Etiqueta: opinión

  • Los más ricos del mundo contra AMLO

    Los más ricos del mundo contra AMLO

    Hace unos días fue publicado el Índice de Democracia Global 2022 (Democracy Index) donde México cayó en ese ranking tres lugares, pasando del sitio 86 al 89 (de un total de 167 naciones analizadas). Dicho documento es elaborado por la revista británica especializada en materia económica y política “The Economist”, misma que se ha jactado por sus ataques al gobierno federal de la Cuarta Transformación. Profundizaremos en ello durante las siguientes líneas.

    Quitar las máscaras

    La revista The Economist fue fundada en 1843 por un fabricante de sombreros de nombre James Wilson para oponerse a una nueva legislación proteccionista sobre el trigo (las corn laws) y para hacer apología sobre el liberalismo. En esa época, se trataba de defender los intereses de los manufactureros de Manchester contra impuestos aduaneros instaurados por el parlamento tras el derrumbe del precio de los cereales en 1815. Unos años después en 1846 una contraofensiva condujo a la anulación de las leyes plasmando la primera victoria de Wilson y de la revista que ayudaría a consolidarla como referente de análisis económico.

    A través del tiempo se irá desarrollando a la par de los cambios políticos y estableciendo alianzas con quienes deba hacerlo. Su adaptación la llevó a comprar el periódico estadounidense Journal of Commerce, la agencia TVC Group y la firma de inteligencia mercantil Clearstate. Esa expansión fue fortalecida con su irrupción en los medios digitales que llevaron a que fuera un verdadero boom.

    Actualmente, la editorial está en gran proporción en manos de The Financial Times Limited (la sociedad editora del diario británico Financial Times, una filial del grupo Pearson PLC), el resto de las acciones se encuentra en propiedad de algunas de las familias más ricas del mundo, los Agnelli, Cadbury, Rothschild y Schroder.

    Además de ser impulsada por la minoría rapaz del mundo, también cuenta con el segmento de lectores más rico de la prensa estadounidense y de otros lugares del planeta. Obviamente es leída además por muchas personas aspiracionistas que esperan ilusoriamente algún día ser así de ricos. 

    En concordancia con sus intereses de clase adinerada sus opiniones más recientes han apuntado a apoyar toda la agenda del gobierno estadounidense principalmente. Lo cual se refleja en aplaudir y alentar las invasiones a Afganistán, Irak, Siria, Libia, atacar a gobiernos progresistas de Latinoamérica y un largo etcétera. Además de hacer su apología al liberalismo y ataque frontal a todo lo que huela a Estado o políticas públicas. Todo ello, desde el anonimato pues sus publicaciones no suelen ir firmadas. 

    Ataque frontal

    En ese sentido, uno de sus más recientes blancos de ataque ha sido el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador en México. Sin importarles mucho el principio de autodeterminación de los pueblos, trataron de intervenir en la política de nuestro país al publicar un ejemplar donde invitaban a la población mexicana –unos días antes de las elecciones intermedias de 2021- a votar contra el MORENA.

    En dicho documento se refieren a AMLO como un falso Mesías, un peligro para la democracia, una persona que divide a los mexicanos, una criatura extraña y como una burla al Estado de derecho, además de mencionar que estamos en un proceso híbrido (democracia y autoritarismo) que va en camino a ser dictadura.

    No contentos con ese documento, unos meses después vuelven al ataque ahora a mencionar que AMLO es como Cantinflas al hablar de la consulta popular para enjuiciar a los expresidentes del país por sus crímenes. Obviamente, utiliza el personaje de Mario Moreno como un insulto a nuestro presidente con el fin de ridiculizar el ejercicio de política popular que fue dicha consulta.

    Defender el proyecto

    Iniciamos el documento hablando del Índice de Democracia Global donde México cayó tres lugares más en 2022, pero haciendo a un lado el sesgo de extrema derecha que tiene The Economist para medir y publicar eso, tan solo bastaría saber que según el mismo índice nuestro país obtuvo su mejor calificación en 2011 con 6.93 de calificación. Sí, no es broma, en el año más violento del gobierno de Felipe Calderón, justo cuando la violencia llegó a su tope, ahí es cuando éramos una mejor democracia, así de ridículo es el semanario británico.

    Y es que hay que tenerlo claro, ese gobierno sangriento es lo que para las élites es un gobierno democrático y al que ellos aspiran se tenga, uno donde no se toquen sus privilegios de clase. Hay que decirlo claro, les molesta que México interponga primero el beneficio de los más pobres sobre el de los más ricos, les irrita que tengamos una política energética con miras a la soberanía, que exista mayor intervención del Estado en política pública, que se profundice la democracia popular y no la corrupción del INE. En fin, aborrecen que se avance en un gobierno del pueblo, lo sentimos pero no nos vamos a detener. Sus mentiras y ataques no pasarán.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • Independencia judicial: dos realidades

    Independencia judicial: dos realidades

    Ahora con la conmemoración del 106 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se celebró en el Teatro de la República en Querétaro, uno de los temas importantes ha sido la independencia judicial; un discurso de la ministra Norma Piña, quien preside la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Sin embargo, hay unas cuantas objeciones a este discurso, de las cuales aquí se señalarán dos, principalmente porque se detallan dos realidades que escapan a la lectura de la ministra.

    Por ejemplo, en su discurso señaló que “una judicatura independiente es pilar de nuestra democracia. Es el legado que nos transmite nuestra ley fundamental. Tenemos la responsabilidad de preservarla y fortalecerla. De lo contrario, corremos el riesgo de mermar esa garantía en detrimento de las propias personas que nos demandan justicia”.

    Aunque a primera no hay nada incorrecto, es necesario aclarar que la independencia de la que se habla, no es una independencia para todo el poder judicial, sino únicamente para el federal.

    Ciertamente, por años se ha sostenido que los ministros de la SCJN están al servicio del ejecutivo federal, pues se debe a él su propuesta ante el senado para ganarse un puesto.

    Actualmente, de la ministra Norma Piña, al ser propuesta por Peña Nieto, se le vincula con el expresidente. Se da a entender que aún le rinde cuentas. Pero bien, eso es un tema que aquí no incumbe.

    Pero el problema de la independencia judicial es más profundo; es un problema que por años no se ha querido afrontar como tal. 

    Nuestra constitución, por ejemplo, en su artículo 133 y recientemente en su artículo 1, dan pautas para que todos los jueces puedan aplicar un control constitucional difuso, como ocurre en Estados Unidos.

    Sin embargo, ha sido la SCJN la principal en negar esa facultad a todos los jueces en México. Cabe mencionar que el artículo 133 de nuestra constitución es una copia directa de un artículo de la constitución estadounidense.

    Por tanto ¿cómo es posible que nuestro sistema judicial sea tan distinto al estadounidense? No puede haber independencia judicial si la misma SCJN no permite ni reconoce una independencia a todos los jueces en México, sino solo a unos cuantos.

    Otra cosa que hay que señalar, son los límites de las decisiones que se toman en la SCJN. Por ejemplo, acorde al discurso de la ministra, menciona que «la judicatura independiente es pilar de nuestra democracia». 

    Sin embargo, ha sido la misma SCJN la que ha intentado violar la soberanía de diversas entidades federativas, tras considerar la inconstitucionalidad de ciertas normas generales.

    Por esta misma razón, R. Dworkin, jurista estadounidense, indicó que vivimos en la era de los jueces, pero que habría que tener cuidado con qué tanta libertad se les puede reconocer.

    En este caso, si se deja que la SCJN sea la que decida sobre los contenidos normativos, entonces no es un pilar para la democracia, sino todo lo contrario.

    Dworkin objeta con tres argumentos: principio de irretroactividad; principio de división de poderes y principio de democracia.

    Para el primero, se refiere más a una cuestión de aplicación; para el segundo, se refiere a que la división de poderes solo reconoce la facultad de crear y modificar el derecho al poder legislativo; y el último, se refiere a que las leyes se crean por los representantes de los ciudadanos, los cuales han sido elegidos mediante un proceso electoral democrático. Pero los ministros, no son elegidos por los ciudadanos.

    Por todo, la independencia judicial no debe sobrepasar la soberanía de un estado ni tampoco solo reconocerse a unos cuantos. Por supuesto, se debe profundizar más sobre este asunto. Un buen comienzo es empezar a contemplar el «activismo judicial».

  • La Suprema Corta

    La Suprema Corta

    No era que no se pusiera de pie, lo que sucede es que ese es su tamaño. Se necesita ser “enano” de criterio para cometer semejante falta de respeto y actuar de forma irreverente y déspota ante el mandatario de todos los mexicanos. 

    El Presidente de la República no representa una persona, se trata del jefe de Estado, esta vez legitimado por más de 30 millones de votos y más del 50 por ciento de la votación presidencial en 2018. Es decir, el presidente con más autoridad política en lustros. Pero eso no le importó a una jueza insolente que en su afán de protagonismo ramplón y estridente igual que el actual presidente de la mesa directiva de la cámara de los diputados, el panista Santiago Creel quienes con lujo de arrogancia y cinismo se pusieron el disfraz de demócratas. Ridículos, pues perfectamente conocemos sus antecedentes e historias plagadas de tráfico de influencias y corrupción. 

    La jueza, hoy ministra de la Suprema Corte llevó a cabo una conducta omisa al ponerse de pie para recibir al jefe del Ejecutivo Federal durante la ceremonia de aniversario de la Carta Magna que protestó cumplir y hacer cumplir, ante esas actitudes inmaduras difícilmente podemos tener la certeza que aplicará criterios de una persona mayor de edad pues resulta evidente su animadversión y reticencia al Presidente de la República expresada con infantilismo. Y es que no se trata de pedir sumisión o supeditar facultades perfectamente establecidas en la relación de órganos de poder político, sino más bien de exigir que aquellos titulares de los mismos se comporten a la altura de las circunstancias y si existen las diferencias lógicamente entendibles, sean estas frontales y con los argumentos que exige su representación. No olvidemos que en los sexenios inmediatos anteriores los presidentes en turno de la SCJN fueron simples empleados del Ejecutivo Federal y gerentes del poder fáctico económico. 

    Igual de bochornoso y escandaloso es el presunto plagio de tesis de una ministra de la Corte que el presunto tráfico de influencias de la ministra presidenta de ese órgano del Estado con la muy cuestionada protagonista del histórico caso del secuestro de Hugo Alberto Wallace quienes mantienen personas privadas de la libertad a raíz de construir verdades jurídicas lejanas de la justicia como ya quedó demostrado en los casos Florence Cassez e Israel Vallarta.  

    La justicia secuestrada por el poder político y del dinero. Una cloaca que poco a poco se destapa en la que están involucrados impartidores, procuradores y encargados de su aplicación.

    La acción de Norma Piña no es una actitud hacia el Presidente de los mexicanos, es una confirmación que el Poder Judicial vuelve a tener una titular que defenderá intereses sectarios y de grupos con poder fáctico infra constitucionales, no es un buen augurio pero definitivamente no volveremos a los tiempos en que los arropaba con complicidad todo el aparato gubernamental.

  • Formar maestros que formen borregos

    Formar maestros que formen borregos

    Fue poca la indignación que provocó entre nuestra intelectualidad, de izquierdas y derecha, el indudable mandato ─disfrazado de recomendación─ que la SEP hiciera a los maestros para leer, esos pasquines panfletarios que sacudieron al mundo, “El Capital” de Karl Heinrich Marx y “¿Qué hacer?” de Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin.

    Afortunadamente, Reforma, y otros medios entregados a la defensa de lo derecho de nuestra clase privilegiada a preservar sus privilegios, no permitió que dicha atrocidad pasara inadvertida y pego el grito en el cielo al denunciar ─maroma cuántica de por medio─ que una recomendación de esa naturaleza es un mandato que se convierte en afrenta que deviene en cisma para nuestro modelo educativo nacional y la razón de ser del mismo. No solo porque invita a los maestros a leer ¿Para que necesita leer un maestro? Sino porque pone en sus manos material incendiario que pudiera traducirse en la formación de sujetos críticos y no en la mansa mano de obra que nuestra clase empresarial necesita para aumentar sus ganancias, preservar el orden social establecido y disfrutar de esos privilegios que ─por derecho divino─ les corresponden.

    ¿Cuál es el beneficio de leer estos textos que defienden una ideología clara? ¿Por qué leer a Marx o a Lenin es mejor que dejarse arrastrar por la lógica consumista y de sobre producción? De entrada, la sutil lógica de dominación del capital, que apela a los sentidos de los sujetos y busca seducirlos a través de ellos, seducirlos para controlarlos y que al mismo tiempo se sientan libres, es mucho mejor que formar gente crítica que sufra mientras lucha por defender y conquistar aquello en lo que cree, lucha que normalmente deviene en frustración ¿Queremos formar sujetos frustrados? Sé que no faltará quien piense que un sujeto critico es preferible a un obrero calificado, que la ciudadanía debe construirse a través de la formación de individuos que tengan la capacidad de entenderse a si mismos, entender su entorno y ─en consecuencia─ incidir en ese entorno para transformarlo.

    A ellos, a quienes piensan así, les pido que reflexionen sobre lo problemático que resulta para un empresario, lidiar con un trabajador que no está interesado en aumentar las ganancias de la empresa para la que trabaja, un trabajador que está interesado en mejorar su realidad, pelear por sus derechos laborales, etc. ¿En verdad les parece justo para ese empresario tener que padecer eso mientras lucha contra la competencia por tener más y mejores ganancias? ¿No sería preferible que la escuela siga formando sujetos pasivos, conformes con un mínimo salario mínimo (tan mínimo como sea posible), acostumbrado a cumplir un horario de trabajo sin protestar y a dar la bienvenida a horas extra mal pagadas? ¿No es mejor un obrero al que desde la educación básica se le adiestre para no cuestionar?

    Un maestro no necesita entender ─¡Qué digo no necesita, no debe entender!─ que “la clase dominante pretende mantener las relaciones productivas tal y como existen en la sociedad” ¿Para qué? Lo que el docente debe hacer es garantizar que la clase dominante pueda mantener las relaciones productivas tal y como existen en la sociedad, incluyendo a los docentes mismos. El maestro tiene la doble función de mantenerse dominado por la clase dominante y de posibilitar que los educandos sean dominados. Marx lo explica perfectamente, a la clase dominante “lo que le interesa es únicamente que el máximo de fuerza de trabajo se pueda movilizar en una jornada laboral”. Pero la fuerza de trabajo no tiene por qué saber esto, basta con que se movilicen, como se moviliza el ganado que va al matadero, sin cuestionar, sin protestar y ─sobre todo─ agradecidos por la oportunidad que el empresario les da para medianamente sobrevivir mientras se les permite morir ─libremente─ de hambre.

    ¿Para qué presentarles propuestas concretas sobre la organización y la estrategia que debe seguir un partido revolucionario? ¿Qué sentido tiene ahondar en la necesidad de librar batallas económicas, batallas por mejores salarios, mejores horarios? ¿A quien beneficia esto? ¿Al empresario? No. No. Y más no ¿Entonces? Si algo debe garantizar la educación es que cada sujeto entienda su lugar en la cadena de producción y entienda que la cadena de producción debe cuidarse como algo sagrado, inamovible e intocable, algo que no debe profanarse por manos no privilegiadas.

    Entrados en gastos

    Si vivimos bajo una dictadura del capital, que no tiene más objetivo que aumentar las ganancias de los capitalistas, sin importar que esto devenga en crisis ambiental, marginación social, problemas globales de salud y precarización de la vida de la clase obrera. Y si esa dictadura nos da la doble libertad de fantasear con que somos libres y elegir la forma en la que habremos de morir de hambre ¿Para que buscarle tres pies al gato generando una lucha de clases que imponga la dictadura del proletariado que vea por los intereses de la mayoría?

    Mucho se ha trabajado para convencer a buena parte del proletariado de que no son obreros, muchos esfuerzos se han realizados para seducirlos y conseguir que se conformen con soñar con un estilo de vida que gamas alcanzarán, una educación que revierta estos esfuerzos y que siembre en los sujetos la idea de que “la forma del proceso social de vida, o lo que es lo mismo, del proceso material de producción, sólo se despojará de su halo místico cuando ese proceso sea obra de hombres libremente socializados y puestos bajo su mando consciente y racional”, será una educación que atente contra los principios fundamentales de toda sociedad que se respete, que aniquile las aspiraciones de nuestra noble clase aspiracionista y sobre todo, que atente contra los privilegios de nuestra clase privilegiada, que tanto ha hecho por todos nosotros y que amablemente nos permite ser espectadores de sus lujos y excesos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Ciencia sin sociedad

    Ciencia sin sociedad

    Desde sus inicios, el ser humano ha buscado adquirir conocimiento para poder preservar su especie. Originalmente, la observación y las experiencias de vida del día a día le permitían capturar conocimiento que guardaba en su memoria y que transmitía a sus descendientes para librarlos de algún peligro o para ayudarlos a superar alguna posible adversidad. Las ideas y el conocimiento surgen del ser humano, de su interacción con los demás y con todo lo que lo rodea.

    El conocimiento es el motor de la vida y si hemos llegado hasta donde estamos como especie ha sido por el amor al conocimiento. El conocimiento tiene un origen social y humano, nace de la sociedad y le sirve a la sociedad. El conocimiento privilegia la vida, forma parte de la naturaleza del ser humano y de la naturaleza que lo envuelve y que le da sentido a su existencia. 

    En su andar por este mundo, el ser humano desarrolló la habilidad no solo de generar y de adquirir conocimiento, sino de poder transmitirlo a los demás. Esa misma necesidad de compartir que le viene de forma natural, es la misma que le impulsa en la generación de nuevas formas de hacer de ese conocimiento permanente, que trascienda incluso después de su partida. Por ejemplo, la pintura, la escritura, la escultura, etc., no son más que conocimiento que toma distintas formas, un conocimiento que se materializa, que toma color y textura, pero que encierra en sí las ideas, la creatividad y la imaginación que se desea compartir. Todos los lenguajes, en todas sus formas, han buscado incesantemente la comunicación de las ideas y del conocimiento de una generación a otra. Somos el cumulo de conocimiento de nuestra especie y eso es lo que nos mantiene con vida hasta ahora. 

    El conocimiento es social, le sirve a la sociedad y está a favor de su continuidad en este mundo. El conocimiento no destruye, construye. El conocimiento transforma, dado que surge de ideas, nuevas ideas o ideas antiguas que se engarzan y que dan origen a un nuevo pensamiento. A mayores ideas, mayor conocimiento. A mayor conocimiento, el ser humano interactúa más con la sociedad y con la naturaleza, dado que mejora su comprensión y su entendimiento de lo que lo rodea, comienza a valorar a los demás y a su entorno, dado que ambos forman parte de su conocimiento, el conocimiento que viene de “fuera” y que se suma al otro conocimiento, ese que surge desde “dentro”, el que nace de su propia conciencia y reflexión. El conocimiento une, no separa. Conocer nos permite entender al mundo y a la sociedad que nos rodea, su estructura, su dinámica y su evolución. El conocimiento nos permite sentir, nos abre los sentidos, nos une con los demás, nos hace ver donde antes éramos ciegos, o escuchar donde antes éramos sordos. Adquirir conocimiento es algo que se asemeja a encender la luz en un cuarto obscuro.

    De la misma manera que la muerte es contraria a la vida, el conocimiento también tiene sus contrariedades y sus resistencias. El miedo, por ejemplo, inhibe al conocimiento, en ocasiones paraliza la generación de ideas y la transmisión de las mismas. El miedo puede destruir al conocimiento, hacerlo desaparecer, negarlo, incluso conquistarlo, dominarlo, manipularlo y ponerlo no al servicio de la sociedad, sino de objetivos anti-sociales, es decir, objetivos que vayan en contra de la vida y permanencia de la sociedad o en contra de la naturaleza que la envuelve, en ambos casos, lo que busca el miedo es provocar la extinción de la misma o de una parte de esta. 

    El miedo puede redirigir el cauce del conocimiento y en vez de que esté a favor de la sociedad y de su progreso, este mismo conocimiento puede emplearse para su destrucción y retroceso. En la historia de la humanidad se han registrado distintas etapas donde ha imperado el miedo. Las grandes tragedias de la humanidad tienen como marca la destrucción o negación del conocimiento y el imperio del miedo (Ej. La actual Guerra de Rusia contra Ucrania). El miedo oculta la verdad y sobrepone la mentira, el miedo se alía con la muerte por encima de la vida, el miedo privilegia el objeto por sobre el sujeto, el miedo expande la sombra y la obscuridad por sobre la luz. 

    ¿Qué acaso la incursión de los europeos a los distintos países de América y de África y su intento fallido de “conquista” no ha sido un imperio del miedo? Miedo a reconocerse a sí mismos como insignificantes de cara a culturas milenarias, miedo a descubrirse pequeños frente a sociedades cultas y avanzadas de su tiempo, miedo a verse pobres frente a tanta riqueza natural y humana, miedo a conocer y reconocer que su conocimiento no es único y que era limitado para su época, de saber que antes de su llegada ya había conocimiento acumulado de miles de años. Fue precisamente ese miedo de los europeos lo que desató la ira y la perversidad en contra de los indígenas de una forma infame. 

    Los europeos fueron conquistados por el miedo a lo desconocido, el miedo a mirarse al espejo y ver su diminuto mundo. Cegados por el miedo, se negaron al conocimiento del mundo, de los otros mundos, renunciaron a entender lo que nunca entendieron, lo que hasta ahora evitan, ignoran y rechazan. Con el miedo en el corazón rechazaron a la humanidad y con ello a la vida y emprendieron una caminata de muerte, destrucción y despojo que dejaron a su paso. Lo mismo violaban a las mujeres que mataban a los hombres, a todos ellos los esclavizaban. Lo mismo quemaban escritos y esculturas que enterraban monumentos y pirámides. Lo mismo imponían su lengua que su religión, por la fuerza. Lo mismo inventaban infiernos y creaban paraísos, despreciaban todo lo que representara algo distinto a ellos, lo siguen haciendo, pero ahora de forma más sutil y maquillada. 

    Con el miedo llegan todos los males y todos los pecados. Los europeos se llevaron todo lo que pudieron a su paso, todo lo que les cabía en sus embarcaciones y en sus bolsillos, todos los metales que ahora adornan sus plazas y edificios, todo lo que ahora visten y decoran sus catedrales, la madera de las sillas donde se sientan sus ministros, todo el oro, la plata y las piedras preciosas, las joyas que presume la realeza infante y la realeza senil, todo lo que cubre la corona, las esculturas que llenan sus museos, la vajilla en la que comen y el mango del bastón que sostiene al rey, todas esas riquezas materiales que brillan en sus castillos, la madera que cubre sus casas de campo y las cabezas de bestias y plumajes que cuelgan de sus muros como trofeos, todo lo que los rodea y les  viste en vida y lo que le da una falsa pulcritud y lujo a las tumbas de sus cementerio, todo eso y más tomaron. 

    Sin embargo, y a pesar de ello, en México no se llevaron lo que realmente valía, dejaron lo más importante, nuestra cultura. No es casualidad que ahora este floreciendo en todas partes todo aquello que enterraron, el miedo no les permitió ver que nos dejaron lo más valioso, nuestros valores. No se pudieron llevar el sentimiento del poeta, ni la creatividad del pintor o del escultor indígena, no se pudieron llevar el corazón de la gente, no mataron del todo su pensamiento, no lo lograron borrar, no se pudieron llevar el coraje, la entrega de nuestra nación, nuestro valor y empuje, nuestra pasión, el amor por nuestra madre y por nuestra patria, no pudieron meter en baldes el orgullo que sentimos por lo que somos y siempre hemos sido, una cultura maravillosa que brilla como tantas más y que tiene en sus genes y en sus sentimientos el amor por su tierra y por la vida. 

    México es grande por su pueblo y por su gente, ahora está en una etapa de prosperidad porque ahora su gobierno está en manos de gente honesta que trae esos valores y sentimientos milenarios. México atraviesa una etapa de esplendor económico, político, social y cultural, en distintas dimensiones.  Sobre la base de un buen gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) representa esa cultura genuina de nuestra gente, gente honesta, con principios y valores a favor de la vida. AMLO es el exponente seminal y precursor de esta nueva corriente de pensamiento, de esta nueva forma de gobernar y ser gobernados, de esta nueva economía moral, de esta nueva perspectiva de nuestra sociedad y de nuestra cultura, de esto que él llama el Humanismo Mexicano y que pone sus cimientos sobre la base de lo mejor de nuestros pensadores, de la esencia de nuestros libertadores, de cada uno de los principios rectores de los personajes que nos dieron partía. 

    Sin duda el miedo a bañado de sangre y lodo al mundo, y nos ha mostrado qué tan bajo se puede caer en la degradación humana siempre que se renuncia al conocimiento. La supuesta “conquista” de una persona sobre otra, o de una sociedad sobre otra no ha tenido buenos desenlaces. La historia le da la razón a quienes están a favor de la vida, lo mismo en el holocausto que en la conquista, lo mismo en la bomba atómica que en el derrame de petróleo en el océano, en cualquier caso, siempre la humanidad se inclina por la vida y repudia las acciones que atentan contra esta. Hemos acumulado conocimiento suficiente para poder evitar o prevenir muchas de las grandes tragedias que se viven en el mundo. Por ejemplo, hoy no es necesario preguntarnos qué pasará con la guerra entre Rusia y Ucrania, eso ya se sabe, se sabe que traerá muerte y sufrimiento. Resulta inaudito que muchas de las potencias económicas no se proclamen en contra de esta aberración que es la guerra, de la misma manera que no lo hacen por el golpe de estado que se vive en el Perú y por todos los decesos que ha traído consigo. 

    Cuando uno mira las noticias, parece que no hemos aprendido nada de nuestro paso por el mundo y por esta vida. Todavía vemos líderes que se siguen cuestionando qué es más importante, si la salud o la economía, tal como lo hicieron cuando inicio la pandemia del COVID-19. No hay duda, la vida es lo más importante. Me parece conveniente hacer notar en este punto que no hay que olvidar que las ideas derivan en el conocimiento y que el conocimiento deriva en la ciencia. Más ideas generan un mayor conocimiento y un mayor conocimiento deriva en el avance de la ciencia. La ciencia se alimenta del conocimiento, particularmente del conocimiento científico, sea este último conocimiento teórico o aplicado, en ambos casos, son resultado de la investigación científica que realizan los investigadores que tienen como propósito sumar a la ciencia sus humildes hallazgos. 

    Con el paso del tiempo la generación de conocimiento se empezó a institucionalizar, colocando a la escuela como el centro generador de conocimiento por excelencia. Actualmente, las personas van a la escuela a exponer sus ideas y a tomar y hacerse de ideas de los demás, de otros personajes contemporáneos e históricos que han pasado por este mundo y que resultan ser un referente para entenderlo. De esta manera, el conocimiento se encuentra encerrado en los libros de historia, ciencias naturales, biología, etc., son los libros los que nos permiten tener un acercamiento al conocimiento previo, al conocimiento de los demás, son estos los que nos acercan al aprendizaje de lo que otros han experimentado.

    Los libros encierran ideas, conocimiento y ciencia. Los libros son la herramienta por excelencia de los que investigan, de los científicos que están constantemente en “busca de la verdad”. De la misma manera un científico social que un ingeniero o un físico, todos ellos concurren en las universidades o centros de investigación para sumar conocimiento a lo ya establecido, actualizarlo, cuestionarlo, refutarlo o fortalecerlo; si lo queremos ver de esta manera, son los científicos e investigadores las “hormiguitas” que van construyendo y le dan mantenimiento al edificio del conocimiento de la humanidad. Al institucionalizarse, el conocimiento y la ciencia se empezó a separar de la sociedad, y de pasar de ser el principio y fin de la generación del conocimiento, la sociedad terminó por ser un simple objeto de estudio, un medio de obtención de conocimiento, conocimiento que no necesariamente se le retribuye a la sociedad para mejorar su condición de vida, sino que se emplea para su control y manipulación. 

    Es en el periodo neoliberal en el que se separa la ciencia de la sociedad. En México, esta separación llegó un poco tardía, en el mundo esta expresión de emplear el conocimiento y poner la ciencia al servicio del poder y no de la sociedad en su conjunto ya se había expresado en otras latitudes y en otros momentos de la historia, quizás la máxima expresión de esta separación, dejando de lado las “conquistas”, habrían sido las dos guerras mundiales del siglo XX. Algunos científicos como Albert Einstein y Bertrand Russell ya habían expresado su inquietud y su inconformidad del derrotero que llevaría la ciencia al servicio del poder. Sin embargo, detrás de la imposición de este nuevo paradigma estaban gobiernos y corporaciones, pero también universidades, impulsando la idea de que la universidad debe de generar conocimiento a favor de la industria y no de la sociedad, es decir, de impulsar la idea de privatizar el conocimiento que es social para fines de lucro y a favor del capital. 

    Desde esta visión privatizadora del conocimiento, el conocimiento es útil si le es útil a la empresa. Es bajo este contexto en el que la empresa empezó a colocarse como el principal agente económico, todos los demás agentes (universidad, gobierno y sociedad, etc.), se supeditaron a los intereses de la empresa, el poder público y el poder político quedó subordinado al poder privado y al poder económico. No es casualidad que desde la academia (con Joseph Schumpeter a la cabeza) se haya colocado a la empresa como la reguladora de crisis, como la generadora de “nuevo conocimiento”, como la productora de innovaciones y responsable del progreso y del crecimiento económico de las naciones. 

    La empresa se adueñó de las ideas, del conocimiento y de la ciencia. Aquellas “hormiguitas” que se creían “autónomas” en la generación de conocimiento se dieron cuenta de que servían a intereses privados y aquellos que realizaban “importantes aportaciones” (al capital) eran ascendidos, premiados o mantenidos en puestos de privilegio de esa misma estructura organizacional, ya sea de su propia institución o de instituciones en el extranjero. Economistas, físicos, matemáticos, ingenieros, etc., todos deseaban tener un apoyo para “sus investigaciones” y qué mejor si venía del sector privado o de algún organismo internacional que estuviera financiado por el capital financiero, de esta manera el empresario se podría adueñar y aprovechar de todo el conocimiento del científico que se venía generando desde su infancia (con fondos públicos) y que podría llegar a sus manos (económicamente) en pro del “avance de la ciencia” y “a favor de la humanidad”. 

    Es en este modelo de privatización del conocimiento en el que se privilegia la ciencia sin sociedad. Es ahora que se entiende por qué de la mano del estancamiento y bajo porcentaje del PIB que se destinaba al Gasto en Investigación y Desarrollo (GIDE) en el periodo neoliberal, se impulsaba con gran ahínco la “fuga de cerebros” en México. De la misma manera que se creaba pobreza y violencia en un estado para impulsar la migración, de la misma forma este modelo privatizador de la ciencia destruyó las condiciones para el desarrollo de la ciencia en México e impulsó la “fuga de cerebros” para beneficio económico de las corporaciones y del capital privado. Es bajo este modelo en el que operó por muchos años el CONACYT, además de colocar fondos públicos para proyectos privados que tenían poco o nulo impacto en la sociedad, proyectos altamente lucrativos, sobre todo cuando se destinaban a la construcción de supuestos laboratorios o de centros de investigación que terminaban siendo al final del día elefantes blancos

    Actualmente pocos científicos reconocen este paradigma de privatización del conocimiento, de hecho, lo rechazan, considerando que son “libres pensadores” y que su conocimiento es público e “independiente”. No reconocen por ejemplo que con fondos públicos que vienen de las contribuciones de la gente (vía impuestos), es desde donde se les paga sus salarios, viáticos, años sabáticos, prestaciones, becas universitarias, jubilación, etc., no reconocen que es del dinero del pueblo de donde se alimenta su quehacer científico, quehacer científico que resulta en proyectos de investigación que en el mejor de los casos sus resultados terminan en “revistas de prestigio” (privadas) a las que solo se puede acceder siempre y cuando “pagues por ver”. Todavía el científico no se da cuenta que es utilizado por el capital privado o por grupos de poder que le dan línea editorial a sus supuestas “líneas de investigación”, todavía no se entera que después de publicar por treinta años sobre pobreza, con todos sus kilos de papel y tinta escritos, en términos reales no ha sacado a una sola persona de la pobreza (Véase al CIDE y al CONEVAL, en el periodo neoliberal).

    Bajo este esquema, la ciencia sin sociedad se ha encargado de hacer del “científico” un ente contemplativo, que “analiza la realidad” y reflexiona los grandes problemas de la sociedad, pero que no actúa. Esta etapa que se vive de una ciencia neoliberal ha dejado inactivo al investigador, limitado únicamente a su capacidad de observar sin incidir en la realidad. Para el científico neoliberal, la sociedad es sólo un objeto de estudio y no un propósito de transformación. No le interesa erradicar la pobreza, le interesa estudiar la pobreza, no le interesa terminar con el hambre, le interesa analizar el problema del hambre. El científico neoliberal se regodea entre supuestos “problemas” ofreciendo así una “lotería” de posibles soluciones, un tanto “originales”, sin que se encuentre de por medio una acción real, y ese letargo contemplativo lo puede hacer muy bien desde su oficina, cubículo o salón de clases. 

    Finalmente, el mundo ya está cansado de tanta ciencia sin sociedad. Ya está harto de que por décadas haya organismos fracasados en su “propósito” de: erradicar la pobreza (Banco Mundial), terminar con el hambre (FAO), impulsar el crecimiento (OCDE), fomentar la competitividad (FEM) y el emprendimiento (BID), apoyar el financiamiento (FMI), etc., todo ello una mentira, pero es entendible, porque si algo caracteriza a la ciencia neoliberal y al científico neoliberal, es la simulación.

  • DESHACERSE DEL PASADO NEOLIBERAL

    DESHACERSE DEL PASADO NEOLIBERAL

    ¿Para qué sirve la historia? Es la pregunta que nos hacen amigos y familiares para aquellos que dedicamos al estudio de historia. Nicolás Maquiavelo escribió en las páginas de su obra El Príncipe lo siguiente, “examinar las acciones de los hombres ilustres, ver cómo se han conducido en la guerra, analizar el porqué de sus victorias y derrotas para evitar éstas y tratar de lograr aquellas”. La historia puede tener múltiples usos, según la selección que hagamos de los hechos conseguimos utilidades distintas. 

    Desde la implantación del neoliberalismo, en los centros de educación básica de México se ha enseñado una historia de bronce, es decir, aquella caracterizada por la celebración de las acciones heroicas pasadas, el culto a los caudillos o sabios y el fortalecimiento del sentimiento patriótico. El pueblo y la palabra “revolución” fueron borrados como factores fundamentales de las transformaciones sociales. Como consecuencia, Una historia moralista y machista se volvió hegemónica en la historiografía mexicana. Pero con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en 2018, vino para acabar con esta mentalidad. 

    A petición del presidente López Obrador, pidió al Dr. Felipe Ávila, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), coordinar un equipo de historiadores e historiadoras para la elaboración de una nueva historia general de México, que abarque desde la conquista hasta nuestros días. El proyecto fue comprendido en un libro titulado Historia del Pueblo Mexicano.

    Los historiadores e historiadoras que lo articularon son especialistas de las ciencias sociales, con años de experiencia impartiendo clases y conferencias en sus temas, especialistas como: Federico Navarrete Linares, Cristina Gómez Álvarez, Rafael Barajas Durán El Fisgón, Angélica Noemí Juárez Pérez, Romana Falcón, Lorenzo Meyer, Armando Bartra y Enrique Semo. Con alrededor de 300 páginas, es un libro dirigido al público no especializado en historia. Su enfoque está centrado en el análisis de las transformaciones sociales de la Independencia, la Reforma, la Revolución y los movimientos del siglo XX, es decir, las Tras Transformaciones de México. Cada una de estas transformaciones son descritas por la Dra. Cristina Gómez, El Fisgón y el Dr. Felipe Ávila, como revoluciones sociales en las masas lucharon contra los regímenes de injusticias y privilegios de las élites, por la defensa de una nación libre y soberana. 

    A diferencia de otros libros de historia, este libro no se centra en los grandes personajes como lo hizo Enrique Krauze en Biografía de poder. Se centra en el pueblo, es decir, en los hombres, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes como los protagonistas de las transformaciones sociales, aquellos que resistieron humillaciones, explotaciones y malos gobiernos, como menciona el presidente López Obrador, todos los días en sus conferencias matutinas. Este libro se ha convertido en un gran éxito que el canal Once, televisora del Instituto Politécnico Nacional, estrenó una serie documental de doce capítulos de este libro. A través de imágenes, fotografías, mapas, animaciones, gráficos, material fílmico, grabaciones en locación y música, subrayan la responsabilidad que tenemos de continuar con esa obra colectiva.

    Para poder transformar este país, es vital saber de historia. El proyecto de la Cuarta Transformación reside en la historia para derrumbar la mentalidad neoliberal y restaurar la concepción de la revolución en la academia.   Santiago Creel Miranda o Norma Piña Hernández no son los que hacen las transformaciones, la participación popular son las que las realizan. Por lo que invito al público a leer este libro y a hacer conciencia de nuestro papel para profundizar la trasformación por la que han luchado nuestros antepasados. 

    BIBLIOGRAFÍA 

    Ávila, Felipe, Federico Navarrete, Angélica Noemí Juárez Pérez, et al., Historia del Pueblo Mexicano, ilustración de portada por Rafael Barajas, El Fisgón, presentación de Andrés Manuel López Obrador,primera edición impresa, México, INEHRM-Secretaría de Cultura-Secretaría de Educación Pública-Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, 2021, 300 p. 

    ENLACES ELECTRÓNICOS

  • NEARSHORING: MÉXICO GENERA CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN 

    NEARSHORING: MÉXICO GENERA CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN 

    A México se le está presentando una nueva ventana de oportunidad que le permitiría seguir transformando de fondo a nuestro país, coyuntura que el Gobierno de nuestra nación está aprovechando y entendiendo.

    Y es que las condiciones mundiales que se han venido presentando en los últimos tres años como lo fue la pandemia del Covid-19, la guerra Rusia vs Ucrania, que provocaron un gran impacto en las cadenas de suministro, la proveeduría en distintas industrias como la de semiconductores y la automovilística; ahora le abren a nuestro país una nueva ventana para recibir inversiones y empresas bajo el paraguas del nearshoring, así como la creación de cadenas de proveeduría local, sustentabilidad y formación de capital humano. 

    La traducción de nearshoring es “deslocalización cercana” y se refiere a la práctica de transferir una operación comercial a un país cercano.

    Nuestro país cuenta con un atractivo clave para el comercio internacional, su cercanía con el mercado global más grande en el mundo (el de Estados Unidos), país con el que comparte 3,152 kilómetros de frontera, su principal socio comercial, el tratado comercial que se tiene en América del Norte (T-MEC con Estados Unidos y Canadá), aunado a su posición estratégica como puerta de entrada para las mercancías provenientes de Centro y Sudamérica; hacen que México se posicione como un candidato ideal para el nearshoring, colocándose como el país líder en Latinoamérica.

    México, y particularmente sus estados del norte, son el destino favorito para las empresas que están buscando reubicar sus operaciones desde China para acercarse a los Estados Unidos a través del nearshoring. Cerca de 400 empresas globales y asiáticas están en fila para ingresar al mercado mexicano.  El nearshoring ha disparado el número de proyectos de parques industriales en México, por ejemplo, antes de la pandemia había un promedio de 20 parques industriales en construcción cada 2 años. Sin embargo, a diciembre de 2022, había 47 nuevos parques industriales en construcción en nuestro territorio.

    Este proceso del nearshoring ya está en marcha y el Gobierno de nuestro país le está abriendo la puerta, generando condiciones para su instalación, tan es así que la confianza de grandes empresas se empieza ver, en los diferentes proyectos de inversión que se están anunciando.

    Recientemente el fabricante automovilístico BMW anunció que invertirá 800 millones de euros en su planta de San Luis Potosí, para producir modelos totalmente eléctricos de nueva generación (Neue Klasse), para lo que también está instalando su propio conjunto de baterías de alto voltaje. De los 800 millones de euros que se invertirán en México, 500 millones se destinarán a la construcción del nuevo centro de ensamblaje de baterías de alto voltaje. Esta instalación ocupa una superficie de 85.000 metros cuadrados y en ella operarán más de 500 empleados, produciendo baterías de nueva generación para vehículos eléctricos.

    De igual manera, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, confirmó que la empresa de autos eléctricos Tesla, del magnate Elon Musk, tiene interés de invertir en México, podría instalarse en la ciudad de Monterrey o junto al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de la capital. Y es que, una de las principales características que Musk ve en México para construir una fábrica de producción de Tesla es la reserva de litio en el país. Según información del Mineral Commodity Summaries del Servicio Geológico de Estados Unidos, México está en el top 10 global en cuanto a capital natural de litio, con 1.7 millones de toneladas de reservas potenciales.

    Recordemos la importancia de la industria automotriz para la economía del país, la cual representa más del 3% del producto interior bruto (PIB), porcentaje mayor al de cualquier otro sector industrial.

    Lo que el Gobierno de nuestro país está aprovechando y entendiendo, es este proceso del nearshoring, sabemos que se requieren recursos humanos calificados y nuestro país avanza en la formación y preparación de ellos, cada día se afianza la construcción de un  estado de derecho más sólido, que brinde certeza jurídica; se trabaja en la construcción de nuevos puentes y cruces fronterizos, en la creación de aduanas, en la modernización de puertos y vías de comunicación adecuadas,  también se está trabajando para generar energías limpias y ampliar la infraestructura, por ejemplo con la reciente Planta Fotovoltaica más grande de América Latina, en un predio de dos mil hectáreas en Puerto Peñasco, Sonora; así como con la facilitación para la construcción de parques industriales en el norte, centro y el sur-sureste del país, donde se tiene proyectado la construcción de 10 parques industriales en las inmediaciones del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

    México ante esta nueva ventana de oportunidad está siendo solidario y está construyendo las condiciones necesarias para que este nuevo proceso del nearshoring, se aproveche en beneficio de los mexicanos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Hacia una economía moral (II)

    Hacia una economía moral (II)

    “En cuanto a la politica económica aplicada durante el periodo neoliberal, de 1983 a 2018, cabe mencionar que ha sido la más ineficiente en la historia moderna de México. En este lapso la economía creció en 2% anual, y tanto por ello como por la tremenda concentración del ingreso en pocas manos, se ha empobrecido a la mayoría de la población hasta llevarla a buscarse la vida en la informalidad, ha emigrar masivamente del territorio nacional o a tomar el camino de las conductas antisociales”.

    Andrés Manuel López Obrador. Hacia una economía moral, editorial Planeta. México 2019. (P. 44)

    Con el fin de continuar con la presentación de algunos elementos que sirvan de base para analizar el cambio sustantivo que le ha dado la Cuarta Transformación al tema de la economía nacional tras la imposición durante décadas del modelo neoliberal, a continuación les comparto  información en materia económica propuesta en los 100 compromisos1, presentados el 1 de diciembre del 2018 en el Zócalo capitalino, breves referencias del Plan Nacional de Desarrollo 2018-20242 (PND) y por supuesto los más destacados resultados a 4 años de iniciado el gobierno de López Obrador.

    Entre los 100 compromisos del presidente se encuentra como prioridad contrarrestar el modelo económico neoliberal, utilizando como fundamento, entre otras acciones, el no incremento de los impuestos, prohibición de la devolución de impuestos a grandes contribuyentes, la estabilidad en el precio de los combustibles, inversiones en las industrias petrolera y eléctrica del país, la no contratación de nueva deuda pública, disciplina en el gasto público y austeridad, impulso a proyectos productivos, cortinas de desarrollo para retener a los mexicanos en sus lugares de origen, megaproyectos en el sur del país, subsidios y precios de garantía a productos agrícolas, aumentos sustanciales al salario mínimo hasta lograr su recuperación, entre otras.

    Las acciones mencionadas confrontan la esencia misma del modelo predominante en los pasados sexenios ya que prioriza por un lado la atención de la población mayoritaria que fue sometida a nuevos impuestos, incrementos de precios, disminución del poder adquisitivo, políticas de abandono al campo y, por el otro, la recuperación de la rectoría del estado como promotor del desarrollo y del bienestar de quienes más lo requieren.

    Lejos de la improvisación o de la “destrucción de la economía nacional” que acusan los “expertos” de la oposición encontramos una realidad basada en los principios rectores propuestos en el PND en los que se confirma el compromiso que la Cuarta Transformación ha asumido de edificar lo que sigue tras la bancarrota neoliberal, que no es exclusiva de México, aunque en nuestro país sea más rotunda y evidente… enfatizando la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal  y de convertirla en un modelo viable de desarrollo económico (en clara alusión a la economía moral)  y agrega que la modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene porqué ser contrario a la justicia social.

    Además, en el PND se establecen los principios que norman al nuevo régimen: honradez, honestidad, no a un gobierno rico frente a un pueblo pobre, al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie, economía para el bienestar, el mercado no sustituye al Estado, por el bien de todos primero los pobres, no dejar  a nadie atrás ni a nadie afuera, no puede haber paz sin justicia, el respeto al derecho ajeno es la paz, no más migración por hambre o violencia, Democracia es el poder del pueblo y ética-libertad-confianza.

    Continuando con los resultados concretos que el gobierno del presidente López Obrador ha obtenido en materia económica me refiero a continuación a los más destacados de aquellos informados ante la multitud Obradorista que lo acompañó, el 27 de noviembre pasado, en la marcha conmemorativa del 1 de diciembre de 2018, pero también a datos presentados en la última conferencia matutina del 2022, así como en la del 2 de febrero. 

    • De los 35 millones de familias del país, 30 millones, es decir, el 85 por ciento, reciben de manera directa cuando menos una pequeña porción del presupuesto público y el 15 por ciento restante también se benefician con condiciones de desarrollo, pagando menos impuestos, tarifas más bajas de electricidad y combustibles.
    • El salario mínimo se incrementó este año en un 20% pasando a $207.44 cuando en el 2018 el mismo ascendía a $88.36. Con esto la recuperación del poder adquisitivo subió 90 por ciento en términos reales en comparación con 2018. Mientras que en la zona libre de la frontera norte llega ya a $312.41 pesos. 
    • Para fines de enero del 2023, se contabilizaban 21 millones 484 mil 595 puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, 849 mil 431 empleos más que en febrero de 2020, lo que indica el mayor número de empleos desde que se tiene información registrada, con una remuneración mensual promedio de 14 mil 802 pesos. 
    • El peso es una de las monedas más apreciadas en el mundo respecto al dólar con un 7.5 por ciento desde el comienzo del actual sexenio. Las reservas del Banco de México han aumentado en 14 por ciento. La llegada de remesas alcanzó un nivel histórico de 58 mil 497 millones de dólares al cierre de 2022, es decir, 13 por ciento más en comparación con 2021. La Inversión Extranjera Directa se situó en un récord histórico, desde que se tiene registro, al ascender a 32 mil 147 millones de pesos en 2022.
    • Se concluyeron mil 779 sucursales del Banco de Bienestar y están operando 787; a mediados del 2023 se tendrán funcionando 2 mil 744 sucursales; será el banco más grande del país, por el cual se dispersarán, hasta las zonas más apartadas, 600 mil millones de pesos destinados a 25 millones de beneficiarios.
    • Solo cobrando impuestos a quienes no pagaban en otros sexenios se ha fortalecido la Hacienda pública con un billón 890 mil millones de pesos adicionales en cuatro años. El Plan de Austeridad Republicana ha permitido ahorros por 574 mil millones de pesos. 
    • La inversión pública en obras de infraestructura y desarrollo ha crecido en 78 por ciento, algo que no se veía en décadas. En cuatro años se han invertido 71 mil 500 millones de pesos en el mantenimiento de 40 mil 516 kilómetros de carreteras, sobre todo libres. Se concluyeron 522 kilómetros de carreteras nuevas y libramientos en casi todos los estados del país y construido, con la participación de hombres y mujeres de las comunidades indígenas de Oaxaca y Guerrero, 2 mil 441 kilómetros de caminos artesanales de concreto en beneficio de 442 municipios, y recientemente se está aplicando lo mismo en Guerrero, en Tlaxcala y en otros estados. Se han invertido 38 mil millones de pesos en mejoramiento urbano en 135 municipios del país, donde se han construido 151 unidades deportivas; 293 parques, malecones, espacios artísticos y culturales; 44 mercados; 162 escuelas; 22 centros de salud; 216 calles y redes de agua potable, y reconstruido 6 mil 721 edificios públicos y mil 953 templos históricos e inmuebles culturales afectados por los sismos de 2017.
    • Con la inversión de 40 mil 158 millones de peso se están rehabilitando seis refinerías 40 mil. Se compraron las acciones de la empresa Shell de la Refinería de Deer Park en Texas en 600 millones de dólares y con las utilidades de solo un año se pagó la inversión y esta planta, que produce 210 mil barriles diarios de combustibles, ya es de México. Con una inversión de 11 mil millones de dólares se construyó la Refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco, para procesar 340 mil barriles diarios de petróleo crudo. El precio de la mezcla mexicana de exportación al 31 de enero del 2023 fue de 68.66 dólares por barril, destinándose los excedentes al subsidio de los combustibles para evitar aumentos. La gasolina magna bajó 7.3 por ciento su precio promedio; la Premium, 5.2 por ciento y el diésel, 6.5 por ciento, así como el gas LP en cilindro, redujo el costo 16.3 por ciento.
    • En 2018 la producción de maíz, frijol, arroz y trigo fue de 31.2 millones de toneladas; el año pasado llegó a 32.3 millones de toneladas, 3.5 por ciento más; y este año, la producción de alimentos será considerablemente superior; esto se ha logrado, entre otras cosas, por el establecimiento de precios de garantía y por la entrega gratuita de 300 mil toneladas de fertilizantes anuales. Este año esa entrega gratuita beneficiará a 2 millones de pequeños productores de todo el país. De igual manera se entregan 7 mil 200 pesos a 180 mil pescadores. 
    • Se lleva a cabo el programa de reforestación más importante del mundo, no hay nada igual ni en Estados Unidos, ni en Canadá, ni en China, ni en Rusia; es el programa de reforestación más importante del mundo con una inversión de 30 mil millones de pesos anuales, en el cual trabajan 450 mil campesinos que reciben permanentemente un jornal para sembrar sus tierras con árboles frutales y maderables.
    • Este año se concluirán mil 554 kilómetros de vías del Tren Maya y a partir del mes de julio comenzarán a llegar los 42 trenes con 219 vagones que ya se fabrican por manos mexicanas en Ciudad Sahagún, Hidalgo, y que darán servicio a turistas y a pasajeros en el sureste. En el Corredor del Istmo de Tehuantepec se están modernizando los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos y ya se cuenta con 3 mil hectáreas de terrenos para la instalación de 10 parques industriales.
    • México se posiciona en un mejor panorama en cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto en comparación con Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania e Italia. En 2022 el registro fue de 3 por ciento.

    En verdad resultan impactantes estos resultados. Estoy convencido de que debemos darles amplia difusión a estas realidades que demuestran los alcances de la transformación nacional que afortunadamente nos tocó vivir. Apenas se están sentando las bases, sin embargo, éstas son sólidas y la continuidad con cambio para el 2024 tiene la responsabilidad de consolidar la economía moral

    • 1Diario La Jornada. 100 compromisos de AMLO. Nota informativa. Primera plana e interiores p.12. Domingo 2 de diciembre de 2018. México
    • 2Presidencia de la República.Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. 30 de abril de 2019. Pp., 63.
  • EL RESURGIR DE MÉXICO

    EL RESURGIR DE MÉXICO

    Ante los intentos de crear un oleaje de falacias sobre un supuesto ´´mal manejo de la economía por parte de la administración del presidente López Obrador´´ (sic.) a través de pseudo periodistas, analistas, columnistas e intelectuales (autoproclamados imparciales); los oligarcas juntan sus fuerzas para lograr perfilar una narrativa de ´´estancamiento económico´´; mientras que los indicadores económicos hablan por sí solos.

    Queda claro que para la élite la cosa se resume en dos opciones, aceptar su fracaso o hacerse de una verdad vacía (sofismas) y difundirlas como una especie de ´´revoltijo´´ por todo su mundo televisivo de (des) información. En artículos anteriores he hablado de los factores qué hay detrás del super peso mexicano; entre los cuales se encuentran la Inversión Extranjera Directa (IED) y la autonomía (que actualmente es respetada) del Banco de México, misma que guarda una estrecha relación con la Bolsa Mexicana de Valores, en la que se centrará este artículo.

    Y es que en diversas ocasiones e incluso antes de la llegada del presidente López Obrador se decía que la BMV viviría su momento más ´´oscuro´´ en la actual administración. Desde entonces se viene arrastrando el mismo discurso; sin embargo, esta misma ha presentado ganancias, por lo que la oposición a optado por decir que estos resultados no se deben a AMLO, sino que a otros ´´factores´´ completamente ajenos al presidente.

    Pero entonces ¿a qué se debe esto? ¿es acaso un logro de la 4T? si no es así ¿cuál o cuáles son las razones? Y lo más importante ¿Cómo se beneficia el pueblo?Al igual que influyen diversos fatores para el super peso mexicano; lo hacen para la BMV.

    Los resultados más recientes que ha dado la BMV son que a los inicios de 2023 el índice de precios y cotizaciones (IPC) ha tenido su mejor enero desde 1992, con un rendimiento de 12.59% nominal. De este modo el indicador bursátil más importante de nuestro país recupera su caída de 2022 ocasionada por la pandemia y los conflictos geopolíticos.

    Dichos resultados además de ser debido a factores externos, esta relacionado con la economía mexicana y su buen desempeño. La bolsa de valores mexicana no dejo de ser atractiva la bolsa, sin embargo, la no condonación de impuestos dejo descontentos a grandes empresarios que buscaban recuperar sus privilegios.

    A palabras del director general de la Bolsa Mexicana de Valores, José Oriol Bosch a comparación de las bolsas en EE. UU que están 15% abajo, en Europa 20%… México está comportándose muy bien, una de las razones es porque sigue habiendo flujo, en este caso es importante recordar que en la Cumbre de los Lideres de América, se buscaron acuerdos para aprovechar el nearshortring con el fin de atraer más flujo. Mientras tanto México esta en la mirada de China y perfila como una nueva fuerza.

  • El proceso que se avecina en MORENA

    El proceso que se avecina en MORENA

    Al interior de MORENA se avecina un proceso interno para definir a las propuestas de la Ciudad de México rumbo a los comicios electorales del 2024, donde diferentes personajes se posicionan rumbo al relevo en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y aunque la última decisión deberá ser tomada por las famosas encuestas, no hay duda de que el conflicto mayor se desenvuelve en torno a los acuerdos políticos que se logren sostener al interior de MORENA para lograr un equilibrio entre todas las fuerzas representadas al interior. 

    Existen diversas expresiones políticas que permiten acercar más el análisis y la prospectiva política sobre quien es y quien debe ser el relevo de la actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. 

    El caso del secretario de gobierno Martí Batres esta supeditado a la salida de la Jefa de Gobierno para contender por la Presidencia de la República, Martí no podrá dejar la Secretaría de Gobierno, pues una vez que la Jefa de Gobierno deje el encargo deberá ser este quien asuma el periodo restante las riendas del Gobierno de la Ciudad. La salida de Batres previa a la salida de la Jefa de Gobierno dejaría endeble la representatividad en la Ciudad con una oposición que tiene mediante la guerra sucia un enfrentamiento directo con la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y podría incluso perderse gran parte de las Alcaldías con una mala maniobra en la Jefatura. 

    En el caso de Ariadna Montiel quien es la encargada de los programas sociales a nivel federal, debe hacer honor a la encomienda encargada por el Presidente de la República y no utilizar los programas sociales de asistencia como un posible mecanismo de trampolín político clientelar, pues como bien dice el Presidente, la gente esta politizada y reconoce en estas practicas las maniobras que combatimos durante tantos años para que la cuarta transformación se hiciera presente, sin embargo ya comienza Ariadna Montiel a repartir un periódico en la Ciudad de México, apoyada por Jesús Valencia Guzmán y grupos de ex perredistas que en su momento fueron hechos a un lado del Movimiento de Regeneración Nacional por ser contrarios a los intereses de la 4ta transformación y mantener las viejas prácticas políticas de regímenes anteriores. 

    Y finalmente la Alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada Molina, quien en más de 6 meses se a posicionado como la mejor Alcalde de la Ciudad de México. Iztapalapa es la única Alcaldía que en este sexenio a dado prioridad a los temas de inseguridad, de violencia contra las mujeres, de atención a niños y jóvenes y a volteado a ver a una parte de la población hasta entonces invisible que son las personas cuidadoras que han tenido que dejar gran parte de su vida para dedicar su tiempo al cuidado intenso de las personas que por discapacidad o enfermedad se encuentran ante la necesidad de recibir atención total para realizar sus actividades cotidianas como comer, vestir ir al baño entre otras tantas. 

    En Iztapalapa es posible palpar la transformación que esperamos de nuestros gobiernos de la 4T, es aquí donde se a procurado un mejor servicio de transporte público, un alumbrado total de cada una de las colonias y donde nacieron programas sociales como Mi beca para empezar. Así también la Alcaldesa Clara Brugada muy cercana a los principios del presidente de la república mantiene en su gobierno la cercanía con la gente, muestra de ello son las audiencias públicas todos los lunes donde la Alcaldesa atiende de manera directa las demandas de la población con sus diversos secretarios y acude a recorridos cotidianos para corroborar el estado de las colonias y escuchar de viva voz a sus habitantes, mientras que en un contraste drástico los gobiernos de la derecha como el de Sandra Cuevas ponen un modulo de uno por uno en la explanada de la Alcaldía para recibir quejas y peticiones de los vecinos. 

    Las UTOPIAS son otro gran rasgo del gobierno  de Clara Brugada pues responden a las necesidades deportivas, culturales, educativas y sociales de su población, brindando sobre todo a los jóvenes oportunidades distintas de desarrollo y apuntalando la posibilidad de que se conviertan en grandes deportistas, artistas entre otras profesiones con la finalidad de que los jóvenes no escojan el camino de las conductas antisociales ante la falta de oportunidades. Por ejemplo en Iztapalapa se cuenta con 12 albercas 10 semi olímpicas y 2 olímpicas para practicar natación como deporte y no solo recreativo, de esta forma los jóvenes que se registran pueden aspirar a dedicarse a la natación en su vida profesional. 

    La definición de candidatos a diputados, concejales y Alcaldes por MORENA desde mi análisis personal no cuenta en este momento con dirigentes políticos directos que puedan determinar mediante la designación quienes serán sus sucesores en los diversos en cargos de elección popular, esta es una oportunidad de las bases del partido para organizarse en torno a las demandas de la militancia, generar las condiciones organizativas suficientes y no permitir las imposiciones. 

    Los liderazgos de base irán marcando su nivel de participación y representatividad en sus localidades permitiendo que se posicionen en la carrera política que determine su participación para los comicios del año entrante. La unidad de la militancia, la legitimidad y el camino andando como elementos para el relevo en los encargos populares, se enfrentará contra el arribismo de los grupos de poder que recién se incorporaron a MORENA y buscarán mediante el acuerdo político y el recurso tomar por asalto los encargos populares.

    Corresponde a la militancia de base cerrar filas, apuntar los procesos en torno a la legitimidad de los dirigentes y no permitir imposición alguna desde quienes externos al movimiento pretenden enquistarse sin haber caminado por la senda de los ideales del movimiento y que sin principios buscarán la posición política mediante la promesa del acarreo y la clientela que ya debimos haber erradicado en MORENA. 

    Martí Batres en su momento pedía a los militantes de MORENA anteponer su participación en procesos electorales en aras de priorizar el proyecto de nación, corresponde la misma acción hoy para quienes ocupan encargos importantes en la administración de la Ciudad de México y en el Gobierno Federal en el sentido de que se priorice el proyecto de la 4ta transformación por encima de intereses personales o de grupo y a los militantes de MORENA nos toca impulsar a verdaderos representantes plurales y democráticos de las bases del movimiento para asumir los encargos de representación popular sin que volvamos a ver en las boletas electorales a personajes que compitieron contra el movimiento en 2018 o incluso en 2021 ahora en las trincheras de la transformación.