Etiqueta: opinión

  • UN RUIDO ENSORDECEDOR

    UN RUIDO ENSORDECEDOR

    Como de costumbre, la oposición dice más con sus actos que con sus muchas palabras, o mejor dicho palabrería, aún mejor dicho por nuestro presidente López Obrador, ¡politiquería!

    Basándonos en una frase escrita por Ralph Waldo Emerson, le diríamos al bloque opositor lo siguiente: Lo que haces es lo que realmente te representa. Tus actos hablan por ti mucho más de lo que las palabras lo harán nunca. Nada representa tanto la realidad como los hechos, no las palabras.

    Pero ¿qué es lo que hace últimamente la casi extinta mafia del poder?

    Bueno, tenemos tanta carne para deshebrar que comenzaría con la evidente desesperación, miedo y angustia de la blanca palomita de Felipe Calderón, que no conforme desde sus escondites en España, se atreva a twittear respecto al caso de su excolaborador y brazo derecho García Luna, pareciera que le avientan el anzuelo e inocentemente muerde la carnada, ya que en ningún momento se hizo más evidente que cuando se le mencionó en la corte de Nueva York, pero aún más lo confirma su señora y esposa Margarita Zavala, al dar uno de los mejores discursos de incongruencia en el congreso.

    Por otro lado tenemos a la polémica ministra Piña y sus muestras de apoyo a Lencho y Ciro, acompañado de una retórica a favor de la democracia.

    Pero ¿qué hay de los medios y “periodistas” que no hablan del caso García Luna? 

    ¿Qué hay de aquellos que no hablan de la candidata de Morena para la gobernatura del Estado de Mexico, Delfina Gómez, que va a la cabeza de las encuestas?

    ¿Qué hay de aquéllos que no hablan de la posición del súper peso frente al dólar, y que en medio de una crisis mundial, el gobierno en turno y su proyecto de la 4ta Transformación han mejorado la economía del país?

    ¡Pues obviamente! Como ya sabemos, ellos sólo siguen haciendo ruido, fabricando fake news, haciendo trampas, pero no se dan cuenta que sus hechos gritan más fuerte que sus palabras, y en su desesperación por salir del lodo, sólo se embarran más y más…

    Un abrazo y ¡nos leemos en la próxima!

  • El Angelito

    El Angelito

    Hoy recordé el amargo poema de un chileno cuyo nombre tristemente desconozco y que fue hecho canción y llegó a mí en los 70’s en la voz de Óscar Chávez. Cito solo un fragmento del triste poema y así pretendo ilustrar lo que el último párrafo de este texto consigna:

    …“La muerte de este Angelito
    No fue muerte natural
    La muerte de este Angelito
    No fue muerte natural

    Fue del sistema social
    Que nos mata de a poquito
    Fue del sistema social
    Que nos mata de a poquito

    Ya se nos fue este Angelito
    Quizá cuántos más se irán
    Ya se nos fue este Angelito
    Quizá cuántos más se irán

    A causa del maldito mal
    De haber pobres y de haber ricos
    A causa del maldito mal
    De haber pobres y haber ricos”…

    Después de la lectura de los primeros capítulos en el libro “Mentes líderes” de Howard Gardner y con la mente puesta en la visión develada del horrendo racismo, clasismo y machismo que vive y pulula en la sociedad mexicana, debo reconocer que apenas ahora, cerca del último tercio de mi sexta década de vida, he practicado esas actitudes que me fueron inoculadas por la sociedad y sus líderes en cada ámbito en el que me he movido.

    Gardner se acompaña de toda lógica cuando afirma que cada líder, en el ámbito que sea, requiere de seguidores y explica que los que son seguidores tienen necesidad de un líder. Para Gardner estos dos tipos de personas existen y no se alternan las posturas. Él concluye que a partir de vivencias concretas en la infancia, los seres humanos nos inclinaremos por una u otra postura.

    En mi experiencia personal puedo asegurar que he sido uno de ambos, y que eso me ha permitido llegar a reconocer que de cada líder al que he seguido y en cada liderazgo que he asumido, he actuado permeado por conceptos y mentalidades de quienes fueron mis primeros líderes responsables; aquellos de quienes aprendí qué es la sociedad y, desde una perspectiva psíquica y mental, con qué hay que comerla y digerirla para tratar de entenderla, vivir en ella y transformarla en la medida de mis posibilidades y desde el más cercano de mis círculos de influencia. En algún punto y medida, lo he logrado.

    Siendo niño, aprendí que el “naco” era moreno, chaparro, ignorante, pobre y peligroso. Aprendí que generalmente parecía o era indígena y era natural llamarlo indio. Que a la gente así, era mejor no acercarse. Sin embargo, tampoco la gente blanca, rubia y supuestamente decente, era muy agradable ni era muy bueno acercarse a ellos. Como yo, los chicos en quienes la formación católico-cristiana se enraizaba con fuerza y daba vigor a los conceptos serios y claros de “igualdad, justicia, verdad, honradez, honestidad, valor civil”  tratábamos de ponerlos en práctica en nuestro diario vivir y de contagiar a nuestros seguidores con esa vivencia cotidiana. Así aprendí a ver, a prudente distancia en mi formación, a quienes se desenvolvían como la peor de las porciones de la especie humana.

    De mi propio ejercicio clasista, machista y discriminatorio, hay un grado de responsabilidad en aquellos líderes, llámense maestras y maestros, prefectos, sacerdotes, monjas e incluso alumnos distinguidos de grados superiores en el colegio al que asistí hasta el 2° grado de secundaria. Mi propia rebeldía y disposición al liderazgo, son producto de aquello y me llevaron a buscar mayor conocimiento y perspectiva de las situaciones. Así y a través de la lucha social, aprendí lo que en verdad es mirarme en los zapatos de los otros y reconocer en ellos a un igual al mirarlos de frente a los ojos, reconociéndome también en ellos. Un viaje a Cuba me llevó a reflexionar lo que en verdad significa la solidaridad y la democracia, allá las vi tangibles y constantes, reales y vivas y me las quise traer a mi vida y a México. Apenas empiezan a llegar.

    Qué rudo es reconocer que siempre ejercemos un liderazgo y ni siquiera reconocemos al seguidor, al igual que quien ejerce un liderazgo en nosotros, rara vez nos identifica. El carisma no es suficiente, las historias bien contadas y puestas en la mente de los seguidores tampoco lo son ni lo serán las acciones concretas; lo único relevante será la obra concluida y sus consecuencias en el tiempo. ¿Qué líder ha trascendido el tiempo y el espacio como para considerar su influencia como general y permanentemente transformadora? Yo tengo el mío, cada quien tendrá el suyo y eso definirá su propio liderazgo.

    ¿Quiénes serán los líderes de aquellos que mienten por sistema? ¿Quiénes serán sus seguidores? ¿A dónde los llevarán las consecuencias de sus obscuros y nefastos liderazgos? ¿Qué conceptos retorcidos y dolorosos guiarán a sus seguidores que solamente aman lo material? ¿Cuánto sufrimiento habrán de generar si no los detenemos?

    La derecha mexicana arropa al criminal porque se ve en su lugar; tal es el caso de quienes defienden a García Luna. Más allá de que lo declaren inocente o culpable, él es el producto de líderes mezquinos que solo han amado al dinero y ese es su única deidad, aunque se hagan pasar por católicos o cristianos. Son la personificación más clara de la vileza y la miseria espiritual que puede haber.

    …”Ya se murió el Angelito
    Y no quisiera llorar
    Ya se murió el Angelito
    Y no quisiera llorar

    Quisiera poder matar
    Al culpable del delito
    Quisiera poder matar
    Al culpable del delito”…
     

  • El país de las libertades

    El país de las libertades

    Cómo en las series y películas de Hollywood, la trama de la serie #ElJuicioDelSiglo… Es sorprendente como se está llevando a cabo el desfile de “testigos a modo” por parte de la fiscalía de Estados Unidos en contra de Genaro García Luna acusado por tráfico de cocaína, delincuencia organizada y falsas declaraciones.

    Resulta que en el vecino país del norte, el de las libertades, de la justicia, del primer mundo, el más avanzado, “ejemplo a nivel mundial”  es claro que se están ocultando evidencias, situaciones, injerencias, participaciones, que a las autoridades de los Estados Unidos no conviene difundir…

    Si bien, los vínculos de García Luna con la delincuencia organizada en México están debidamente documentados, es lógico que tanto el ex presidente Calderón como autoridades de la DEA en México tuvieron conocimiento de los delitos, más aún tuvieron injerencia a partir de la estrategia compartida del operativo rápido y furioso. No es creíble que las evidencias más contundentes como videograbaciones no existan o que a los agentes federales norteamericanos les haya fallado el equipo de grabación al momento de la detención, cuando hasta el más modesto personaje cuenta con un equipo celular que sirve para hacerlo. Lo más probable es que se tengan más evidencias en manos de las agencias de investigación e inteligencia.

    El riesgo en el “juicio del siglo” va en el sentido de que las autoridades de los Estados Unidos lleguen a un acuerdo con la delincuencia organizada para evitar mostrar el índice de corrupción y de injusticia que existe en el llamado país del primer mundo. Además del interés por incautar los recursos mal habidos de García Luna, producto de las ganancias ilícitas que oscilan al rededor de setecientos millones de dólares, que por cierto el gobierno de López Obrador ya solicito que se le devuelvan.

    Es de dominio público, inclusive en las series de la televisión norteamericana se difunden, los arreglos ilegales al que llegan autoridades en el más alto nivel, con la finalidad de proteger la imagen de su “gobierno ejemplar”

    En ese sentido es probable que la verdadera justicia en contra de el exsecretario de seguridad  pública del segundo gobierno panista en México no llegue. Esto con la finalidad de proteger a sus cómplices como es el caso del expresidente Felipe Calderón y de agencias como la DEA.

    Se menciona las participación de un testigo de alto nivel que probablemente sea Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” quién en busca de atenuar su pena, pudiera confrontar al acusado y verter información contundente para terminar de undir a Genaro García Luna.

    Pero ¿y la responsabilidad de Felipe Calderón, de las autoridades norteamericanas, de los funcionarios encargados del operativo Rápido y Furioso, de la llamada iniciativa Mérida que generaron miles de muertes, incluso de ciudadanos norteamericanos a consecuencia de la llamada guerra en contra del narcotráfico ?

    ¿Qué responsabilidad, tiene el gobierno del país con el más alto nivel en muertes por consumo de drogas? Nación dónde no se tiene el conocimiento de que existan probables responsables estadounidenses al nivel de el “Chapo” en la distribución de estupefacientes que sean investigados, como si la droga se distribuyera de manera legal. ¡Al parecer su distribución y consumo es un gran negocio ! La pregunta es, si también para el gobierno de Estados Unidos.

    ¿Serán capaces de seguir engañado con el absurdo argumento de proteger a sus instituciones, con la complicidad de la mayoría de sus medios de comunicación?

    ¿Cuándo llegará la verdadera justicia para la sociedad de los dos países ? Cuando se siguen defendido intereses económicos por encima del bienestar de los ciudadanos, en “El país de las libertades”.

  • Nada como inflar para concentrar

    Nada como inflar para concentrar

    Si alguien pregunta qué es la inflación y usted contesta que es el aumento de precios, usted va a quedar como un pobre lego en Economía. Para salvar la situación, debe usted por lo menos agregar un par de adjetivos: aumento generalizado y e incontrolado. Si además lo cuestionan sobre las causas de la inflación y usted responde que es por culpa de los hambreadores o del gobierno, me temo que podría quedar como un pazguato. En cambio, uno bien puede pasar por enterado si pone cara de extrema gravedad y responde algo muy corto y poco comprometedor; por ejemplo:

    — La inflación es un fenómeno macroeconómico muy complejo, de causalidad multifactorial… 

    “La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado”. Es así como define el Banxico a la inflación en su sitio pedagógico Banxico educa. Y abunda: “… existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno…

    Sin embargo, la principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos de la población que, al sentirse con más recursos, incrementa sus gastos generando una mayor demanda de bienes y servicios en la economía cuando la capacidad productiva del país no está en posibilidades de cubrirla, provocando escasez y aumentos en los precios”. ¡Ah, qué población más inconsciente, caray! ¡Qué gente, que se siente con más recursos cuanto tiene más dinero!

    El aumento desbocado de precios cunde por buena parte del orbe. Al cierre de 2022, todavía antes de los terremotos, en Turquía rebasaba los 64 puntos porcentuales, y en Chile, antes de los incendios, era de casi 13%, mientras que el promedio para los estados miembros de la OCDE y en los países de Europa era de 9.4 y 9.2%, respectivamente. En México, la inflación cerró el año en 7.8%, su mayor nivel en 22 años.

    Hace unos días, en su más reciente charla para Democracy at Work, Richard Wolff habló de la inflación. En corto, el economista marxista dijo que “la inflación es y debería ser honestamente reconocida como lucha de clases”. Como suele hacerlo, procedió entonces a explicar su dicho de forma muy sencilla.

    Primero, ¿qué son los precios? “Es lo que tú y yo y la gran mayoría de las personas pagamos a la pequeña minoría que son los empleadores en nuestra sociedad, los que fijan los precios, los que los suben. En tanto que  “los precios son el dinero que nosotros, los empleados, les damos a ellos, los empleadores, los salarios son lo que ellos, los empleadores, nos dan a nosotros como empleados”. Enseguida, se refirió al comportamiento de los precios y los salarios en su país: “los precios suben en Estados Unidos más o menos entre un 7 y un 9% cada año. Los salarios aumentan anualmente la mitad de eso. En otras palabras, le estamos dando a nuestros empleadores mucho más de lo que ellos nos dan a nosotros. Se trata de una transferencia de riqueza de los empleados a los empleadores.”

    Fácil, ¿no? Desde esta perspectiva la inflación es una expresión de la lucha de clases, de la lucha por la distribución del excedente económico entre los capitalistas y los trabajadores. Los primeros buscan maximizar sus ganancias mediante el incremento de los precios de sus productos y servicios. Por su lado, los trabajadores buscan obtener salarios justos y precios más bajos para los bienes y servicios que compran. La tensión entre estos dos intereses opuestos provoca un aumento generalizado de precios, esto es, inflación.

    Según el reporte anual de Oxfam al menos 1.7 mil millones de trabajadores en todo el mundo, 47% del total, percibieron salarios que en 2022 resultaron más bajos que la inflación. El mismo documento —Survival of the Richest. How we must tax the super-rich now to fight inequality— señala: “La explicación tradicional del aumento vertiginoso de la inflación es que ocurre cuando la demanda supera la oferta y hace subir los precios, pero esta lógica explica solo en parte el aumento del costo de la energía y los alimentos.

    La invasión de Ucrania por Rusia, con todas sus consecuencias geopolíticas, provocó una reducción del suministro de gas de Rusia, lo que a su vez contribuyó a un aumento del precio mundial de la energía. En el caso de los alimentos, los precios ya estaban aumentando considerablemente mucho antes de que estallara la guerra, y la interrupción del suministro de cereales de Ucrania no hizo más que exacerbar el problema. Para comprender mejor el aumento de los precios de la energía y los alimentos, debemos mirar más allá de la lógica de la oferta y la demanda. Un creciente cuerpo de evidencia apunta a las ganancias y márgenes corporativos como impulsor de la inflación. Las empresas no sólo están transfiriendo los mayores costos de los insumos a los consumidores, sino que también están capitalizando la crisis, usándola como una cortina de humo para cobrar precios aún más altos. En Estados Unidos, Reino Unido y Australia…, 54%, 59% y 60% de la inflación, respectivamente, ha sido impulsada por mayores ganancias. En España, las ganancias corporativas fueron responsables del 83% de los aumentos de precios durante el primer trimestre de 2022.”

    ¿Qué es la inflación? Un mecanismo eficiente de la hiperconcentración de la riqueza.

  • Genaro Varo ¿andaba generando, o más bien robando?

    Genaro Varo ¿andaba generando, o más bien robando?

    Su reciente detención y juicio en Estados Unidos no es una simple coincidencia, ya que es muy bien conocido por haber sido un funcionario público cooperador con el narco y corrupción, a su vez por su gran cercanía con Felipe Calderón, donde en su sexenio desempeñó el pésimo papel de secretario de Seguridad Pública.

    El titular de la UIF, Pablo Gómez, dio a conocer en la mañanera de este nueve de febrero del presente año, información sobre el robo de dinero que García Luna hizo con ayuda de un conglomerado auspicio familiar, donde se les dieron 30 contratos con organizaciones públicas de México, siendo este un caso no de menor importancia, ya que obtuvieron de estos contratos 745.9 millones de dólares; pero eso no fue todo, ya que también el titular de la UIF dio a conocer que se están investigando otras posibles operaciones que haya realizado.

    Este juego de Genaro, por razones lógicas operó el dinero al extranjero mediante paraísos fiscales, y adquiriendo tanto bienes materiales, como bienes inmuebles, siendo por esto y otros posibles casos de corrupción, que el actual gobierno en turno no se quedó con los brazos cruzados e iniciaron investigaciones, incluso comentó Pablo Gómez, que el actual gobierno presentó una denuncia civil desde el 2021. 

    Es importante resaltar esto, ya que desde el 2006, es decir, a 17 años de que empezó a cometer sus crímenes más resaltantes, ningún sexenio anterior tomó cartas en el asunto, ni mucho menos reveló información de algún delito que haya cometido.

  • El Universal: cómplice corrupto

    El Universal: cómplice corrupto

    A pesar de que el diario El Universal se jacta de su responsabilidad social, de que sus periodistas mantienen independencia editorial respecto a intereses económicos, políticos, religiosos y de cualquier otro orden, no es la primera vez que el rotativo ha sido acusado de corrupción y parcialidad.

    Por ejemplo, el diario español El País, publicó en 1996 una nota de Fernando Orgambides  que narraba que el propietario de El Universal, había sido detenido por fraude fiscal. “…uno de los principales magnates de la prensa mexicana, el editor Juan Francisco Ealy Ortiz, propietario del influyente diario El Universal, al frente de ese periódico en los últimos 27 años, fue acusado por el gobierno mexicano de evadir al fisco (alrededor de 5,4 millones de dólares)… El editor sólo permaneció unas horas detenido, ya que el juez decidió su libertad provisional previo pago de una fianza de casi dos millones de dólares. La reacción del periódico no se hizo esperar, y ayer, desde su primera página, negaba las imputaciones contra su editor.”

    Así es, el tan galardonado y prestigioso (según su biografía publicada en su diario) Doctor Honoris Causa en Humanidades, Ealy Ortiz quien ha brillado en sociedad por sus aportaciones, ha tenido cuantiosos reconocimientos a sus contribuciones profesionales  y formado parte del Consejo Directivo de la fundación UNAM, del  Grupo ¡Por México! y presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, (todas estas organizaciones, por cierto cooptadas por la oligarquía) fue detenido por un delito que involucraba un desfalco de más de cien millones de pesos. Esa es en realidad la calidad moral del prócer del periodismo mexicano, tan aclamado y respetado por los gobiernos de derecha.

    Por otro lado, el 25 de diciembre de 2017, el diario The New York Times publicó un artículo de Azam Ahmed titulado “Using Billions in Government Cash, Mexico Controls News Media” (“Usando billones en efectivo del erario público, México controla a los medios de información”). Donde se señaló a “El Universal de ser el mayor receptor de dinero gubernamental en materia de publicidad, convirtiéndose en un perro de ataque del gobierno frente a las elecciones del 2018”.​ Además dice el artículo, que se han corrido a periodistas profesionales por no acatar su política editorial. El diario mexicano respondió públicamente y como siempre, que la información de The New York Times era falsa y parcial.

    Ahora, en el juicio del siglo, ha vuelto a salir la verdadera cara de El Universal y sus dueños al ser el primer medio de comunicación implicado a Genaro García Luna. El Secretario de Seguridad Pública del expresidente Felipe Calderón, presuntamente se arregló con Francisco Ealy Ortiz, para que, a cambio de una mensualidad de 25 millones de pesos, lo ayudara con cobertura positiva a contrarrestar noticias que lo vinculaban con líderes del crimen organizado y publicaran  lo que hacía a favor del gobierno y la ciudadanía mexicana. El concepto de pago pasó como “Campaña de Rescate al Turismo”. Ante las pruebas presentadas, estos mercenarios del periodismo se defienden con puros dichos.

    Pero a pesar de las pruebas, para el director editorial del diario en cuestión, David Aponte, la fiscalía estadounidense “le da música a los oídos de López Obrador porque es lo que quiere escuchar” Agrega que con “sus” testigos, sólo ha habido elementos delirantes, errores e intimidación. Continúa Aponte “pura propaganda y el embajador Salazar se ha convertido en un propagandista de Obrador… No hay ni una sola prueba, Villareal (el testigo) es un mentiroso sin sustento… es un criminal confeso. Lo que ocurra será responsabilidad del gobierno de Estados Unidos”. Estas lamentables declaraciones son del calibre que acostumbran los ejecutivos de ese pasquín de quinta, El Universal.

    Y es que estos empresarios del periodismo comprado y falsario, están muy acostumbrados a que se les rinda culto y se les aplauda. Son ególatras que no toleran que se les desenmascare y ni porque ya casi tienen la orden de aprensión en su contra, aceptan lo que son, unos ladrones sin escrúpulos que harían que su fundador (de hace más de cien años) el revolucionario maderista tabasqueño, Félix Fulgencio Palavicini se volviera a morir de vergüenza.

    Durante el periodo neoliberal el señor Ealy Ortiz, fue reconocido y aplaudido por la Cámara de Diputados, el Senado de la República, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2006, Felipe Calderón Hinojosa, emitió un tiraje limitado de un timbre postal con el cual se celebraron los 90 años de existencia de “El Universal el Gran Diario Independiente de México”. En la ceremonia, Calderón reconoció la aportación de este periódico en la historia del país. 

    Este romance entre el panismo espurio y el dirigente de El Universal y El Gráfico, continuó incluso en el periodo electoral del 2018. Al encabezar el Encuentro 102 de Mujeres Líderes organizado por la publicación misma, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Licenciado Ealy Ortiz adelantándose al proceso electoral, alabó a  Margarita Zavala  al obtener el  “gran logro de ser la única candidata a la Presidencia de la República sin tener el respaldo de un partido político”.

    En el 2007 el señor Ealy Ortiz nombró a su hijo Ealy Lanz Duret, Director General y éste comenzó o continuó la contratación de  comentaristas y articulistas “estrella” algunos de ellos conocidos por ser multimillonarios en un país en que un reportero gana en promedio quince mil pesos al mes y que hoy por hoy son todo un ejército de soldados que día y noche se la pasan hablando mal de la Cuarta Transformación y del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Al único que el Junior Ealy Lanz corrió pocos meses después de tomar las riendas del rotativo fue a Raymundo Riva Palacio que muy al estilo de su ex jefe, es un petulante, acérrimo enemigo de la democracia mexicana y del presidente Andrés Manuel López Obrador. Riva Palacio que es un liderzuelo de opinión porque los corruptos oligarcas le han dado voz en el Excélsior, Reforma,  24 Horas, Milenio, El Financiero y El Gráfico, es el creador junto con su esposa, de Eje Central dedicándose 24/7 a contaminar las mentes de los televidentes en Foro TV, Televisa y Canal 40. Este señor que se vanagloria de su poder en los medios comerciales de comunicación, en realidad (dicen los periodistas independientes) tiene las manos llenas del caso de Genaro García Luna,  pues se dice que era el jefe no formal de prensa del ex secretario de seguridad. 

    Es a este tipo de sicarios del periodismo que dirigen los grandes medios de difusión mexicanos y que tienen una larga cola de corrupción que apenas está saliendo a la luz que las y los ciudadanos crédulos, siguen y aplauden. Pero son estos comunicadores quienes aparte de polarizar, incentivar el odio y las mentiras, tienen acuerdos y empresas mafiosas con los gobiernos de derecha, el crimen organizado y el poder judicial corrupto.

    En el juicio en Nueva York contra García Luna probablemente salgan más nombres y redes de corrupción de personalidades políticas, mediáticas y empresariales de México. El tema es, ¿qué se hará con estas acusaciones? Ojalá las autoridades mexicanas correspondientes lleven a cabo investigaciones paralelas que permitan proceder judicialmente para hacer justicia. Así como la que se está llevando a cabo por Pablo Gómez al frente de la UIF.

  • Lecciones del neoliberalismo: no toda inversión es buena

    Lecciones del neoliberalismo: no toda inversión es buena

    A propósito de la guerra comercial que protagonizan China y Estados Unidos y que, en términos mediáticos ha quedado delegada a segundo término debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, se menciona en análisis políticos y económicos que el gran beneficiario del choque entre las dos mayores potencias económicas del mundo es México, ello debido a que la deslocalización que habían hecho originalmente empresas norteamericanas y europeas en suelo oriental buscaría un nuevo destino que ofrezca ventajas logísticas, de costos laborales, de certidumbre política y, sobre todo, que esté alineado con el bando occidental que dirige Washington, y el mejor candidato sin duda es México.

    La algarabía de los analistas que prospectan una inversión extranjera de miles de millones de dólares hacia nuestro país es motivo suficiente para ser optimista en los cálculos macroeconómicos con miras a la próxima década, sin embargo, la historia nos ha enseñado que no todo lo que brilla es oro.

    El periodo neoliberal se caracterizó por tener posturas claras en diferentes esferas de la vida pública. En la esfera geopolítica, significó subordinación del interés nacional al interés hegemónico de Estados Unidos a través de la entrega de recursos estratégicos (principalmente el petróleo) y de la intromisión en asuntos nacionales en materia de seguridad y soberanía alimentaria, entre otras; en la esfera de política nacional, significó el debilitamiento del Estado Mexicano a través de la creación de “organismos autónomos” en manos de la “sociedad civil”, y de la aprobación de un paquete de reformas estructurales (salud, educación energía y derechos laborales las más ominosas) y modificaciones a la constitución que, básicamente, favorecían el interés de las minorías, en contra de las grandes mayorías; en la esfera social, el neoliberalismo implicó una desvalorización de la cultura mexicana, aumento de la violencia y la corrupción, así como falta de liderazgos con visión nacional y humana; y en términos económicos, significó un aperturismo sin control con la consigna de inflar el PIB a toda costa, principalmente con la firma del TLCAN, pero también permitiendo inversiones en sectores estratégicos como la banca y energía, y tuvo como bandera principal a la privatización. De esta última esfera, interesa hacer un análisis más profundo por la oportunidad que representa el “nearshoring” respecto a Estados Unidos.

    El resultado de mucha de la inversión que se dio durante el periodo neoliberal no es del todo positivo. Atrajo a empresas de manufactura de bajo valor añadido o extractivista; empresas que pagaban sueldos de miseria a los trabajadores y cuya ventaja competitiva no se apoyaba en la innovación o diferenciación del todo, sino en costos laborales bajos; empresas a las que les fueron condonados millones de pesos; empresas que sometían autoridades y en contubernio con ellas tenían prácticas mafiosas a favor de sus propios intereses; y perfectamente se pueden correlacionar estos fenómenos con aumento de la desigualdad y la violencia por el descontento social que todo ello genera.

    Lo que ha enseñado la historia es que ninguna nación se ha desarrollado sin proteccionismo adecuado, ya que la trampa del neoliberalismo en su esfera económica consistía en permitir la inversión extranjera a diestra y siniestra, sin intervención del Estado y contra las PyMES mexicanas, y el resultado fue desastroso. Si la inversión extranjera no genera encadenamientos productivos y transferencia tecnológica, si no se compromete a pagar sueldos dignos a todos los niveles, si no se compromete a cuidar los recursos y el ambiente, si no paga los impuestos que debe o busca evadirlos, es mucho mejor prescindir de ella y no acudir al pragmatismo destructor que tanto daño ha hecho por intentar generar empleo. 

    México es un país respetado en el mundo y se sabe que la política nacional ha cambiado, pasando de un entreguismo subordinado de bajo coste a una política de mucha dignidad, humanismo, en favor de la inversión inteligente y con énfasis en la justicia y redistribución de la riqueza.

  • EL ESTADO DE MÉXICO A LA CABEZA POR DELFINA GÓMEZ

    EL ESTADO DE MÉXICO A LA CABEZA POR DELFINA GÓMEZ

    La disputa electoral por la gubernatura del Estado de México ya está rompiendo paradigmas. El de México es uno de los estados del país que nunca ha sido gobernado por una mujer, y ahora la disputa es entre dos féminas inteligentes y aguerridas.

    El Estado de México es una pieza fundamental del poder en nuestro país desde la época prehispánica. Poseedor de símbolos como Teotihuacán y Chalma, y de forma más reciente, Atlacomulco, hacen que esta entidad sea de mucha importancia para la idiosincracia nacional desde diferentes aristas, incluso del patriarcado.

    Todos estos elementos hacen que las elecciones para la gubernatura –y todo su proceso—sean interesantísimas, pero hay que sumar un factor clave: el Estado de México es la entidad más poblada del país. Sin duda, el resultado ayudará a medir la fuerza de los partidos, a modo de parámetro, de hacia dónde están vertidas las preferencias de los ciudadanos.  

    Hasta ahora, la balanza en las encuestas se decanta por la candidata morenista, la maestra Delfina Gómez, mientras que Alejandra del Moral la sigue con unos cuantos puntos por debajo.

    Cabe decir que las campañas en el Estado de México nunca se han distinguido por su fuerza en redes sociales, pero ahora serán de suma importancia dada la alta población de jóvenes en la entidad. Quien se posicione como líder en este rubro, además del trabajo en campo, tradicional tanto de morenistas como de priistas, sin duda tomará las riendas de esta gran batalla. Pero hay que comentar también, que la ganadora tendrá a su cargo una de las entidades más inseguras, corruptas, misóginas (el número de feminicidios en la entidad, solita, es igual a la cifra nacional), y con el mayor número de población en condiciones de pobreza.

    En el Estado de México las estructuras políticas están fundamentadas, desde hace casi 100 años, por priistas y abarcan todos los estratos sociales. Si la maestra Delfina Gómez, de la mano de Morena logra romper con esa estructura, será el jaque mate al PRI, que seguramente se convertirá en un partido satélite de las dos grandes fuerzas nacionales: Morena y PAN.

    La importancia de las elecciones para la gubernatura del Estado de México es indudable, y en ellas, podría decirse que, de ganar la maestra, se apuntala la continuidad del proyecto obradorista, esto es, la continuidad de la Cuarta Transformación, pero también lo es para el poder femenino.

  • Obradorismo 2023

    Obradorismo 2023

    En el epilogo de la gran Marcha del Pueblo del 27 de noviembre Andrés Manuel López Obrador propuso la discusión y reflexión de las principales premisas del pensamiento obradorista, en aras de consolidar una corriente política, filosófica e histórica que planteó públicamente llamar Humanismo Mexicano y que significaría un legado para las generaciones subsecuentes, que defenderán y profundizarán la Transformación de México -más allá de la sucesión de 2024 y más allá del resultado en la elección presidencial-.

    El amor al pueblo en todos los actos de la vida pública, la opción preferencial por los pobres y desprotegidos, un Estado de Bienestar que logre derechos sociales universales, educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles, austeridad republicana como signo de buen gobierno, defensa de los recursos naturales como propiedad de la Nación, combate a la corrupción barriendo las escaleras de arriba hacia abajo, sistema de salud universal y gratuito, economía moral a favor de las mayorías, amor al prójimo en la acción política, son -entre otros- los principios que corresponden a una brújula programática anclada en la izquierda social -que significan ideales que han guiado nuestro camino, que se han traducido en conquistas del pueblo-, como el derecho constitucional a la pensión universal para los adultos mayores, y son también, el corazón del proyecto alternativo de Nación.

    De nuestro proyecto alternativo se han logrado realidades tangibles que favorecen el interés del pueblo, por ejemplo las nuevas universidades públicas Benito Juárez ubicadas geográficamente en zonas de alta marginación y conflictividad social justo donde los jóvenes habían sido excluidos de la educación superior; o, del combate a la corrupción se han recuperado recursos financieros para acciones de gobierno inéditas, como haber impreso dos millones cien mil libros de la colección “21 para el 21” de autores mexicanos, que se distribuyeron a maestros y maestras jubiladas, jóvenes becarios, a universitarios rurales, a integrantes del ejército mexicano, o en “librobuses” y bibliotecas de escuelas y comunidades. 

    No obstante, también se observan grandes pendientes para el porvenir. Por ejemplo, las reformas electoral, eléctrica y judicial, entre otras, que en el actual sexenio enfrentaron poderosas resistencias por parte de los residuos orgánicos de la vieja mafia del poder, que con argumentos falaces utilizaron la fuerza parlamentaria que todavía controlan en el Congreso de la Unión como un dique para contener los cambios profundos que demanda el pueblo. 

    A la defensa de privilegios, grandes sueldos, y canonjías que recibe la cúpula del INE la derecha la llamó “defensa de la democracia”, a la defensa de contratos leoninos amparados en la corrupción y el tráfico de influencias de administraciones del PRIAN que favorecieron los intereses depredadores de empresas transnacionales, la derecha les llamó “defensa de las energías limpias”, y así sucesivamente con el apoyo de los medios convencionales, han difundido narrativas incongruentes y perversas para retorcer la realidad y preservar el estatus de elites refugiadas en instituciones judiciales y electorales, universidades públicas, medios convencionales y grupos de poder económico; al que los neoliberales siempre fueron útiles y prestos a serles serviles.

    Ante este escenario ¿cuáles son las tareas del obradorismo en 2003? No olvidemos que, aunque parezca una obviedad para ganar el 2024 hay que ganar el 2023. En esa lógica las elecciones en el Estado de México significan en efecto “Una Batalla Maestra”. En términos operativos y electorales todos tenemos que poner nuestro granito de arena, y sumarnos a las tareas que consumen el triunfo de la maestra Delfina Gómez, por todo lo que significa para el asolado pueblo mexiquense sacar al PRI del poder después de casi un siglo de cacicazgos, malos gobiernos, opresión y corrupción que han sumido a poblaciones enteras a una vida marcada por la pauperización, la violencia y la desesperanza. Como aliciente para este reto, la maestra Delfina de manera auténtica concurre a los principios del obradorismo y ha expresado: “es bienvenido, todo aquel que quiera trabajar por su gente, todo aquel que entienda que el servicio público no es para tener una persona que esté atrás de un escritorio, sino que esté cercana a su gente”.

    Aunada a esta gran batalla político-electoral que se verificará en el Estado de México, subyace la moción que nos hizo nuestro presidente el 27 de noviembre: repensar y definir las bases del Humanismo Mexicano como cimiento del nuevo proyecto de Nación que nos alumbre hacia el post 2024, ahí debemos incluir las agendas pendientes en materia de reformas al poder judicial, al sector eléctrico, y al sistema electoral, y otras más que sería un buen propósito emanen de la voluntad y sabiduría del pueblo para radicalizar los cambios sociales y garantizar libertades, justicia e igualdad social para los mexicanos. 

    Será clave organizar debates, diálogos, reflexiones en todos los espacios del movimiento donde sea posible, pues contar con un programa claro y compromisos concretos es muy importante para marcar contraste con el bloque conservador que se ha unificado y quitado toda máscara para minar los caminos de la transformación. Además de mantener las tareas que han distinguido al obradorismo de base: informar tocando puertas casa por casa, profundizar la formación política personal y colectiva, y cada uno ser un medio de comunicación para enfrentar desde la lid pacífica y cívica, las constantes campañas de odio y la narrativa golpista de la derecha.

    La disputa por la Nación es permanente, este 2023 será un año premonitorio, quizá definitorio y no transitorio al 2024, es la lucha entre el bien y el mal, en el marco de un complejo y vigoroso proceso de concientización popular; en palabras de Martí Batres, apoyarse siempre en el pueblo: “Para la izquierda no hay más alternativa que apoyarse en el pueblo, si es que se quiere mantener su fuerza, sobrevivir en la dura lucha política y triunfar en la disputa nacional. Los grandes intereses económicos siempre estarán con la derecha, por más lobby que los dirigentes, funcionarios y legisladores de izquierda hagan. Los representantes de las élites llevan buenas relaciones con todos, pero en los momentos decisivos siempre estarán del lado de las fuerzas conservadoras”.

  • ACORRALADOS

    ACORRALADOS

    Es que no existe una mejor forma de decirlo, acorralados es como tiene el juicio de Genaro García Luna a muchos de los salpicados con la serie de declaraciones de los testigos presentados por la fiscalía estadounidense. Y no es para menos, poco a poco van apareciendo testimonios que dejan claro el nivel de corrupción y los nexos de la administración calderonista con los grandes capos de la droga.

    Por supuesto que no se trata de algo que no existiera en el imaginario colectivo, o tampoco en las investigaciones periodísticas de quienes siguen en sus trabajos las líneas del fenómeno del narcotráfico. Pero si bien, no es un tema nuevo, lo interesante son las repercusiones que se habrán de generar más allá del juicio y que impactarán directamente a varios de los salpicados a quienes por el momento, no se les puede considerar implicados, pero muchos de ellos van que vuelan para allá.

    Por lo pronto, ya se mencionaron a un actor político y a un periódico emblemático de nuestro país, que no hacen sino confirmar la imagen que muchos nos hemos generado de ellos, la mancha de la corrupción y los acuerdos en lo oscurito para afectar a unos y beneficiar a otros.

    Moreira por ejemplo, ha cargado infinidad de veces con la sospecha de la corrupción y con acusaciones graves como sostener vínculos con el narco. Hoy nuevamente se le coloca en el escenario, gracias a la declaración vertida en el juicio de García Luna que trata de restarle veracidad por la calidad de imputado con la que cuenta el declarante. Probablemente sea cierto que, a diestra y siniestra, alguien busque repartir el lodazal con tal de salvar el pellejo, o lo que queda de él; pero tratándose de Moreira, uno de los personajes más siniestros del PRI, la balanza inclina más a creerle al declarante. Así que de poco sirven las aclaraciones del señor Moreira, el golpe está dado y como reza el clásico: “palo dado, ni Dios lo quita”

    El otro tema concierne al periódico El Universal. Este diario junto al periódico Reforma, quizá sean los máximos exponentes de la prensa decimonónica mexicana y no es para menos, ambos poseen líneas editoriales dictadas desde los intereses de los grupos de poder con los que siempre han estado ligados. Aunque hay que tomar en cuenta que a partir de 2018, la elección presidencial marcó un antes y un después en la relación del poder político con la prensa nacional e internacional; dicho punto de quiebre ha permitido a la sociedad en general, identificar el papel que jugaba la prensa oficialista y las cuantiosas ganancias que le generaba convertirse en una de las principales herramientas de control y manipulación.

    El periódico El Universal hoy se encuentra frente a una encrucijada de suma importancia para su existir, la acusación de haber recibido sobornos para favorecer la imagen pública de García Luna, no hace más que esclarecer en buena medida las estrategias del calderonismo y sus principales funcionarios para legitimar la llamada guerra contra el narco y las verdaderas motivaciones de esta. Al menos las declaraciones de uno de los testigos de la fiscalía estadounidense, demuestran la manera en que, violando todo principio de la ética periodística, El Universal aceptaba pagos millonarios a cambio de establecer una serie de notas, artículos, reportajes y/o entrevistas que de manera sistemática, mostraran una cara distinta a la que realmente representaba a García Luna.

    El super policía de la era panista, requería de desviar la atención para que se generara en la opinión pública la percepción de que se combaría al narcotráfico de manera frontal, aunque en el fondo se beneficiara a un sector de esta actividad delincuencial. A la par, inexplicablemente (o al menos sin transparencia alguna) García Luna se enriquecía de manera desmedida mediante una compleja red de corrupción que acompañaba las pactos con el narco que se supone, son los que se investigan hoy en Estados Unidos.

    Muchos de los opositores a AMLO están acorralados y con una sobrada preocupación, pues avanza el juicio con una rapidez poco usual en este tipo de eventos, incluso pareciera que las declaraciones se alinean con los procesos electorales en puerta, dado que muchos de los que hoy pretenden colocar a sus afines en las boletas electorales, de alguna u otra forma, de manera indirecta o directa, tienen o tuvieron relación con García Luna o con el gobierno panista. Así que, de este juicio, faltarán cosas por saberse que ayudarán a desenredar la red de complicidades y sus principales beneficiarios. 

    Por cierto, hay que dejar claro algo a Calderón y al neopanismo: La sociedad civil no está en busca de venganza, sino de justicia. A como van las cosas, pareciera ser que al Michoacano, tal vez lo alcancen las investigaciones y tendrá mucho que aclarar.