Etiqueta: opinión

  • La pandemia en tiempos de la 4T

    La pandemia en tiempos de la 4T

    “…  le agradezco tanto al presidente en todo momento la congruencia, la coherencia, que le ha seguido toda la vida, porque el ha dicho, lo ha dicho públicamente… pero lo decía también como instrucción interna: la conducción científica de la pandemia está a cargo de estas personas… que no vengan grupos oportunistas… ese fue el tema del que se sintieron ofendidos …”.  

    Subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell.

    A unos días de haberse cumplido tres años del primer caso de contagio de Covid 19 en México, el Dr. Hugo López-Gatell comparte información y reflexiones acerca de la que ha sido la peor pandemia en cien años, desde aquella de influenza ocurrida a principios del siglo XX (1918-1921), en entrevista que Azul Alzaga y Jorge Armando Rocha le hicieron en Mañanera 360 el viernes 3 de marzo del 2023.

    El análisis expuesto por el subsecretario de Salud refiere cuestiones tan trascendentes en el contexto de la pandemia como el papel que medios corporativos y conductores de noticias y programas de opinión desempeñaron, la situación de un sistema nacional de salubridad totalmente roto, presiones y chantajes de las empresas y comercializadores de productos médicos y farmacéuticos, entre otros.

    La pandemia requirió, prácticamente de un día para otro, una respuesta no solo individual o familiar, sino mayormente colectiva puesto que las acciones, sobre todo la que nos llevó al confinamiento, implicó el logro de cambios inmediatos de conducta para proteger al conjunto de la población. Por lo tanto, la comunicación de riesgos constituía un ejercicio riguroso y de enorme sensibilidad hacia las necesidades de la colectividad.

    El predominio de los medios electrónicos o impresos e incluso de las redes sociales resultó determinante pues están al servicio de pequeños grupos muy poderosos económicamente. López Gatell lo expresa así … esos grupos se sienten “víctimas” de un proceso de transformación… por el que han perdido privilegios, se les han quitado espacios de corrupción… por ello esos grupos volcaron todo su aparato de propaganda, porque más que de información es de propaganda ideológica…

    Y así fue, esos medios encontraron un espacio idóneo, una ocasión de crisis social, como el contexto de una pandemia en el que la población está inerme. En esos momentos la vulnerabilidad estriba en que hay desconocimiento, incertidumbre y eso produce miedo e incluso pánico, justo los ingredientes necesarios en el modus operandi de la desinformación y la manipulación de los medios propagandísticos.

    Los propietarios de esos medios tienen intereses en la industria farmacéutica, hospitalaria, de seguros, etcétera. Intereses confrontados cuando el gobierno de la 4T se negó a lucrar con la pandemia. Durante 451 conferencias vespertinas algunos reporteros, periodistas y hasta opinólogos se dieron cita para tratar de … sacar raja … con una agenda muy clara de buscar el negocio, de golpear e inclusive para agruparse y hacer un frente comúnal que López Gatell y su equipo de expertos, técnicos y científicos, confrontó.

    Los límites que este gobierno puso a esos intereses fue primero cerrarles la puerta para evitar negocios turbios, negocios oportunistas. Pero también con elementos que de un día para otro se convirtieron en artículos de primera necesidad como los cubrebocas, las pruebas masivas, termocámaras, equipos de protección personal. En ese sentido, la experiencia del subsecretario en la pandemia de influenza H1N1, en el sexenio de Felipe Calderón, resulta ilustrativa del accionar de otro tipo de gobiernos ante situaciones como la ocurrida a nivel mundial a partir del 2020 (en esos años) pude ver desfilar a funcionarios del más alto nivel, secretarios de Estado, a la asesora del presidente, junto a grupos corporativos vendiendo productos y servicios, equipos de protección personal, pruebas, alcohol, gel, en miles de toneladas, plataformas informáticas, en fin toda clase de cosas… 

    Pero mas adelante López Gatell agrega otro ámbito en el que también se unieron los grupos corporativos corruptos. Específicamente se refirió a las distintas políticas en materia de salud, por ejemplo, el de la protección de las enfermedades crónicas y su relación con el etiquetado frontal de advertencia en los alimentos … entonces la industria alimentaria, la industria refresquera, Coca Cola, Femsa, todos esos, empezaron a atacarnos… por eso después seguimos con la regulación sanitaria, me adscribieron en Cofepris, desde agosto de 2021. 

    El subsecretario enfatiza en la relevancia que tuvo el haber quitado esos espacios discrecionales, esos espacios de negocios turbios, de las empresas farmacéuticas nacionales e internacionales, y la mancuerna que hizo con la maestra Raquel Buenrostro, en ese momento Oficial Mayor de la secretaria de Hacienda, para atender personalmente las compras consolidadas, rompiendo así los monopolios de las empresas distribuidoras de medicamentos, todas aquellas que tenían en sus manos un negocio de cien mil millones de pesos anuales.

    Finalmente, el subsecretario de salud recuerda que el presidente López Obrador también se opuso a toda la parafernalia de los “túneles sanitizantes”, las fumigaciones de edificios, todo lo cual no tiene ningún sustento científico, pero sí un enorme rédito económico para el país, para endeudarlo … la derrota moral, además de la política… el que ahora el pueblo sepa que estuvieron estafando, estuvieron usurpando el poder político… esa farsa, esa pantomima los va hundiendo cada vez más. 

    Estos grupos económicos y sus socios en los medios contaminaron la narrativa pública, la información, esa es la famosa infodemia. Entendiéndola como un acto deliberado de distorsionar la información o de sabotear a quien brinda la información técnica de la epidemia. 

    Cierra el entrevistado afirmando categóricamente lo que precisamente es la fórmula para entender cómo es que las personas, los mexicanos, se dan cuenta, se concientizan e identifican la verdad de la mentira … nosotros estamos comprometidos con la verdad, la verdad no tiene ningún espacio para ser negociada… cuando vamos bien en algo hay que decirlo, cuando vamos mal en algo o enfrentamos un reto o una adversidad hay que decirlo.  Lo importante es que si uno comunica consistentemente con veracidad la población se da cuenta de dónde está el curso de la realidad. 

    Esta es la clave de la confianza de millones de mexicanos en el gobierno de la 4T y, obviamente, en el presidente López Obrador. La verdad, aunque duela. De ahí la triada de no mentir, no robar, no traicionar.

    Disfruten de la interesante entrevista en Mañanera 360. Viernes 3 de marzo de 2023. https://youtu.be/d39cEHXuy9o 

  • A mí no me asustan los fifís

    A mí no me asustan los fifís

    No se puede vencer al que no sabe rendirse.

    Babe Ruth

    Hace un par de noches, volviendo de una cena con amigos, estuve reflexionando por qué a mí no me provocaba casi nada la congregación opositora del pasado 28 de febrero, en el zócalo. Estas son mis conclusiones.

    Para empezar, diré que no me ocuparé de la cantidad de personas que participaron, si afirman que llenaron el zócalo, lo doy por bueno. Si son o no acarreados, tampoco es tema de esta columna. El que comprende la diferencia entre esta congregación y la marcha que encabezó AMLO en noviembre, sabe que es un asunto sin mucha importancia.

    Considero que, tras las elecciones del 2018, el apoyo al presidente López Obrador ha ido subiendo y, a partir del 2019, no ha dejado de oscilar entre el 70/30 y el 65/35; con la congregación, no se ha movido ni un ápice esa estadística. Si bien mis amigos, siempre más sensatos que yo, opinaron que las encuestas son sólo “la radiografía del momento”, sostengo que el historial de las encuestas no ha variado, es decir, la radiografía de muchos momentos a lo largo de 4 años sigue siendo la misma, a pesar de los complicados tiempos que le ha tocado enfrentar al gobierno de la 4T:  la explosión en Tlahuelilpan, el Culiacanazo, el artero asesinato de los LeBarón, la pandemia, el consiguiente confinamiento por el COVID-19, la caída del empleo, el cierre de empresas, el precario sistema de salud; la crisis mundial —económica y alimentaria—provocada por la Guerra en Ucrania, el permanente amago de EEUU y el ataque consuetudinario de la prensa empresarial.

    AMLO nos ha demostrado que, a pesar de las complejidades, hace el mejor esfuerzo por solucionar los problemas y casi siempre lo consigue; cuando no, informa los errores con honestidad y asume la responsabilidad. 

    Coincido en que no debemos confiarnos a pesar de las encuestas; el mejor ejemplo es el resultado de las elecciones del 2021 en la CDMX, donde se alzaron con la victoria algunos personajes impresentables.  Sin embargo, creo que posteriormente han surgido escenarios electorales más adversos e incluso peligrosos —Tamaulipas en 2022—, en donde Morena supo trabajar en equipo y con una sola causa, alcanzando el triunfo en una jornada electoral indiscutible y sin incidentes mayores. Por supuesto, no se puede obviar el “Fuego amigo”, pero a diferencia de aquella jornada, al 24 Ricardo Monreal va a llegar con un peso enorme a sus espaldas: su desprestigio, la “malquerencia” entre la militancia y el desgaste propio de las precampañas.

    Creo que Morena ha aprendido de sus errores y ha demostrado que sabe disciplinarse y apostar por el bien mayor. 

    Otro aspecto que apuntala mi aplomo es la mentira en la que está sustentada la participación furibunda de quienes, en busca de una identidad menos deshonrosa, se visten de rosado. Es mentira que sólo sean ciudadanos preocupados, son empresarios descastados. No son apartidistas. Es mentira que carecen de filiación política o intereses económicos. No son reales casi ninguno de los argumentos que les molestan y, por consiguiente, sus arengas. Es casi total su desconocimiento sobre “El Plan B”. Tal vez lo único real sea el miedo que esconden detrás de su indignación y los lentes de diseñador.

    Desde mi lugar, veo que la arrogancia, el clasismo y la defensa de sus privilegios está envuelta en muchos pretextos —capas y capas de argumentos—, que esgrimen en lugar de sus verdaderos motivos, que saben casi inconfesables, al menos, en una plaza pública o de frente a un periodista inquisitivo.

    Por añadidura, el fantasma de Genaro García Luna cubre de sombra los rostros más visibles de la oposición azul. El cinismo panista, la irresponsabilidad de la que hacen gala al intentar desmarcarse del infame narco-funcionario que albergaron en sus administraciones, no les ayuda de cara al electorado, porque en el México del 2023, pocos aprobamos tal deshonestidad. 

    Y para quienes no tienen problemas en aceptar tales argumentos, ahí tienen de reserva a Lily Téllez, Xóchitl Gálvez, Ricardo Anaya y Kenia Rabadán —los más visibles—, quienes a través de sus arrebatos públicos involuntariamente trabajan a favor de la 4T, por contraste, por antagonismo. Por rechazo.

    En cuanto a los Príistas, están inmersos en sus propios escollos, pero son males del mismo cuño: predomina el oprobio y la deshonestidad.  Sin embargo, los remedios de la oposición son similares, apenas rozan la superficie y sus intenciones son dogmáticas.

    Sin autocrítica, sin reflexión, sin honestidad y sin propuestas, la oposición está condenada a repetir los mismos errores que ya los tienen al borde del precipicio. Y aunque ninguno de los argumentos escritos sustituye la participación ciudadana y hacer lo que a cada uno corresponde, la verdad es que sus marchas y reuniones no me quitan la tranquilidad. Por eso a mí no me asustan los fifís.

  • LOS PRIVILEGIOS A LAS GRANDES EMPRESAS TERMINARON

    LOS PRIVILEGIOS A LAS GRANDES EMPRESAS TERMINARON

    Las buenas noticias no han dejado de llegar en este 2023 para México, en especial si se habla en términos económicos, mismos que van desde el posicionamiento del peso mexicano como una de las monedas más fuertes del orbe que sorprendió con el resiente rompimiento de barrera de los 18 pesos; hasta el anuncio oficial de la Inversión del hombre más rico del mundo en nuestro país.

    Dichas cuestiones son la consecuencia de una serie de factores que no solamente dependen del Banxico y sus altas tasas de interés o del mercado, sino que también son el resultado de las buenas políticas públicas y fiscales aplicadas por el gobierno del presidente López Obrador, que se ven reflejadas en estabilidad política y gobernabilidad. Un ambiente bastante atractivo para los inversionistas, y que ha abierto la puerta al nearshoring en nuestro país ante los problemas geopolíticos.

    No obstante, si bien se instalará una Giga Factory de Tesla en México, esta no se dará con las mismas condiciones (privilegios) que se daban en el neoliberalismo a transnacionales, multinacionales y a cualquier grande empresa extranjera o nacional. 

    Las condiciones a esta inversión de 10 mil millones de dólares son apegadas al “humanismo mexicano”, y comenzaron desde que se decretó la nacionalización del litio, mineral estratégico que quedaba al descubierto con la reforma eléctrica (entreguista) del 2013, de esta forma la llegada de Tesla a México no es preocupante respecto a nuestros recursos naturales. Así mismo, las políticas de subsidio con las que se ha beneficiado esta empresa en países como Estados Unidos o en Europa no aplicarán en México, el presidente López Obrador mencionó que México no otorgará subsidios a Tesla para la producción de sus vehículos ya que “sin esos subsidios las ventajas comparativas de México son únicas y coincidimos en que el recurso principal de México es de la calidad de sus trabajadores”. A pesar de que no se entregarán estos incentivos económicos Elon Musk ha decidido invertir en México ¿A qué se debe esto?

    Se podría resumir en los siguientes factores, como las ventajas que posee México en la fabricación de autos, el fenómeno de nearhoring o friendlyshoring, un peso fuerte y competitivo, respecto a esto, el jefe de BBVA detalló que México es de los pocos países emergentes en los que el poder adquisitivo de las personas no se deterioró pese a los altos niveles de inflación, pues el salario real creció en 3%, hecho que le dio impulso y soporte al consumo interno; esta inversión también se debe al estado de derecho que hay en nuestro país, y que implica el respeto a la pluralidad y la distribución de riqueza a través de los distintos programas sociales, así como la creación de nuevos empleos como resultado de la inversión publica; otro factor muy importante es la posición geográfica de nuestro país y claro el cuidado a las inversiones y el no permitir la corrupción. 

    Dicha inversión impulsará el desarrollo de infraestructura, así como el avance en materia de electromovilidad en México. Además de esto, el “Plan Sonora” también se vería beneficiado, pues CFE busca abastecer con planta solar a Tesla, cosa que dejaría de lado a los grandes monopolios extranjeros como Iberdrola. 

    Queda claro que ya no se buscan los beneficios de las grandes empresas por encima de los derechos de las y los mexicanos, se hace respetar la soberanía mexicana y cada vez mejoran más las condiciones laborales, como lo son el aumento al salario mínimo y las vacaciones dignas. 

  • EL SÚPER PESO

    EL SÚPER PESO

    De acuerdo con los dos periódicos especializados en finanzas que circulan en México, el peso mexicano continuará con la buena racha que trae por lo menos dos semanas más, si no es que se sigue así de bien hasta el verano.

    Los especialistas dicen que gracias a las remesas que envían los mexicanos desde los Estados Unidos a sus familias en México (enviaron 58.1 mil millones de dólares), las exportaciones que continúan robustas (véase el récord de consumo de aguacate mexicano durante el Super Bowl), aunado a un buen control de las finanzas públicas, el peso se ha fortalecido. Otros especialistas dicen que también tuvo que ver la decisión de Tesla de invertir en nuestro país.

    Y, de acuerdo con sus pronósticos, el peso mexicano continuará fuerte durante varios meses, por lo que nuestro país se volverá cada vez más atractivo para los inversionistas extranjeros, generando el famoso ganar-ganar.

    De acuerdo con el Banco de México, nuestra moneda tuvo una apreciación semanal de 2,53% y tocó un máximo de 18.06 y un mínimo de 17.96. Cabe decir que el precio de una moneda se determina por su oferta y demanda como cualquier otro producto. Se calcula que un 80% de todas las operaciones de compra-venta de pesos mexicanos, no se realizan en México,  y ya es la tercera moneda más comerciada de países emergentes después del renmibi (de China) y la rupia (de la India), monedas a las que superó por el tema de las inversiones extranjeras.

    En cifras totales, en lo que va del año, el peso mexicano ha incrementado su valor 7.6 por ciento, y se ha convertido en la divisa que ha ganado mayor terreno frente al dólar estadunidense.

    Según Bloomberg, “El peso mexicano también fue de las monedas con mejor desempeño a nivel mundial… pues fue la segunda con mayor apreciación sólo seguida por el tenge de Kazajistán con un avance de 3.50% frente al dólar”.

    En otras palabras, cuando el pueblo de México trabaja de la mano con el gobierno, se crea confianza y nos fortalecemos todos.

  • ENCABEZA AMLO FRENTE COMÚN CONTRA LA INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA 

    ENCABEZA AMLO FRENTE COMÚN CONTRA LA INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA 

    El arranque de año 2023 que enfrenta América Latina en materia de inflación y crecimiento económico se percibe de poco desarrollo e inflación elevada durante lo que resta del año, siendo un año difícil para todos los países que integran esta zona, lo que implicará que en este período los niveles de vida disminuirán para mucha gente de la región, y que habrá un mayor grado de ansiedad con respecto al futuro.

    Se está percibiendo como la inflación cedería de forma desigual en América Latina durante 2023, algunos países estarían por ver una moderación en el comportamiento del indicador de precios, otros, en cambio, tendrán que sortear sus efectos por un tiempo más largo. Los altos niveles de inflación en LATAM están asociados a la inflación mundial, donde las presiones al alza provienen en particular del rubro de los alimentos y la energía., sin olvidar lo mucho que ha incidido en ello  la pandemia, el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en los precios de las materias primas, y otra serie de factores como la depreciación de las diferentes monedas frente al dólar y las decisiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que seguirán marcado la pauta durante 2023.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI), ha señalado que la inflación promedio en América Latina para este año 2023 sería de 7.1%, con dramáticos incrementos de precios en productos de uso cotidiano. La inflación anual de México, reportó el Presidente López Obrador, se ubicó en 7.91 por ciento en enero como efecto del contexto internacional adverso que ha generado la guerra entre Rusia y Ucrania.

    De acuerdo con la CEPAL para este 2023, se esperaría un crecimiento económico de 1,3% para América Latina y el Caribe, lo cual se traduce en una desaceleración pronunciada. El crecimiento económico por países se detalla así: Venezuela (5,0%), República Dominicana (4,6%), Panamá, (4,2%), Paraguay (4,0%), Uruguay (2,9%), Bolivia (2,9%), Costa Rica (2,6%), Perú (2,2%), Ecuador (2,0%), Colombia (1,5%), México (1,1%), Argentina (1,0%), Brasil (0,9%) y Chile (-1,1%).

    Ante estas presiones inflacionarias y de desaceleración pronunciada el Presidente Andrés Manuel López Obrador, impulsa un frente común contra la inflación en América Latina, para fomentar el intercambio económico-comercial y revertir el incremento de precios en alimentos, componente de la inflación que actualmente impacta la economía popular.

    Esta visión aliancista y fraterna de un Presidente de izquierda que busca no sólo en nuestro país sino para toda América Latina una distribución más equitativa de la riqueza, mejorar las condiciones sociales, reducir la pobreza y la desigualdad, conlleva un fuerte contenido político y diplomático al asumir una iniciativa de gran calado para LATAM.

    Nuestro Presidente sabe que el aumento de la inflación, específicamente el incremento en el nivel de precios de los alimentos dificultaría a los nuevos líderes de América Latina lograr un verdadero cambio, por lo que ha tomado la iniciativa de liderazgo continental.

    Este jueves pasado, el Presidente López Obrador propuso a los Presidentes de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel y de Argentina, Alberto Fernández, unir esfuerzos para atender el fenómeno inflacionario, al respecto mencionó: “Estamos empezando (…) y, poco a poco, se va a ir ampliando. Es un acuerdo económico-comercial y vamos a invitar a productores, a distribuidores, comerciantes, importadores, quienes venden, quienes compran. Esto tiene que ver con alimentos, conseguir precios, quitar aranceles, barreras que impiden que se puedan obtener alimentos a buen precio para el mercado interno de los países”;  argumentando también que: “Hay muchas oportunidades para el intercambio económico-comercial. Podemos intercambiar, quitando aranceles, nos complementamos. O sea, tiene aves Brasil, tiene carne Argentina; Colombia tiene cemento; Cuba también tiene cemento y nosotros también tenemos muchas cosas que ofrecer”.

    En su conferencia matutina el Presidente mencionó que también se invitará a la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro y a los mandatarios de Chile, Gabriel Boric y de Bolivia, Luis Arce Catacora.

    Nuestro mandatario señaló también que el próximo miércoles 5 de abril realizará una teleconferencia con representantes de las naciones involucradas y posteriormente se planeará un encuentro presencial.  El propósito es que la y los mandatarios propongan soluciones en materia de exportación e importación de alimentos, así como de otros bienes y que los cancilleres, así como funcionarios de Hacienda y Economía de cada país inicien preparativos para consolidar esta nueva meta de cooperación y fraternidad.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • A LA SOMBRA GARCIA LUNA, Y A HUIR FELIPE CALDERÓN

    A LA SOMBRA GARCIA LUNA, Y A HUIR FELIPE CALDERÓN

    Dos premisas existen ante la realidad Legal del super policía Genaro García Luna; la primera es que no podemos esperar obtener justicia del poder Judicial Mexicano, sumido en la corrupción, vendidos al mejor postor.

    La segunda, queda comprobado lo dicho por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el PAN legó dos sexenios de narco gobiernos al PRI que perpetuaron los arreglos con el narco. Y luego con tal hipocresía vienen a reclamar que sus socios de la delincuencia organizada no dejan de asesinar personas en México. Haría bien el Presidente del PAN, Narco Cortez, perdón Marco Cortez en hablar con sus socios de los cárteles y pedirles una tregua, en lugar de estorbar mientras a México lo limpian la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina.

    GENARO GARCIA LUNA

    Dirigió la Agencia Federal de Investigación (AFI) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en los gobiernos de Fox y Calderón.

    El otrora Super policía PANISTA de los finalmente reprobables Narco gobiernos del PAN, fue declarado culpable por cargos de narcotráfico; la condena apunta a que será merecedor de un castigo de cadena perpetua. 

    El exsecretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, su amigo y compadre de armas, fue condenado este martes en los Estados Unidos por aceptar sobornos masivos para proteger a uno de los más violentos cárteles de la droga que tenía la tarea de combatir, además, quedó demostrado que fue un activo narcotraficante para el Cartel del Chapo Guzmán, al que simulaba combatir, pero que en realidad ayudaba, protegía y de quien recibía cuantiosas sumas en sobornos y por ventas de cocaína.

    Bajo estrictas medidas de seguridad, un jurado anónimo de la corte federal de Nueva York deliberó tres días antes de llegar a un veredicto UNANIME en el caso de narcotráfico contra el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Es el funcionario mexicano de más alto rango que haya sido juzgado en los Estados Unidos (Nueva York) resultando además culpable de todos los cargos.

    García Luna, quien negó las acusaciones, encabezó la policía federal de México y luego fue su principal funcionario de seguridad pública de 2006 a 2012. Sus abogados dijeron que los cargos se basaban en mentiras de narco criminales que querían castigar su lucha contra las drogas y obtener sentencias más favorables, ayudando a los fiscales; patadas de ahogado, yo digo; lo que no puede hacer el corrupto Poder Judicial Mexicano, ya lo hicieron los gringos.

    Mientras tanto los de la oposición muy indignados le preguntan al Presidente de la República ¿Por qué no ha sido juzgado García Luna en México?, lo que nos lleva a la primer premisa, si el Super narco policía hubiera sido llevado a juicio en México, ya estaría absuelto de todos los cargos, porque es muy sencillo encontrar aliados entre los narco jueces y magistrados que por una módica cantidad le dan boleto de libertad como a la Chayito Robles.

    Nos urge una profunda reforma al Poder judicial, porque la actual presidenta de la suprema corte de Injusticia de México Norma Piña, vine cargando los dados a favor del crimen de cuello blanco y del crimen organizado, es larga la lista del favoritismo en contra de México y para beneficio de los criminales.

    #LosNarcosNoSeTocan #JuecesYmagistradosCorruptos #CalderónSiSabía

    Los más grandes culpables de la descomposición en materia de seguridad pública son los gobiernos PANISTAS, que hoy tratan a toda costa de deslindarse del narco ex secretario de seguridad pública de Calderón, es el apestado y es la prueba de que el conservadurismo, es capaz de lo que sea para seguir robando, aún a costa de la vida de los ciudadanos y ahora, con un comunicado de prensa del Presidente del PAN que parece más una tragicomedia, pretenden tapar el sol con un dedo y decirle al pueblo de México, dicen que ellos no contrataron con Fox a García Luna, que no lo ratificó y empoderó Calderón y quieren negar que era el candidato designado del PAN, que ya en 2011 preparaban su campaña política por medio de TELEVISA, pagando más de 120 millones de pesos.

    El caso es que uno ya cayó, un narco menos, pero lo de García Luna es más grande e implica a muchos Panistas, ya se observan las ramificaciones políticas en ambos lados de la frontera. El testimonio de los testigos del caso del siglo, transmitió una afirmación de segunda mano de que el expresidente mexicano “Felipe Calderón” trató de proteger al capo del cártel de la cocaína de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, contra su rival más importante; Calderón en su momento calificó la acusación de “absurda” y “una mentira absoluta”. Lo mismo decían, que Genaro García Luna no era Narco, pero si lo es.

    Así las cosas…

    Recuerden, “No hacerle mal a nadie y hacerle bien a quien puedan” 

    (J.J.A.F. El monje)
  • EL BERRINCHE DE LA BUROCRACIA DORADA

    EL BERRINCHE DE LA BUROCRACIA DORADA

    Despidieron a Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del INE como consecuencia de la Reforma Electoral el Plan B, al reducir la burocracia del Instituto Electoral. La derecha le llora como una enorme tragedia, una transgresión contra un funcionario ejemplar que llevaba en ese encargo 14 años cobrando 165 mil pesos mensuales, se rasgan las vestiduras, victimizan a Jacobito y le lloran a su súper funcionario incondicional de Lorenzo Córdova y cómplice de los fraudes electorales orquestados al interior del Instituto Nacional Electoral. 

    Lloran porque al fin la fortaleza que representa el INE muestra su trasfondo y la cueva de ladrones y corruptos que hay al interior, porque desde ahí pensaban en derrotar a Morena mediante el vicio de los procesos electorales y el fraude electoral.

    Sin embargo, cuando la derecha de este país se robó la presidencia en 2006 y 2012 con el apoyo del fraudulento Instituto Electoral, nunca se manifestaron contra el despido arbitrario e injustificado de 44 mil trabajadores de Luz y Fuerza, o contra la violencia y el despido masivo de profesores adherentes a la CNTE; hoy la caída de un funcionario público de la burocracia dorada les duele y gritan a los vientos que hay injusticia, pues se creen intocables magistrados y jueces federales que retan al pueblo de México, se amparan ante las modificaciones constitucionales y sirven a los intereses de la minoría rapaz.

    Tan agraviados se han sentido que en su a según presentaron un Juicio Electoral ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ahora son juez y parte para decretar la supuesta arbitrariedad de cesar a Jacobito, hasta la Senadora Patricia Mercado lloró en un foro cuando tocó el tema, así hubiera llorado por la guerra de Calderón y las víctimas, por la corrupción que sometió a nuestro pueblo a la inmensa pobreza contra la que hoy se lucha para brindar mejores condiciones a nuestro pueblo, pero no, Patricia Mercado le llora a un funcionario que abusó de su encargo, que se llenó los bolsillo a costa de los mexicanos y que nunca le importó la pobreza de nuestro país mientras él cobraba cerca de 34 millones de pesos en 14 años, sin contar prestaciones y seguros médicos privados. Mientras que un trabajador con un salario mínimo actual en esos 14 años apenas lograría juntar la cantidad de 1 millón 500 mil pesos. 

    La derecha mezquina, la burocracia dorada, lloran pero no por el cese de Jacobo, le lloran a los privilegios, a las imposiciones, a los encargos, a la fuente del recurso, al destape de la cloaca y el tufo a corrupción y privilegios que sospechamos todos.

    El mismo Presidente de la República incluso ha manifestado que considera la posibilidad de que exista un contubernio de magistrados y jueces federales para declarar inconstitucional la reforma electoral presentada de tal forma que quede de manifiesto y expuesto la corrupción que existe en el ámbito de lo judicial y lo electoral. 

    La pugna que existe entre quienes buscan mantener sus privilegios a toda costa por encima de nuestro pueblo contra el mejor Presidente que ha tenido nuestro país desde la época del General Lázaro Cárdenas, Andrés Manuel se enfrenta a dos grandes poderes que se han engrosado y representan dos grandes cánceres para la democracia y debemos desde la ciudadanía demostrar que no esta solo, organizarnos, trabajar en la conformación de comités en defensa de la 4ta transformación pero que no rayen en lo meramente electoral, sino que sirvan como espacios de convocatoria y organización ciudadana para mostrar el apoyo al Presidente y nuestro desacuerdo con los corruptos, deben exclamarse todas las voces organizadas en los diversos medios que se tienen de expresión para generar un eco tan amplio que el engaño de los corruptos no permee en la infortuna de los desinformados. 

    La lucha contra el fraude electoral esta latente, la lucha contra la corrupción en el poder judicial esta latente, la lucha contra la manipulación mediática sigue presente, tienen a su favor quienes se sirven de nuestro pueblo el control de diversos mecanismos y grandes cantidades de recursos que favorecen la posibilidad del golpe blando. 

    Solo organizados podemos responder a la afrenta que se avecina, donde los dueños de los privilegios se niegan a soltar el poder; la 4ta transformación tiene continuidad en su militancia, en su labor casa por casa, en su construcción de un movimiento social que impulse el proyecto de nación y que destierre de una vez a la corrupción. 

    Finalmente, el 18 de marzo es un excelente día para congregarnos con el Presidente en el zócalo, recordar y conmemorar la nacionalización petrolera y forjar los lazos de unidad entre simpatizantes, militantes y ciudadanos rumbo al proceso electoral del 2024.

  • Impunidad legitimada

    Impunidad legitimada

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación es una institución cuyo prestigio crecía poco a poco y en la que los ciudadanos de a pie confiábamos casi a plenitud hasta hace muy poco tiempo. Durante los últimos 20 años hemos visto con tristeza e indignación, como las personas más honestas, capaces y trabajadoras han sido marginadas y desplazadas de los espacios de mayor poder de decisión e influencia para que los ocupen las personas menos capaces, menos honestas y más perezosas, quienes solo sirven a intereses mezquinos, pero nunca a la justicia, a la verdad y en muchos casos, ni siquiera al derecho. Por eso se han convertido en enemigos del Pueblo y del País. 

    Recuerdo que antes del año 2000 tuve necesidad de consultar algunos nombres y puestos de personas en el sitio web de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y era verdaderamente fácil, simple y sencillo. Ahora resulta verdaderamente imposible encontrar el nombre de los Magistrados que conforman los Tribunales de cualquier tipo, incluso conociendo sus nombres, el sitio es implacable y solo se obtienen los nombres de los Ministros y de los Consejeros de la Judicatura Federal.

    Toda la información que tendría que estar a la mano de manera simple, está impuesta a un auténtico galimatías informático que lleva a una de dos opciones; perder mucho tiempo para hallar los datos que se necesitan o a desistir del intento, incluso usando el teléfono para intentar conseguir esa información.

    Desde la opacidad es mucho más fácil propiciar la impunidad y la transa, hacer visible sólo lo que el cinismo y el descaro de la presidencia más frívola de las que ha tenido la Corte; así hemos visto como se le devuelve la libertad a Rosario Robles por delitos más que probados por la FGR; se liberan las cuentas de la cómplice más cercana de García Luna, que de manera más que justificada y legal, había congelado la UIF de la SHCP; se conceden diversos amparos contra la extradición al jefe del cártel de Sinaloa, Ovidio Guzmán López ya nomás falta que lo dejen en libertad como han hecho con otros tantos criminales.

    De todo lo anterior, se desprende la hipótesis de que la asociación de la cúpula de la SCJN podría estar coludida con los criminales que han bañado en sangre el territorio nacional y al mismo tiempo, con los peores agentes de la derecha pro fascista que renace en México. Esto, con la más obscura intención de culpar al régimen del Presidente Andrés Manuel López Obrador y denostar todos los avances que en contra del crimen organizado y de la corrupción se han logrado con esfuerzos y recursos humanos y económicos de gran valía y con ello lograr que la oligarquía vuelva al poder político.

    No existe duda de parte de quienes vemos con claridad la valentía del régimen de la 4T, así como sus errores y sus fallas, de que una de ellas es no haber iniciado el sexenio con la reforma profunda de la SCJN y de todas las instancias jurídicas que de ella dependen, porque es ahí donde reside la fuente de toda impunidad e injusticia en la República Mexicana, no del Poder Ejecutivo Federal, ni del Poder Legislativo, sino del Poder Judicial Federal.

    Son contados los tribunales que no padecen sobrecarga de trabajo y carecen de personal calificado y honrado para realizar sus delicadas funciones. Las oportunidades de corromper y corromperse aparecen en cada asunto que llega a sus manos, sus salarios son muy altos so pretexto de evitarlo, pero la observancia de los principios que debieran tener todos sus elementos, dista mucho de ser una realidad concreta. La minoría incorruptible en la SCJN, es la más marginada, vilipendiada y obligada a realizar mucho más trabajo de aquel que es razonable y si, justo. 

    Bajo la premisa de la separación de poderes, los Ministros se han abrogado una atribución meta constitucional, y ahora, son un segundo legislador a quien no hay cómo cuestionar, modificar o detener. La acción popular y la movilización constante son la única solución viable y posible. 

    Se antoja harto difícil, pero si la dirección de MORENA quiere seguir el camino de la Cuarta Transformación, es imperativo que el Movimiento se convierta en vanguardia popular para que, sin represión ni infantilismo político personalista, encabece la presión para transformar a la SCJN, empezando por exigir, demandar y convencer de que los Ministros deben renunciar y entregar al voto popular la elección de sus sustitutos desde aquellos Magistrados y Jueces cuyas carreras y resoluciones sean más limpias, menos impugnadas y en cuyas declaraciones patrimoniales no aparezcan dudas de su honorabilidad y rectitud. 

    Sólo la presión popular puede lograr grandes cambios, está dicho, “…con el Pueblo todo, sin el Pueblo nada…” la vanguardia es MORENA y debe pasar a la movilización constante, o después será demasiado tarde y volverán los regímenes autoritarios y represores. 

  • Momentos estelares

    Momentos estelares

    “Estamos viviendo un momento estelar en la historia de México”, repite una y otra vez el presidente López Obrador en sus conferencias matutinas. Y así es.

    Para su contraste, un ejemplo de esos momentos inéditos en la vida del país. No se recuerda una apreciación del peso respecto al dólar como la que se vive hoy, cuando nuestra moneda se encuentra en el rango de los 18 pesos por dólar. Sí recordamos, en cambio, que “en el gobierno de De la Madrid la devaluación acumulada fue de 470 por ciento” y que entre 1983 y 1988 “el valor del dólar se multiplicó en 15.4 veces”, según información de Enrique Quintana (Las devaluaciones en la historia reciente https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/las-devaluaciones-en-la-historia-reciente/ ). Y falta la devaluación de Zedillo. Dejémoslo así.

    Momentos estelares, sin duda. Lo que eran secretos a voces hoy son monumentales verdades demostradas. La infinita corrupción del sistema judicial, con jueces al servicio de los poderosos. La entrega incondicional del órgano encargado de vigilar las elecciones a los intereses de los partidos conservadores. La voracidad empresarial que no se tocó el corazón para obligar a sus empleados en el gobierno a cambiar leyes que los favorecieran. La entrega de recursos naturales a los extranjeros. El inmensurable saqueo del país. Todo eso que dejó de ser rumor para convertirse en la verdad pura y dura.

    Ya no engaña la intelectualidad que se hacía pasar por independiente para elevar las tarifas de sus servicios. Como el caso de aquel editor de revistas que tiraba diez mil ejemplares sabiendo que el gobierno le tenía compradas ocho mil de ellas. Con una venta anticipada de 80% del producto, cualquiera edita revistas. O cultiva jitomates. O cría conejos. O fabrica calzado. O pone una tlapalería. Fácil.

    Momentos estelares en que han caído las caretas de los que animaban ese baile de disfraces que era la vida pública mexicana. De ahí su enojo. Como el del cineasta Luis Estrada, quien en el programa Diálogos por la democracia transmitido el 26 de febrero pasado en TV UNAM (disponible en YouTube  https://www.youtube.com/watch?v=qq7AHtwEMK8) critica la política cultural de la 4T respecto al cine. Estrada afirma que el cine “es una forma de entretenimiento popular y un negocio” (minuto 33.08). Un negocio que no necesariamente debe financiar el gobierno, porque primero están los pobres. 

    Continúa: “(La película ¡Que viva México) es mi visión, un poco negra de hacia dónde nos lleva si seguimos en esta vía del todos contra todos, blanco y negro, el que no está conmigo está contra mí, tu trinchera, la mía, chinga tu madre, qué me ves, pendejo, porque no nos hemos dado el tiempo de reflexionar” (minuto 40.11), se queja Estrada.

    Pero de esa actitud maniquea y de la presunta polarización social no se puede culpar a la 4T. Al contrario, López Obrador ha llamado a la oposición a que se fortalezca para que suceda esa reflexión mesurada y serena. 

    Pero a esa ponderación crítica de la administración de la 4T es a la que han renunciado los feroces cabecillas del conservadurismo, llámense X. González, Aguilar Camín, Krauze, Córdova, Woldenberg, Casar, Crespo, etcétera, más el contingente de medios de comunicación, comentaristas, periodistas… y cineastas, quienes recurren al insulto, la descalificación y la política de la tenebra para obstaculizar a la 4T, como la reunión secreta de Lorenzo Córdova en casa de Edmundo Jacobo con el Prianrd, luego de la cual el INE hizo un tumbadero de candidatos de Morena (INE retira candidatura a Salgado Macedonio y a 60 candidatos de Morena https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=16448).

    Después de criticar la política cultural de la 4T, Estrada afirma: “Con todo y lo que he sido crítico, fui apoyado por el gobierno de Salinas, fui apoyado por el gobierno de Zedillo, fui apoyado por el gobierno de Fox, fui apoyado por el gobierno de Calderón, fui apoyado por el gobierno de Peña Nieto y en este sexenio (aquí, Estrada calla y hace seña de ¡mocos! para decir que no se le ha apoyado)”.

    Vaya vaya. ¿De manera que la crítica a la corrupción política priista que aparece en La Ley de Herodes (1999) fue apoyada con dinero priista? ¿Y El infierno (2009), la película que retrata la violencia narca ocurrida durante la docena trágica panista que entregó el mando de la seguridad nacional a Genaro García Luna, fue apoyada con recursos panistas? Si así están las cosas, las películas parecen cortinas de humo para distraer la atención del público y aparentar una normalidad democrática en  la que los artistas se expresan libremente, lo que en realidad no ocurría.

    Momentos estelares de la vida pública en México. “La verdad es que grietas no faltan”, escribe Mario Benedetti en su poema Grietas, el cual concluye: “señoras y señores / a elegir / a elegir de qué lado / ponen el pie.” Ya qué.

  • AMLO, perseverante y sagaz

    AMLO, perseverante y sagaz

    Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, es un hombre de nación perseverante y sagaz. Sus ideas se inspiran en resolver necesidades nuevas o añejas. Puede proponer sembrar maíz en pequeños poblados para el autoconsumo, al mismo tiempo que visualiza un proyecto de integración alimenticia para toda Latinoamérica. Sus planteamientos siempre buscan aliviar los problemas de raíz. Una vez que lanza una idea, alcanzar su objetivo se convierte en una apasionante carrera, que podemos seguir en sus conferencias de prensa mañaneras.

    El jueves 2 de marzo del presente año, AMLO anunció el inicio de algunas pláticas con mandatarios de nuestro continente, para analizar un Plan Antiinflacionario. Su principal objetivo, sería lograr mejores precios en alimentos producidos en todos los países de América Latina. Así lo dijo:

    “Es un acuerdo económico, comercial. Tiene que ver con alimentos, conseguir precios, quitar aranceles, barreras que impiden que se puedan obtener alimentos a buen precio para el mercado interno de los países”. 

    López Obrador siempre ha dicho que la mejor política exterior es la interior. Después del éxito de su Plan contra la inflación y la carestía, AMLO tiene calidad moral para lanzar esta propuesta a toda Latinoamérica. En México, este plan consiste en poder comprar una canasta de 24 productos a un precio máximo de 1,039 pesos. 

    En este patriótico plan, participan la distribuidora de granos Valle Verde; las atuneras Tuny y Dolores; las harineras de maíz, MASECA y MINSA; las productoras de huevo, San Juan, Socorro y BACHOCO; Sukarne y Grupo Gusi en el segmento de carne de res, y las empresas Opormex y Sigma alimentos, por lo que hace al ganado porcino. En este loable propósito, también colaboran grandes cadenas comerciales como Walmart, Soriana y Chadraui. 

    Hay tres aspectos claves en este acuerdo histórico:

    • El Gobierno otorgó a estas empresas una Licencia Única Universal, para eximirlas de todo trámite o permiso de importación y distribución de alimentos e insumos para el envase de alimentos. Dichas compañías son las únicas responsables de asegurar que sus mercancías cumplan con las normas sanitarias, de inocuidad y calidad.
    • Durante la vigencia del acuerdo, la autoridad ha suspendido la revisión de toda regulación que impida o haga más cara la importación de alimentos y su movilidad. Esto incluye aranceles, barreras al comercio y otros requisitos para su ingreso y circulación en el país.
    • Las empresas con Licencia Única Universal, se comprometieron a llevar a cabo la verificación para asegurar que sus alimentos e insumos importados, sean de calidad y se encuentren libres de contingencias sanitarias.

    Con este resultado, ahora López Obrador tiene un elemento más para seguir adelante con la idea de la integración económica de toda América. Para llevar a cabo sus propuestas, AMLO sabe generar oportunidades en medio de las emergencias. Entre los jefes de Estado con quienes conversó López Obrador, se encuentra el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

    En el marco de la visita oficial del presidente Díaz-Canel a México, López Obrador dijo que tomaría un papel más activo para lograr la eliminación del embargo económico de Estados Unidos hacia la isla caribeña. Este acuerdo antiinflacionario latinoamericano podría ser el primer paso. Quizá los estadounidenses puedan interesarse en participar en este acuerdo comercial internacional. De ser así, tendrían que aceptar sus términos, iniciando una nueva relación comercial con Cuba.

    López Obrador tiene como referencia a la Unión Europea (UE), como ejemplo para alcanzar la integración económica de toda América. Por ello es pertinente acercarnos a la Política Agrícola Común (PAC) de la UE. Esta política fue creada en 1962, por los seis países fundadores de la UE, a saber, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. 

    Sus objetivos son: 

    • Proporcionar alimentos asequibles, seguros y de alta calidad a la UE.
    • Garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores.
    • Conservar los recursos naturales y respetar el medio ambiente. 

    Algo muy parecido a los objetivos de los siguientes programas de la 4T:

    • Producción para el Bienestar. 
    • Sembrando Vida.
    • Precios de Garantía a Productos Básicos.
    • Programa Nacional de Fertilizantes.
    • Crédito Ganadero a la Palabra. 
    • Campaña para la producción de autoconsumo. 

    De esta manera, Andrés Manuel López Obrador consolida su liderazgo internacional, en base a logros de su gobierno. La UE reconoce 5 desafíos que sin duda, son los mismos de toda América Latina:

    • Garantizar la seguridad alimentaria a todos los ciudadanos europeos.
    • Hacer frente a las fluctuaciones del mercado mundial y a la volatilidad de los precios.
    • Conservar la prosperidad de las zonas rurales en toda la UE.
    • Utilizar los recursos naturales de forma más sostenible.
    • Contribuir a la mitigación del cambio climático.

    ¿Hacia dónde ira la propuesta de Acuerdo comercial sobre alimentos con países de América Latina?

    No se pierdan las siguientes conferencias de prensa mañaneras.