Etiqueta: opinión

  • García Luna y el INE sí se tocan

    García Luna y el INE sí se tocan

    Ha sido una semanita cargada de información en el ámbito de la política nacional. Lo cual nos da bastante gusto. Entre tanta información hay dos puntos importantes que se pueden unir en la marcha de la derecha del pasado domingo, tanto el Plan B de reforma electoral (ya aprobado por ambas cámaras de representantes) y la declaración de culpabilidad de Genaro García Luna en los Estados Unidos de América. De eso reflexionamos más abajo.

    Sí se tocaron

    Debido a que no pasó la reforma constitucional en materia electoral (debido a la intransigencia y mezquindad de la rancia derecha) que buscaba profundizar y fortalecer la democracia de nuestro país, se decidió implementar unas reformas a la ley electoral para quitar al menos los privilegios del Instituto Nacional Electoral (INE) y algunos aspectos para democratizar más nuestro país.

    Sin embargo, los medios de comunicación y la derecha (muchas veces es difícil diferenciar uno del otro) han creado una narrativa a base de mentiras para sostener que el INE es la democracia y por lo tanto se atenta contra ella cuando se les quieren quitar sus onerosos y ofensivos privilegios.

    En el mismo sentido, después de algunos años y de un largo juicio, Genaro García Luna, ex Secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, fue declarado culpable por narcotráfico y por corrupción. Es decir, su estrategia de seguridad realmente fue el apoyo incondicional a un cartel de la droga sobre los demás, trayendo consigo más de 100 mil personas asesinadas, la mayoría de ellas inocentes.

    En ambas situaciones, la derecha busca cómo voltear la situación para verse lo menos afectada. No importa si hay que minimizar los privilegios de los consejeros del INE y casi desconocer a García Luna como elemento fundamental de su política de seguridad. En su situación mentir es la mejor forma de tratar de salir bien librados de arteros golpes. 

    El espejismo de las marchas

    Una marcha puede ser resultado de muchas cosas, desde el nivel de acarreo asqueroso que se pueda tener para movilizar a las personas, hasta una madurez importante de la concientización del pueblo que sale a exigir justicia o a defenderla. Lo que vimos hace unos días pareciera más cercano al primer momento, y es que la derecha es campeona mundial en el acarreo y compra de conciencias, son capaces de absolutamente todo para defender sus privilegios.

    Teniendo esto en cuenta, debemos desmontar las mentiras que hablaban de que habían marchado hasta medio millón de personas en la CDMX y 30 mil en cada ciudad importante del país. La verdad si fue muy desalentadora para la oligarquía pues no llegaron a 100 mil en la capital mexicana y tuvieron desde cientos hasta unos pocos miles en las demás ciudades.

    Pero si esto no fuera poco, las concentraciones donde podrían capitalizar el supuesto descontento reunido en ellas se terminaron después de una hora. Sí, la minoría es tan novata en temas de movilización social que desaprovecha oportunidades grandes de golpear políticamente. En fin, luego uno se pregunta por qué siguen perdiendo 

    Sin máscaras

    Lo cierto es que está muy claro que la derecha lo que defiende son los privilegios de unas cuantas personas en detrimento del empobrecimiento de la gran mayoría de la población. La corrupción es su principal bandera sin temor a que eso se traduzca en miles de muertes como en el sexenio de Calderón.

    Finalmente, sería un error desestimar el nivel político de la marcha del domingo, es una amenaza a la cual hay que poner atención dentro de su justa dimensión. No podemos bajar la guardia, debemos continuar en la defensa del proyecto de las mayorías, de la cuarta transformación, es nuestra obligación seguir dando todo por el bienestar de las demás personas.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • SCJN y estado constitucional

    SCJN y estado constitucional

    Por mucho tiempo, se ha pensado que los cambios en la rectoría del país dependen mucho de quién ostenta el poder. Por tanto, lo lógico es promover acciones para razonar el voto, así como candidatos con ciertas cualidades.

    No obstante, estos esfuerzos no han generado lo esperado, no solo porque las medidas para tener mejores elecciones y candidatos han fracasado, pues aún hay personas que dan su voto a quienes les resultan atractivos físicamente, porque han tenido una trayectoria fuera del ámbito político (como actores, deportistas, cantantes, etc.) o porque se les prometen cosas que están fuera de su competencia, entre otras cuestiones.

    Ahora bien, la noción y el surgimiento del estado constitucional lo cambió todo. Esto significa que la clave ya no se encuentra en el ámbito puramente político, sino en el judicial. 

    Con la reforma constitucional de 1994/1995 se dio un paso importante, lo que convirtió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la institución más relevante e importante en el estado de derecho.

    Se instauró el modelo de estado constitucional propiamente, ya que el poder judicial sería el encargado de valorar la constitucionalidad de los actos y omisiones de los otros dos poderes. Si esto no hubiera pasado, por ejemplo, el llamado «Plan B de AMLO» (reforma electoral) no tendría porqué la SCJN analizar su constitucionalidad, es decir, valorar si dicha reforma es conducente. 

    Así las cosas, ya no es suficiente que los Congresos aprueben sus proyectos, sino que también es necesario sean aprobados por la SCJN (al menos los proyectos que no generen tanta controversia).

    Sin embargo, estas cuestiones no han llegado propiamente al sector social, de ahí que no sean visibles los problemas que puede acarrear el modelo del estado constitucional. 

    Así las cosas, la politización del poder judicial ha sido un fenómeno constante en México. Esto significa que los jueces poco a poco ya no son jueces, sino políticos. Por ejemplo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León es José Arturo Salinas Garza, un personaje que, al día de su designación, carecía de experiencia en impartición de justicia, solo tenía una carrera política.

    En ese sentido, que los políticos ahora sean jueces, lo que provoca es que los criterios judiciales tomen otra forma, como lo fue la jurisprudencia por contradicción con registro 2019978, aprobada por la Segunda Sala de la SCJN y propuesta por Eduardo Medina Mora, la cual considera que sea inconstitucional la acción de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de congelar cuentas, a no ser por una excepción. 

    Apegado a la teoría de la jurisprudencia, esto significó que mientras en Estados Unidos se condenaba a Genaro García Luna, en México se le descongelaban las cuentas a su esposa.

    Por tanto, esto debería ser indicio suficiente para tener en el radar al poder judicial. Ya decía Emilio Rabasa que «la gente poco sabe acerca del poder judicial». Por ejemplo, quienes son los jueces de los tribunales, es algo que se desconoce incluso por quienes conforman la comunidad jurídica.

    Y esa es la clave del estado constitucional, por ende, mucho debería preocupar que en México no exista una carrera judicial como tal, pues su carencia facilita el acceso a la judicatura.

    Entonces, más que preocuparse en exceso sobre quienes pueden ostentar el poder, también se debe tener en escrutinio al poder judicial. De otra forma, las sospechas no cesarían, como ocurre ahora con Norma Piña, actual ministra presidente de la SCJN, a quien se le tacha de peñista (al ser elegida en el periodo de Enrique Peña Nieto).

    Por todo, actualmente, dejar fuera de la ecuación al poder judicial en los tiempos del estado constitucional, puede pagarse muy caro. Ya decía Dworkin: «vivimos en la era de los jueces».

  • Por una cobardía que permita huir valientemente

    Por una cobardía que permita huir valientemente

    Se equivocan quienes creen que la carta de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en la que se dirigió a los mexicanos y a las mexicanas ─los mexicanes, pues─ es un acto de cobardía que no buscaba otra cosa que intentar sacudirse el alud de mierda con el que quedó sepultado después del juicio y veredicto en contra de Genaro García Luna. No. Nada de eso.

    La carta en la que Felipe de Jesús Calderón Hinojosa se dirigió a los mexicanes, fue ─más allá de toda creencia, suposición o sospecha─ un acto de cobardía que no buscaba otra cosa que intentar sacudirse el alud de mierda con el que quedó sepultado después del juicio y veredicto en contra de Genaro García Luna, su mano derecha y ariete en la “Guerra contra el narcotráfico”. Un acto de cobardía que renegó de la oportunidad de coronarse con la siempre despreciable corona del cinismo vulgar, ese cinismo propio de hombres de leyes que se dan golpes de pecho y se rasgan las ropas.

    Pero no se confundan, la cobardía propia Calderón, la cobardía propia de aquellos que prefieren disparar y luego averiguar, no es mera cobardía. No. Nada de eso. La cobardía del enano es un acto de valentía, la valentía de quien sabiéndose nada, acata las ordenes del patrón y actúa en consecuencia, sin criterio, ni escrúpulos que se interpongan entre él y su consigna. Esa es la valentía que hace falta en nuestro México hoy por hoy, la valentía de decir; “estoy al frente de una república bananera y mi obligación es la de entregar los recursos de la misma a los dueños del capital”, el tesón de quien no duda en afirmar ─cada mañana frente al espejo─ “estoy aquí porque así lo decidió un grupo minoritario, una elite privilegiada, y a ellos me debo, mi trabajo debe ser en pos de esos privilegios, para preservarlos y aumentarlos”, el temple de acero de un mandatario a quien no le tiembla la mano para organizar una “guerra en contra del narcotráfico” como estrategia de control poblacional que le permita desplazar a esos habitantes que ─aferrados a su terruño─ se niegan a abandonar zonas que bien podrían ser explotadas por gaseras, mineras o cualquier otra empresa nacional o extranjera que tenga la capacidad de explotar los recursos de la nación para beneficio propio, dejando que caigan migajas sobre el territorio nacional, migajas por las que siempre debemos estar agradecidos.

    Pero no nos quedemos ahí. No. La valiente cobardía de Calderón reparte, después de que el jurado declarara culpable de todos los cargos al ingeniero García Luna, con una graciosa mutación del yo al nosotros, el éxito de su estrategia con “miles de soldados, marinos, policías, ministerios públicos, mujeres y hombres”, porque “la lucha por la seguridad de los mexicanos no era responsabilidad de una sola persona.” Esa sola línea, vale el arduo esfuerzo, el haber dejado los ojos arrastrando cada una de las palabras que escribió Felipín, “no era responsabilidad de una sola persona.” No. No. Y más no. Era responsabilidad de todos los mexicanos y mexicanas ─mexicanes, pues─ y como tal, el que el jurado encontrara culpable a García Luna, significa que el jurado encontró culpable a todo México.

    De ahí que tanto comentócrata, resentido por la pérdida de esos apoyos gubernamentales que les permitían vivir como si en verdad hubieran nacido dentro de la clase privilegiada, insistiera en que en Nueva York no se juzgaba a un narcotraficante, se juzgaba a todos los mexicanos. Si Calderón cae, caemos todos. No olvidemos eso. Nuestra desgracia es no entender que debemos preservar los privilegios de unos cuantos, a pesar de nosotros mismos.

    Entrados en gastos

    Probablemente pasó desapercibido por la mayoría de quienes apoyan a la CuatroTe, pero ese enorme estratega y estadista que es Felipillo, tuvo la amabilidad y visión de redactar su carta en español y en inglés. Los menos inteligentes se preguntarán ¿por qué se dirige a los mexicanes en ingles si los mexicanes hablamos español? La respuesta, a pesar de ser evidente no está al alcance de cualquiera, el compromiso calderonista de entregar los recursos nacionales a quien mejor pueda explotarlos, siempre y cuando no sea el Estado Mexicano ni la ciudadanía, no se terminó el día en que Calderón entregó la presidencia a esa maquina de memes mejor conocida como EPN.

    No, quien es vendepatrias es vendepatrias independientemente de si es presidente o un simple bebedor de Bacardí blanco. Felipin tiene un compromiso, una misión y una deuda con sus patrones, y sabe que, de cumplirse su objetivo, el español será lo de menos en territorio mexicano, y que ─por otro lado─ la resiliente clase privilegiada nacional, se siente más cómoda leyendo en inglés que en su lengua materna, en la que casi cualquier mexicano puede leer ¡Que feo!

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • El conservadurismo a las calles

    El conservadurismo a las calles

    En un fenómeno sin precedentes, este fin de semana se llevó a cabo una movilización masiva de la oposición política al gobierno en turno y es relevante que las personas movilizadas lo hayan hecho convocadas por quien dice ser el árbitro electoral. El organismo que entre sus obligaciones constitucionales tiene el deber de dar certeza jurídica, actuar con legalidad e imparcialidad fue el mismo que se articuló en su conjunto con las cabezas más visibles de la oposición, con excepción claro, de los prófugos de la justicia mexicana como Ricardo Anaya Cortés, para llevar a cabo una pretendida protesta contra unos cambios legislativos totalmente legítimos que son promovidos por un gobierno legalmente constituido y los legisladores que ostentan la representación popular. 

    En ese sentido, vemos como un organismo de los llamados autónomos se descubren en su actuar faccioso pues realmente reflejan que lejos de servir a la sociedad son una fachada protectora a burocracias doradas que se erigen en intelectuales orgánicos que a su vez justifican e intentan la regresión al régimen corrupto y de privilegios de los anteriores narcogobiernos. 

    Sin embargo, también vimos que en esa movilización se dio una cobertura sin igual por parte de medios afines a la cuatro T que anteriormente no veíamos en un cerco informativo absurdo y terco por parte de los medios de comunicación tradicionales quienes practicaban el denuesto y el encasillamiento de cualquier manifestante contrario a sus defendidos gobiernos; no hubo antes una libertad mediática y prolífica cobertura como la que esta vez dieron los llamados despectivamente “youtuberos” incluso a una de las causas más absurdas de la oposición. 

    Pero con todo lo anterior se demuestra que en México y lejos de lo que la narrativa facciosa y tramposa del conservadurismo político intenta implantar sobre la existencia de un régimen dictatorial y autócrata, solo tenemos cada vez más demostrado que la libertad de manifestación está garantizada para toda la sociedad en su conjunto, incluyendo a los que jamás en su vida marcharon pues lo tenían todo. Hoy da gusto y orgullo ver que quienes se manifiestan son sectores que jamás creímos ver en las calles, porque efectivamente; la plaza pública es de todos.

  • ENTRE EL PRESENTE Y EL PASADO. LA DECENA TRÁGICA A 110 AÑOS

    ENTRE EL PRESENTE Y EL PASADO. LA DECENA TRÁGICA A 110 AÑOS

    El pasado 23 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador conmemoró el 110 aniversario luctuoso de Francisco I. Madero, quien junto al vicepresidente José María Pino Suarez fueron asesinados a espaldas de la penitenciaria de Lecumberri. Acompañado de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller y Carlos Enrique Ruiz Abreu, director general del Archivo General de la Nación, montaron Guardia de Honor y se colocó una ofrenda floral en el Patio de Honor de Palacio Nacional, donde se guardó un minuto de silencio para recordar al “Apóstol de la Democracia”.  

    Para comprender mejor estos acontecimientos históricos que marcaron el rumbo de México, me concedió una entrevista un amigo, compañero y colega, Daniel R. Guzmán. Él es egresado del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, ex miembro del consejo editorial de “la Bola. Revista de Divulgación de la Historia” y especializado en el tema de la Revolución mexicana y las Fuerzas armadas.  

    1.- ¿Qué fue la Decena Trágica y cuáles fueron sus consecuencias?

    Este año conmemoramos los 110 años de la Decena Trágica, nombre que se le ha dado a los 10 días de acciones militares, negociaciones políticas y acuerdos diplomáticos que tuvieron lugar del 9 al 18 de febrero de 1913 en la ciudad de México. Todo comenzó cuando el general Manuel Mondragón, junto con sus hombres, liberaron a Bernardo Reyes y a Félix Díaz de sus respectivas prisiones para liderar en conjunto un nuevo golpe militar contra Madero (cada uno ya lo había intentado, sin éxito, por esa razón estaban presos). No obstante, esta rebelión quedó acéfala, tras la muerte de uno de sus líderes, el general Reyes, quien tras intentar tomar Palacio Nacional, fue abatido por una descarga de ametralladora. Con la desaparición del viejo caudillo porfirista, Félix Díaz, quedó al frente de los rebeldes, por lo que junto al general Mondragón y cerca de 1,500 efectivos, se refugiaron en la Ciudadela (edificio que constituía la principal armería del Ejército federal), desde allí emprendieron una serie de ataques con el fin de generar caos y descontento entre la población civil para que se amotinara contra el gobierno maderista. 

    Por su parte, Madero nombró al general Victoriano Huerta, en sustitución del general Lauro Villar (quien resultó herido en la defensa de Palacio), como nuevo comandante de la plaza, tal como lo indicaba la ordenanza militar, por lo que quedó al frente de la defensa de la ciudad y del gobierno. Huerta se dispuso a resguardar Palacio Nacional y a intentar recuperar la Ciudadela, contrario a lo que se ha dicho, considero que tal como sostiene el historiador Bernardo Ibarrola, no existió una “guerra falsa”, es decir, una serie de ataques simulados entre los rebeldes y las fuerzas que comandaba Huerta, sino que existió una especie de empate, resultado de la utilización de armas novedosas para la época (cañones de tiro rápido, nuevos tipos de obuses, ametralladoras y armas de repetición), situación que llevo a un estancamiento militar, en el que ningún bando podía derrotar al otro con la velocidad que requería la situación. Ante está situación, Huerta, sacó provechó y encaminó el fin del conflicto hacia su resolución, no mediante la fuerza, sino a través de la política: sabía que la vida de Madero estaba en sus manos, por lo que negoció con los rebeldes y con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson su ascenso a la presidencia.

    Para ello, fue necesario apresar en Palacio Nacional a Madero, Pino Suarez y al general Felipe Ángeles. Madero y Pino Suárez fueron obligados a renunciar bajo la promesa de asilarlos en Cuba junto con sus familias. Mientras tanto el 19 de febrero, tras una argucia legal Huerta se convirtió en presidente, conformando un nuevo gabinete, integrado por veteranos del régimen porfirista y científicos. Finalmente, el 22 de febrero Madero y Pino Suárez fueron asesinados por órdenes de Huerta en las inmediaciones de la Penitenciaria de Lecumberri.

    Sobre las consecuencias de estos hechos, comenzamos por decir que enmarcaron el final trágico de la que hoy sabemos fue la primera etapa de la Revolución Mexicana, la maderista, una que puedo haber quedado en la derrota de la dictadura porfirista y el triunfo del proyecto democrático de Madero, muy democratico y todo, pero deudor del anhelo de justicia económica y social de gran parte de quienes lo apoyaron con las armas, y que cuando tuvieron noticia de su asesinato dieron forma a los ejércitos populares que se levantaron en armas ahora contra la dictadura de Victoriano Huerta, en la segunda etapa de la Revolución y que en la tercera, terminarian enfrentados en una lucha de facciones, de la que saldría victoriosa la facción constitucionalista, de la que personajes como Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdensas, entre otros, serían los principales actores y arquitectos del Estado posrevolucionario, en el que el ahnelo democrático quedaría en el discurso, pero que de una u otra forma dieron cabida a las demandas sociales, económicas y educativas. 

    2.- ¿Qué enseñanzas nos dejan estos hechos históricos que marcaron el rumbo de México?

    Nos muestra el anhelo democrático del pueblo mexicano. Nos evidencia como una amplia porción de mexicanos son capaces de generar un cambio, empleando los medios a su alcance, por la defensa de un proyecto que les garantice libertades y derechos, pero también de los peligros y la forma tan virulenta en que pueden reaccionar ciertos sectores de la sociedad ante el riesgo de perder sus privilegios. Hoy tenemos una democracia en ciernes, pero como ocurrió con Madero, los medios de comunicación, a los que como en el maderismo, se les ha garantizado un pleno respeto de su libertad de expresión, lejos de emplearla para denunciar las diversas problemáticas que aquejan al país, han dedicado sus espacios para articular un discurso que busca poner en duda las acciones del gobierno (sin apegarse necesariamente a los hechos), pero sobre todo para atacar a la persona y a la familia del goberbante, con el fin de minarlo y riduculizarlo desde una perspectiva clasista y racista.

    Por otro lado, tenemos a los grupos privilegiados, que se acostumbraron a vivir bajo el cobijo del un gobierno a su servicio y que hoy buscan regresar al pasado, como lo buscaron aquellos que anhelaban el retorno de una figura fuerte como la de “don Porfirio” y que propiciaron la caida de Madero (la oligarquía, la Iglesia católica, gobiernos extranjeros, entre otros), con tal de proteger sus intereses a costa de los sectores mayoritarios de la sociedad. 

    3.- ¿Crees que Madero y Pino Suarez se hubieran salvado si supieran de la traición de Huerta y Mondragón? ¿Y crees que Madero hubiera marchado el 26 de febrero como escribió en un tweet Enrique Krauze?

    Es cierto que Madero tenía suspicacias en torno a la persona del general Victoriano Huerta. Por ejemplo, Huerta ya le había causado malestar a Madero cuando intentó entenderse con los zapatistas para contener su rebelión y llegar a un arreglo. Huerta frustró este acercamiento, al iniciar una serie de acciones militares muy agresivas que provocaron el descontento y desconfianza hacia el gobierno. Sin embargo, cuando Madero nombró a Huerta, como comandante de la plaza en sustitución de Lauro Villar, lo hizo acorde a la ordenanza, pues era el militar de mayor graduación y renombre. No pudo nombrar a Felipe Ángeles, a pesar de tener todas sus confianzas porque no tenía el grado militar requerido. No obstante, considero que Madero pensó que Huerta actuaria con institucionalidad y apego a la legalidad. 

    Sobre si Madero marcharía con quienes acudieron al Zócalo en la supuesta defensa del INE, lo dudo, pecando de cierto anacromismo, sospecho que el “Apóstol de la Democracia” no se sentiría nada orgulloso de su biógrafo, considerando su deshonestidad intelectual, pero sobre todo por los intereses políticos y económicos a los que ha servido su pluma, a pesar de haberlo convertido en un mátir y puesto en un altar. 

  • RESOLUCIÓN DEL TEPJF PERMITIRÍA QUE UNA MUJER DIRIJA EL INE

    RESOLUCIÓN DEL TEPJF PERMITIRÍA QUE UNA MUJER DIRIJA EL INE

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)  emitió el pasado 22 de febrero un fallo histórico al ordenar que el Instituto Nacional Electoral (INE) sea presidido por una mujer; esta resolución genera certeza del cumplimiento de la paridad constitucional aprobada en nuestro país en el año 2019, que mandata a todos los órganos del Estado a cumplir este principio, por lo que las convocatorias que emita la Cámara de Diputados tendrán que acatar la resolución del Tribunal que garantiza que este espacio para dirigir el INE, recaiga en una mujer.

    El antecedente de este procedimiento para elegir a quien presidirá el INE y tres consejerías para el período del 4 de abril de 2023 al 3 de abril de 2032, se originó el día  trece de diciembre de dos mil veintidós, cuando  la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, relativo al proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación, la convocatoria para la elección de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral y de sus criterios específicos de evaluación; dicho acuerdo fue impugnado, y el veintitrés de diciembre del mismo año la Sala Superior ordenó la modificación del procedimiento contenido en la convocatoria.

    Posteriormente, el catorce de febrero, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó mediante acuerdo modificar el proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación y la Convocatoria, publicándose en la Gaceta Parlamentaria el dieciséis de febrero. 

    Este último acuerdo también fue impugnado por cuatro personas, quienes promovieron medios de impugnación ante la Sala Superior del TEPJF, para controvertir el procedimiento previsto por la convocatoria, quienes consideraban que el acuerdo referido vulneraba  los principios de igualdad, progresividad, no discriminación y paridad de género, por omisión de aplicar la alternancia en el género mayoritario y en la presidencia del Consejo General del Instituto.

    En su estudio para emitir esta resolución trascendental, la Sala Superior consideró que la alternancia es un medio para potenciar la participación política de las mujeres, por tanto, contribuye a lograr los objetivos de una política paritaria. Siguiendo esta línea el Tribunal  determinó que la alternancia se constituye como un mecanismo que favorece la reversión de la exclusión histórica en la designación del más alto cargo de dirección de un instituto electoral local, por lo que no reconocerla conllevaría a generar una nueva barrera para las mujeres, aunque se garantice una integración mayoritaria de mujeres consejeras; concluyendo que el principio de paridad permite una alternancia entre géneros en las designaciones que efectué el Consejo General del INE, lo cual invariablemente también comprende la Presidencia del máximo órgano de dirección del Organismo Público Local. Por lo que la alternancia debe considerarse, a partir de una doble dimensión, es decir, desde la Titularidad del máximo órgano de dirección del Instituto Electoral y en términos de la conformación total del Consejo General.

    Y, es que, en el estudio para resolver el proyecto, la Sala Superior del TEPJF, observó que desde su creación en mil novecientos noventa y hasta su desintegración, el Consejo General del Instituto Federal Electoral, tuvo 12 personas en la Presidencia, de las cuales 2 fueron mujeres, pero esto sólo se dio para sesiones específicas, y no fueron electas por la Cámara de Diputados; analizando ademas que desde la conformación del INE en 2014  esta situación tampoco mejoró, ya que desde su creación hasta la fecha, solamente ha sido presidido invariablemente por un hombre.

    Al respecto de esta sentencia, en la cual el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a los Diputados que la quinteta para designar al próximo presidente del INE, la conformen sólo mujeres para garantizar la alternancia de género; al respecto el Presidente Andrés Manuel López Obrador señalo: “Pues está muy bien, muy bien, una mujer garantiza mejor la democracia, las mujeres suelen ser más honestas, más responsables, más justas que los hombres, son una garantía las mujeres”.

    El Presidente AMLO también indicó: “Nosotros hemos contribuido desde que estábamos en la oposición, para que se abrieran espacios, que no se obstaculizara el avance de las mujeres en la participación política y en todos los campos de la vida pública, destacando también que se ha contribuido a que ahora en la Legislatura la mitad sean mujeres y la mitad hombres, nosotros fuimos de los precursores de ese movimiento. Entonces, claro que sí, estamos totalmente de acuerdo en que se siga promoviendo la participación de las mujeres, pero no sólo por cuestiones de género, sino porque aportan mucho”.

    Destaquemos que como país, seguimos avanzando en la defensa de los derechos políticos y electorales de nosotras las mujeres, que la lucha emprendida  para alcanzar la paridad, que se ha venido estableciendo desde 2014, 2019, 2020 en nuestra carta magna, permitirá la llegada de la primera Presidenta del máximo órgano electoral de nuestro país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • ¡Nunca más, la derecha en el poder!

    ¡Nunca más, la derecha en el poder!

    Aún sangran las imborrables heridas que a nuestro México causó el neoliberalismo. Las calles aún huelen a muerte; las madres aún buscan a sus hijos; el dolor aún embarga a miles de familias. 

    No olvidamos… A los niños de la ABC. Los mas de 200 mil muertos por la guerra de Calderón. El despojo a 40 mil familias con la extinción de de Luz y Fuerza del Centro. Los 80 mil desaparecidos. Las dos veces arrebatada la presidencia. La privatización del petróleo y el gas. La debacle económica.

    Y lo que vivimos como mexicanos, en esa época de terror, encerrados en las casas, con miedo a “levantones” o que los hijos no volvieran de la escuela. El miedo de que llegaran los cuerpos de seguridad a nuestras casas y nos arrancaran hermanos, padres o hijos para llevarlos al narco. México vivió hundido en el terrorismo, por orden del presidente.

    ¡¡¡¡¡Y SE ATREVEN A SALIR AL ZOCALO,  CON TOTAL DESCARO Y CINISMO A PEDIR JUSTICIA !!!!!

    ¡Cuánta desfachatez poseen los enemigos del pueblo! ¿Cómo tienen la insolencia de llamarse democráticos y de exigir, bajo amenaza de perder trabajo, a sus empleados de casa y de alcaldías, para completar la farsa del acarreo y de la simulación política, su presencia en la movilización, llenando la plancha del zócalo con gente a quien ellos mismos han desdeñado y maltratado?

    La marcha del 26 nos deja claro que la derecha está colmada de desvergüenza. Pero también, que sus intenciones por regresar al poder presidencial se han convertido en una morbosa y patológica ambición.

    Los dejan claro desde el momento en que fueron capaces de llenar el zócalo sin importarles el descrédito por el vulgar acarreo y el pago de $100 a los asistentes. Lo dejan claro al imponer a una ministra enemiga del pueblo y amiga de la delincuencia a quienes no ha tenido reparo en “soltar” y en concederles cuanto privilegio se le antoja. Lo dejan claro al violentar la ley cada que sea posible; al criticar de manera soez al presidente; al tratar de imponer su pensamiento social, político y económico, a través de los obispos católicos y  a través de los medios de difusión alienados al sistema.

    No cederán en su afán de llegar a ocupar la silla presidencial nuevamente. Por eso, nosotros, los que amamos un país libre y justo, debemos estar preparados.  No caer en el error de creer que podemos cruzarnos de brazos, esperando una votación copiosa a favor de nuestro candidato, hombre o mujer, sin haber luchado arduamente por generar conciencia social y política, cada día del año.

    Si la carga de la nación y las elecciones se la dejamos al presidente, seremos unos mexicanos injustos y holgazanes. En cambio, si todos nos damos a la tarea de trabajar una estrategia de comunicación, difundiendo la verdad y aclarando las dudas mediáticas; hacer labor de boca en boca desde la casa y el trabajo; permear en la comunidad la realidad política de nuestro país; iremos a la contienda electoral fuertes y decididos.

    Así podemos evitar que la derecha se apropie de lo que con tanta lucha y esfuerzo se ha ganado. ¡Si luchamos hoy, mañana ganaremos!

  • Crónicas marcianas desde la marcha facha

    Crónicas marcianas desde la marcha facha

    “Vine porque me trajeron”.

    “Lo que pasa es que es una realidad (…) no venimos porque queremos, porque si no, resultamos afectados en nuestro trabajo”.

    “No venimos, nos traen”.

    “Nos obligaron (operadores del PRD) desde le alcaldía a marchar por contrato”.

    “Creánme que una persona con un salario mínimo no estaría aquí, no estaría comprando una playera y una gorra del color”.

    “La mayoría de la gente que está aquí es por trabajo, créanme que no es por convicción”.

    Estos y más testimonios fueron recabados por periodistas independientes y “youtuberos” y pueden consultarse en la siguiente dirección: https://twitter.com/elitvoficial/status/1630173118533648384.

    Ya me imagino cómo intentarán desestimar estos testimonios, “argumentando” que no fueron recabados por personas “imparciales”. Me imagino que quienes fueron a cubrir la marcha/mitin de ayer desde una perspectiva crítica son tan “imparciales” cómo los pseudoperiodistas y dueñas de medios que estaban trepados en el templete escupiendo veneno contra el presidente con el objetivo “defender” los privilegios de Lorenzo Córdova y el resto de los racistas dirigentes del INE.

    Así, “haiga sido cómo haiga sido”, con camiones de personas que venían desde el bajío y otras zonas cercanas a la Ciudad de México en donde gobierna la ultraderecha, logró darse la apariencia de un Zócalo “lleno”.

    Ni 45 minutos duró la concentración en el Zócalo. Los “fifís” son alérgicos al sol y la gente que fue coaccionada para asistir aprovechó para retirarse de un evento con el cual no necesariamente estaban de acuerdo y realizado, para colmo de males, en domingo, único día de descanso para muchos.

    ¿”Ganó” algó la derecha aparte de la oportunidad de ir a tomarse una selfie y de que su mensaje sea replicado por los mismos medios de siempre?

    Nos enteraremos en junio de este año… y del 2024.

  • MAQUILLAJE ROSADO

    MAQUILLAJE ROSADO

    Una simulación de los traidores a la patria tercera parte, tapando su cinismo, queriendo tapar el sol con un dedo, es lo que ayer pudimos palpar, un maquillaje rosado, tratando de cubrir las grandes corruptelas, ¡como si se tratara de un adolescente poniendo un poco de Clearasil en su rostro para cubrir los efectos del acné!

    Se mostraron optimistas y fingen sonreír ante las cámaras de los medios chayoteros, cuando la casa panista está en llamas, celebran que una ola rosada logró apagar por un instante el incendio provocado por Felipe Calderón y su “súper policía” Genaro, les recordamos que detrás de una casa en llamas, le procede un gran humo y un fuerte olor a quemado.

    Solo es un maquillaje más, un acto que por más gente que puedan movilizar, difícilmente o mejor dicho, les será imposible borrar los efectos causados por uno de los rockstar del panismo, el muchacho mimado de Felipe Calderón y Vicente Fox; el gran Genaro, que fue hallado culpable de los cargos imputados en la corte de Brooklyn, aquel cuyo PAN lo abrazo y le consintió para trabajar con libertad, un ser con una mente criminal y perversa.

    Hay una frase utilizada en la criminología, que dice así:

    Explicación no pedida, culpabilidad manifiesta; y esto es precisamente lo que días atrás y hasta hoy, están haciendo tanto Felipe Calderón, como la bancada panista; podemos ver el terror y la desesperanza en su proceder: Por ejemplo, Calderón publicó en su cuenta de Twitter una especie de carta documento en donde muestra dos posiciones; por un lado nos da una explicación y  una narrativa referente a la “intención” y “logros” en su mal llamada guerra contra el n@rco, tratando de justificarse; nos muestra miedo, producto de su complicidad con Genaro; y por otro lado, se deslinda sutilmente del que era una de las personas más cercanas en su gestión, en fin solito se enreda más, se hunde más en el fango de la corrupción y arrastra a su partido, un moribundo PAN.

    Y enfatizando su maquillaje rosado de ayer, que más bien fue la marcha del cinismo y la vergüenza, podemos destacar algunas consignas como; #genaronosetoca #felipesisabia #nuestracorrupcionnosetoca, pero también podemos ver cómo ciertos personajes, al estilo de Poncio Pilatos y al Sanedrin ante Jesús, se van deslindando con frases como: Genaro no era del PAN, aunque trabajo con Calderón y Fox expresidentes panistas, época en donde Genaro y la creación de la Agencia Federal de Investigación o AFI, era un orgullo y legado del PAN, así lo dijo Calderón en una entrevista; otro personaje que mostró que la lealtad tiene caducidad fue Loret, con un reportaje exhibiendo a Genaro , su vecino en Miami, el cual en una ocasión pidió disculpas por participar en un montaje de un operativo del AFI, diciendo que no sabia que eso era un montaje, similar a Felipe con una de sus declaraciones expresando que no sabia nada de cómo operaba Genaro, aun con las cartas que le habían enviado 2 mandos militares advirtiéndole del proceder de su hombre de confianza.

    Tenemos otros personajes del PAN, como Marko Cortes, Santiago Creel, y muchos más, cambiando la ética por la cosmética, deslindándose de su amigo Genaro y su líder Felipe Calderón, entre cuentos y cuentas chinas.

    Y así, ayer pudimos ver a una oposición con juanetes, caminando con zapatos apretados sobre calles empedradas de corrupción, con un maquillaje rosado y bebiendo su propio veneno.

    ¡Un abrazo y nos leemos en la próxima!

  • Memoria Fresca

    Memoria Fresca

    En días recientes fuimos testigos del juicio contra el ex Secretario de Seguridad Pública de la gestión de Felipe Calderón. A García Luna se le imputaron 5 cargos relacionados con el narcotráfico en los Estados Unidos.

    El caso Genaro García Luna, ha servido para evidenciar no solo la corrupción que imperaba en los gobiernos panistas, sino también para reconocer que la supuesta guerra contra el narcotráfico iniciada por el pelele de Calderón fue una pantomima del acomodo de los negocios del narcotráfico en nuestro país y los Estados Unidos en complicidad con las máximas autoridades mexicanas en aquel nefasto periodo.

    Las víctimas de esta estrategia fallida a los que catalogó el expresidente panista como daños colaterales y el caos y terror que se instauró sobre todo en el norte de México durante más de 6 años, sumergiendo a nuestro país en un espiral de violencia sin retorno, y la que justificaba el panismo nacional como una guerra necesaria para terminar con el crimen organizado, solo era telón de lo que ocultaba el gobierno mexicano del 2006-2012, grandes negocios orquestados con el narcotráfico, una guerra sin tregua en beneficio de un grupo criminal apoyado desde las más altas esferas del gobierno, traicionando a la patria y a todos los mexicanos, no estuvieron a la altura de la exigencia máxima para ocupar los encargos en gobierno, que es el garantizar los derechos y la seguridad de todos los habitantes de nuestra nación. No debemos olvidar que el PAN en 2006 se robó la elección presidencial con Felipe Calderón a la cabeza, con la trágica y cínica declaración del mismo “Aiga sido, como Aiga sido”

    Con el caso de García Luna se destapa la coladera del encubrimiento. Desde la misma Secretaría de Seguridad Pública Federal se ordenaba transportar la droga por el aeropuerto Benito Juárez.  

    De manera cínica los PANISTAS hoy quieren desconocer a García Luna y Felipe Calderón niega haber estado enterado de las mañanas de su secretario y lo hace desde Indonesia, prófugo de la Justicia. 

    Ante semejantes hechos sale también a la luz pública la realidad de la justicia mexicana. El órgano Judicial de nuestro país donde impera la corrupción y muy probablemente se sigue encubriendo al narcotráfico. Un espacio de poder que al estar alejado de la jurisprudencia del Poder Ejecutivo por la división de poderes no se ha podido limpiar en su totalidad, el Poder Judicial de la Federación requiere una reforma profunda, que combata de lleno la corrupción, sin embargo, estos tienen la capacidad de buscar por todos los medios ampararse ante las reformas o decretar su inconstitucionalidad. 

    Lo que sí debe quedar claro es que nuestros diputados morenistas y el mismo Gobierno Federal deben incentivar los procesos suficientes que permitan iniciar los juicios por traición a la patria de los expresidentes de México, así como solicitar la nulidad del registro del Partido Acción Nacional, pues contraviene los intereses de la nación; no basta con el castigo popular y la pérdida de las elecciones, el recurso del pueblo mexicano debe dejar de ser un medio para que se financien los intereses criminales a través de los partidos políticos, sí se requiere una reforma electoral, incluso mucho más profunda. Hoy se respeta la auto organización de los partidos y se prohíbe la intervención de los órganos electorales en la misma, sin embargo, cuando la delincuencia organizada, la corrupción y la violencia se inmiscuyen al interior de los partidos para parapetarse en los mismos con la finalidad de servirse del pueblo a toda costa. Debe existir el mecanismo jurídico que limite estas acciones al interior de los partidos. 

    En este sexenio ha salido a la luz pública la corrupción que impera en los órganos electorales y judiciales en nuestro país, poderes que hoy se oponen al Poder Ejecutivo y se niegan a reformarse para seguir manteniendo sus privilegios. 

    La justicia en México aún es un tema pendiente, debemos seguir apoyando a nuestro presidente y garantizar en los congresos federales y locales la continuidad de la 4ta Transformación en el periodo venidero, porque solo de esta forma se podrán impulsar las reformas necesarias y suficientes para limpiar al Poder Judicial.

    Finalmente, los panistas gritan desesperados que no conocían a García Luna, que Calderón como Presidente no conocía lo que hacia su secretario de Seguridad Pública al que convirtió en omnipotente en aquel terrible sexenio bañado en sangre.

    Y sin dejar de mencionar la poca sorpresiva defensa del PRD protagonizada por su vocero Jesús Zambrano para Felipe Calderón y el PAN, no hay más palabras.

    ES TRAICIÓN A LA PATRIA. 

    Ni un Voto Al PRI, AL PAN NI AL PRD.