Etiqueta: opinión

  • Binomio

    Binomio

    Reconocimiento a esos maravillosos perros de rescate y su incansable labor 

    La naturaleza es hermosa e implacable, asombrosa e impredecible, así como nos brinda todo lo necesario para vivir en este planeta, también nos sorprende con grandes desastres naturales y movimientos geológicos, las placas tectónicas están en actividad constante, la liberación de energía a veces es tan pequeñita que los movimientos telúricos son prácticamente imperceptibles pero otras veces ocurren de golpe y las fallas que estuvieron quietas durante décadas, de pronto se mueven con ferocidad y generan terremotos y tsunamis.

    La República Mexicana está ubicada en una zona donde los movimientos telúricos son constantes y los habitantes de este gran país, por las experiencias vividas en terremotos y por el esfuerzo constante de las autoridades gubernamentales, tenemos un Sistema de Protección Civil, la práctica de simulacros y la bendición de contar con la Alerta Sísmica, que sí suena feo, es un sonido que nos asusta pero nos ayuda a evacuar los edificios y ponernos a salvo en la medida de lo posible, muchas naciones en el mundo no cuentan con ella.

    Si bien es cierto que los sensores están en las costas de Guerrero y Michoacán, por ser la ubicación de la mayoría de los epicentros, la ocurrencia de un sismo puede suceder en cualquier punto de la Tierra y en cualquier momento, los temblores de tierra son impredecibles, más vale preparase y tratar de actuar responsablemente cuando tiembla, tener una maleta de emergencia y una USB o carpeta con copia de nuestros documentos y “No gritar, no correr y no empujar”.

    El lunes 7 de Febrero del 2023, en el mundo despertamos con las lamentables noticias de unos tremendos movimientos telúricos en Turquía y Siria, el terremoto más fuerte registrado alcanzó los 7.8 grados  y provocó múltiples derrumbes. Desgraciadamente el sismo más fuerte ocurrió en la madrugada y la mayoría de la población estaba durmiendo y no pudieron evacuar, la cifra de víctimas mortales rebasa ya los  35 mil muertos, solamente en Turquía van 31, 543 y en Siria 4,300, más de 85,000 heridos y los edificios caídos son incalculables, muchos se derrumbaron completamente y los que están de pie tienen daños muy importantes y se mueven con las innumerables réplicas. 

    Las carreteras de Turquía y Siria se fracturaron lo que complica más la llegada de ayuda y hay zonas que estuvieron prácticamente aisladas. Para rematar la desgracia, el clima invernal no ha beneficiado a los sobrevivientes quienes han perdido prácticamente todo, la gente se quedó con lo que traía puesto y de verdad, no es amarillismo pero este desastre ha rebasado cualquier capacidad de respuesta del gobierno, nadie estaba listo para enfrentar una situación de tal magnitud. Siria además del terremoto, enfrenta también los estragos de la guerra.

    Durante la conferencia mañanera del Presidente López Obrador del 7 de Febrero, se dio la instrucción de enviar ayuda, la SEDENA,  Secretaria de Relaciones Exteriores, la AMEXCID y la Embajada de Turquía se coordinarían para enviar ayuda, tanto de rescatistas, Binomios Caninos y el apoyo solidario de nuestra gente. 

    Es de reconocer el esfuerzo y la voluntad de ayuda de nuestro pueblo que siempre responde ante el grito de ayuda de los países hermanos que sufren una desgracia. Muchas veces nos ha tocado recibir el apoyo, pero igualmente nuestra gente responde al llamado, la hermandad y la solidaridad son acciones y no meras palabras.

    Siria no tiene embajada ni consulado en México, pero el apoyo mexicano va para ambas naciones. Además de la participación de nuestros magníficos rescatistas los “Topos de Tlatelolco”, quiénes viajaron  por Turkish Airlines y tienen toda mi admiración y respeto por que son los primeros en estar al pie y al orden en cualquier derrumbe y son  independientes. La Embajada de Turquía y Secretaria de Relaciones Exteriores agilizaron los visados y pasaportes. Ocho “Topos” arribaron a Estambul cuatro días después de los terremotos.

    El martes acudieron los dieciséis Binomios Caninos de la SEDENA, MARINA y la Cruz Roja, fue muy emotivo ver que los rescatistas portaban en su ropa la imagen de la Perrita “Frida” (recién fallecida) y que fueron con el mejor ánimo a enfrentar la emergencia abordando el avión de la Fuerza Aérea Mexicana que despegaba desde el  Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

    He leído muchos comentarios de personas que están en contra de que los perros participen en labores de búsqueda de narcóticos, en acciones de búsqueda y salvamento o cualquier trabajo que para ellos representan “explotación animal” y que se magnifica la labor del perrito  quien además no acude por su “propia voluntad” y tal vez, tengan razón pero para mí, la labor y el valor de un perro de rescate es incalculable.

    Un Binomio canino es un gran logro ya que representa la UNIDAD entre un entrenador y su perro cuyo trabajo debe de ser tan preciso para salvar una vida. El trabajo de un binomio representa la leve frontera entre vida y muerte. Son maravillosos los perritos que gracias a su entrenamiento son capaces de salvar vidas, en Turquía y Siria hemos visto que igual se rescatan personas, perros y gatos, aquí, pese a la devastación lo primordial a sido la vida en una guerra contra el tiempo.

    Se ha nombrado a los Binomios Caninos como “el corazón de la Misión de salvamento” y se enaltece la labor de los nobles canes y sus entrenadores. Desgraciadamente durante las labores de salvamento #Proteo murió, la SEDENA emitió el comunicado y se hizo una breve ceremonia de despedida y pase de lista. 

    El trabajo canino se debe reconocer y que nos sirva de estímulo para cuidar y proteger al resto de los perritos que viven en calles, en condiciones de abandono o maltrato, hagamos la diferencia y cuidemos más a ellos que cohabitan con nosotros, nunca sabremos cuándo podamos necesitar de su ayuda.

    Nosotros desde México reiteramos nuestra gratitud y mandamos nuestros mejores deseos a los valerosos rescatistas además de nuestra solidaridad a los hermanos pueblos de Siria y Turquía para que puedan superar estos trágicos eventos.

  • Seguimos chimpando al pasaje

    Seguimos chimpando al pasaje

    Se hizo tendencia en redes sociales y en los medios de comunicación convencionales, la “noticia”, de que “El Rey” Zambada había dado 7 millones de dólares a AMLO para apoyar la campaña de él contra Fox. Dando a entender que el mismo Zambada fue el que lo declaró, cosa que es una mentira, ya que el único que mencionó el dicho de los 7 millones de dólares, fue César Castro, el abogado de García Luna, quién le insistía a “El Rey” de aceptará que había hecho la entrega de ese dinero. 

    Fue hasta que el mismo “Rey” Zambada, lo negara categóricamente e instó al Juez para que diera la instrucción de que el abogado de García Luna, lo dejara de acosar con el mismo tema. 

    Casualmente, esta fake news salió después de que se involucró al Borolas y a Fox, por darle protección al Cártel de Sinaloa, en sus respectivos sexenios, obviamente aceptando sobornos. 

    Parece que, después de todo, el Borolas sí sabía. Tan es así que sigue huyendo de una posible extradición, y tiene razón, todos los caminos lo llevan a la cárcel. 

    Mientras se dedica a esparcir fake news, como lo del jaguar atropellado, alegando que fue a causa de la construcción del Tren Maya, sin embargo, el jaguar fue atropellado en un hecho sucedido en Brasil. 

    El Borolas, por más que intenta limpiar su imagen, y parecer un mexicano preocupado por el medio ambiente y por México, sólo se quema más y más, tanto que fue noticia mundial, cómo el expresidente mexicano que protegió al narcotráfico en su sexenio.

    Ya también, el señor Fox, salió a tratar de desviar la atención, atacando a Layda Sansores, esto debido a que se mencionó su nombre también en el juicio contra García Luna, en el testimonio de Francisco Cañedo, ese ex policía Federal que fue apresado por García Luna, después de denunciar ante el Congreso una reunión que presenció entre García Luna – el secretario de Seguridad -,  Arturo Beltrán Leyva y Edgar Valdez “La Barbie”, esto en Octubre del 2008. Esta denuncia la hicieron ante la misma Layda Sansores, entonces Senadora. 

    Otra embestida de fake news de los panistas. 

    Recordemos que García Luna fue Director de la Agencia Federal de investigación, la AFI, con Fox y con el Borolas, fue Secretario de Seguridad. Y ambos sujetos dicen no saber nada, qué casual, ¿no?

    Habrá que esperar qué sucede en el juicio de García Luna, y qué pasará con el Borolas, la fiscalía gringa lo requerirá, Obama, si el expresidente gringo Obama, el terrorista más destacado de nuestros tiempos, protegerá al Borolas, o al final, el gobierno de EUA protegerá todas las corruptelas de la DEA, CIA y FBI que accionaron en México en complicidad de los gobiernos del Borolas y de Fox.

    Y ya que estamos hablando de corruptelas, pues tenía que salir el vulgar traidorcito, mejor conocido como Ricardo Monreal, con el tema de la compra del Senado de los mil ejemplares del libro publicado en 2015 del propio Monreal, que él mismo ordenó. 

    Mil ejemplares de su libro, supuestamente para enriquecer el acervo bibliográfico del Senado, mil ejemplares que le costaron al Senado la cantidad de 2 mil pesos por unidad, cuando en la librería Porrúa el precio es de $650 pesos, es decir el chistecito nos salió en 2 millones de pesos, digo nos salió porque al final del cuento, el dinero que usó el Senado, es dinero público. 

    Y todo para robustecer la vida editorial del vulgar traidorcito, y faltaría ver dónde fue a parar el millón tres cientos cincuenta mil pesos que sobraron, teniendo en cuenta que los 1000 libros costarían 650 mil pesos, si se compraron a la librería Porrúa. 

    Mientras tanto, el metro en la Ciudad de México sigue sufriendo “sabotajes”, no hay resultados en la búsqueda de culpables directos ni indirectos, el problema de la gentrificación  y sobreprecios de la viviendas persiste, ambos impulsados por la Jefa de Gobierno, aunque a muchos ya se les olvidó, su maravilloso acuerdo con AIRBNB (principal impulsor de la gentrificación a nivel mundial) y a la misma jefa de gobierno se le olvidó que prometió resolver este problema, pero se entiende, anda muy ocupada en su precampaña, que es ilegal y pagando a varios “twitteros” para impulsar su candidatura y pagando las encuestas diarias y a todas horas, esas encuestas, donde gana hasta por el 97.7% (resultado que algunos de sus empleados en redes, presumieron con bombo y platillo).

    Por otro lado, cerca de la Ciudad de México, la profesora Delfina acabo de maravilla su precandidatura para el Gobierno del Estado de México. Si todo marcha como hasta ahora, y no hay mano negra, la profesora Delfina será la gobernadora del Estado de México, y pasará a la historia como la primera mujer en serlo. 

    Se han preguntado qué pasaría si en el 2024, en época de precampañas, Beatriz Müller, esposa de AMLO, se lanzara como candidata a la Presidencia y el mismo AMLO la apoyara ¿ganaría con amplia mayoría morenista y pro 4T? ¿votaría por ella?, ¿preferirían votar por su candidato? ¿los candidatos declinarían en su favor o se aferrarían a su candidatura? ¿los empleados de los aún precandidatos votarían para la persona que les paga? sí, esos que publican encuestas cada hora, todos los días.

    Para terminar, el Jueves 16 Febrero, regresaron los rescatistas mexicanos que fueron a apoyar al pueblo turco, regresaron junto con Proteo, un verdadero héroe nacional. 

    Un héroe nacional, pésele a quién le pese y a sus detractores o quienes buscan golpetear al gobierno, espero nunca necesiten que un perrito los tenga que rescatar de alguna desgracia.

  • AMLO no permitirá que difamen su nombre en el juicio de Genaro en  Estados Unidos 

    AMLO no permitirá que difamen su nombre en el juicio de Genaro en  Estados Unidos 

    Las acusaciones al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador hechas en forma de cuestionamiento por parte del abogado de Genaro García a “El Rey” durante el juicio fueron claramente ataques en su contra, donde existieron varias incongruencias, por lo cual López Obrador considera presentar una demanda por daños morales.

    El abogado de Genaro García, mediante preguntas en uno de los últimos juicios, cuestionó a Zambada  si dio  7 millones de dólares para la campaña de Andrés Manuel, en las elecciones donde contendía contra Fox, a lo cual contesto que no, inclusive le replanteó la pregunta, a lo cual Zambada volvió a contestar lo mismo, para esto ¿En qué se baso el abogado de Genaro para este cuestionamiento? Esto podría ser meramente un ataque al actual presidente de México ¿Por parte de quién? Calderón, Genaro, o ¿alguien que se vea sumamente afectado por la información dada en estos juicios? 

    A lo cual, Andrés Manuel no se quedó con los brazos cruzados a que difamaran sobre él, a lo que adelantó en una mañanera, una posible demanda al abogado de Genaro por daños morales, y en dado caso de ganar donaría el dinero a víctimas de narco sexenio de Calderón (donde Genaro fungía como secretario de seguridad). Algo por lo que se caracteriza López Obrador es por su honestidad, no por nada todas las mañaneras da respuesta a las preguntas de periodistas que pueden ser amarillistas o golpistas, es por ello que mencionó el no dejar difamar su honestidad como presidente de México, allá en Estados Unidos.

    Para finalizar, sin duda numerosos políticos, expresidentes, periodistas han sido involucrados en este juicio, tanto que  algunos como Calderón ya han huido a países para esconderse como ratas y donde no los puedan extraditar, es por ello el enojo y desacuerdo con el actual gobierno de AMLO donde en comparación con otros sexenios, que se hacían ciegos por décadas, sí se toman cartas en el asunto,  de tal forma que lo buscan atacar de cualquier manera, sin embargo no toman en cuenta que muchas y muchos mexicanos ya no les creemos sus chantajes.  

  • AMLO y la autoestima nacional

    AMLO y la autoestima nacional

    A Eufrosina

    El conservadurismo en México nunca se ha llevado bien ni con el patriotismo ni con el nacionalismo. Enseguida, argumento.

    Hace 14 años, justo el Día de la Bandera del año 2009, el señor que despachaba como presidente de la República se apersonó en el zócalo de la Ciudad de México para lanzar algunos exhortos. Calderón se dirigió a “nosotros, mexicanas y mexicanas de hoy”, y nos incitó a “hacer frente a los desafíos” que, según él, encaraba la Nación: “la inseguridad y la violencia generada por el crimen”, claro, y la “situación financiera internacional”. Entonces, eso significaba que pedía que la gente apechugara, algo que con frecuencia exigían los neoliberales. Casi al final de su perorata, el prianista soltó: “Hagamos que la Bandera Mexicana ondee siempre gallarda y orgullosa sobre una Patria a la altura de nuestra historia”.

    Quizás aquello era pura retórica, pero igual me asaltó la duda: ¿puede acaso la Patria no estar a la altura de su propia historia? Si la frase estar a la altura de significa algo así como ser consecuente con, ¿es posible que en su actualidad un país no sea consecuente con su devenir a través del tiempo? En términos de lógica formal es imposible que un ente no sea resultado obligado de sus causas y circunstancias. ¿Se desprende pues que un país está siempre, necesariamente, a la altura de su propia historia? Me parece que sí, que no hay vuelta de hoja. Pero un país no es una entidad cualquiera, sino una entidad social que está en todo momento ligada con su identidad. Un país, en tanto comunidad imaginada —echo mano del concepto de Benedict Anderson— problematiza constantemente su conciencia de sí, su aprecio por sí mismo, y ahí las cosas no son tan sencillas. 

    A partir de aquella arenga, en 2009 yo me preguntaba: ¿nuestro país está a la altura de su propia historia? El cuestionamiento se dirigía, por supuesto, al conocimiento y estima que tenía México de sí mismo y por sí mismo. Y dado que México, como ni ningún otro Estado Nación, no se halla personificado en nadie, ni en ningún individuo concreto ni en ninguna institución, ni siquiera en su gobierno, preguntarse si la identidad nacional está a la altura de nuestra historia es preguntarse si la mayoría de los mexicanos y las mexicanas es o no consecuente con nuestro devenir a través del tiempo. Dejando a un lado la cuestión de si realmente existe eso que llamamos historia independientemente de cómo nos la contamos —historiografía—, mi respuesta fue categórica: no, nuestra identidad nacional no estaba a la altura de nuestra historia, es más se encontraba muy achaparrada, terriblemente apocada desde el poder político.

    Durante el neoliberalismo, según el discurso que emanaba desde el poder público y los medios que éste controlaba —casi todos—, la culpa de los males que padecíamos la teníamos nosotros mismos. López Portillo dijo “la solución somos todos”, pero después de la debacle, cuando llegó su sucesor, De la Madrid, se impuso como receta la “renovación moral de la sociedad” porque desde entonces se propagó la consigna de que la corrupción somos todos. La cantaleta permeó al punto de que casi nadie dijo nada cuando, apenas en el sexenio anterior, el presidente Peña nos acusó: la corrupción “está en todos los órdenes de la sociedad y en todos los ámbitos. No hay alguien que pueda atreverse a arrojar la primera piedra, todos están, han sido parte…” Y no sólo se nos calificaba de corruptos, sino además de indolentes: si la pobreza cundía no era por un problema de distribución de la riqueza sino porque la gente no le echa ganas. 

    La identidad nacional tiene que ver con al menos dos conceptos: patriotismo y nacionalismo. Aunque suelen confundirse, no son lo mismo. David Brading (Los orígenes del nacionalismo mexicano, 1988) lo explica claramente: el patriotismo es “el orgullo que uno siente por su pueblo, o de la devoción que a uno le inspira su propio país”, mientras que el nacionalismo es “un tipo específico de teoría política; con frecuencia […] la expresión de una reacción frente a un desafío extranjero… Comúnmente su contenido implica la búsqueda de una autodefinición, una búsqueda […] en el pasado nacional en pos de enseñanzas e inspiración que sean guía para el presente”. El nacionalismo, pues, precisa del patriotismo. La bronca es que, a diferencia del patriotismo que es un sentimiento que prácticamente surge espontáneamente de la cotidianeidad, el nacionalismo, en tanto ideología política que abona en favor de la unidad de un Estado Nación, debe construirse, primero, y luego permear. Y para ello, obvio, se requiere legitimidad.

    A lo largo de la historia patria, al igual que ocurre con dos de las grandes avenidas de la Ciudad de México, Patriotismo y Revolución corren en contrasentido. Mientras que el patriotismo criollo impulsó la Independencia, el nacionalismo mexicano dio fondo ideológico a la Revolución. Hoy, desde el poder político de la 4T, el presidente López Obrador diariamente se ocupa de recordarnos la riqueza, profundidad y fortaleza de las raíces históricas de México. No se trata solamente de un discurso, sino de acciones concretas encaminadas a que estemos a la altura de nuestra historia, reconociéndonos en ella con orgullo. Cuando AMLO repite que el pueblo de México es mucha pieza abona en favor de nuestra autoestima, y cuando insiste en que la riqueza de nuestro país está en los valores de su gente reconfigura y fortalece la identidad nacional. El nuevo humanismo mexicano recupera la viabilidad de nuestra comunidad imaginada, ni más ni menos.

  • Más y mejores candidatos para la Orden Mexicana del Águila Azteca

    Más y mejores candidatos para la Orden Mexicana del Águila Azteca

    Sacudió, como inevitablemente sacude enterarse de aquello que sacude, a la prensa critica (con la pérdida de sus privilegios), los partidos de oposición ─siempre comprometidos con la defensa de la democracia de consumo y la libertad de mercado─ y a los ciudadanos de bien, el que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador condecorara con la Orden Mexicana del Águila Azteca a Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba.

    Y es que resulta indignante, más allá de las justas críticas que desde el mundo libre ─donde se aplaudieron los 16 años de mandato de Angela Merkel─ se hacen al régimen cubano, que se reconozca “la cooperación en temas de salud entre las dos naciones mediante el envío a México de médicos y enfermeras, con la finalidad de apoyar durante la pandemia del virus SARS-CoV-2, así como la recepción en Cuba de cientos de estudiantes de medicina para cursar distintas especialidades, la venta de vacunas y medicamentos a nuestro país y la suscripción de un acuerdo bilateral de cooperación en materia de salud”, impulsada por el gobierno de la isla.

    ¿Cooperación en temas de salud? ¿Eso qué? El Águila Azteca está para reconocer otras cosas, no ridiculeces como la labor médica en México y el mundo, no nimiedades como el diseminar un mensaje de esperanza a todo el mundo, como dijera el presidente de la Fundación Coreana por Servicios de Salud Internacional cuando la Organización Panamericana de la Salud entregó el premio LEE Jong-wook de la OMS a la Brigada Médica Internacional Henry Reeve de Cuba ¿Qué son esas niñerías de reconocer a quienes se dedican a “hacer lo correcto, en el lugar correcto, en la manera correcta” como solía decir el fallecido Dr. LEE Jong-wook?

    La Orden Mexicana del Águila Azteca está para otras cosas, está para reconocer a individuos que han ayudado a cuadrar agendas, tal como se hizo durante el sexenio de Don Enrique Peña Nieto, cuando se otorgó, en 2015, al ahora rey Carlos III, por “haber impulsado” la visita de Estado (por cierto, y adelantando las críticas, no es lo mismo ser Rey por derecho divino y pertenecer a una familia que ha reinado una isla, si elección popular de por medio, desde 1714, que ser presidente de la Republica de Cuba, heredero de la Revolución Cubana, que gobierna la isla desde 1959, cuando derrocó al régimen de Batista, hay 245 año de diferencia, mismos que deben respetarse); el Águila Azteca está para reconocer a quienes contribuyeron en la negociación de tratados, como se hiciera con Jared Kushner, yerno de Donald Trump, por su participación en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No para tonterías como la salud de las personas, personas que, tarde o temprano, habrán de morir ¿Para que dedicarles tiempo y recursos?

    Es por ello que, siguiendo el ejemplo de personajes que verdaderamente merecen la más alta distinción entregada a extranjeros, reconociendo sus “servicios prominentes prestados a la Nación Mexicana o a la humanidad”, como los casos mencionados, o como son Bono, vocalista de la banda U2 a quien condecoró el señorón Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, por su labor humanitaria, Bill Gates, también condecorado por FECAL por su contribución para que “haya un México ganador”, o Mario Vargas Llosa, por su “trayectoria y contribución al quehacer cultural” de México; propongo un par de candidatos que sin lugar a dudas debían ser condecorados antes que Diaz-Canel: José María Aznar y Volodímir Zelenski. El primero, por su ardua e incansable labor por recordarle al pueblo de México lo mucho que debe estar agradecido con la Corona Española, sin quien los pobladores de este país jamás hubiéramos tenido ni lengua ni religión… probablemente ni vestimenta ¡Que horror! Y al segundo, por la heroica forma en la que ha defendido la libertad ucraniana en contra de la tiranía rusa, en especial por mostrarnos que la defensa de la libertad no está peleada con el estilo casual y el bien vivir, tal como lo demostró posando junto con su esposa para la revista Vogue.

    Entrados en gastos

    Asumiendo que ─en general─ la oligofrenia es universal, y ─en particular─ la de Margarita Zavala resulta fuera de este mundo, no sería difícil justificar la entrega de la Orden Mexicana del Águila Azteca a Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, por sus “servicios prominentes prestados a la Nación Mexicana y a la humanidad”. Nadie puede negar el bien que hizo, al orbe entero, manteniendo al pequeñín de Felipe Calderón en estado etílico durante gran parte del día, la forma heroica en la que ayudó a su hermano para que se le otorgaran contratos con PEMEX, o el modo en el que contribuyó para que su prima fuera exonerada de todo cargo por la tragedia de la Guardería ABC; pero, sobre todo, por la manera tan graciosa en al que abandonó la contienda presidencial, en la que López Obrador resultó vencedor.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • 18 de marzo, al Zócalo con AMLO

    18 de marzo, al Zócalo con AMLO

    Durante las décadas de decadencia priista las conmemoraciones del día de la expropiación petrolera -decretada el 18 de marzo de 1938 por el General Revolucionario Lázaro Cárdenas del Río-, se fueron volviendo actos de profunda incongruencia; eran los años ochenta y noventa -los del viraje neoliberal- cuando el gobierno federal permitió el desmantelamiento silencioso y anti constitucional de la industria petrolera, para abrir la puerta a la inversión privada nacional y extranjera. 

    Fueron los disidentes neocardenistas, que enarbolaron por convicción verdadera el nacionalismo revolucionario -quienes todavía desde el interior del sindicalismo petrolero oficial-, evidenciaron las desviaciones de las cúpulas de Pemex y del sindicato petrolero, que con una mano festinaban con discursos elocuentes pero vacíos al General Cárdenas, mientras con la otra hacían todo tipo de maniobras para desde adentro entregar el petróleo a intereses ajenos al interés nacional. 

    El 18 de marzo de 1988 la insurgencia cardenista inspirada en la obra de Lázaro Cárdenas, irrumpió en el acto oficial priista del Zócalo capitalino, para con mantas que rompieron el escudo priista y la parafernalia del sindicalismo corporativo, dar un grito de inconformidad y disidencia, que fue también censurado por los medios convencionales de la época. 

    Pero la inconformidad con el viraje neoliberal ya no era un secreto a voces, fue creciendo hasta poner en riesgo la continuidad priista en el poder -durante aquel 1988-, cuando el sistema tuvo que echar mano del fraude electoral; pues fueron los petroleros de base los que señalaron en protestas abiertas o soterradas, que el neoliberalismo estaba destruyendo desde dentro los logros de la etapa cardenista de la revolución mexicana.

    Conforme el régimen priista se fue despintando y se fue desmarcando de los principios e ideales de la revolución mexicana -proceso histórico que se suponía era su cimiento ideológico-, y fue afianzando su maridaje con el PAN en aras de seguir al pie de la letra las recetas neoliberales “para adelgazar al Estado”, las reformas constitucionales necesarias para privatizar el petróleo fueron el centro de los esfuerzos de los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    El año 2008 estuvo marcado por la resistencia civil pacífica que desde el movimiento obradorista se organizó para hacer frente a la reforma calderonista que pretendía privatizar el petróleo; en un contexto muy adverso tras el fraude y la desmoralización social de 2006. El gobierno legítimo de AMLO -sin quebrantos ni dobleces- desplegó con imaginación y firmeza el movimiento nacional en defensa del petróleo, donde la organización en brigadas y la participación de miles de mujeres libres denominadas “Las adelitas”, fue esencial para detener la embestida con movilizaciones, consultas y un cerco total pero pacífico al Senado de la República durante varias semanas. “Habría que tomas aeropuertos y carreteras si fuera necesario para detener la traición a la Patria”, reflexionaba un Andrés Manuel muy moreno por haber recorrido todo el país en 2007, que hacía fuerza desde la adversidad. “Auxilio, socorro, nos roban el petróleo”, se escuchaba en plazas, mercados y escuelas, se abrían debates, foros, diálogos, y se hacían obras de teatro para ilustrar lo que significaría perder la tutela estatal de la “palanca de desarrollo nacional”. 

    Fue hasta el 12 de diciembre de 2013, en una sesión caótica, la Cámara de Diputados aprobó la reforma energética de Enrique Peña Nieto, con apoyo de 354 legisladores del PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza, en un momento de desconcierto al interior del movimiento porque Andrés Manuel López Obrador estaba hospitalizado tras sufrir un infarto, y aprovechando el día donde la religiosidad popular celebra a la Virgen de Guadalupe para consumar el atraco. 

    La reforma energética es uno de los pendientes para la consolidación de la 4aT, habrá que organizarnos para lograr la mayoría necesaria para derribar los candados de los neoliberales a favor de intereses privados; no obstante, aún en los estrechos marcos legales actuales, con el cambio de régimen conseguido por el pueblo organizado en 2018, se ha cambiado el rumbo y reorientado el  PEMEX a favor del interés general. 

    En diciembre de 2022 entre otros logros, la dirección general de Pemex anunció:

    1. “La política energética del gobierno federal logró dar vuelta a la situación de deterioro en que la administración anterior dejó a Petróleos Mexicanos (Pemex), la principal empresa del país. La petrolera logró aumentar en 200 mil barriles diarios la producción de 2019 a la fecha, alcanzó la meta de reponer en su totalidad las reservas de hidrocarburos, disminuyó los tiempos para comenzar a producir en los pozos y reforzó su contribución a la Hacienda pública.”
    2. “Pemex paga 5.6 veces más impuestos que las tres empresas privadas más grandes del país: América Móvil (Telcel, de Carlos Slim), Fomento Económico Mexicano (Femsa), que controla firmas como Oxxo y CocaCola, además de la cadena minorista Walmart”. 
    3. “La producción de petróleo crudo de Pemex alcanzó ya en 2022 los 1.9 millones de barriles. La meta para 2023 es llevarla a un millón 983 mil barriles por día, de donde no se moverá ya de manera significativa, dado que la administración actual se ha fijado en 2 millones de barriles diarios la meta de extracción del hidrocarburo. Para dejar recursos a las nuevas generaciones”.
    4. “Pemex aporta 97 por ciento de la producción nacional de crudo. Sólo tres empresas privadas (Eni, Hokchi y Petrobal) mantienen los contratos que obtuvieron con la apertura del sector en la administración de Enrique Peña Nieto y contribuyen con 3 por ciento de la oferta nacional”.
    5. “Este año 2023, 22 de cada 100 pesos de los ingresos federales serán aportados por Pemex, una proporción que la administración pasada había disminuido a 17 de cada 100 pesos. En esta administración, los ingresos públicos totales se han incrementado en 634 mil millones de pesos y, de esa cantidad, 361 mil millones de pesos, o 57 por ciento del total, son aportados por Pemex.”

    Resistimos, avanzamos y hemos vencido transitoriamente, por eso sobran motivos para volver a hacer del 18 de marzo una fiesta nacional en memoria de Lázaro Cárdenas, y del obradorismo como movimiento de transformación a favor del bienestar común; también para seguir fomentando la concientización del pueblo, y nunca más haya un país petrolero y un pueblo sin dinero. Ahí nos vemos en la plaza pública.

  • ADIÓS AL VIEJO PRI

    ADIÓS AL VIEJO PRI

    El pasado domingo terminaron las precampañas en el Estado de México para elegir gobernador y los partidos políticos enfilan sus baterías para iniciar la campaña oficial en marzo próximo, con una clara ventaja de MORENA sobre su principal competidora Alejandra del Moral, la priísta que tiene una encomienda por demás difícil.

    Y es que el panorama luce desolador para el PRI a nivel nacional, dado que existe la posibilidad real de perder en Coahuila y el EDOMEX, aunque para el primer caso, la elección pudiera cerrarse, al grado de mantenerse para ese partido político y no, no es precisamente cierto, como dicen algunos analistas, que se deba a un buen gobierno por parte de Miguel Riquelme, sino a la división del morenismo causada entre otras, por la postulación de Ricardo Mejía por el Partido del Trabajo. Aquí habría que hacer un ejercicio de autocrítica que mucho molesta a Mario Delgado, pues la manera desatinada en la que conduce a MORENA, no hace más que beneficiar al PRI. Pero en el Estado de México es otro cantar, en tanto que las encuestas, hasta las más conservadoras, otorgan una ventaja significativa a Delfina Gómez.

    Este domingo constatamos algo por demás claro: la evidente fuerza estructural que aún mantiene el PRI en la entidad mexiquense y que no es tema menor. Incluso se debe reconocer la capacidad de movilización (entiéndase acarreo) que ha caracterizado al tricolor desde siempre. Sin embargo, para realizar un análisis correcto sobre las tendencias del electorado en el EDOMEX, no basta con hacerlo de manera superficial, tampoco bajo la óptica de uno u otro bando. Se requiere comprender el contexto político actual, así como los factores internos y externos que habrán de incidir en el comportamiento del electorado.

    Más allá de las dirigencias existen dos factores clave: la verdadera militancia y los simpatizantes de ambos bandos, pues mientras que la militancia priísta muestra su hartazgo y distanciamiento de los principales liderazgos, las cúpulas exhiben sus oídos sordos hacia las bases. En la contraparte, MORENA padece el mareo del tabique, pues la soberbia y la creencia de tener asegurada la victoria, genera un divorcio entre la dirección morenista y las bases militantes que aspiran a terminar con el régimen priísta. Lo cierto es que esta práctica común en los partidos no es algo nuevo, no obstante, aunque existe la inconformidad, al menos en el caso de MORENA, no pone en riesgo el resultado, pero algo peor: pone en riesgo el proyecto que pregona la Cuarta Transformación.

    Hemos señalado en varias ocasiones el por qué de la importancia de la elección en el EDOMEX (el gran número de electores, ser la entidad más poblada, etc.) pero además, la cantidad de votos que aporta para la elección presidencial. A esto habría que agregarle un elemento por demás significativo: después de un largo transitar hegemónico gobernando este país, terminaría por acabarse la era del PRI para pasar posiblemente a no gobernar una sola entidad, lo que haría muy difícil garantizar su permanencia en la palestra política como se le conoció durante muchos años a ese partido, pues la fuerza del PAN le es innegablemente superior como partido opositor.

    El caso es que esa posibilidad lo debilitaría a tal grado, que no le quedaría más remedio que sujetarse a las condiciones del blanquiazul como le sucede ahora al cada vez más denigrado PRD, lo que en consecuencia provocará toda una revuelta entre los principales dirigentes del PRI al grito de ¡sálvese quien pueda! 

    Verdaderamente estamos frente al adiós del PRI, al menos en su bastión emblemático, por lo tanto no será difícil observar toda una pasarela de artimañas a las que habrán de recurrir por mantener el Estado y estás van desde las ya conocidas como el acarreo, la coacción del voto, el famoso carrusel y la más gustada por el tricolor llamada mapache. Por cierto, en esta elección como ya sucedió en 2018, los mapaches electorales estarán frente a una encrucijada: utilizar el dinero para operar los esquemas de coacción y compra de voto o quedarse con el recurso, y, tratándose de dinero, la tendencia es más que previsible

    Finalmente, no hay que descartar la evidente intromisión del INE de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, quienes se han convertido en verdaderos operadores político-electorales de la oposición sin recato alguno, así que veremos de aquí, a pasada la elección, toda una operación como no se ha visto antes en la que el INE y los tribunales electorales, también jugarán un papel importante. 

  • Un himno al amor

    Un himno al amor

    El 14 de febrero es un día en que se festeja al amor y la amistad. El amor no es un sentimiento exclusivo de una pareja o un familiar, recuerdo haber amado profundamente a amigos, algunos que ya no están cerca por situaciones diversas. Sin embargo, el aprecio que despiertan en uno los hace conformar referentes de vida. Y de nuevo, traigo a colación a Martin Buber, su filosofía del diálogo es tan profunda que uno puede revisarlo durante años y siempre se encontrará algo nuevo sobre la vida. Para Buber el amor está ligado a la responsabilidad.

    Por eso dirá que el amor no se confunde con un simple sentimiento, porque ellos son “tenidos”, están en posesión del hombre y el amor no forma parte de una pertenencia, sino que es un acontecimiento algo que se produce, se construye, se forma en el hombre y se produce un “entre”, un estar con el amor. El amor habita en el hombre y el hombre habita en su amor. El amor tiene que habitar en nosotros para desprenderlo hacía los demás, hacia la alteridad (la diferencia), aquellos que no son iguales porque ahí está la esencia del ser, en la diferencia que puede ser amada. 

    Es una idea compleja que no me sería posible explicar sin apoyarme de seres que me hicieron llenar de sentido las palabras del párrafo anterior. En agosto pasado una amiga y yo conocimos a Fátima, a su esposo y a su hijo bajo circunstancias poco comunes. Ellos venían de Durango para intervenir quirúrgicamente al niño de 9 años que sufre de retraso mental y en ese momento no tenía control de sus extremidades. El niño sufrió los embates de la preclamsia gestacional de su madre y lo dejó sin la posibilidad de un desarrollo óptimo. Los padres realizaron todo lo que estaba a su alcance para que Mateo pudiera tener una mejor calidad de vida, tuvieron que ir y venir un par de ocasiones para tratar al chiquito. 

    El 11 de enero de este año vi a Mateo jugar en un parque con apoyo de una andadera. Es un niño que, por lo que se aprecia en el video, podrá en algún momento erguirse sin el aparato y tendrá un poco de autonomía. Sin embargo, su lucha ha sido constante y se prolongará durante toda su vida. Cuando uno los ve juntos puede percatarse que ahí, en esa familia, habita el amor. Escuchar la felicidad que viven los padres por haber logrado que su hijo pueda levantarse de la silla de ruedas nos hace recordar que hay más que un día dedicado a un concepto vago. Un día no basta para celebrar con ellos la vida. Brindarse por un ser y permitir ser habitado por él es maravilloso. Poder acompañar a esa familia en su lucha, es un himno al amor.

    De acuerdo con cifras del INEGI, para 2020 la población con discapacidad de cero a 85 y más años era de 20 millones 838 mil 108 personas, de las cuales 6 millones 179 mil 890 son discapacitadas, lo que significa que “tienen poca dificultad para realizar al menos una de las actividades de la vida diaria como: ver, oír, caminar, recordar o concentrarse, bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse”.

    Son 13 millones 934 mil 448 personas con limitación, esto quiere decir que “tienen poca dificultad para realizar al menos una de las actividades de la vida diaria como: ver, oír, caminar recordar o concentrarse, bañarse, vestirse o comer, hablar o comunicarse”. Por último, las personas con algún problema o condición mental son un total de 1 millón 590 mil 583; en esta categoría se encuentran aquellos que sufren un “estado alterado de salud mental (desde el nacimiento, como resultado de una enfermedad o de un trastorno mental y del comportamiento, lesión o proceso de envejecimiento), que dificulta a la persona a participar en actividades de la vida social comunitaria e interactuar con otras personas de manera adecuada para el contexto y su entorno social. El estado alterado de salud mental incluye padecimientos como autismo, síndrome de Down, esquizofrenia, retraso mental (leve o grave)” https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Discapacidad_Discapacidad_01_29827fe7-b1cd-4bd2-81d6-9d08bda47df8&idrt=151&opc=t. Sólo en la categoría “problema o condición mental” afecta más a los hombres (54%), en todas las demás condiciones hay un 53.5% más de mujeres con alguna condición. 

    Este es un reconocimiento a los millones de familias que a diario lidian con la tarea de cuidar a cada persona, por las que brindan su esfuerzo para que su familiar esté bien. También es un llamado al Gobierno Federal para implementar políticas públicas a favor del desamparo de personas con discapacidad, algo que el activista Daniel Robles Haro nos ha hecho hincapié https://www.youtube.com/channel/UC0MGhy49w-IwtDk7vD8Nkeg.

    Valdría la pena pensar si en el amor, que en forma de responsabilidad social nos corresponde, podremos hacer más habitable los espacios, las familias, la sociedad, para estas personas. 

  • Cinismo = Lorenzo Córdova

    Cinismo = Lorenzo Córdova

    ¿Cuál será el finiquito de Lorenzo Córdova? Tal vez la cifra sea de 20 millones de pesos, por haber “servido” al país, estos son privilegios que no aportan nada a la democracia, ni a la justicia social.

     “El dinero es el diablo. Lorenzo Córdova le debe una explicación al pueblo de México por los altísimos sueldos que perciben algunos funcionarios del INE. Que no se le olvide que él llegó por el reparto de cuotas. Algo que ya no sucederá. Ni cuotas, ni cuates. Queremos un INE ciudadano”.

    Ignacio Mier

    Los fideicomisos del INE, la liquidación que Lorenzo Córdova recibe, el seguro de separación individual, el Instituto pone un peso de cada peso que él ha  estado ahorrando. La pensión dorada, los fideicomisos que ellos crearon de forma irregular para usarlos para ellos mismos.

    Los asesores del INE gozan de prestaciones como prima vacacional, quinquenal, aguinaldo, seguro de vida, gastos médicos mayores y apoyo de gastos funerarios, cada uno de los 11 consejeros del órgano electoral recibe una bolsa mensual de 722 mil pesos. 

    Lorenzo Córdova cuenta con 11 asesores, cinco de los cuales ganan más que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. En total hay 117 asesores para los consejeros.

    Los consejeros también cuentan con un fondo de 143 mil pesos al año para comer fuera de las instalaciones del Instituto. Menciona que entre los nuevos gastos que el INE debe pagar a sus consejeros, existe el pago de consultas psicológicas en caso de contraer COVID-19.

    O sea que nosotros pagamos los daños psicológicos que tengan los altos funcionarios del INE. ¡Que desfachatez! Debería de salir por la puerta trasera.

  • Etiquetas Para Todos

    Etiquetas Para Todos

    Es medio tiempo en el Súper Bowl 2023 y el esperado espectáculo de unos cuantos minutos, que ha servido lo mismo para encumbrar o sepultar reputaciones de artistas muy variados, es engalanado por Rihanna, una estrella del mainstream que ha sido señalada por chismes faranduleros y por comentarios francos que ella ha hecho a la prensa. Así,  sin más, aparece con un atuendo rojo similar al overol de un mecánico abierto al centro, en donde se le puede ver lucir una especie de top brillante y por supuesto, el vientre abultado a consecuencia de un embarazo avanzado.

    El show consiste en un popurrí de sus éxitos, mientras una multitud de bailarines hace coreografía desde distintas plataformas que son sostenidas por cables y otro grupo de ellos sobre el césped del campo, la misma cantante se halla cantando sola, suspendida  en el aire, lo que a algunos debe haberles provocado vértigo por el peligro que aparentaba para ella y sin embargo, nada de eso fue de lo que se habló, sino en general, de la sobriedad del vestuario, lo poco espectacular del número y aún algunos otros, se quejaron de la nula sexualización de cualquier elemento presente en el show.

    Y es verdad, presenciamos a una futura madre trabajando según su condición le permite, mostrando movimientos extremadamente cuidadosos y moderando adecuadamente la intensidad de su desempeño, pues el trabajo escénico representa en sí mismo un desgaste muy intenso.

    Sin embargo, aquí llega una de las cuestiones más polémicas que se han suscitado en redes sociales y me refiero precisamente al sentimiento del público de haber sido defraudado.

    Muchos han expresado su frustración refiriéndose despectivamente a la condición de embarazo de Rihanna para criticarla maliciosamente y otros se han centrado en la aparente sobriedad del espectáculo, que omitió bailarinas semidesnudas contorsionándose a lo largo y ancho del escenario, bailarines luciendo cuerpos marcados y brillantes, simbología esotérica, referencias a mitos o seres diabólicos, insinuaciones sexuales explícitas o cualquier cosa que pudiera ubicar a la susodicha estrella en algún nicho al que deseperadamente ansían pertenecer muchísimos jóvenes (cada vez menos jóvenes, por cierto) que, a diferencia de los gritos de libertad que caracterizaron a las juventudes del siglo veinte, parecen estar cada vez más anhelosos de ser encerrados en alguna de las múltiples jaulas ideológicas que ofrece un fábrica de etiquetas incesante como el ciberespacio.

    Así, todos apreciamos nada más que a una mujer embarazada haciendo gala de lo que sus fuerzas le permitían, que decidió en esta ocasión específica no explotar sexualmente su apariencia (como ya sabemos que muchas celebridades sí han hecho antes), lo que la hizo lucir como una mujer común, como tantas otras, que sale a trabajar, al mercado o a vivir la vida cotidiana mientras atraviesa por una etapa natural que ha sido vivida de múltiples maneras por una enorme cantidad de otras personas a través del tiempo y sin embargo, lo que ha evidenciado, es la necesidad incesante de la multitud por aquello que sea mucho más que una simple realidad.

    La dosis de realidad aumentada a la que nos tienen acostumbrados los medios digitales a través de infinitas herramientas de maquillaje y mejoramiento visual y auditivo, nos presenta imágenes artificiales de aquello que deseamos, volviéndolo imposible de conseguir y garantizando de esta manera, el sentimiento de escasez indispensable para el consumo, que permite la lubricación y marcha imparable de la maquinaria capitalista.

    Un recuerdo inevitable de la serie The Simpsons llega a mi mente cada vez que estoy en presencia de la decepción de cualquiera ante una ilusión vana que se desvanece cuando es tocada por la realidad:

    Homero decide dejar de beber y en algún momento acude a ver un juego de béisbol; después de un rato de ver pasar al vendedor de cervezas sin poder comprarle, no puede evitar exclamar “¡Nunca me había percatado de lo aburrido que es este juego!”.

    Del mismo modo, los fans de la susodicha cantante fueron forzados a presenciar nada más que la voz de su estrella, sin mayores distractores que embriagaran sus mentes con estímulos ajenos al producto musical y a la persona que estaba desempeñándose en escena y al parecer, ese fue el problema, el crudo cuestionamiento de aquello que encumbraron como “estrella” y que, fuera de reflectores y parafernalia estridente, no pareció dar la talla de la grandeza a la que han llevado no sólo a esta persona, sino evidentemente a tantas figuras que ocupan el espacio de la producción artística y que, sin el inmenso aparato publicitario, ideológico, industrial y comercial que los rodea no serían más que una persona común y corriente que tal vez, ni siquiera posea dotes suficientes para pasar a la historia como notable.

    No hay mayor embrollo en ver a una mujer embarazada trabajar o hacer cuanta cosa le venga en gana en público o en privado, como muchas personas se apresuraron a censurar en párrafos soporíferos en “defensa del cuerpo de las mujeres” y demás jerga contemporánea, al menos no para mí, sin embargo, sí resulta muy reveladora la actitud de un público acostumbrado al espectáculo de la decadencia, que esperaba ver algo que al menos, derrotara la grotesca imagen de una joven vomitando liquido verde sobre el pecho de Lady Gaga y sólo pudo recibir un agridulce trago de cotidianidad.

    DA CAPO

    En un mundo lleno de etiquetas y jóvenes ansiosos por recibir la propia, presentar el espectáculo de la vida diaria sin estridencias más allá de los comentarios mal intencionados, parece además de un acto revolucionario, la peor traición ante la enajenación de lo imposible, transformado en producto chatarra virtual que cada vez más personas se ven orilladas a consumir en cantidades que rozan la adicción.