Etiqueta: opinión

  • Aunque se vistan de seda, son sociedad enferma

    Aunque se vistan de seda, son sociedad enferma

    Seguro han escuchado que no hay peor sordo que aquél que se niega a escuchar, ni peor ciego a quien ninguna evidencia le convence por contundente y clara que sea. El problema es cuando la ceguera y la sordera se multiplican de forma alarmante y trae consecuencias negativas y desastrosas para un país. 

    Erich Fromm dice que una sociedad donde lo material se convierte en una obsesión desmedida, donde tener se convierte en un pensamiento alienante, donde el tener vale más que el ser, el pensar que tanto tienes, tanto vales, y donde el egoísmo, la envidia, la discriminación, la competencia hacia otros destruyen los sentimientos de solidaridad humana, y se convierten en una “sociedad enferma”.

    Leía el ensayo de Saramago sobre la ceguera y dice… “Es que los que realmente están ciegos son los gobernantes que no supieron, pudieron y ni tan siguiera quisieron solucionar el problema social”. 

    Por desgracia un porcentaje de la sociedad mexicana tienen esa “ceguera humana frente a la situación del otro, la que finalmente nos sume en un mundo de miseria donde esa sociedad se rige por principios monetarios y no humanizantes”.

    En México ha habido partidos políticos como el PAN, y el PRI que se han encargado de sembrar en sus seguidores la semilla del odio, y del clasismo, se han convertido en una sociedad permisiva, conservadora, que acepta y no ofrece resistencia a lo que se considera perjudicial al resto del país, han sido una sociedad aliada, cómplice de la corrupción, de la impunidad y del saqueo neoliberal que por cierto perduró durante décadas. 

    Esa sociedad de la que hablo no ha entendido que el gobierno y los cargos públicos no están hechos para robar. Esa sociedad permisiva escoge sus batallas, es selectiva, por ejemplo, marchan por mantener los ingresos altos y los privilegios de los asesores del INE, si, de la famosa elite dorada, han avalado fraudes electorales, por citar algo, pero fueron incapaces de marchar para pedir justicia por la muerte de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, por los niños y niñas quemados de la guardería ABC, se olvidaron de Atenco, de la matanza de Tlatlaya, creo que no se enteraron de la masacre de Villas de Salvárcar, no movieron un dedo para pedir justicia para Jorge y Javier, estudiantes del Tec de Monterrey, que según Calderón eran sicarios armados hasta los dientes, avalaron que los monopolios farmacéuticos como PISA escondieran medicamentos para los enfermos de cáncer, pero si aplauden a jueces y magistradxs corruptos, fueron tolerantes, serviles con gobiernos anteriores, callaron cuando saquearon al país empleados públicos que tenían acceso a recursos estatales, y que robaron para mantener estándares de vida muy superiores a los de la mayor parte de los mexicanos, en época de pandemia cuando el mundo estaba de rodillas, esa sociedad de la que hablo le rogaban a Dios para que los que murieran fueran tan sólo chairos, para que aprendieran la lección. Sean convertido en espectadores indiferentes.

    Si supieran que en las sociedades donde sólo existen ricos y pobres son la base para una revolución. Si supieran, pero no lo ven. Ya no hay argumento que puedan entender, ni debatir, están cerrados. Yo sí le reclamo a esa sociedad el bloqueo al avance, les reclamo el ser piedra en nuestro andar, les reclamo ser ancla y no ser faro, les reclamo la falta de empatía hacia los más necesitados. 

    A pesar de todo lo que han hecho, estoy segura que saben muy bien que su lucha no tiene gloria, no es algo de lo cual deban sentirse orgullosos. Pues concluyo con esta frase… 

    “NO ES SALUDABLE ESTAR ADAPTADO A UNA SOCIEDAD PROFUNDAMENTE ENFERMA “

    Jiddu Krishnamurti

    Les mando un abrazo fraterno.

  • Formemos consumidores, no ciudadanos

    Formemos consumidores, no ciudadanos

    La educación debe adoctrinar, no formar ciudadanos. Debe poner a cada uno en su lugar y obligarlo a que no se mueva de él, no invitarlo a querer cambiar su realidad. Debe garantizar la reproducción del modelo social, no la construcción de uno nuevo. Sin embargo, a pesar de que cabría dar esto por sentado, no faltan quienes ─desde el gobierno─ impulsan un nuevo paradigma educativo que ─¡horror entre horrores!─ transite de lo individual a lo colectivo.

    Y, peor aún, no faltan quienes ─desde la sociedad─ lo apoyan. Gente que confunde la oportunidad de ser capacitado como un obrero, con la posibilidad de modificar sus condiciones de vida a través del conocimiento; gente no es capaz de valorar el egoísmo como motor de la historia y busca reafirmar el valor de la comunidad; gente no entiende que, por el bien de todos, debemos someternos a los designios caprichosos de unos cuantos que ─desde su posición privilegiada, inmerecida e incuestionable─ saben mejor que nosotros, que es lo mejor para nosotros.

    Bajo la supervisión y guía de Marx Arriaga, director de materiales educativos de la SEP y demonio comunista que antepone el sentido de comunidad y el pensamiento crítico sobre la memorización de datos y la recepción irreflexiva de información, los nuevos libros de texto, a los que Latinus ─cuna del periodismo libre en el mundo, que hace ver a los hermanos Flores Magón como unos lacayos del sistema─ tuvo acceso y sobre los cuales realizó una profunda investigación, que no fue más que una lectura superficial y tendenciosa de los mismos, buscan desterrar la mercantilización que hace que los sujetos consuman para tener que trabajar y trabajen con ningún otro objetivo que el de seguir consumiendo ¡Háganme el favor! ¡Los nuevos libros de texto buscan aniquilar la esencia misma del ser humano neoliberal, que se define por lo que consume y por la forma en la que es consumido! ¡Atentando contra la humanidad de un sistema deshumano, que cosifica a los sujetos y los convierte en mercancía que espera pasivamente sobre los estantes de un supermercado!

    Y lo hacen utilizando imágenes de niños en escuelas rurales, escuelas de escasos recursos con salones de madera y techos de palma ¿Quién va a querer superar su realidad, yendo a un centro comercial, si lo que le enseñamos a nuestros niños es que hay quienes viven en esas condiciones y pueden ser felices en ellas sin tener la necesidad de consumir banalidades para llenar su vacío? ¿Cómo hará frente a la existencia, el pequeño aspiracionista en formación, si su libro de texto lo encara con otras realidades que no son las que el mercado pretende imponer como único objetivo de nuestra existencia?

    Pero la tiranía que busca contribuir al desarrollo de una ciudadanía crítica no se queda ahí. No. No conforme con su voraz voracidad, pretende enseñar a los niños ─¡desde primero de primaria!─ que pueden organizarse y resolver los problemas de su comunidad. Pretende que aprendan a realizar asambleas, que sepan lo que es una plenaria y como pueden protestar en contra de las autoridades; que aprendan a identificar problemas y buscar la forma de resolverlos, que sepan realizar escritos dirigidos a las autoridades para garantizar que estas cumplan con sus obligaciones y garanticen el bienestar y las necesidades de la población; proponen, en resumidas cuentas, que los niños aprendan a colaborar desde pequeños para que sepan colaborar de adultos y construir una democracia donde todos participen ¿De que se trata?

    ¿Qué aberración es querer que los niños vayan más allá del simple voto, al que el Sistema Electoral Mexicano nos tiene acostumbrados, y dejen de delegar en sus representantes aquello sobre lo que pueden tomar el control? ¿De verdad estamos en la Antigua Grecia para hablar de asambleas y toma de decisiones de forma colectiva? Los nuevos libros de texto son una evidencia clara de lo que el obradorismo y la CuatroTe quieren hacer con la democracia en nuestro país: democratizarla; sacarla de las urnas para colocarla en el centro de la comunidad, hacer que contribuya a la transformación y no a la conservación de un modelo social que solo beneficia a quienes merecen ser beneficiados que ─evidentemente─ son los que siempre se han beneficiado de dicho sistema social.

    Entrados en gastos

    A nadie debería sorprender que, con modelos educativos como este, el gobierno busque democratizar también nuestro Sistema Electoral, para hacer de él un sistema que no sea sectario y poner la decisión en el actuar de la gente. Acorralados, como nos encontramos, frente al abismo de convertirnos en una sociedad que tenga que tomar las riendas de su propia historia para construir su destino, urge que apoyemos a nuestra sacrosanta oposición y defendamos cuantas veces sea necesario y recurriendo a las mentiras que haga falta, ese dogma político social que llamamos Instituto Nacional Electoral, que garanticemos que no exista reforma, plan B, plan C, o lo que sea, que amenace la supervivencia de ese freno que limita nuestra opinión y nos hace considerar que democracia y ciudadanía no son más que la acción y efecto de salir a votar cada tres años ─si puede ser cada seis, mucho mejor─ y liberar al dogma, que reduce la democracia a las elecciones, de cualquier ataque que atente con convertirlo en una verdadera democracia.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • El candidato ciudadano

    El candidato ciudadano

    No es difícil imaginarse que la reciente escaramuza que propiciaron los tres personajes más encumbrados en el organismo federal electoral, mejor conocido como el INE, el consejero presidente Lorenzo Córdova, su mano derecha Edmundo Jacobo Molina (alias Porfirito) y el consejero más cercano a los dos anteriores, me refiero al aún consejero Ciro Murayama que han dedicado los últimos años a un activismo político muy visible, estridente y por supuesto ilegal que pronto capitalizaran para sus mezquinos intereses que corren cerca de los intereses del conservadurismo mexicano. 

    No es gratuito que estos personajes se hayan descarado abiertamente en sus simpatías políticas y que desde los puestos clave del organismo que debe garantizar la equidad y legalidad de las contiendas electorales hayan tornado sus encargos pagados por dinero del pueblo como los principales antagonistas al gobierno legítimamente constituido en 2018, pues es evidente el desparpajo con el que han inclinado la balanza hacia la derecha y de manera cínica han instigado protestas contrarias al régimen por el que se decanta más del 60 por ciento de la población del país y que actualmente se encuentra en el ejercicio del poder. 

    Han retado abiertamente al presidente Andrés Manuel López Obrador, pues saben que cuentan aún con el control absoluto de los 2 tribunales que representan el Poder Judicial Federal desde donde día con día siguen demostrando que mientras sus esbirros sean los titulares de esos órganos jurisdiccionales la impunidad está garantizada para que continúen haciendo y deshaciendo conductas que a su antojo les otorguen la continuación de sus proyectos ajenos al interés general. 

    Es evidente que lo hecho hasta ahora por los personajes mencionados y su retadora, cínica e ilegal manera de proceder los deja con significativas posibilidades de ser considerados cuadros políticos de su movimiento “fiusha” por los dueños del dinero, los adversarios políticos de la cuarta transformación que en el desesperado punto en el que se encuentran no tienen más candidatos viables a competirle a los de la ola guinda pues eso se infiere de la reciente renuncia anunciada de Edmundo Jacobo, el aún secretario ejecutivo que luchó con uñas y dientes por conservar su jugoso puesto en el Instituto Nacional Electoral para seguir desde ahí desfalcando el presupuesto público.

    Sin embargo, es muy probable que haya recibido una orden de última hora por parte de sus patrocinadores “X” para cambiar la estrategia y hacerse con la información privilegiada que posee sobre el teje y maneje del Instituto para su aprovechamiento y sean utilizados en beneficio de las marcas partidarias que conforman el bloque opositor. Incluso es muy viable que el racista y clasista Córdova Vianello, lejos de irse al cubículo que aún posee por sus padrinazgos en la UNAM, más bien se vuelva una de las figuras protagonistas en el 24 siendo lanzado como una opción con el mote de ciudadana y que sería por quien apostaría competir la oposición pues es bien sabido que la implosión al interior del PRI y del PAN les ha dejado poco capital político. 

    La reciente visita a la golpista y marioneta de los Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos (OEA) por parte del clasista Lorenzo Córdova con el impresentable Luis Almagro, quien bien sabemos es un furibundo opositor a los gobiernos progresistas de la región no fue solo turismo político como lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador y más bien fue hacerse promoción pre electoral con dinero de los mexicanos. 

    Esperemos entonces porque este periodo electoral del año que transcurre para Coahuila y el Estado de México nos dejarán varias señales que tenemos que considerar para la batalla madre en el 2024.

  • ¿Quién nos protege de la sobreinterpretación o arbitrariedad de la SCJN?

    ¿Quién nos protege de la sobreinterpretación o arbitrariedad de la SCJN?

    Últimamente, el tema de la reforma electoral (o «Plan B») ha sido uno de los asuntos que más ha estado en la agenda política del país.

    ¡Y cómo no! Hay mucho en juego. Políticamente, no es un tema menor. Por lo mismo, no extraña que se haya llegado a los tribunales y, en esta semana pasada, se haya ordenado la suspensión del decreto de reforma electoral.

    Fue el ministro Javier Laynez Potisek quien, tras considerar una posible violación a los derechos político-electorales de los ciudadanos, ordenó suspender las reformas.

    Esto ha ocasionado un descontento en ciertos sectores. Desde presidencia, por ejemplo, se difundió un manuscrito en el que informaba su intención de recurrir la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pues se considera que el ministro “arrancó hojas a la constitución”.

    En ese sentido, se considera legítimo formular la siguiente cuestión: si la SCJN es el máximo intérprete de la constitución ¿quién nos protege en el caso de que esta ejerza una sobreinterpretación o alguna arbitrariedad?

    Tal cuestionamiento es interesante, ya que la SCJN ha mantenido sus criterios de interpretación intactos desde hace ya dos épocas, los cuales están enfocados en la noción de métodos de interpretación.

    No han prestado atención, por ejemplo, de la advertencia de Savigny, quien mencionó que la interpretación de la ley está compuesta por cuatro elementos, mas no de cuatro operaciones distintas de interpretación.

    Desde aquél entonces, Savigny notó cómo la judicatura consideraba contrarios el elemento gramatical del lógico, cuando esto es incorrecto; entre otras cuestiones vitales que son más de un tema de investigación.

    Así las cosas, la orden de suspensión del «Plan B» ha sido considerada como una sobreinterpretación, pues la Corte carece de facultades para dictar dicha orden. Por lo mismo, se considera que ha sido una mera arbitrariedad valorar una violación a los derechos político-electorales de los ciudadanos.

    Con tal panorama, la cuestión sigue en pie. Sin embargo, con la estructura actual, no hay ninguna vía que pueda calificar la interpretación de la SCJN como sobreinterpretación, salvo los mismos ministros, cuando ejercen su voto. O bien, el sector social, pero cuya valoración carece de cualquier efecto vinculante. En pocas palabras, sería mera anécdota, como ha pasado en otros casos importantes que ha resuelto la Corte.

    Con todo, puede decirse que esta situación es resultado por no prestar debida atención al poder judicial, el cual es pieza clave en un estado constitucional. Además, resulta paradójico que el principal defensor de la constitución, pueda violarla sin mediar consecuencia alguna.

    Como mencionó Kelsen, la interpretación auténtica es aquella que realiza el órgano aplicador. Y cuando este órgano encabeza la jerarquía, ese es el criterio que hay que tomar como válido.

    Sin embargo, que la SCJN sea el máximo intérprete de la constitución, no la convierte en el mejor interprete de ella. Y eso debe quedar claro.

  • GUSTAVO DE HOYOS O UN PATRÓN MUY DESPISTADO

    GUSTAVO DE HOYOS O UN PATRÓN MUY DESPISTADO

    El señorito se despierta en su cama de plumas. Otra vez se soñó rey. Despabilado, se imagina investido con la banda presidencial, dando órdenes para que todo vuelva a ser como antes, con todo lo que eso significa. “¿A quién se le ocurre que los empresarios paguemos impuestos si nosotros hacemos caminar al país? ¿Por qué se protege a los pobres con tantos beneficios? ¿En qué cabeza cabe? Hoy anunciaré mi candidatura a la presidencia para el 2024”. Se mira en el espejo y se ve alto y fornido, aunque con poco pelo. “Ni modo: Salinas tenía menos”. Se habla a sí mismo, tal vez porque él es el único que se escucha. El señorito habrá de creer que nos chupamos el dedo. 

    Gustavo de Hoyos es licenciado y maestro en Derecho y licenciado en Administración. Fue presidente de la Coparmex, es decir, el patrón de los patrones. Lo mejor que hizo ahí fue contratar a Javier Lozano, el Saco de Pus, para despedirlo 15 minutos después y dejarlo en ridículo. Recibió, claro, el Premio a la Democracia de la Fundación José Pagés Llergo. Se lo dio la hija del periodista, Beatriz Pagés, esa señora gritona y furibunda porque se le acabó el chayote (57.2 millones de pesos recibió del gobierno de Peña Nieto en el sexenio pasado). Ella fue la que despotricó contra AMLO en la marcha del INE. “México es de todos o no es de nadie”, vociferaba.

    El señorito es el cerebro –es un decir– de Sí por México, que rumbo a las elecciones de 2021 se convirtió en Va por México y después en Unidos por México, Colectivo por México, Adelante México, Suerte México, Viva México, Que Viva México, Ratas por México, etcétera, esas agrupaciones a las que lo que menos les interesa es, justamente, México. El lanzamiento de Gustavo de Hoyos delata lo perdida que está la oposición. Por eso López Obrador la ha definido como “moralmente derrotada”. 

    ¿De veras cree que puede ser presidente? ¿Cómo lidiar con tipos tan insanos, como Alito Moreno o Marko Cortés –y la mascota de ellos que “lidera” el PRD– para obtener la candidatura?

    Hay que hacer algo. Es paradójico que un gobierno que ideológicamente se autodefine como liberal esté reduciendo las libertades en México. La libertad de elegir, la libertad de consumir, la libertad de emprender negocios.

    ¿Todo está tan mal con la Cuarta Transformación?

    Todo está al revés. Los precios suben y los empleos bajan, la inseguridad sube y la libertad de salir baja. Las enfermedades suben y el abasto de medicinas baja. Buscan igualdad, pero en realidad quieren que todos estemos fregados. Así nos tiene Morena. ¡Ya estuvo!

    Entonces, ¿nada ha funcionado en este gobierno?

    Le reconozco al obradorismo la intención de luchar contra la corrupción y la inseguridad, pero la manera de abordar la problemática ha sido decepcionante. Para poder mantener un estado de bienestar se requieren empresas con una actividad altamente rentable. 

    Si llegara a ser presidente, ¿estaría dispuesto a aceptar a alguien de Morena en su movimiento?

    No, con todo respeto. El obradorismo es la antítesis de nuestra visión. Los liberales no lo somos por decreto. Venimos de un movimiento en el que se apostó por la globalidad. Primero, el ingreso al GATT, luego el TLC. Nos abrimos al escrutinio internacional. Eso fue un paradigma democrático.

    ¿Eso fue bueno?

    Claro. Los empresarios comenzamos a participar en sectores que hasta ese momento eran prohibidos: banca, minería, energía eléctrica. La apertura a la globalidad en lugar de la presencia del Estado: algo muy distinto de lo que intenta ahora el presidente.

    ¿Hay una propuesta en la oposición? No la vemos.

    Nuestra visión es la de un México ganador para todos. No la del México de fracaso que sustenta la visión de la 4T. Un México ganador que ofrezca oportunidades de prosperidad. La habilitación del individuo para que construya su propio destino contra una visión del Estado.

    Perdón, eso me suena a Felipe Calderón, el Nuevo Innombrable, pero no me dice nada.

    Debemos imaginar entre todos cómo será México en el 2050: el modelo de pensiones, la educación… Debemos hacer un debate a largo plazo. Estoy en contra de la regresión en las libertades económicas, pero la visión excluyente de este gobierno es lo más preocupante.

    Usted dice estar hasta la madre de los políticos y que alguien que no está podrido por el poder debe tomar las riendas de este país. Ese “alguien” –asegura– es usted, pero todos sabemos que muchos empresarios no han sido tan aliados del país. ¿Qué nos puede decir al respecto?

    Que en 2024 ese país merece el primer gobierno de coalición de su historia. Que tengo amistad con intelectuales y académicos y que nada va a cambiar si seguimos confiando en que los mismos políticos van a dar resultados diferentes.

    ***

    Uf. Cómo no reproducir las palabras de Rafael Barajas “El Fisgón”: 

    Es increíble que el señor dice “Ya nos toca”. El señor es un empresario. ¿De qué está hablando? Los empresarios mandaron en este país durante toda la época neoliberal. No tiene ningún derecho a presentarse como un hombre marginado y atosigado por el poder y que está harto de los políticos. Si es con los que ha trabajado toda la vida. ¿Qué no es él uno de los artífices del Va por México? Su cinismo es increíble. Esto habla de la desesperación absoluta de la derecha mexicana porque no tiene candidato, entre otras cosas porque su clase política entró ya en plana descomposición.

    ***

    Gustavo, ¿por qué acusó al presidente de México con el rey de España de ser un populista que toma de decisiones irracionales y motiva la declinación de la confianza empresarial?

    […]

    ¿Utilizaría, como ha dicho, los métodos de El Salvador contra la delincuencia?

    Yo estoy hasta la madre de que en nuestro país aumenten los feminicidios, de que nos digan que poquito a poquito eso se va a arreglar. Yo he trabajado en favor de la educación pública, he defendido las causas empresariales. He decidido dar un paso adelante.

    ***

    Es cierto: el señorito cree que nos chupamos el dedo. No sabe o no quiere ver que quien se lo chupa es él.

  • Turistas y corruptos

    Turistas y corruptos

    Se acerca el final del proceso de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama en el Instituto Nacional Electoral (INE) justo en el momento que se le da revés al Plan B de la Reforma Electoral. Ya se van esos corruptos pero la estructura antidemocrática va a mantenerse lamentablemente de momento así. Sobre estos temas vamos a hablar en este escrito.

    Un turista injerencista

    Una práctica muy común de los conservadores a través de la historia es ir a otros países con ideas similares para que violenten nuestra soberanía y se impongan sus intereses de minoría. Es decir, van con personas extranjeras para pedir apoyo en que puedan vulnerar la dignidad del pueblo de México.

    Ejemplos tenemos varios, pero quizás el más emblemático es cuando después de perder la guerra de reforma, los conservadores fueron a Europa para que el imperio francés viniera a nuestro país a implementar un segundo imperio mexicano. La mezquindad y avaricia del conservadurismo generó 5 años donde el ejército más poderoso del mundo casi aplasta a los mexicanos, hasta que en 1867 fueron expulsados y derrotados.

    Hoy como ayer, los conservadores siguen yendo al extranjero para lograr su cometido a través del injerencismo. Su amor a lo extranjero continúa a través de ese turismo político facho con impuestos del pueblo. Ahora le tocó a Lorenzo Córdova precisamente ir a visitar al nefasto Almagro, Secretario General de la intervencionista Organización de los Estados Americanos. La foto que se tomaron y lo que platicaron refleja y viste de cuerpo completo a los conservadores como son: corruptos, individualistas y fascistas.

    La injusticia institucionalizada

    Pero esos extranjeros no son los únicos aliados que tienen ahorita ya que no contentos los integrantes del poder judicial con haber tomado decisiones que favorecieron a los delincuentes de cuello blanco en estos días (descongelar cuentas de imputados, amparar y liberar a corruptos, etc.) ahora también van encaminados a declarar como inconstitucional el Plan B de la Reforma Electoral.

    Ya otorgaron la suspensión definitiva y pronto van a emitir su resolución. La cual pareciera no va a sorprender a muchos ya que desde que tomó el cargo como presidenta la Ministra Norma Piña, se han venido dando esos retrocesos en todo el poder judicial al cual sí que le urge una reforma democrática.

    La verdadera democracia

    Tanto gran parte del poder judicial como los funcionarios del INE forman parte de los conservadores que solo buscan mantener sus privilegios a costa del empobrecimiento de la mayoría de la población. Son hipócritas, recordemos a Lorenzo Córdova diciendo comentarios racistas o a Ciro Muraya hablando de que los mexicanos son tendientes a la corrupción por su cultura. Más aún, tenemos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación lanzando pronunciamientos contra la quema de una piñata pero nunca condenaron los verdaderos crímenes de lesa humanidad de gobiernos anteriores.

    Aunque se amparen en los poderes extranjeros y en los corruptos jueces, aun así no podrán con el vendaval democratizador de la Cuarta Transformación. Soplan  vientos de cambio y nada de lo que hagan podrá detener al pueblo de México, somos infinitamente más.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • RESISTIR UNA PANDEMIA Y GARANTIZAR EL BINESTAR DE LOS MEXICANOS

    RESISTIR UNA PANDEMIA Y GARANTIZAR EL BINESTAR DE LOS MEXICANOS

    El 12 de diciembre del 2019, se desató la crisis médica que vendría a cambiar a la humanidad para siempre, la pandemia de Covid-19, causada por el nuevo coronavirus SARS CoV 2, en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia Hubei, China. Los primeros casos comenzaron desde diciembre en la ciudad china de Wuhan, según los investigadores científicos, este virus surgió de un mercado de mariscos de esta ciudad, donde comerciaban ilegalmente con animales salvajes para tenerlos de mascota o para comerlos.

    Después de un periodo de incubación de catorce días, los síntomas se presentan como los de un resfriado común, como escalofríos, dolor muscular, fiebre alta, tos seca y secreción nasal. Puede provocar la muerte, pero solo en pacientes con un bajo sistema inmunológico. Ante la preocupante multiplicación de casos fuera del continente asiático, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la alarma de pandemia el 11 de marzo del 2020. ¿Cómo México resistió esta crisis médica con un sistema de salud desmontado por el neoliberalismo? ¿Por qué no hay grandes luchas sociales por el derecho a la salud?

    México respondió a la pandemia, el 23 de marzo del 2020 la Secretaría de Saludo implementó la Jornada Nacional de Sana Distancia, tras darse a conocer los primeros casos importados de Covid-19. El objetivo de esta jornada, era tratar de disminuir los casos, los cuales crecerían con el paso de los días. Las actividades no esenciales se suspendieron, es decir, aquellas que no afectan las actividades sustantivas de una organización pública, social o privada; las clases en escuelas de educación básica y superior se suspendieron; los eventos masivos se cancelaron; la población evitó las aglomeraciones; y lo más importante quedarse en casa.  

    Por otro lado, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, reunió a un equipo de médicos como el Dr. José Luis Alomía y el Dr. Ricardo Cortés Alcalá que le pusieron rostro a la lucha contra la pandemia y mantuvieron informada a la población mexicana con medidas que permitieron combatirla: lavarse las manos con agua y con jabón por lo menos 20 segundos, usar el cubrebocas en caso de presentar una enfermedad respiratoria, no auto medicarse si presentaban síntomas, no tocarse la cara, ojos y nariz. Y puedo destacar un importante logro del CONACYT, el desarrollo de dos ventiladores Gätsi (“suspiro” en lengua otomí) y Ehécatl 4T (“dios del viento” en náhuatl). Se fabricaron 1,000 para atender a más de 6,300 pacientes mexicanos en riesgo por Covid-19 en 81 hospitales públicos del país. 

    Desde marzo del 2020 hasta junio del 2021, se llevaron a cabo conferencias vespertinas informando a la población sobre el avance de la enfermedad, los progresos médicos y sobre todo resistir innumerables ataques por parte de los medios de comunicación tradicionales. 

    Tras la crisis del capital global durante los años 80, el neoliberalismo abrió el sector salud a la iniciativa privada con una serie de reformas estructurales que descentralizaron la Secretaría de Salud. El Estado no solo dejó de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos, sino que incumplió con su responsabilidad social de garantizar el bienestar de los mexicanos. Una de sus principales manifestaciones fue el abandono y la falta de equidad en el acceso a los servicios de salud. Como resultado, proliferación de clínicas y hospitales privados de todas las categorías, los establecimientos públicos quedaron a merced del saqueo de la corrupción; el imposible acceso a las terapias y tratamientos por no estar afiliados a alguna institución social.

    “La mejor política de salud no son los hospitales ni los medicamentos, sino que la gente tenga un estado de bienestar”. Así comentó el Dr. Alejandro Svarch, comisionado de la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), en la más reciente emisión del Chamuco Tv. Desde el inicio de la administración del presidente López Obrador, trabaja sin descanso para efectuar acciones necesarias para garantizar atención médica de calidad en instituciones como el IMSS, ISSSTE e INSABI y que los medicamentos sean bienes sociales, no mercancías. En otras palabras, garantizar que la salud sea un derecho por el estado y no un privilegio. Porque si solo un grupo tiene acceso a la salud, entonces no es de todos.

    Así pues, el Gobierno de México en conjunto con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, busca fortalecer el ejercicio de la medicina y la partería tradicional con el fin de aumentar el acceso a la salud. Es decir, promover e impulsar el acceso de los pueblos indígenas y afrodescendientes del país a los servicios de salud con pertenencia cultural, lingüística y de género, sin discriminación alguna. Los conocimientos médicos ancestrales se han difundido mediante un aprendizaje teórico, practico por medio de la observación y experimentación. Y gracias a ello, la humanidad ha logrado sobrevivir y enfrentar lo que ha amenazado la integridad física, emocional, y espiritual del ser humano. 

    A pesar de los intentos de los medios de comunicación que politizaron la crisis médica y desinformando, el trabajo del sector de salud de la 4T por resistir una pandemia y garantizar el acceso gratuito al servicio médico, una tarea que no ha sido sencilla. Porque la pandemia cambio drásticamente la vida cotidiana de muchas familias mexicanas, familiares, amigos y compañeros que sucumbieron ante esta enfermedad y dejando en el público las precauciones de salud necesarias para evitar su propagación. 

  • 1938-2023 continúa la defensa de la soberanía nacional

    1938-2023 continúa la defensa de la soberanía nacional

    “… Luego de 2004 hasta 2018 comenzó la declinación en la producción del petróleo que se agravó con la aplicación de la reforma energética. (…) En noviembre de 2018, cuando recibimos el gobierno, la producción era de un millón 702 mil barriles diarios y se había comenzado a importar crudo del extranjero…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Discurso de conmemoración del 85 aniversario de la expropiación petrolera.

    La defensa de la soberanía nacional es plenamente compartida por dos de los más destacados jefes de Estado que nuestro país ha tenido en su historia. Efectivamente, Cárdenas en 1938 y López Obrador desde que asume la presidencia en 2018 coinciden en la trascendencia de llevar a cabo, de manera contundente, las acciones que garanticen la decisión soberana de mantener el control de los energéticos como un bien público. 

    El decreto de Lázaro Cárdenas enfrentó a las poderosas petroleras inglesas y estadounidenses y, de no ser por la coyuntura internacional de los años treinta del siglo pasado, las presiones internacionales hubiesen adoptado tintes abiertamente intervencionistas. Asimismo, la derecha en el país organizada en torno al Partido Acción Nacional sentó las bases en 1938, para evitar que las corrientes progresistas que habían llegado al poder con el cardenismo continuaran más allá de 1940. 

    Anna Ribera en su ensayo Francisco J. Múgica y su candidatura frustrada a la presidencia de México en 1940, describe con detalle la crisis política que obligó al General Cárdenas a hacer más lento el proceso de cambios y que afloró en una clara división en los tres poderes de la unión, misma que se expresaría en dos frentes hacia la sucesión poscardenista: el favorable a Manuel Ávila Camacho y el simpatizante de Francisco J. Mújica, a través de cuya figura se habría dado  continuidad a las reformas nacionalistas. 

    En el caso de AMLO el fortalecimiento de Pemex y la CFE, la modernización de refinerías y plantas hidroeléctricas y la vuelta a importantes niveles de producción de energéticos constituye también la recuperación de la soberanía puesta en juego por la llamada “reforma energética”, decretada en el gobierno de Enrique Peña. Reforma que solamente pretendía la plena desnacionalización energética, la cual fue aplaudida por el binomio asociado de los poderes político y económico nacional e internacional. Veamos en detalle.

    La iniciativa de reforma constitucional de Enrique Peña presentada el 12 de agosto de 2013, fue acompañada por un paquete de leyes secundarias pactadas en privado para favorecer al alto capital y sus socios/cómplices domésticos en detrimento del interés público y, de manera destacada, de la “seguridad nacional de México”… al concretar los instrumentos constitucionales y legales que colocan funciones clave —como el abastecimiento de gasolinas y diésel y la operación de enormes complejos económico/ territoriales en los que Pemex y la CFE despliegan sus vitales funciones— en manos de corporaciones extranjeras, cuyo modus operandi en el nivel mundial incluye a sus propios cuerpos de “seguridad”, o bien cuentan con amplios presupuestos para establecer enlazamientos con los cuerpos militares y policiales locales, propensos, como las firmas militares, a la violación de los derechos humanos. La proeza antinacional de Peña Nieto y la mayoría “prianista”, que Ernesto Zedillo admiró y elogió como un logro jamás presente ni en sus “más salvajes sueños”.

    Lo que a lo largo de todo el periodo neoliberal se había realizado de manera “encubierta” o utilizando mecanismos legaloides o subterfugios aprovechando “vacíos” normativos, para diezmar gradualmente el potencial que, en algún momento, colocó a Pemex entre las diez primeras empresas estatales del mundo, tras la reforma energética aprobada por el legislativo mexicano a contracorriente de numerosos sectores de la opinión pública nacional, pero contando con el aval del Pentágono, el BM/FMI y sus socios locales, le permitieron a ExxonMobil, instalarse en territorio mexicano; “… y así como las otras sucesoras de las Siete Hermanas, se encuentra en condiciones de recibir todo el apoyo oficial, no sólo de la Embajada respectiva, del Pentágono o de la Agencia Central de Inteligencia, sino también (y esto es crucial para cualquier análisis de la iniciativa de “flexibilización constitucional” para abrir el gran negocio “corriente arriba”exploración, producción— y “corriente abajo” —refinación, transformación, distribución, mercadeo— que hasta ahora ha sido patrimonio de la población mexicana), del Banco Mundial, que por tres décadas ha llevado, junto al Banco Interamericano de Desarrollo, el portafolio de los empréstitos con los que se impulsan los “Programas de Ajuste Estructural” en virtualmente todas las ramas de la economía, y, desde luego, en la del gas, petróleo y electricidad…”

    El investigador y catedrático universitario John Saxe-Fernández enfatiza en el hecho de que, a partir de la reforma, las decisiones otrora de la dirección de Pemex y su consejo de administración, en materia de contratos, se concentran exclusivamente en el Ejecutivo Federal, como podemos ver a continuación: “… Con un sesgo autocrático de Peña Nieto hacia el Senado, del Ejecutivo sobre el Legislativo, se plantea que el Ejecutivo Federal celebrará contratos con organismos y empresas del Estado y con los sectores social y privado. (párrafo 3) contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en los que puedan pactarse mecanismos de pago en función de los recursos que se obtengan, mediante compensaciones en efectivo o equivalentes a un porcentaje de estos. (párrafo 2) dar certeza a nivel Constitucional para que las actividades de la industria petrolera, tales como el procesamiento de gas natural y la refinación del petróleo, así como el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de dichos productos y sus derivados, puedan ser realizadas tanto por organismos del Estado, como por los sectores social y privado, a través de permisos que otorgue el Ejecutivo Federal. (último párrafo) … el Ejecutivo Federal y no Pemex será quien otorgue los contratos de extracción de gas y petróleo, con pago posible en especie, es decir, en petróleo o gas. Además, le da también al Ejecutivo Federal la facultad para otorgar permisos de refinación, transporte y comercialización”. 

    “… Por si esto fuera poco, obliga a Pemex a tener contratos y permisos con el Ejecutivo Federal para llevar a cabo sus tareas [y] la decisión de a quién, cómo y por cuánto tiempo tendrán estos contratos y permisos será decidido por su alteza serenísima […] esta reforma está hecha a petición de las grandes petroleras, a quienes no les interesa ser contratadas por medio de Pemex, sino directamente por el gobierno federal para llevarse una parte de la renta, compartir el mercado de los petrolíferos con Pemex y probablemente exportar petróleo. En los hechos, aun cuando no lo nombren así, son concesiones con cara de contratos de toda la cadena de hidrocarburos que enajenan la riqueza nacional y de paso la soberanía…”

    Sorprende la capacidad mostrada en el manejo político-legislativo para consumar los cambios constitucionales en materia energética, mismos que a decir de Saxe-Fernández estaban contenidos en las Cartas de Intención del Banco Mundial “arropadas por entes como la conservadora Fundación Heritage, la cual opera desde Washington. La compraventa como la última etapa de cinco niveles de acción desnacionalizadora/ privatizadora articulados a través de los Programas de Ajuste Estructural del FMI-BM-BID a favor de los grandes monopolios petroleros y gaseros y firmas locales, con la participación de exsecretarios de energía del país, exdirectores generales de Pemex y contratistas de la entonces “paraestatal”, quienes, con voracidad ante oportunidades, acompañaron a Calderón y después a EPN y a las trasnacionales energéticas, en pos del estratégico ramo petroeléctrico, cuyo funcionamiento es esencial a la economía y a la estabilidad del país. 

    “En tan solo dos años Peña Nieto logró imponer de manera burda y bárbara, en acatamiento servil de la agenda dictada desde el extranjero y con el contubernio de los grupos de poder en México, las reformas laboral, educativa, fiscal y energética.”

    Este panorama es el que AMLO enfrentó en materia energética al entrar a la presidencia en 2018. Gracias a la mayoría legislativa en la primera mitad de su mandato, logró reformas constitucionales y, en su momento a la resolución de la Suprema Corte de Justicia, en abril de 2022, que determinó la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica. Sin embargo, el presidente ha defendido una clara politica soberana e independiente en materia energética, gracias a la cual prácticamente se ha revertido la desnacionalización privatizadora peñista.

    Recomiendo ampliamente los siguientes textos consultados para la elaboración de este artículo:  Saxe Fernández, John. Crisis e Imperialismo. Colección El Mundo Actual. Serie Construcción Social Alternativa. CEIICH. UNAM. México 2012. Pp.304.

    Saxe Fernández, John. La compraventa de México. Una interpretación histórica estratégica de las relaciones México-Estados Unidos. CEIICH. UNAM. México 2016. Pp.623.

  • A MERCED DEL PODER JUDICIAL

    A MERCED DEL PODER JUDICIAL

    La oligarquía en México frustrada ante su derrota y desprestigio como reflejo de su ideología derechista, conservadora y entreguista, ha buscado una salida, un refugio. Y lo ha encontrado en un “poder”, que ha sido su más grande aliado antes y ahora, el poder judicial. 

    La oposición en México se ha apoderado del discurso en supuesta defensa a las instituciones, en esta línea, alega que el poder judicial sea “autónomo, justo e imparcial” pero ¿No es este el poder en donde impera la impunidad? Al crecer nos damos cuenta de que la justicia solo existe para aquellos quienes tengan con que pagarla, y que nos encontramos atrapados de cuerpo y alma por la corrupción y lentitud que caracterizan al sistema de aquel poder que reclama ser el impartidor de justicia. En este sentido, es indiscutible plantear un profundo cambio en el poder judicial, pero ¿qué se necesita cambiar dentro de aquel poder? 

    Democratización del poder judicial 

    El pasado 21 de marzo, el presidente del senado, Alejandro Armenta Mier, y militante de MORENA, propuso una iniciativa con proyecto de decreto mediante el que se modifica el artículo 94 constitucional para que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular.

    La Cuarta Transformación ha sido una oleada de cambios ha favor del pueblo, por lo que se han impulsado una serie de reformas en materia de soberanía nacional y de democracia, sin embargo, en la opinión publica ya se venía formulando la necesidad de un cambio en el poder judicial; opinión que creció exponencialmente a la llegada de la ministra Norma Piña, convirtiéndose en una demanda popular; como prueba de ello están las manifestaciones afuera de la SCJN, y la gran suma de firmas a favor de la renuncia de la ministra Norma Piña como respuesta a la evidente inacción y descuido del Consejo de la Judicatura Federal,  los amparos entregados a delincuentes de cuello blanco como al ex gobernador panista Cabeza de Vaca, la protección a los privilegios de la burocracia dorada del INE mediante la suspensión al plan B, etc. 

    Por su parte, el presidente López Obrador ha insistido a través de las mañaneras en que se debe modificar el método para elegir a ministros, jueces y magistrados; así como una modificación a los planes de estudio en la formación de abogados (debido al periodo neoliberal).

    La iniciativa del senador morenista impulsa la democratización del poder judicial, lo cual es fundamental para una verdadera democracia y estado de derecho. De esta forma los ministros, jueces y magistrados no serán impuestos por una minoría ni sometidos a favores políticos. Así mismo, se instalará una cultura de participación ciudadana que le haga frente al proyecto (fallido) neoliberal de no involucrarse en los asuntos públicos del país. 

    El poder no puede incrementar en las manos de políticos sino en las del pueblo, y mientras tanto la discusión ya está abierta.

  • LA POLÉMICA “S”

    LA POLÉMICA “S”

    En días pasados Carlos Loret de Mola hizo pública una página del libro de texto de Español para primaria, en la que dice que a los verbos se les puede agregar una “s” al final, pero sólo de manera oral, pues escritos no deben llevarla. Lo tundieron por clasista.

    Aunque en su tweet no se ve el número de página, el periodista asegura que es en el libro de primero de primaria en el que se da esa información. Lo primero que se me ocurrió fue ir a la página de la Conaliteg a revisar el libro de primero de primaria, sin embargo, tiene todavía el libro anterior. Por ello, no pude cotejar la información.

    En la imagen que el periodista subió a redes puede leerse, en efecto: “Añadir una s en verbos que indican acciones pasadas” y da los ejemplos “dijistes” e “hicistes”. Asimismo, hay un recuadro en el que se da la información de por qué algunas personas colocan esa “s” al final de los verbos en pretérito simple: “…las personas buscan regularizar la forma del pretérito perfecto simple al del resto de los verbos en segunda persona”.

    Esa explicación del por qué se coloca la “s” en los verbos conjugados en pasado simple no se encuentra en ninguna gramática de la lengua española, pero algo que no vio Carlos Loret es que en el ejemplo previo al de estos verbos y la famosa “s”, habla de pleonasmos, y dice “A veces, en una misma expresión, se usan palabras que buscan reforzar o aclarar lo que se dice: Sal para afuera”.

    Como lingüista mucho se puede decir al respecto.  

    Primero: la lección parece ser más de Vicios de la lengua, los cuales hay que evitar.

    Segundo: la argumentación del por qué se coloca la “s” en los verbos conjugados en pretérito simple no aparece en ninguna gramática, pero sí como un arcaísmo de la lengua, esto es, palabras que ya dejaron de usarse hace mucho tiempo. Y la explicación de por qué se generó esa conjugación incorrecta es por el uso en el español de España, con la terminación “eis”: dijisteis, hicisteis, que son correctas. En cualquier caso, gramaticalmente es incorrecto el uso de la “s” al final de los verbos en pasado.

    Tercero: decir “subiste para arriba” o “sal para afuera” es un pleonasmo común. Y aunque se quiera normalizar su uso en la Nueva Escuela Mexicana, es un error. Y ese se le fue a Loret.

    Cuarto: lo que pretende la SEP en esa página de un libro de texto es evitar el clasismo lingüístico, lo cual es viable y hasta loable, sin embargo, no es clara la intención. Bien podría explicar que es un arcaísmo, que desaparecerá pronto del español de México (en dos o tres generación más), igual que los pleonasmos o la reiteración del “pero” como en la mal usada fórmula “más sin embargo”.  

    Conclusión: valdría más crear conciencia en que no debemos hacer burla de quienes así se expresan, sino más bien de crítica a la mala formación de profesores de todo el país en las  administraciones anteriores.