Etiqueta: opinión

  • LA MANIPULACIÓN Y EL CHANTAJE

    LA MANIPULACIÓN Y EL CHANTAJE

    Estos dos conceptos se encuentran íntimamente relacionados, puesto que la manipulación es el objetivo del chantaje, es decir, que este se lleva a cabo para conseguir un fin especifico y al doblar la voluntad de alguien y someterla a los deseos de otro mediante una amenaza, se manipula a una persona en contra de su voluntad.

    Chantajes hay muchos y muy variados, pero el mecanismo es el mismo:

    Haz aquello o no lo hagas, so pena de un castigo sobre ti mismo, tu imagen o, en el peor de los casos, tus seres queridos, que son vistos como debilidades por el chantajista manipulador.

    El chantajista primeramente se coloca en la posición de poder que le da poseer algo que la víctima no, como puede ser la suficiente locura o crueldad para rebajar aquello que para una persona es intocable e invaluable a la mera categoría de una mercancía que se puede negociar e intercambiar por beneficios propios.

    Al chantajista sólo le importan sus fines, que siempre son egoístas, aún cuando los disfrace de consignas o una supuesta justicia en aras de resarcimiento por afrentas del pasado.

    Para el chantajista sólo importa conseguir su objetivo, que a menudo es, sobre todas las cosas, destruir al chantajeado, reducirlo a su esclavo, un títere cuyos hilos sólo pueda jalar él o ella, para sentir el poder que proviene de contemplar la voluntad de otro que, probablemente le agravió, en contra de sí mismo o sus más preciados intereses y así consumar una venganza sobre él que sea más dulce que la muerte o su desaparición, es decir, conservarle la vida, pero sólo para observarle cumplir los deseos propios como una extensión de él mismo, para proyectarse y extenderse en el otro y así suplantar su actuar sin tener siquiera qué tocarle un pelo, y quizá tampoco a quien se ve amenazado, puesto que la mera noción del daño que se describe en el chantaje, es a menudo suficiente para motivar al chantajeado a actuar en contra de su voluntad y a favor del chantajista.

    El chantaje es una expresión de violencia extremadamente destructiva, pues denigra la condición humana de todos los involucrados de la siguiente manera:

    El chantajista requiere una dosis enorme de indiferencia y rencor para llegar a deshumanizar no sólo a su víctima, sino a aquellos a quienes amenaza y a menudo lo logra convenciéndose a sí mismo de la pertinencia o justicia de sus acciones, ya sea en la persecución de una venganza o algún fin mezquino, que necesita ser encubierto detrás de una distorsión de la realidad que logre hacer tolerable el enorme daño expansivo que supone esta acción, pues las consecuencias a menudo se extienden más allá de la víctima, sobre todo cuando se le amenaza a través del daño a su familia, hijos, pareja o su propia imagen, en cualquiera de estos casos, la amenaza es hacia el exterior, lo cuál la obliga a actuar en secreto a veces dañándose a sí mismo en el camino o a otras personas.

    El chantajista debe lograr denigrar primero a su víctima al punto de dejar de sentir cualquier compasión por ella o su futuro, puesto que el chantaje debe ser creíble y para tal propósito, se debe acompañar de amenazas plausibles que parezcan realistas y por lo mismo, aterradoras para la víctima, que activa el mecanismo de supervivencia personal y en el peor de los casos, el instinto protector hacia su núcleo socio afectivo, por lo que el perpetrador debe hacerse de un fin más allá de cualquier filtro moral, para poder transformar todo aquello que rodee a su víctima, en medios para conseguir un fin, aún cuando se trate de personas inocentes y vulnerables, como los niños, por ejemplo, a quienes debe observar también como simples instrumentos para conseguir los propósitos que se haya fijado.

    La víctima es denigrada al tratársele como un títere y amenazársele con acciones que traspasan los límites de la cordura, además de que muchas veces, para lograr acreditarse, el chantajista cumple algunas de sus amenazas sin llegar a las últimas, pues estas dejarían a la víctima sin nada qué perder, de manera que siempre se cuida de mantener viva en ella, la zozobra que implica el que su caso puede ir complicándose cada vez más, mientras el chantajista avanza traspasando uno a uno los límites de la moral. La sensación de tranquilidad se pierde y se reemplaza con una noción constante de alerta que pone a la víctima en una situación de estrés exacerbado; una vez perdida esta sensación de seguridad, será muy difícil recuperarla, puesto que la víctima ha permitido que su paz sea robada y se ha violentado el respeto a su voluntad, lo cuál la dejará con fuertes cicatrices en su autoestima y le hará muy difícil recuperarse.

    Finalmente, las víctimas indirectas del chantaje, como pueden ser familiares, colegas, amigos, pareja o hijos, quienes reciben una dosis de violencia al ser rebajados a una condición de recipientes de las amenazas cumplidas del chantajista, son expuestos a información verídica o falsa, que destruya o dañe severamente la reputación de la víctima, hechos de la vida privada que distorsionen su imagen muchas veces, siendo expuestos a la revelación de secretos sobre la víctima, que dañarán su estado emocional, pues frecuentemente poseen un vínculo afectivo con esta y la revelación de hechos privados da la sensación de traición y destruye la confianza.

    El chantaje es tan pernicioso que puede orillar a otros a efectuarlo, pues suele llevarse a cabo a niveles delictivos o simplemente afectivos o familiares, sin que varíe en lo más mínimo su procedimiento, sino sólo los elementos externos de los que se vale, sin embargo, el daño es muy similar, pues lentamente destruye a quienes son víctimas de él, enrareciendo el ambiente y convirtiendo el entorno familiar en un lugar hostil, lo cuál es extremadamente peligroso, pues un espacio que debería considerarse seguro, es transformado en aquél en el que nadie puede sentirse a salvo, ni su privacidad, pues el chantajista siempre estará listo para tomar aquello que dañe a otro y utilizarlo en su contra.

    El chantaje destruye la confianza y la esperanza, pues abre la puerta a pensamientos deprimentes respecto a los semejantes, quienes pueden en cualquier momento hacerte daño si saben cosas sobre ti.

    La violencia que resulta del chantaje aísla a las personas, provocando que se vuelvan introvertidas y desconfiadas, las incapacita para entablar relaciones sanas basadas en la confianza y también distorsiona sus valores, pues al ser niños y convivir con un chantajista, es muy probable que eventualmente recurran a esta conducta como método para defenderse de algo que consideren amenazante o injusto, es decir, se habrá inculcado en ellos que la injusticia y la violencia, son maneras adecuadas de protegerse.

    Las personas que han sido expuestas a manipulaciones por chantaje desde su niñez, frecuentemente desconocen otra manera de conseguir cualquier cosa, su lenguaje está lleno de amenazas y, aunque no intenten cumplirlas, su mente está acostumbrada a funcionar de esa manera: si no existe el temor a una pena corporal o emocional, no hay motivación para hacer nada.

    Existen múltiples factores que pueden promover la manipulación por chantaje, siendo los entornos más propicios, aquellos en los que las creencias religiosas de tipo conductista (premio – castigo), forman parte activa de la enseñanza de valores, moldeando cada aspecto de la vida de acuerdo a modelos fijos e inflexibles de conducta, que son constantemente medidos de acuerdo a consecuencias y castigos corporales disfrazados de espirituales, que a su vez dañan a niveles más profundos que los físicos a quienes son sometidos a ellos.

    A menudo la noción de una deidad que basa su “gobierno” en amenazas y promesas de acuerdo al proceder y el nivel de obediencia de sus siervos, se encuentra equipada con mitos antiguos que describen el cumplimiento de esas amenazas, proveyéndole credibilidad suficiente para ser considerado capaz, lo cuál no sólo pone a girar el sistema de creencias de tales congregaciones al rededor del chantaje y la manipulación, sino que valida estas conductas y las eleva al nivel máximo de la superioridad moral, habilitando a las figuras de autoridad de tales estructuras a emular los mismos esquemas de control y convivencia.

    Al ser vistos como “actos divinos”, los episodios de chantaje y manipulación son ubicados en el espacio de aquello no sólo permisible, sino deseable, puesto que el fin último de los miembros de estas congregaciones es asimilarse a su deidad y seguir su ejemplo.

    Es fundamental señalar que estos patrones de conducta son generalmente disfrazados y ocultados entre todos los ritos y ceremonias, esforzándose por todos los medios de evitar ser explícitos en su implementación, no así en su ejecución, que por regla general, convierte estos espacios en autoritarios, verticales y promotores de la obediencia ciega, lo cuál los hace inseguros y muy propicios para el abuso en todas sus variantes.

    Sin temor a redundar, una vez más debemos reconocer la mano del neoliberalismo y la sociedad de consumo voraz como causante de fenómenos tan perjudiciales para el estado emocional y mental de la sociedad como el chantaje y la manipulación, resultante del proyecto de vida dominante en la actualidad, que asume los deseos y anhelos personales como único fin de la existencia y todo lo que rodea al individuo, como medios para lograr sus fines, sin importar absolutamente nada más, trasladando la amoralidad del capital a relaciones interpersonales que son despojadas de toda compasión y humanidad, lo cuál constituye el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de estos vicios y conductas anti sociales que lo mismo pueden manifestarse en la privacidad del hogar, como llegar a convertirse en forma de vida y obtención de beneficios económicos a cualquier nivel. 

    La manera de neutralizar y combatir el chantaje es fomentar la asertividad en la comunicación de la personas, una actitud activa ante los desafíos y retos que amenacen el bienestar personal y la promoción del valor y la esperanza basados en la capacidad humana para edificar el mundo que se desea, así como para aceptar los aspectos irremediables de la vida.

    También, a nivel social y educativo, alentar una convivencia horizontal entre las personas, promoviendo la empatía y la compasión evitando el juicio mutuo, de manera que las acciones se sometan constantemente al filtro de los efectos que pueden ocasionar en los demás, es decir, el desarrollo del sentido común. Una sociedad que se preocupa constantemente por el bienestar común, alentará la noción de empatía y solidaridad, que agrega acción a las simples limitaciones morales que presenta la mayoría de las creencias religiosas occidentales o incluso las actuales tendencias de puritanismo mediático y censura, es decir, una constante actividad en bien de los demás, que agregue servicio desinteresado y exalte las recompensas del trabajo colectivo ayudará a los integrantes de ese núcleo a valorar el bien que puede hacerse hacia los demás y el inmenso poder que poseen para transformar las vidas propias y de sus semejantes, que en un estricto sentido, es exactamente el mismo que se tiene para dañarlos.

    Los valores humanos como la virtud, la moral y la ética constantemente perseguidos pero no como un fin, sino como un medio para alcanzar el fin superior de la edificación de un ser humano pleno y feliz que, posteriormente construya sociedades semejantes, ayudarán a desterrar las ideas funcionalistas que son capaces de instrumentalizar cualquier cosa o persona para el alcance de fines egoístas de todo tipo, sin considerar ningún costo o efecto en el bienestar propio, el de los demás o el entorno.

    DA CAPO

    Actualmente el espíritu social se encuentra bombardeado por conceptos y dinámicas auto complacientes, que tienen como fin último el empoderar al individuo a través de la noción del deseo como un derecho y así promover la nula capacidad de aterrizar sobre las realidades de la vida, por más desagradables que estas sean.

  • Los Nazis mexicanos

    Los Nazis mexicanos

    Este 27 de enero se conmemora el aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas en 1945. Por ello se le ha llamado como el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto. En ese sentido es que escribimos las siguientes reflexiones en torno al nazismo-fascismo en México y cómo se encubre bajo otros nombres o figuras.

    Orígenes

    El fascismo surge con fuerza en la década de los 20´s del siglo XX en Europa (Italia y Alemania) como medio para contener el avance de la Revolución Mundial (Socialismo soviético) y comienza a tener espacios de poder importantes que lo llevan a conseguir adeptos a nivel mundial y a hacer la segunda guerra imperialista mundial en 1939 donde en algún momento estuvieron a punto de lograr la victoria (principalmente la Alemania Nazi) hasta que el ejército rojo de los soviéticos los derrotara en 1945.

    En ese contexto, en México brotan en los 30´s varios grupos abiertamente nazis que buscaban llevar el fascismo a nuestro país. De ahí surge el Partido de Acción Nacional (PAN) en 1939 como una respuesta reaccionaria a todas las reformas sociales que estaba implementando el proyecto político del cardenismo, el cual buscaba un bienestar colectivo para los sectores más marginados históricamente, campesinos, trabajadores y maestros serán los pilares de ese proceso histórico.

    Tan sólo con ver que el “gran” fundador del PAN es Manuel Gómez Morín, quien fungió como abogado defensor de las empresas extranjeras petroleras que fueron expropiadas por el gobierno de Cárdenas en 1938 por sus prácticas súper explotadoras y por querer pisotear las leyes mexicanas al sentirse intocables.

    El mismo PAN era la concreción política de los remanentes de los movimientos sociales católicos de las guerras cristeras, también tuvo nexos importantes con el sinarquismo y la Falange Española, además siempre mostró mucha simpatía con el fascismo (del cual venía), principalmente el franquista, casualmente éste era la ultraderecha española.

    Nunca se fueron

    Debido a la caída de la ultraderecha a nivel mundial (con la derrota nazi en 1945), los panistas y los nazis (son lo mismo) tuvieron que recular un poco en su discurso abiertamente fascista, es decir, moderaron algo sus postulados políticos. Claro que jamás dejaron de ser una oposición de ultraderecha que disputaba simbólicamente en cada elección con el PRI.

    Sin embargo, con el paso del tiempo los grupos pro fascistas fueron surgiendo poco a poco nuevamente y su vinculación con el PAN está documentada. Por mencionar algunos ejemplos podemos ver al Grupo San Nicolás (Nuevo León), México Despierta (Guadalajara, Chihuahua y CDMX) y los Tecos (Guadalajara). El caso más conocido es la vinculación que existe entre los panistas y el grupo radical ultra conservador católico del Yunque.

    También en el terreno cultural han incursionado con mayor ahínco y menos simulación, ya que en esos espacios “clandestinos” llevan el mensaje abiertamente fascista a todas las personas que puedan alcanzar. Prueba de ello fueron los recientes conciertos secretos de Der Stürmer (banda griega que alaba el Holocausto) en nuestro país y todas las personas que asistieron a ellos.

    Y en el ambiente cultural también lo hacen a través de la venta de libros que difunden sus ideas y que llegan a tener un público considerable. Podemos mencionar por ejemplo a la librería Heidelberg (de Monterrey) que sin tener tienda física venden muchos textos sobre el fascismo y apologías a Hitler. Incluso existen cuentas de youtube y podcast que son abiertamente fascistas y tienen impacto.

    Fascismo nunca más

    Los fascistas mexicanos buscan un supremacismo racial (si, no es broma) y políticamente quieren construir un Tercer Imperio Mexicano. Sí, en pleno siglo XXI existen personas que continúan hablando de imperios, monarquías y todas esas estructuras de la Edad Media y todavía más atrás en la historia.

    Es alarmante ver que grupos fascistas y nazis sigan existiendo en nuestro país y tengan cierta relevancia política y cultural. No debemos ignorarlos, hay que continuar luchando por que se erradiquen, ya que sus discursos discriminatorios (y de odio) son dañinos para la gran mayoría de la población. Y hay que dejarlo claro, esa narrativa fascista va acorde y es impulsada por la derecha mexicana (el PAN y sus secuaces), a ellos hay que dejarles claro: al fascismo no se le discute, se le combate.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • AMLO, EL SEGUNDO PRESIDENTE MEJOR EVALUADO EN EL MUNDO

    AMLO, EL SEGUNDO PRESIDENTE MEJOR EVALUADO EN EL MUNDO

    Recientemente leí en una revista conocida como Index On Censorship que López Obrador ganó como tirano del año en 2022. Sinceramente considero que esta aseveración proviene desde una perspectiva de derecha y limitada. La mayoría de las personas que le han hecho una fama terrible a nuestro presidente son quienes se dedican a ir en contra de la izquierda; sin embargo, el trabajo habla por sí solo, ya que AMLO continúa siendo el segundo presidente más popular del mundo. 

    López Obrador se sitúa con un 66% de aprobación, solamente rebasado por Narendra Modi, el mandatario de la India. Después se encuentran los líderes de Suiza (Berset), Australia (Albanese) y de Brasil (Lula da Silva). Considero que Alain Berset es uno de los mejores líderes por el momento, pues al igual que Obrador, dicho mandatario se ha enfocado en proteger la vejez y la educación. Lo menciono porque ambos presidentes han buscado y logrado implementar las pensiones en personas de la tercera edad; además de que en ambos países ha habido reformas para mejorar la educación. En el caso de nuestro país, la Secretaría de Educación está implementando un nuevo plan con un mayor enfoque humanístico para mejorar el desempeño de los infantes en el rubro académico. 

    ¿Por qué López Obrador sigue siendo tan amado a pesar de la mala fama que se le intenta adjudicar? Por el momento Obrador ha demostrado su compromiso con la economía, ya que el peso mexicano se encuentra sumamente estable, y en los últimos días ha confirmado la finalización de Tren Maya para finales de 2023. Asimismo, considero que su nueva reforma electoral es una de las mejores elecciones para el país, pues hemos visto por décadas cómo es que el PRI o el PAN se quedaban con los puestos cuando era evidente que habían perdido las elecciones.

    En resumen, sin importar todos los intentos de la prensa y de la oposición, López Obrador ha demostrado ganarse a la mayoría de la población no solamente por su carácter carismático, sino también por su eficiencia y legítima preocupación por los demás. No importa lo que los demás puedan decir de uno, la verdad siempre saldrá a la luz.

  • ¿A QUÉ SE DEBE?

    ¿A QUÉ SE DEBE?

    Por un lado, están los que le atribuyen  el súper peso mexicano exclusivamente al Banco de México y su autonomía, y por otro, están esos mismos que contrariamente a su actual narrativa derechista, el pasado año, con la llegada de Victoria Rodríguez Ceja como la Gobernadora del Banxico, reclamaban una supuesta injerencia del presidente López Obrador, así como, la “pérdida de autonomía de dicho organismo” acompañado de la predicción de terribles escenarios en la economía mexicana con una mezcla de enojo que escondían bajo el falso reclamo de la “falta de experiencia de Rodríguez Ceja”. 

    Pero quizá, su forma contradictoria de actuar es simplemente la causa de una profunda nostalgia al recordar aquellos viejos tiempos de la generación de los Chicago Boys, tiempos en los que los ocupantes de altos puestos en el Banco de México seguían al pie de la letra los dogmas neoliberales expresados en su política monetaria y la especulación en los mercados bursátiles. Casos de, por ejemplo, Ortiz y Guillermo Carstens, cercanos a Felipe Calderón (prófugo en España) y apoyados por el empresario Claudio X. González, este último, Guillermo Carstens con conexiones directas a Estados Unidos al haber sido subdirector gerente del FMI. Tiempos en los que la soberanía en la política monetaria se perdió con la desregularización financiera a finales de 1980, otorgándoselo a los especuladores y banqueros. Para más adelante perder su importancia en el desarrollo con la reforma monetarista de Salinas de Gortari

    Ahora, claramente son otros tiempos, pues al contrario de dicha política monetarista en donde los tecnócratas privilegiaban los intereses de una minoría, se busca además de proteger la economía, proteger el bienestar del pueblo, así como estimular el crecimiento y el empleo, sin descuidar la inflación. Lo que para la derecha se traduce como fines populistas, comunistas, socialistas, etc., etc., etc.

    Cómo olvidar que a los cinco años del sexenio del expresidente Ernesto Zedillo tras recibir el peso en $3.43, en 1999 ya estaba en $10.53, o en el de Peña Nieto que lo recibió a $12.96 y a los 5 años, terminó en $21.66. En cambio, en el gobierno del presidente López Obrador, el peso es la moneda más apreciada frente al dólar. Rompiendo la barrera de diecinueve y manteniéndose, alrededor de 18.81. 

    ¿Pero a qué se debe esto? Hay quienes prefieren atribuirle este logro a la crisis en Estados Unidos, no obstante, la depreciación de monedas como el euro entre otras, se debe precisamente a las presiones de las tasas de interés de dicho país, al igual que los problemas geopolíticos y energéticos alrededor del mundo. 

    No obstante, México, comenzó a tomar ventaja, y elevó las tasas de interés antes que el país vecino, como lo dio a conocer la subgobernadora del Banxico, Galia Borja, propuesta por el presidente López Obrador. Además de esto, México se ha vuelto un país atractivo para los inversionistas, mismo que se ha reflejado en récords de IED. La entrada de dólares a través de remesas, petróleo y turismo, así como la baja inflación en energéticos, el subsidio a la gasolina, la política de no contratación de deuda y la estabilidad política en nuestro país, son claves para la apreciación del peso. 

    De esta manera, al acierto de la política monetaria y de las políticas aplicadas por el titular del ejecutivo, la “oposición”, se ha encargado de desatar una serie de fake news sobre el súper peso mexicano, llegando a decir que afectará la economía, cosa totalmente falsa, pues este fortalecimiento del peso significa una infinidad de oportunidades como la importación de bienes, de maquinaria y que la deuda sea liquidada en dólares. Sin mencionar que el tipo de cambio condiciona y afecta, directa e indirectamente, al resto de la política macroeconómica, como lo son el ritmo del crecimiento, el empleo y el bienestar del pueblo. 

  • Metro de la CDMX: Una instalación crítica de seguridad nacional

    Metro de la CDMX: Una instalación crítica de seguridad nacional

    Sin duda alguna la infraestructura del metro de la Ciudad de México debe ser considerada como infraestructura crítica, pues a diario moviliza a cerca de 4.6 millones de pasajeros de la Ciudad de México y la zona Metropolitana del Valle de México, cualquier perturbación o amenaza que atente contra ella, pondría en riesgo a millones de mexicanos en un solo día, con un solo acto en contra de la misma.

    La importancia económica de este sistema de transporte colectivo para la movilidad de la capital de nuestro país, es estratégica y esencial, la interrupción en sus servicios por amenazas, actos deliberados, ya sea a partir de una agresión física sobre la propia infraestructura o mediante un ciberataque o sabotaje, podría conllevar riesgos que perjudiquen la seguridad ciudadana de millones de habitantes que utilizan este medio de transporte y podría perjudicar a toda una ciudad en sus servicios esenciales, en el mantenimiento de sus funciones sociales vitales, la salud, la integridad física, el bienestar social y económico de la población que la integra, (Afectando gravemente a una ciudad catalogada dentro del top 10 de las ciudades con mayor aglomeración urbana, entre las más pobladas del mundo), al no poder mantener esas funciones, además de dar lugar a disfunciones en materia de seguridad. 

    La Seguridad Nacional tiene como objetivo la conservación, la estabilidad y la continuidad de cualquier sociedad, así como la vida y bienestar de sus ciudadanos.

    En nuestro país, como en gran parte de los países del mundo, la seguridad nacional se rige y descansa en los principios de legalidad, responsabilidad, respeto a los derechos fundamentales de protección a la persona humana y garantías individuales y sociales, confidencialidad, lealtad, transparencia, eficiencia, coordinación y cooperación. 

    Las amenazas, actos y hechos atípicos catalogados como fuera de lo normal, que hemos visto recientemente en el metro de la Ciudad de México, en un lapso de tiempo muy corto, han provocado una serie de reacciones de los sectores social, político y gubernamental, pero lo que no debemos descuidar lo más fundamental, proteger a la ciudadanía, hasta en tanto no se logre la estabilidad en el funcionamiento y seguridad de este sistema de transporte utilizado a diario para dar vida a la capital del país.

    La Seguridad Nacional es un servicio público y por tanto es objeto de una Política de Estado. Es una labor en la que todos debemos estar comprometidos, por ello, el Gobierno intenta conseguir el máximo respaldo social, político y legislativo. 

    Para lograrlo la cooperación de todos los sectores debe ser la respuesta a los riesgos y amenazas que perjudican la seguridad ciudadana, cubriendo la diversidad de aspectos que sean afectados, generalizando una cultura de seguridad con la que se concientice y sensibilice a la población sobre la importancia de la libertad y prosperidad de nuestra sociedad.

    Sin dudarlo el Presidente de nuestro país Andrés Manuel López Obrador, encargado de liderar e impulsar la política de Seguridad Nacional y por ende su gobierno, no dudó en tomar las medidas tendientes a salvaguardar la seguridad y protección de millones de ciudadanos que utilizan a diario el metro de la Ciudad de México, autorizando a petición de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México el despliegue de más de 6,000 elementos de la Guardia Nacional, (pese a las críticas y polémica generada en torno a esta medida), al respecto nuestro Presidente refirió: “Es presencia de la autoridad y protección a los ciudadanos, que no se sientan solos, que sientan que hay vigilancia y que se les está protegiendo”, “¿Qué tal que sí sean actos provocados y que lo que quieran es que suceda una desgracia mayor ¿No lo vamos a evitar porque van a decir que estamos militarizando al país?”,. “Vamos a tener vigilancia y si a eso le llaman militarización, o como le llamen, asumimos la responsabilidad, porque vale más prevenir que lamentar”, agregó.

    Cabe señalar que los efectivos de la Guardia Nacional que están en las estaciones y andenes del metro de la Ciudad de México, no portan armas. Entre sus tareas se encuentran ayudar a los trabajadores del Metro en la jornada nocturna y participar en acciones de seguridad en los talleres; y que los resultados a pocas semanas de entrar a realizar las tareas de seguridad ya se observan muy positivos, así lo dio a conocer la Jefa de Gobierno: “La seguridad en el Metro ahora es mayor, teníamos cerca de cinco robos diarios, ahora estamos en dos robos diarios. Hay mucho apoyo por parte de la Guardia”, enfatizó.

    Mejorar la seguridad e incrementarla en una instalación crítica y esencial nunca estará de más, protegernos es tarea de todos, preservar seguro un bien estratégico traerá bienestar a nuestra sociedad.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • PODER POPULAR

    PODER POPULAR

    “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases…”

    Marx.

    La lucha de los pueblos contra la opresión ha sido una constante en el mundo desde que inició el esclavismo. Los nombres del opresor han cambiado: señor feudal, patricio, burgués, etc.; pero no importa como se le llame, sus practicas son las mismas; el sometimiento, el avasallamiento, el despojo; para obtener privilegios individuales, en contraposición a la colectividad.

    En ese marasmo histórico, México y America Latina no son la excepción, pues han sido víctimas de poderíos que han ensombrecido la vida pacifica, la economía y la felicidad de los pueblos. Y cada vez que fuerzas antipopulares han actuado, ha habido gente consciente y valiente que se enfrenta a las clases poderosas. En México lo vimos con los grandes próceres de la Independencia, posteriormente con Juarez y su equipo de titanes durante la Guerra de Reforma y la República Restaurada.

    A inicios del siglo XX contra el Estado opresor de Porfirio Diaz se alzaron en armas millones de mexicanos cuya sangre regó la semilla de la libertad. Zapata y Villa fueron el ejemplo que otros países del mundo siguieron para liberar a sus pueblos de la opresión. Cada lucha en defensa de los pueblos, ha sido una lucha de clases donde los oprimidos enarbolan la bandera de la igualdad y la justicia.

    Hoy la historia se repite, con sus variantes y sus asegunes, pero el incesante deseo de la clase dominante mundial y nacional retornan para desestabilizar los gobiernos emanados del pueblo.
    En México podemos observar un grupo de actores otrora favorecidos cuyo ferviente fin es retomar el poder.

    De ahí, la intensa guerra sucia mediática; los bloqueos a los procesos legislativos; la cooptación de miembros partidistas sin arraigo ni principios; el terrorismo contra las vías de comunicación en CDMX; los grupos de choque vandalizando las ciudades principales; la burda unificación de los sectores de oposición al gobierno; la súplica de la oposición a los Estados capitalistas para injerir en México, incluso militarmente.

    Aconteciendo situaciones similares en los países progresistas de nuestra América, con agravamiento en los declarados socialistas como Cuba, Venezuela y Nicaragua donde el imperialismo yanqui ha impuesto criminales bloqueos que no solo empobrecen los pueblos, sino impide el ingreso de suministros de hospitales y medicamentos.

    Al finalizar el 2022 e iniciar enero del año en curso, EU con apoyo de la oposición de cada país, conformada por políticos resentidos y empresarios; todos privilegiados por los anteriores gobiernos; ya había dado un golpe de Estado en Perú y había intentado desestabilizar otros gobiernos populares de América.

    Iniciaron en diciembre destituyendo al presidente de Perú, electo por el pueblo: Pedro Castillo, imponiendo a la usurpadora Dina Boluarte, quien dió total impunidad a la policía, que ha asesinado a 64 personas quienes su único pecado fue mostrar su inconformidad ante el reprobable golpe. Un Estado espurio el de Dina, que se enfrenta a un pueblo embravecido dispuesto a no ceder ante la ignominia.

    En Bolivia, como respuesta al golpe de Estado al entonces presidente democrático Evo Morales, en 2019; el actual presidente progresista Luis Arce Catacora solicitó una investigación para esclarecimiento de hechos y dar castigo a los responsables. Los resultados revelaron que el empresario Luis Camacho, quien en la actualidad ejercía como gobernador de Santa Cruz, fue el artífice. Luis Arce hizo lo debido y procedió con la detención de Camacho.

    Como consecuencia EU exigió a Luis Arce una revisión y una respuesta de su actuar, a lo que el presidente contestó, que Bolivia es soberana y EU no debe intervenir en la política de ese país. La derecha del departamento que Camacho gobierna, intentó desestabilizar, pero sin apoyo del resto del país. Con una huelga de 36 días, barricadas callejeras y más acciones no lograron los golpistas doblar al presidente. El azuzador del golpe del 19 sigue en prisión preventiva y su proceso en curso.

    En Brasil, aún festejaban la toma de poder de Lula, cuando la derecha, también apoyada por EU, tomó los edificios principales del poder nacional en Brasilia, capital, gobernada por un bolsonarista; por tal motivo, la policía estatal apoyó a los golpistas. Bolsonaro, antes de retirarse, dejó en puestos claves a gente de su confianza, con el fin de dar un golpe, en cuanto fuera la ascensión del presidente. La derecha exigió al ejercito deponer a Lula. Lo que la derecha no esperaba, era el apoyo total de las instituciones y la comunidad internacional a Lula. Incluso Biden reprobó la acción. El golpe no llegó ni a martillazo. Hoy Lula procede con una amplia investigación de lo acontecido; se han aprehendido mas de 300 personas, se han destituido militares y ministros y las averiguaciones continúan.

    Los opresores han regresado al poder debido a los errores que el poder popular comete al gobernar. La desunión, la traición, la omisión, el exceso de tolerancia, han sido unos de las equivocaciones que han provocado el regreso de la derecha opresora.

    Dos puntos esenciales surgen de esta vorágine. Primero. Que EU jamas ha sido amigo de los pueblos; demostrándolo con su afán de dominio ante ellos. Segundo. Que los pueblos de América debemos estar alertas porque la serpiente es sigilosa y está siempre lista para lanzar el ataque.

  • Narrativa de la ultraderecha latinoamericana

    Narrativa de la ultraderecha latinoamericana

    “La nueva derecha canaliza el descontento con la globalización neoliberal encubriendo su complicidad con los atropellos patronales. Disfraza su conservadurismo con mensajes de rebeldía y culpa a las minorías desprotegidas por las desgracias que genera el capitalismo”. Claudio Katz en ¨El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana¨.

    Revista Jacobin. 21/01/23.

    Claudio Katz, especialista en el análisis de la ultraderecha en América Latina publica un artículo en la revista Jacobin1 en el que describe con detalle los intentos que vienen impulsando para mantenerse en el poder o, cuando no lo está, conservar una presencia importante en la esfera político-económica con el fin de estar atenta para propiciar las condiciones que les aseguren su pronto regreso.

    Precisamente es en este ámbito, de la preparación de las condiciones necesarias para hacerse del poder nuevamente, en el que en sus narrativas, que cada vez se identifican más con una sola, utilizan el descontento existente entre algunos grupos sociales por el fracaso de las medidas neoliberales. Hábilmente la demagogia conservadora atribuye, dejando de lado su propia responsabilidad, a los gobiernos recién elegidos el hastío suscitado por un modelo que multiplicó la desigualdad, el desempleo y la precarización laboral.

    Katz afirma categórico “… La ultraderecha acusa a ¨los políticos¨ de los males que afectan a la sociedad, pero se excluye a sí misma de esa responsabilidad. Despotrica contra presidentes, legisladores o simples empleados públicos, encubriendo al poder económico, judicial y militar que genera los sufrimientos populares”.

    Y en esto hay grandes semejanzas entre las estrategias seguidas por las derechas de todo el mundo, la distorsión de la realidad exculpa a los oligarcas y responsabiliza a los grupos sociales mayoritarios. En la Europa actual se reactivan los viejos prejuicios del colonialismo y son canalizados por todos los medios a su alcance. Por ejemplo, son los miles de migrantes, quienes por cierto se refugian en los países en donde se ubican los orígenes de su lacerante pobreza, quienes cargan con las culpas. Hoy sobre ellos se canaliza la reactivación del racismo ante un supuesto reemplazo de la población blanca por otras “variedades étnicas”, la cual se ve desplazada de los empleos y por ende de los beneficios destinados exclusivamente a la “población nacional”. 

    Sin embargo, siguiendo a Katz lo novedoso es la aparente rebeldía mostrada cotidianamente en las críticas que dirigen hacia el poder, hacia el gobierno y sus representantes. En ese sentido en nuestro país resulta clara la postura adoptada por los hacedores cotidianos de la “realidad virtual” o la “posverdad”, quienes le venden, a sectores inconformes con la 4T, la demagogia de la defensa de sus intereses frente a un “gobierno autoritario” que ha llevado a México al “desastre total”. Así resulta, en la narrativa conservadora, que su “oposición” defiende los intereses de esos grupos, encubriendo ante ellos que en la realidad defienden solo los intereses de la oligarquía.  

    En esa estrategia la ultraderecha nunca pierde el hilo conductor: culpar a los más desposeídos por las desgracias que sufren los asalariados y la clase media. Esa política de enemistad con los humildes y justificación de los poderosos es el plan B del capitalismo, frente a la aguda crisis de las formas convencionales de dominación.

    La toma de edificios públicos como ocurrió en el Capitolio en Washington en 2021 y la ocupación de los tres poderes en Brasilia en 2023 por cierto, ambas ocurridas en enero de los años citados, esa secuencia indica un modus operandi compartido por un sector que combina el mensaje reaccionario con la exhibición de fuerza. Su captura por un brevísimo tiempo de los lugares más emblemáticos del poder político es la antítesis de las revoluciones populares, que derrocaron monarquías, tiranías o dictaduras en los últimos dos siglos. En lugar de coronar una dinámica de emancipación apuntalan proyectos contrapuestos de opresión totalitaria. 

    En nuestro país las expresiones públicas de los grupos reaccionarios manifestándose en las calles y destruyendo todo lo que encuentran a su paso, como lo ocurrido la tarde del viernes 20 en la Ciudad de México y días atrás en la estación del metro Bellas Artes de la línea 2, podrían representar algunas muestras de acciones con el esquema descrito.

    La influencia de Donald Trump sin duda está presente. Cabe recordar el mensaje de beneplácito que envió el expresidente estadounidense en noviembre pasado a los asistentes de la reunión ultraderechista, organizada por dos agrupaciones del conservadurismo estadounidense, venidos de varias zonas del mundo a la capital mexicana. Recordemos que Trump mantiene el interés de regresar a la presidencia o por lo menos de estar cerca del postulante republicano en dos años. 

    Katz subraya la relevancia del uso de las redes sociales para canalizar noticias falsas con la complicidad de bots y trolls. Aunque esta afirmación tiene sus propias expresiones en México ya que a esta tarea manipuladora se suman la infodemia mediática y la promovida por sus personeros que fungen como “líderes de opinión” y/o “intelectuales orgánicos”.

    La ultraderecha en Latinoamérica utiliza también en su narrativa el supuesto combate contra la corrupción. Baste citar los casos en los que por esa razón fueron acusados la expresidenta Dilma Rousseff, el ahora de nuevo presidente Lula, la vicepresidenta Cristina Fernández, el propio presidente López Obrador cuyos cuestionamientos incluyen a miembros de su familia. La tónica vengativa contra las experiencias revolucionarias o progresistas explica su odio a la izquierda y su apego a las modalidades clásicas del macartismo. Las diatribas contra la “amenaza comunista” han renacido con gran fuerza y el discurso de la guerra fría es repetido con la misma puntillosidad del pasado. 

    Si bien América Latina ha quedado al margen de conflictos bélicos pero acumula, en palabras de Katz, un récord de violencia cotidiana, De las 50 urbes más peligrosos del planeta 43 se localizan en la región. El neoliberalismo ha generado un entramado mayúsculo de criminalidad. Añade a los viejos patrones de la marginalidad urbana, una novedosa interacción de mafias y redes del narcotráfico controladas desde Estados Unidos. En nuestro país la violencia sigue siendo un tema que inquieta a algunos sectores de la población. Sin embargo, aun y cuando es una de tres prioridades de atención del gobierno de la 4T, para la ultraderecha los índices de criminalidad no solo no han mejorado, sino que se ha agudizado la inseguridad. Y es precisamente este discurso el que influye en la percepción de esa población. 

    La ultraderecha latinoamericana tiene su principal sostén en el imperialismo estadounidense pero también se nutre de las corrientes predominantes en partidos y organizaciones que son gobierno o partes de él en España y otros países. Un elemento integrado en su estrategia es la violencia que ejercen para contrarrestar resistencias, acallar militantes y aterrorizar descontentos es su principal rasgo. Los derechistas han tomado nota de los levantamientos sociales que, en los últimos años, desembocaron en triunfos electorales del progresismo y también registraron las victorias de movilizaciones populares más recientes.

    La represión contra el pueblo peruano, agudizado en los últimos días, confirma lo que Katz sostiene al afirmar que la ultraderecha vuelve a escena para tantear respuestas reaccionarias a esos desafíos. La restauración conservadora no pudo sepultar el ciclo precedente y por eso ensayan otros rumbos, para desactivar la persistente lucha popular. 

    Tarea ardua la que debemos realizar para defender los avances logrados. La movilización social es sin duda un importante elemento en ese sentido, pero es necesaria también frente a tantas variedades de esa contraofensiva… una clarificación teórica del sentido de ese espacio. 

  • GOLPES MEDIÁTICOS

    GOLPES MEDIÁTICOS

    La noción “golpe mediático” ha sido muy utilizada en las últimas décadas para hacer referencia a conflictos tales como la guerra sucia contra Nicaragua, la represión contra movimientos populares en Colombia, el golpe en Honduras, el golpe parlamentario contra Fernando Lugo en Paraguay, la persecución judicial contra Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina o el proceso judicial espurio contra Rafael Correa en Ecuador, el impeachment contra Dilma Roussef en Brasil, el caso del presidente electo Pedro Castillo en Peru o la manipulación informativa contra los gobiernos electos en Bolivia, Venezuela y por supuesto la guerra sucia en Mexico en contra del Presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno, hacen alusión al uso bélico por parte de los medios de comunicación como parte de una estrategia irregular de intervención llevada a cabo por la élite económica o política, con el fin de recuperar la hegemonía en cada región.

    Pues bien, después de haber leído en diferentes medios “informativos” que si Biden llegaba al AIFA o no, que si era una central avionera, que si el cerro, que si la torre inclinada, que si Biden vino a México a regañar y a dar órdenes a nuestro Presidente López Obrador; una vez más, los mexicanos pudimos darnos cuenta de sus maromas e intentos de denostar todo el avance que nos ha traído La 4ta Transformación, ahora salen con una nueva historieta respaldada por TEPJF y el INE de hacer ver que una caricatura hecha por el monero José Hernández y un muñeco o peluche llamado AMLITO es casi un delito, con uno de sus argumentos de parte de una magistrada de que esa caricatura o ese muñeco era el mismo presidente Lopez Obrador o algo así, como la transubstanciación en el catolicismo de que la misma substancia del cuerpo y la sangre de Cristo habitan en un pedazo de pan y una copa de vino!

    ¿Y qué hay detrás de todo su circo mediático?

    La respuesta es simple; Pan con lo mismo, su hambre, su sed por el poder y anhelo por recuperar la gran vida que se daban por medio del erario y negocio ilícitos y su filosofía corrupcionaria, los han llevado a la locura de temerle a una simple caricatura y a un muñeco de peluche.

    Y abróchense los cinturones, porque ya viene otra telenovela por Elena Chávez y su cómplice en difamar al gobierno de López Obrador, Anabel Ochoa, con una narrativa o mas bien, algo como un Talk show, ya que en una entrevista con Pedro Ferriz de Con, Elena Chávez señala que el nuevo chisme, perdón, cómic, no, no, no , “libro” sin evidencias, saldrá casi simultáneamente antes de las próximas elecciones, pauta que nos lleva a resumir que lo único evidente es que su cinismo y miseria, les hace marionetas de los autores de los golpes mediáticos y la guerra sucia en su nueva versión, en contra del proyecto de La 4ta Transformación y nuestro amado Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En una era de fake news, infodemia, desinformación, y una hegemonía de los medios, sólo nos queda luchar y contrarrestar con información veraz, quién es nuestro presidente y los avances de la 4T.

    ¡Enhorabuena y nos leemos en la próxima!

  • Narrativa destructiva

    Narrativa destructiva

    Tema 1

    El inicio de la 4T fue sellado por los medios aliados de la derecha y de los dueños del dinero, como el inicio de una narrativa destructiva. Desde el primer día se han dedicado a generar contextos falsos o a interpretar hechos de manera tendenciosa y brutalmente, escandalosamente mentirosa.

    La estrategia de los neoporfiristas y neofascistas ha estado plagada de mentiras que podrían ir generando una sensación de mayor inseguridad y violencia, además de la que ellos mismos crean con sus grupos de “feministas” en marchas, en el metro o en las plazas públicas donde solamente se dedican a destruir como si su violencia resolviera algo o retribuyera a las víctimas un poco de su dignidad, libertad y seguridad personal.

    Ahora son también utilizados jóvenes cuyo pensamiento ni siquiera es expresado, pues al intentar cuestionarlos, solo huyen y se pretenden víctimas de represión cuando la gente simplemente los cuestiona. En tanto, las publicaciones en los diarios y en las revistas, parecen cómplices de estos grupúsculos inútiles que solo sirven para crear esa narrativa que pretende destruir la claridad de la conciencia colectiva que puede confundirse con el mito de la militarización del país.

    La Guardia Nacional y el resto de las fuerzas armadas no están siendo utilizadas como fuerza represiva del estado, que en esencia lo son, están operando en la búsqueda auténtica de la seguridad ciudadana, lo que no deja de ser extraño porque históricamente, han sido solamente instrumentos para callar a la gente, como ocurre vivamente en Perú en el momento actual.

    México tiene un gobernante que prefiere ser insultado y maltratado, antes que ser él quien maltrate o reprima al Pueblo. El Presidente Andrés Manuel López Obrador es, claramente un hombre de paz que verdaderamente quiere el bienestar de todos, pero aquellos que solo quieren sus beneficios personales y sostenerse como clase en el poder, acusan una carencia total de principios éticos y morales, su único dios es Mammón, como es mencionado por el Evangelio según San Mateo en su capítulo 6, versículo 24 o en Deuteronomio capítulo 8, versículos del 18 al 20 en los que algunas traducciones antiguas mencionan “…si llegaras a olvidarte de tu Dios Yahvé y anduvieres en pos del dios Mammón y le sirvieres a y a ellos te inclinaras de cierto pereceréis”.

    La narrativa que pretende crear los oligarcas y sus rastreros esbirros, es desenmascarada con cada acción que realizan y del escándalo mediático, pasan al ridículo hilarante, del que el Pueblo hace escarnio.

    Tema 2

    Muy en corto, he podido leer el documento que comparte Adán Augusto López Hernández, actual Secretario de Gobernación, en el que, con profundo respeto y claridad, pide a sus compañeros y a quienes lo prefieren de entre los 3 más importantes aspirantes a la candidatura de MORENA a la Presidencia de la República que respeten los tiempos electorales y les hace saber que está concentrado en el encargo que tiene y que aún no es el tiempo de mostrar preferencias o hacer campaña.

    La inteligencia política y la capacidad de estratega que tiene Adán, puede servir como mensaje claro a sus partidarios y al mismo tiempo a los otros dos compañeros de lucha dentro del gabinete presidencial y el mensaje sería que son tiempos de estar ocupados en las tareas de gobierno y tener la calma que da un trabajo bien realizado, además de evitar cualquier acusación posterior de “actos anticipados de campaña” contra cualquiera de los tres. El Secretario se cura en salud y da un buen consejo a Claudia y a Marcelo.

    Hay habilidades en estos tres compañeros, que serán muy valoradas y útiles cuando cualquiera de los tres ocupe la Presidencia de la República.

  • Gritando a los cuatro vientos, una coalición simuladora que agoniza 

    Gritando a los cuatro vientos, una coalición simuladora que agoniza 

    Antes de iniciar, te deseo un año lleno de salud, revolución de conciencia y empatía. 

    Este año, el 04 de junio de 2023 se llevarán a cabo comicios en el Estado de Coahuila y en el Estado de México en donde se elegirán gobernadores y en el caso de Coahuila también 27 diputaciones, dicho proceso se conformará de las siguientes etapas: (Fuente: INE, https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2023/ )

    Para el caso del Estado de México: (Fuente: INE, https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2023/ )

    Actualmente ambos Estados son gobernados por el partido tricolor (en Estado de México ha gobernado durante 94 años cuando era PNR y 87 años como PRI; en el Estado de Coahuila 88 años), motivo por el cual no es de extrañarse que ya hayan anunciado el PRI, PAN y PRD por todos los medios posibles que irán en coalición para las próximas elecciones. Desde diciembre de 2020 que se fundó este frente de “Va por México”, son un ejemplo claro que no les importan los principios ni ideales políticos de su partido ni de sus militantes, únicamente su bienestar económico y sobrevivir en los escenarios políticos.

    Para el Estado de México se sumó a esta coalición, Nueva Alianza. Misma que registró a del Moral como precandidata del proceso interno de dicho partido y que con esta “unión” solo demuestran el fin de una aparente y simulada oposición en su absurda campaña de “todos contra morena”. 

    En el caso de Morena,PT Y PVEM en el Estado de México, han designado como precandidata única a la Maestra Delfina Gómez Álvarez, quien ha sido Presidenta Municipal de Texcoco; Diputada Federal del Distrito 38 del Estado de México; Delegada Federal de Programas de Bienestar del Estado de México y Secretaria de Educación Pública, carrera política que acredita la capacidad y liderazgo que representa a la mujer política mexicana que proviene de municipios pequeños pero de grandes metas y objetivos.

    En meses próximos los residentes de estos Estados tendrán la oportunidad de dar fin a una dinastía a estos partidos políticos y dar paso a la transformación que está llegando a toda la República.

    Pese a las agresiones contra la propaganda de la Precandidata Delfina Gómez, las malas mañas y desgraciadamente el uso de recursos públicos y privados para condicionar el voto, las personas están más informadas, las personas tienen dignidad y derechos, esto es lo que nos enseña esta 4º Transformación y pueden hacer mil contra campañas hacia morena o nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, pero lo único cierto es que se está generando una conciencia política en la que todas y todos, seamos mejores ciudadanos, en las que nos involucremos en nuestras comunidades, cumplamos con derechos y obligaciones y sobretodo estemos pendientes como militantes y como ciudadanos, de quienes ocupan los cargos de elección popular hagan su trabajo. 

    Para ti que eres del Estado de México, te invito a que te sumes para que la 4a Transformación llegue por fin de la mano de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, una mujer con los pies en la tierra e identidad política.  

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.