio profundo que demanda el Pueblo.

    Lo que vivimos es solo el principio y la derecha no duerme, así que tampoco nosotros podemos dormir, no hay “laureles” sobre los cuales hacerlo, solo hay espinas y cardos que debemos reemplazar por espacios de desarrollo de la conciencia y la voluntad de la mayoría.

    Las minorías depredadoras, saqueadoras, racistas y clasistas, no tienen escrúpulos para declarar que “el gobierno tiene al pueblo” y que “las mayorías son ignorantes y no deben ser quienes decidan ni gobiernen”. Piensan y abiertamente manifiestan que ellos son los únicos que deben tener el poder. Esta concepción de “democracia” es la que manejan y así son capaces de mentir sin ninguna vergüenza. No han acabado de comprender que, en la verdadera democracia, las mayorías mandan y el Pueblo verdadero, es mayoría y ahora si sale a votar y a marchar; ya no estamos solos.

    Esta actitud y pensamiento han estado presentes entre algunos elementos económicamente privilegiados de lo que se ha dado en llamar la clase media aspiracionista, ya desde los finales de los 80, llevaron a la presidencia al padre de la corrupción moderna, Carlos Salinas de Gortari, quien por cierto, a su paso por la Facultad de Economía de la UNAM, se acercó al ala comunista que ahí existía, siendo uno de los primeros traidores del co-gobierno que tenía esa escuela.

    Las formas en que engañaban (y lo siguen haciendo), estos seres desclasados y sin conciencia, incluían el enaltecimiento del individualismo por encima de todo lo colectivo, el interés personal por sobre toda ética y todo valor del grupo humano en el que se movían, intentando siempre utilizar a los demás para conseguir las metas que pudieran permitirles conseguir los privilegios y posiciones de poder que era lo único que perseguían, con un único fin egoísta y personalista.

    En esos años pude ver, en cambio, a aquellos que cada día luchaban por construir la conciencia entre sus iguales, y que, al convertirse en líderes, procuraban servir con todo su ser a quienes les rodeaban, aún a costa de su propia seguridad, prestigio y posibilidad de crecimiento, buscando el desarrollo de su comunidad y dejando de lado lo personal e individual; así luchaban por construir un mundo más justo y mejor. Muchos murieron en el intento y la lista es interminable y sigue creciendo, pero el espíritu inquebrantable y la conciencia que dan los años de lucha conserva y hereda en los que vienen esa misma utopía que habrá de conseguirse, aunque quienes la iniciaron no la verán completa.

    La combatividad constante y terca, casi necia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, es necesaria para continuar luchando, es mejor no dar cuartel a la oposición de derecha y si alimentar a la naciente oposición de izquierda más radical que la que vemos actualmente en el poder, de ahí la necesidad comprendida y puesta en práctica de convocar a la marcha del 27 de noviembre por parte de él.

    La actitud presidencial en el caso de los estudiantes de las normales rurales de Michoacán, fue de conciliación y en favor de ellos propiciando el diálogo con el gobierno michoacano y estableciendo una clara política pública de no represión, les dijo que hará lo posible para que sean liberados los detenidos, pero les pide que sus protestas no incluyan la violencia y ofrece una apertura permanente al diálogo, motivando para ello al Gobierno del Estado de Michoacán, específicamente en Chilchota.Esta postura de diálogo y en favor de la no violencia es la única que puede llevar a una auténtica renovación nacional.

    Escuchar a todos y actuar en favor de la razón de la mayoría puede producir equivocaciones, pero por sí misma nunca será un error. La democracia ha de caminar así. Para los jóvenes de hoy, la carrera parece lenta y se impacientan, por eso empiezan a construir una izquierda más radical y lejos de los partidos políticos, es ahí en donde se requiere tener oídos que conduzcan a acciones para construir con ellos esas alternativas para lo que será su propio futuro. Actualmente una mujer o un hombre de entre 30 y 40 años ve muy lejos la posibilidad de tener una vivienda digna, en un lugar correcto y que sea propia sin tener que endeudar su futuro ad-infinitum.

    Esta es una asignatura pendiente que hay que resolver en lo inmediato, especialmente durante este momento de gentrificación e incremento de los nómadas digitales de otros países hacia México. Un tema que habré de indagar un poco más y será motivo de otras entregas.

  • La primera marcha histórica de la 4ta. Transformación

    La primera marcha histórica de la 4ta. Transformación

    El martes de la semana pasada, el presidente de México anunció en la conferencia matutina que se llevará acabo una marcha con motivo del 4to informe de gobierno del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino el día sábado 27 de noviembre desde las 9 de la mañana.

    Esta noticia ha sido analizada desde diversas aristas, donde incluso la derecha llega a pensar a Andrés Manuel, igual que ellos de iracundos, insisten en llamarla la marcha de la revancha o de la venganza. Mientras que en los sectores populares y progresistas la noticia cayó como un enorme respiro a lo que representa en sus orígenes la 4ta transformación, MORENA y la lucha popular.

    La izquierda, acostumbrada a marchar y caminar de lado de la oposición exigiendo el cumplimiento de sus derechos, hoy marchará triunfante a lado de su presidente con hasta ahora 98 compromisos cumplidos de 100 que prometió.

    Y a diferencia de las movilizaciones organizadas por la derecha basadas en el resentimiento, el día sábado 27 de septiembre, saldrá a marchar la alegría. Como en los viejos tiempos, ante el anuncio de la movilización comenzaron a llegar cientos de mensajes a los diversos grupos de WhatsApp del movimiento, de vecinos y amigos para organizarnos y asistir todos juntos a la movilización; no ha habido necesidad de convocar de manera mucho más puntual para que los compañeros asistan a la movilización. Todos estamos puestos para acompañar a nuestro presidente, quien anunció que marchará a lado del pueblo de México.

    Entonces no se puede dejar de pensar la cantidad de veces que marchamos como oposición a lado de nuestro ahora presidente, o la cantidad de veces que nos vimos reprimidos por los granaderos capitalinos y los policías federales, o cuando los grupos de infiltrados y provocadores vandalizaban comercios y mobiliario público para generar un enfrentamiento con policías que finalmente terminaban por detener a compañeros que se manifestaban de forma pacífica.

    Hoy, después de tantos años, marcharemos junto al máximo representante del Estado, a quien eligió el pueblo de México y ha hecho una excelente labor; “quien nada debe, nada teme”, dice AMLO, y por eso puede salir a caminar tranquilamente con la gente; “al presidente lo cuida el pueblo”.

    Pero no solo despierta la alegría de ciudadanos, esta movilización anunciada por el jefe del Ejecutivo y por el líder legítimo y moral de la izquierda en México; regresa la vida al partido político MORENA, permite que los militantes que hoy están decepcionados de la toma de decisiones que ha ejercido la dirigencia, por encima de los intereses de las vastas mayorías; hoy se vuelvan a reagrupar y marchar como lo han sabido hacer siempre, en unidad, con convicción y fortaleza.
    Incluso en esta movilización surgirán muchos reivindicados panistas, perredistas y priistas, que de última hora se sumaron a MORENA y se hicieron consejeros del partido; ahora marcharán rodeados de “su gente” para demostrar que están con el presidente y dirigentes, pelearán los espacios en la comitiva que marche junto a Andrés Manuel. Sin embargo, aun con ello, la calle es el espacio legítimo de la militancia de base de MORENA, de los militantes más fieles a los ideales y principios que enarbola nuestro presidente, conocemos a sobra el movimiento y las fortalezas de la movilización.

    En un movimiento estratégico de ajedrecista Ruso nivel de Garry Kaspárov, el presidente de México anuncia una movilización que conociendo a los morenos, resurgirá en lo más profundo de la organización. Un movimiento popular que tomará fuerza para reivindicar las causas legítimas del movimiento de izquierda y que volverá a las calles para impulsar en los procesos electivos posteriores, la continuidad de la 4ta transformación; y debemos reconocer que solo AMLO tiene esta capacidad de convocatoria y movilización enorme, de despertar en las bases decepcionadas y dispersas de nueva cuenta los anhelos de organización, esa chispa que sólo está determinada por el gran incentivo colectivo que surge de la propuesta de quien realmente representa de manera legítima los anhelos de la población.

    Si la coalición dominante de nuestro partido no aprovecha la oportunidad que le dará la movilización, perderá el impulso que permitiría ganar las elecciones de 2023 en el Edo México y Coahuila; en 2024 retomar las Alcaldías de la Ciudad de México y ganar la presidencia de la república de nueva cuenta. La confianza excesiva de la dirigencia partidista puede convertirse en un factor que nulifique la victoria en muchos distritos electorales, el menosprecio a la militancia de base a su organización y a sus características y expresiones será el acabose que diluya la participación fortuita y voluntaria a nombre de los candidatos que se definan en aras de la estrategia política para triunfar desde la fama y personalidad antepuesta al proyecto de nación en los diversos encargos públicos.

    La movilización tiene esa característica del incentivo colectivo de reivindicar el proyecto de caminar con los ideales y principios en la mano, el dirigente que se equivoque y pida a sus correligionarios pronunciar su nombre a grito pelado para que lo escuche el presidente y se sepa presente en la movilización, lo único que ganará será el desprecio de quienes caminan de manera voluntaria construyendo el movimiento patriótico de transformación.

    Ya entrados más en los asuntos internos del partido, desfilaremos y de la mano todos los compañeros afines al movimiento, con todas y cada una de las diferencias que existen en MORENA: Oficialistas, convencionistas, monrealistas, arribistas, puritanos, estatutarios, empresarios por la 4T, idealistas, comités de base y afinidad, entre otros tantos; pero no sólo este mosaico será característica de la marcha triunfal el 27 de noviembre, sino también veremos desfilar políticos que antes fueron antagónicos a la izquierda, empresarios, gobernadores, Alcaldes, diputados, senadores, dirigentes, presidentes municipales y un largo número de personalidades y funcionarios.

    La marcha tiene dos enormes vertientes: La primera, ampliamente comentada al principio de este texto y la segunda, en la intencionalidad del político tradicional: Números, fotografías y cercanía con el presidente, desfilar en el primer círculo, en el segundo círculo o con todos los demás.

    Pues finalmente el presidente expresó: La marcha es “también para ver si la gente está contenta con la transformación, si vamos bien”

    Diferentes son las aristas, la intención de marchar, las ganas y las fortalezas; la gran fiesta de la democracia es ésta, un mosaico de voluntades en una sola movilización, la lección es para la derecha; cuando se marcha con voluntad, se trabaja con pasión y fervor para nuestra patria y nuestro pueblo, se brindan oportunidades en igualdad de circunstancias para todos los sectores de la población, y se atienden de raíz las problemáticas sociales, y se puede vivir mejor.

    Andrés Manuel mostrará en esta marcha que antecede su informe, el nivel de aceptación constante y progresivo que ha mantenido durante su mandato, y será el anuncio de la continuidad de la 4ta transformación.

    Morenistas de base deben tomar las estructuras y permear en los corazones de militantes y simpatizantes con la bandera de la democracia y la lucha popular. Que MORENA se reconozca en la fortaleza de su militancia y en la organización de sus bases; no habrá 3 millones de militantes desfilando en las calles (número del “nuevo” padrón histórico): Quienes estaremos ahí, codo a codo como desde hace décadas, seremos los mismos en el caso de MORENA, que reforzamos y protegemos las trincheras ideológicas y de principios. Allá nos vemos, camaradas, en la punta de lanza de la movilización.

  • #YoSoyIDC

    #YoSoyIDC

    Uno se va encontrando en la vida con la necesidad de pertenecer.  Y me apego con referencia hacia la necesidad comunitaria en esta actualidad tan global.  Hace 31 años, Carlos Salinas de Gortari hurtó descaradamente al pueblo de México.  Su neoliberalismo a la whitexican, provocó un gravísimo rompimiento social y económico en el país.  Veracruz no fue la excepción. 

    Los Sindicatos Portuarios de Maniobristas, Estibadores y Checadores fuimos despojados de nuestro patrimonio y a quienes somos los herederos naturales de estos oficios, Salinas de Gortari robó nuestra identidad.  Pero hoy, vamos encontrando el rumbo acompañados del presidente López Obrador porque conoce y ha vivido en carne propia, la injusticia de un sistema opresor.  Los portuarios veracruzanos sabemos que AMLO está de nuestro lado.

    Y es que la lucha social no tiene límites ni fronteras, mucho menos cuando lo que más ocupa espacio en nuestro planeta es la mar.  El destino te invita a encontrarte con quienes compartes fuerza, coraje y determinación.  Con amigos que se transforman en hermanos, ellos quienes sufren y se gozan contigo porque el sol y la sal, en la labor diaria, unifican.  Los portuarios de Veracruz conocimos el IDC y extendimos nuestro alcance.  Ahora sabemos que jamás caminaremos solos otra vez.

    El Consejo Internacional de Estibadores, IDC por sus siglas en inglés, es una organización mundial que representa más de 140,000 trabajadores portuarios en los cinco continentes.  Su principal cometido es la defensa de sus derechos, tanto laborales como sociales, así como procurar una formación continua que eleve constantemente su nivel de profesionalidad y competencia; procurando por un entorno social digno y próspero.

    Actualmente, el IDC está construyendo un fuerte tejido social y laboral en Latinoamérica para los trabajadores portuarios.  Recientemente se han celebrado exitosas reuniones con representantes de gobiernos afines a los trabajadores y algunas organizaciones de Derechos Humanos.  Nos hemos reunido en Colombia, Chile, Argentina y recientemente en Brasil, obteniendo grandes avances para nuestros afiliados a nivel de seguridad, condiciones laborales y estabilidad en su sector.

    El mayor interés es la potenciación del sector portuario mexicano.  Dándole prioridad al Puerto de Veracruz a través de una estabilidad social que permita operar, como en el pasado, con la misma rentabilidad posible en consonancia con una retribución justa y un reparto equitativo en lo social para los habitantes de La Cuatro Veces Heróica.  En concreto, trabajaremos juntos por una sociedad jarocha más próspera.  

    El IDC, de la mano de sus dirigentes, ha logrado triunfos importantísimos para sus afiliados en conflictos laborales en Liverpool, la Costa Oeste de los EEUU, Chile, Australia y muchos más.  Hermanos aguerridos como Dennis Daggett, Jordi Aragunde, César Luna, Juan Pablo Pizarro, Andy Green y muchos otros, no tiemblan cuando de ser necesario, detienen las labores en los puertos afectados por las injusticias.  Y sí, las empresas y el comercio de las naciones son trastocados pero por el bien de todos, PRIMERO LOS TRABAJADORES PORTUARIOS.

    Por estas razones, en representación de los Sindicatos de Maniobristas, Estibadores y Checadores de Veracruz, el IDC solicita una reunión urgente para desencallar la situación que atravesamos los veracruzanos en el reclamo de nuestro patrimonio y al que usted, públicamente señor presidente López Obrador, se comprometió a devolver.  Apelamos a su corazón humanista para que la resolución de este conflicto laboral se lleve a efecto de manera inmediata.  No queremos perder más tiempo con las dependencias involucradas en el asunto.

    Presidente López Obrador, mi bisabuelo, mi abuelo y mi padre me heredaron el orgullo portuario, mis hermanos del Consejo Internacional de Estibadores me ayudaron a encontrar mi lugar.  Pero usted tiene la oportunidad de brindarme a mi, a mis compañeros y a nuestras futuras generaciones, la dignidad patriótica que nos quitó el neoliberalismo.  Usted dice y se hace, en usted confío porque yo soy mexicano, yo soy Maniobristas y por supuesto, #YoSoyIDC.

  • Encuerados en Reforma

    Encuerados en Reforma

    Debo…, no debemos…: autor, editora y comunidad lectora de esta columna debemos agradecer a cuatro personajes que el texto de hoy pueda y tenga que ser muy breve. Obligan a la contundencia los testimonios de los señores Enrique de la Madrid Cordero, aspirante priísta a la candidatura de su partido a la Presidencia, y Santiago Creel Miranda, aspirante panista al mismo rol, pero de los azules. Las otras dos personas a quienes debemos dar las gracias son periodistas: Juan Becerra Acosta, quien entrevistó durante la marcha del domingo al hijo del expresidente Miguel de la Madrid, y Álvaro Delgado, quien hizo lo propio con el exsecretario de Gobernación de Vicente Fox.

    El riesgo es la democracia

    — ¿Cuál cree que sea el principal riesgo de la reforma que propone el presidente López Obrador en materia electoral? —cuestionó Becerra Acosta a De la Madrid junior, quien de miembro del gabinete de Peña Nieto pasó a pretendiente a gallo del tricolor.

    —  La parte más peligrosa son dos o tres. Una es este tema de desaparecer al INE, crear una nueva institución, el argumento de que la gente va a votar por ellos, la gente hoy en día es el gobierno, entonces quedarse con el árbitro. Lo mismo con el Poder Electoral [sic], lo que quieren es que los jueces los ponga el pueblo, el pueblo hoy en día es el gobierno, quedarse con los jueces.

    Leyó usted bien: al señor Enrique le parece un riesgo que actualmente en México la gente, el pueblo, sea el gobierno. O dicho en otras palabras: al cachorro —es un decir— del priísmo tecnócrata le angustia que hoy en día vivamos en una democracia.

    El robo del milenio

    La siguiente declaración la logró obtener, también el domingo pasado, el periodista Álvaro Delgado, a quien le tocó testimoniar como Santiago Creel se abrazó muy contento con Claudio X. González, para enseguida rubricar el acto con un gritito: “¡Sociedad civil y partidos políticos!”. Después de esto fue que Álvaro pudo entrevistar al actual presidente de la Cámara de Diputados. Advierto que hemos escuchado una cantidad descomunal de tonterías y acusaciones desquiciadas en contra del presidente de la República y su gobierno, pero esta que lanzó el panista al calor del apapacho con su líder merece un sitio especial. Después de avalar la presencia en la marcha de Alito, Roberto Madrazo, la maestra Elba Gordillo y otros de su estirpe —que porque están defendiendo la democracia—, muy seguro de sus palabras Creel denunció: “López Obrador quiere robarse el pueblo, quiere robarse la soberanía”. El político profesional y académico no entró en detalles, por lo que ya no pudimos enterarnos qué querrá hacer Andrés Manuel con 131 millones de personas —quizá llevarnos a su rancho y luego pedir rescate—, pero la imputación estaba hecha.

    En suma, el prianismo —alma de la marchita marchita del domingo— tiene claro que la agónica situación que está viviendo, ellos y toda la reacción, se debe a que, por fin, en este país tenemos un gobierno democrático —el pueblo hoy en día es el gobierno—, para colmo encabezado por un señor que quiere robarse el pueblo.

    Apenas el martes tuve oportunidad de participar en la 4TV dando mi opinión a botepronto sobre la marcha en contra de la reforma electoral. Concluí en los siguientes términos:  la marcha del domingo logró desenmascarar plenamente, sin lugar a dudas, el espíritu racista, clasista y antidemocrática de buena parte de la clase media mexicana aspiracionista. Por eso están tan enojados tantos: eso de que te encueren en Reforma…, pues está feo.

  • Soy orgullosamente #PataRajada

    Soy orgullosamente #PataRajada

    Después de 1521 la dinámica social en las tierras de Mesoamérica cambiaron drásticamente, si bien antes, durante y después de la Guerra de Conquista los habitantes originarios sufrieron cambios drásticos en su forma de vida: se modificó la traza de las ciudades, los templos de sus dioses fueron sustituidos por Iglesias católicas, el idioma náhuatl fue suplantado por el castellano, la arquitectura de talud tablero desapareció y vinieron los edificios occidentales, también cambió en en mundo mesoamericano con la llegada de los europeos, es más, hasta la vestimenta y el calzado se transformaron pues llegaron las botas y los “chapines” que era algunos de los zapatos que usaban los españoles, por eso se les decía “Gachupines” qué quería decir “los hombres calzados con chapines” y a los “indios” para distinguirlos de los europeos, se les prohibió usarlos, su vestimenta se redujo a tilma, ropa de manta blanca y huarache, unificaron la ropa del natural para “borrar su personalidad”, tristemente esa peyorativa costumbre prevaleció por siglos, incluso la célebre Rosario Castellanos escribió en su obra esta frase lapidaria: “Todos los indios tienen el mismo rostro.”

    Recordemos que en las civilizaciones mesoamericanas el no usar calzado era sinónimo de realeza, se dice que el propio Moctezuma Xocoyotzin andaba descalzo y cuando se celebraba alguna ceremonia o evento guerrero o civil, usaba sandalias de oro. También el clima cálido, las chinampas o la humedad pudieran haber favorecido el hecho que el calzado se usará con tiras de cuero o Ixtle y que el pie fuera casi descalzo. Con la imposición de las costumbres españolas cambio la vestimenta y se establecieron nuevas modas en la ropa, del calzado que se volvió un símbolo de estatus y que  chapín  se usaba también con una media. Sumemos a esto, el costo de los chapines o chapetones, pues no cualquier persona en la Nueva España podía darse el lujo de adquirir un par.

    Los indios generalmente calzaron huaraches burdos, los pies expuestos sin protección a los caminos de polvo y lodo se resecaban, los pies de los campesinos que labraban la tierra también se lastimaban y se les abrían grietas, el trabajo duro, la exposición al Sol y la larga faena les deterioraba el cuerpo y la piel de los pies no fueron la excepción, en aquellos tiempos no había cremas hidratantes ni un especial cuidado, las personas vivían con los “pies rajados y sangrantes” ante la indiferencia de todos. Igual se les rajaban los pies a los macehuales, a los comerciantes, a los caminantes, a los pescadores, a los albañiles, a los valientes guerreros también se les llamó “patas rajadas” y a todos aquellos los que realizaron el trabajo más pesado. 

    Hoy como ayer, todavía se le rajan los pies a aquellos que trabajan mucho y ganan poco, se les abren grietas en la piel a los que sufren por la ofensiva desigualdad, se rajan los pies de aquellos a los que no les alcanza el dinero para poder comprarse zapatos, se les rajan los pies a los caminantes y a los luchadores incansables. Se le rajan los pies a los que madrugan y caminan largas distancias para ganar unos cuantos pesos. Se le rajan los pies a quienes transitan senderos empolvados y caminos agrestes, se les rajan los pies a los obreros que trabajan en las fábricas, a los migrantes que atraviesan el Desierto para irse al otro lado también, se les rajan los pies tanto a niños como ancianos. 

    Y hago esta reflexión, porque en la reciente “Marcha en defensa del INE” (sinceramente no sé de qué tendría que defenderse un organismo que ha actuado inclinando la balanza, que nos sale muy caro, además de los gastos ostentosos pero eso es otro asunto) celebrada en Paseo de la Reforma el 13 de Noviembre del 2022, convocada “supuestamente por la sociedad civil” y plagada de políticos de baja estofa y mala reputación, que según ellos marcharon como “ciudadanos” y definitivamente nadie les niega ese derecho (pero eso es otro asunto) , llegó mucha gente a caminar con ellos, unos voluntariamente (nadie lo niega) y hubo muchos más, acarreados (tampoco se puede negar, hay muchas evidencias), unos según esto muy bien informados, otro más, los más, bastante desinformados.

    El asunto de mi reflexión radica en una mujer que destacó en la marcha, que se notó de entre la multitud por su actitud soez y majadera, algunos asistentes hasta le aplaudieron y festejaron la broma, ella ilusamente les llamó “compañeros”, en serio ¿esa mujer  cree que las personas que estaban en esa marcha a ella la consideran “su compañera”? Ella muy entusiasmada les convocaba a sonar las cacerolas y las cucharas para “defender a sus descendientes “ y después le expresa a gritos palabras ofensivas al Presidente Andrés Manuel López Obrador y le dice algo así : “Indio de Macuspana, los zapatos no te lucen porque eres “naco” y tienes las patas rajadas”. 

    Algo así fue el grito de aquella desquiciada persona, quien se percibe como un ser alimentado por la Infodemia y la agresión como forma de vida, está persona es la segunda vez que hace expresiones desafortunadas de ese estilo, ya estuvo presente en otra marcha de #FRENAA y salió peinada de trenza tocando un tambor gritando:”Te odio López”, así que no me sorprende tanto que actúe así, tristemente ella es el reflejo claro del pensamiento clasista y racista de ese “sector tan pero tan privilegiado” de los VIP o de los “Fifis en sus sueños”.

    Yo sólo le digo a esa persona que quizá sí tiene razón y el Presidente Andrés Manuel López Obrador alguna vez, de tanto andar por los pueblos olvidados y caminar al lado de los campesinos se le agrietaron los pies, quizá al conversar con los agricultores que manejaban el arado se le ampollaron los pies, quizá tuvo rajaduras en los talones por caminar mano a mano junto al Pueblo Bueno, a lo mejor se le rasparon las manos ayudando a los albañiles a hacer la mezcla mientras hablaban acerca de sus necesidades, quizá también se le rompieron los zapatos de tanto andar y que a diferencia de otros mandatarios a él sí se le llenan de lodo porque cuando recorre el país, a él no le preparan el escenario para ver solo lo bonito ni lo pasean solo por las calles pavimentadas, este Presidente sí se acerca a la gente, la conoce y comprende porque también es del Pueblo y viene de ahí.

    Tener los pies agrietados por la dureza de la vida y el trabajo arduo no es motivo de vergüenza, mejor ser un pata rajada que un hampón de cuello blanco, mejor es tener los pies ampollados que las uñas largas por robar y beneficiarse del Erario. Todo trabajo honrado es memorable y digno. Debemos observar más los pies de nuestros semejantes, más conciencia social tendremos sí los hacemos .

    Por cierto, le sugiero a esa mujer tan fina y altiva, observarse primero en un espejo, que revise también su árbol genealógico para identificar sus verdaderos orígenes y que lea unos libros muy interesantes que se llama México Profundo de Guillermo Bonfil Batalla e Indios imaginarios e indios reales de Guy Rozat Dupeyron, para empezar a entender esos asuntos y sí tanto le preocupan los asuntos de los zapatos de la gente que visite el Museo del Zapato y vea la evolución del calzado a lo largo de los milenios…

  • El odio resultado de la manipulación

    El odio resultado de la manipulación

    Marx decía que las ideas dominantes en la sociedad son las ideas de la clase opresora que se imponen a través de la Iglesia, la Escuela y los medios de comunicación, entre otros. En la sociedad capitalista los medios de difusión tienen un cometido esencialmente desorganizador y des movilizador de las clases dominadas. Los modelos de aspiraciones y comportamientos que se promueven, aíslan a los individuos unos de otros, provocando desunión, desconfianza, competencia. Es la ley de la selva, la carrera de las ratas, la falta de solidaridad, la deshumanización.

    Dividir para reinar es uno de los principios fundamentales de la manipulación y dominación de las masas. Así hoy en México la radio, periódicos y televisión, crean la mentira que más les conviene a sus intereses. Hoy por hoy han atizado el monstruo perverso del odio, de la confusión, de la ceguera. Estos medios junto con sus lacayos los comentaristas y expertos, repiten día y noche una perorata hipócrita  hija de la manipulación. Un doble discurso que le apuesta a la ignorancia de la mayoría de la población. Es decir, según sus propias palabras, que “convierte la basura en oro”.

    De tal suerte que, el capitalismo agresivo y brutal del siglo XXI, el neoliberalismo “gore” y en el caso de nuestro país el neoporfirismo utilizan a los medios para perpetuar sus intereses, contaminar y permear el pensamiento y la conducta de la mayoría de las y los mexicanos, ignorando, cambiando, borrando cotidianamente el pasado histórico de la lucha de clases, saqueos, genocidios, despojos, traiciones, etc. etc., todo ello en contra de la clase trabajadora y sus logros que le han costado siglos de sangre derramada. Se trata pues de una especie de disociación o de desclasamiento donde se pierde la propia identidad y su realidad.

    Por décadas en nuestro México han existido estos medios de información unilaterales de arriba hacia abajo, desde un emisor que transmite los valores egoístas y competitivos del modo de producción capitalista hacia un receptor que constituye, una base cuya mayoría no ve reflejadas, sus preocupaciones, formas de vida, sus necesidades y experiencias. Sino las aspiraciones, valores, sueños, conductas, normas y opiniones que la dominación oligarca estima más convenientes para su propia sobrevivencia y perpetuación.

    Así, el periodismo de izquierda e independiente debe recibir su mandato del pueblo para que éste no sea defraudado en la expresión auténtica de sus experiencias y concientización de  sus derechos, lucha de clases, logros y victorias cuidando de llenar el hueco de la libre expresión ciudadana. 

    Por otro lado, es en estos tiempos más urgente que nunca, cultivar y mantener la participación del pueblo y la información honesta y masiva. Para ello es indispensable combatir no sólo las noticias falsas sino también el odio.

    El arte de la oposición es confrontar, desmoralizar, entristecer y así desmovilizar a los pueblos. Puesto que ellos saben que las masas divididas no vencen, sino que se odian, pierden la esperanza, no ven los pequeños logros. Por eso necesitamos leer, investigar, escucharnos, debatir sin insultar y así confiar en que la gente irá despertando y comprendiéndose unos a otros. Este momento histórico que estamos viviendo, exige que los ciudadanos tengan acceso a medios comprometidos, honestos y que en vez de dividir, acerquen a la población para que en nuestro país se consolide la Cuarta Transformación y nunca más vuelvan a regresar el saqueo y la desesperanza.

  • La primera vez que un presidente sale a marchar

    La primera vez que un presidente sale a marchar

    ¿Por qué por primera vez en la historia de México saldría un presidente en funciones a una marcha? ¿Cuál es la importancia de la marcha? Mi perspectiva de la marcha del 13 de noviembre por parte de los conservadores, y las causas por las cuales han hecho tanto escándalo, nacen de la reforma electoral ya que el INE es la madre de todos los delitos electorales.  

    El pasado 13 de noviembre aconteció una marcha con la supuesta protección al INE, con la frase célebre “EL INE NO SE TOCA”, a la cual de acuerdo con el secretario de Gobernación asistieron un aproximado de 12 mil personas; sin embargo, los que estaban a favor de la marcha dijeron ser 200 mil, e incluso han salido a decir que fueron 600 mil, lo que a mi parecer es una falsedad, además que ni siquiera eran personas informadas respecto a en qué consistía la reforma electoral y donde incluso, muchas de ellas fueron obligadas a ir; en entrevistas han confesado que solo fueron porque en su trabajo los obligaron, una de ellas fue Total Play, por parte del Grupo Salinas.

    Pero, por otra parte, también asistieron personas que en realidad tenían enojo y desacuerdo con el presidente Andrés Manuel, que como se pudo observar, insultaban de una forma inhumana a la mayoría de las y los mexicanos, de manera clasista y racista. Así que, ese tipo de marcha fue un completo escándalo, show y dramatización de ahora quererse hacerse las víctimas (quienes la encabezaban). Por su parte, también la parte de la izquierda y quienes sí apoyan tanto a la reforma como al presidente, los desmintieron, tanto en la marcha presencial, como en las redes sociales.

    La reforma electoral, es una reforma que no destruirá al INE, más bien, lo transformará de una mejor manera. Para empezar, que se recorte el presupuesto de la institución “autónoma”, porque ahora resulta que los del PRIAN dicen que es una institución autónoma, cuando bien se saben las transas que han hecho, donde incluso se hay fotos de reuniones de Lorenzo Córdova (presidente del INE) y Alito Moreno (presidente del PRI). Además de que el INE es una de las instituciones electorales más caras del mundo, lo cual no tiene sentido si no tenemos el porcentaje más alto de población, ni la mejor economía del mundo para estar financiando eso, porque además, hay que recalcar que el sueldo de Lorenzo Córdova es de 260 mil pesos, ¡el doble del que percibe el presidente de México!

    Sin duda, pienso que lo que propició el ataque a la reforma por parte de los conservadores, fue el de la reducción de 500 a 300 diputados, y de 128 a 96 senadores, y que mediante el voto popular se elijan a consejeros y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y la reducción del presupuesto. Esto no le quita lo autónomo al INE, mas bien le dará más poder a las y los ciudadanos mexicanos de escoger democráticamente a sus representantes.

    Por su parte, es de saberse que Andrés Manuel ha sido sin duda un gran luchador social, que por consecuencia ha encabezado demasiadas marchas antes de ser presidente, donde incluso lo sometieron a desafuero, salió golpeado y oprimido en marchas. Ahora, a petición de muchos mexicanos para salir a proteger la reforma electoral, y a su vez hacer el informe de los 4 años de transformación de la 4T, López Obrador decidió encabezar la marcha del domingo 27 de noviembre del presente año, a las 9 hrs de la mañana, desde el Ángel de la Independencia al Zócalo.  Así que como lo describió López Obrador, será una marcha de “movimiento auténticamente popular” en la cual no es el fanatismo a López, si no uno de conciencia de saber lo que acontece políticamente en nuestro país, y el defender las buenas causas.

  • Todos a marchar con AMLO

    Todos a marchar con AMLO

    El domingo 13 de noviembre, la derecha mexicana apuntalada por los residuos de los aparatos burocráticos y clientelares del PRI y el PRD en la zona centro del país, organizaron con engaños y desinformación una marcha al Monumento a la Revolución para supuestamente defender al INE. Este ensayo del golpismo fue magnificado por los medios masivos convencionales como una “gran gesta ciudadana”, cuando en realidad la gente asistente fue convocada corporativamente en la mayoría de casos, bajo el discurso del clasismo y el odio, y también a punta de mentiras: “la reforma de AMLO va a desaparecer el INE”, “la reforma elimina la credencial de elector y AMLO te va a quitar tu INE”, “la reforma de AMLO busca su reelección indefinida”, y otras falacias más. 

    Además, bastaba ver el directorio de quienes encabezaron la marcha vergonzante para medir el talante de los potentados que estuvieron detrás; personajes desprestigiados, sin autoridad moral, política y ética como Vicente Fox, Roberto Madrazo, Elba Esther Gordillo, Jesús Ortega, Santiago Creel, “Alito” Moreno, Rubén Moreira, Margarita Zavala, Claudia Ruiz Massieu, Marko Cortés, José Narro, y un largo etcétera de personajes que en la vida han sido de todo menos demócratas. 

    Ante la estrategia ominosa de la reacción de distorsionar la realidad, usar la calumnia -como arma cotidiana del coro pagado de levantacejas-, e invertir millonarios recursos en una guerra sucia sin fin, nuestro presidente y dirigente de la transformación, Andrés Manuel López Obrador apela nuevamente a salir a las calles para expresarnos pacíficamente, y ejercer nuestro más efectivo derecho de réplica, para combatir a los poderes fácticos que quieren evitar que lo viejo termine de morir y lo nuevo acabe de nacer; es la hora del movimiento.

    Como en 1991, cuando el dirigente social tabasqueño llegó en el Éxodo por la democracia desde Villahermosa hasta el Zócalo para dirigirse desde ahí por primera vez al pueblo organizado contra el fraude electoral en Tabasco; como en 1995, en defensa de los indígenas y campesinos que vieron sus tierras contaminadas por PEMEX; como en 1998, contra el FOBAPROA que endeudó a generaciones de mexicanos para salvar a los banqueros corruptos; como en el 2000, para defender el registro que las autoridades electorales querían negar a AMLO para contender para la jefatura de gobierno del D.F.; como en 2005, cuando la más grande marcha del silencio de la historia paralizó la Nación contra el desafuero de López Obrador; como en 2006, cuando el fraude electoral nos robó la presidencia de la República; como en 2008, contra la privatización de PEMEX que fue el roblo del siglo; como en 2018 para ganar el poder ejecutivo e iniciar la Cuarta Transformación de México; como en todos esos momentos culminantes de la lucha popular, este 2022 ante la amenaza golpista, retomemos juntos las posibilidades de movilizarnos; porque hoy la respuesta está en el movimiento.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador nos ha convocado el domingo 27 de noviembre a las 9:00 horas, del Ángel de la Independencia al Zócalo, para la legítima defensa de la transformación del país. El obradorismo ha llenado el Zócalo unas 50 veces, sin el favor y generalmente a la contra de los medios convencionales de comunicación; lo volveremos a hacer, para que la prensa cuente, y cuente bien.

    Volveremos a encontramos, a mirarnos, a remitir a la fraternidad, a buscar lo mejor de nosotros, anteponer el amor al pueblo y al prójimo. El movimiento, ante la diatriba de odio de los voceros del conservadurismo. ¿No fueron ya presidentes de México Fox, Calderón y compañía? ¿No tuvieron ya el poder y solo evidenciaron su incompetencia para resolver los problemas de la gente? ¿Quiénes son los que quieren perpetuarse en el poder sino ellos que ya tuvieron su oportunidad?

    Como escribió Martí Batres: “El movimiento es la unión de muchas personas para la acción transformadora de su realidad social. Cada quien saca lo mejor de sí y vive un despertar propio, que contagia y suscita el despertar de los demás. Surge así un modo de pensar y sentir diferente. La persona se predispone a dar. Cada quien quiere dar antes que recibir. Le importa la alegría del otro. Está dispuesta al sacrificio, a caminar sin descansar, a no comer, a no dormir. Y se maravilla por el inmenso poder que tienen todos juntos. Es la magia que produce el propósito colectivo de rehacer el mundo. El movimiento tiene una mística, una pureza en sus fines, un ideal. En el movimiento la gente no solo adquiere conciencia de su fuerza, sino que transforma su conciencia.”

    Sabemos que la movilización de la derecha se funda no en la defensa de la democracia, que pisotearon como sistema neoliberal durante décadas, sino en la defensa de los privilegios para unos cuantos; sabemos que en realidad marcharon por la repulsión que les genera que un hombre que es pueblo y representa al pueblo esté en la presidencia de México; que uno de los nuestros, los de abajo, a los que siempre miraron con sus obtusos lentes clasistas y racistas ahora encabece el cambio de la vida pública, y que las mayorías seamos sujetos de nuestro propio destino. 

    Vamos a volver a salir a las calles, a ocupar de esperanza y espíritu transformador el corazón de México; ha dicho AMLO: cuando necesitemos fortalecer nuestras convicciones, emulemos a Benito Juárez que decía: “que el enemigo nos venza o nos robe, si tal es nuestro destino; pero nosotros no debemos legalizar un atentado entregándole voluntariamente lo que nos exige por la fuerza”. En legítima defensa de la Cuarta Transformación de México, sin falta el 27. La razón nos asiste.