Etiqueta: opinión

  • EL TREN MAYA Y EL AEROPUERTO DE TULUM ESTARÁN LISTOS ESTE AÑO

    EL TREN MAYA Y EL AEROPUERTO DE TULUM ESTARÁN LISTOS ESTE AÑO

    Uno de los mayores reconocimientos de López Obrador es su eficiencia y su cumplimiento en obras como el AIFA, de carreteras, de la refinería Dos Bocas, entre otras. Así como ha cumplido con una buena cantidad de proyectos, está por terminar algunas otras como el Tren Maya y el aeropuerto de Tulum para el siguiente año. Ambas construcciones representarían mayor turismo, movilidad y por ende mejores ingresos para la zona.  

    Una de las mayores preocupaciones de la población con respecto a la construcción del tren está en el impacto ambiental. Por fortuna, Obrador ya tomó cartas en el asunto asegurando que en la obra se han tomado las medidas necesarias para la preservación del ecosistema y del patrimonio cultural. ¿Y en qué consisten dichas acciones? Básicamente se colocará una cerca perimetral en cada lado de la vía férrea, así excluyendo a la fauna.

    Con respecto al Aeropuerto de Tulum, el mandatario asegura que es el mejor proyecto aeroportuario del mundo en construcción. El cual será dirigido por Gustavo Vallejo, quien ya está a cargo del Tren Maya y del AIFA. Asimismo, el presidente encontró la manera de beneficiar a la población de alrededor pues se les brindará el completo apoyo. Y retomando el asunto del medio ambiente en sus proyectos, se clasificarán 500 hectáreas como reserva natural con el propósito de que no se convierta en una zona inmobiliaria. 

    El presidente tiene una cantidad impresionante de seguidores y de aprobación por parte de su población. Los ciudadanos se sienten satisfechos cuando ven la fuerza de nuestra moneda, las obras que prometió realizarse y la búsqueda constante del bienestar del mexicano. 

    Para las personas que se preocupan por la fauna en este lugar, son solamente mentiras y falacias para desprestigiar el excelente trabajo de nuestro presidente, ya que hacer un par de días se mostró un fotomontaje del lugar donde se construirán las vías del tren Maya, en donde aparecía un león y un venado, lo cual es totalmente mentira.

  • CONCRETA AMLO SOLUCIONES CONTRA LA INFLACIÓN EN FAVOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    CONCRETA AMLO SOLUCIONES CONTRA LA INFLACIÓN EN FAVOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    Las presiones inflacionarias y de desaceleración económica de los países latinoamericanos y del caribe y sus consecuencias en los niveles de vida de sus habitantes y el grado de ansiedad que les generaría en la economía familiar con respecto al futuro, fue el detonante para que un líder con visión aliancista y fraterna, preocupado por los más pobres, se decidiera a encabezar la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación.

    Fue nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; quien preocupado por las consecuencias inflacionarias y de desaceleración pronunciada en países de la región, concretó la semana pasada un frente común contra la inflación en América Latina y el Caribe, para fomentar el intercambio económico-comercial y revertir el incremento de precios en alimentos, componente de la inflación que actualmente impacta la economía popular.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI), ha señalado que la inflación promedio en América Latina para este año 2023 sería de 7.1%, con dramáticos incrementos de precios en productos de uso cotidiano, con un crecimiento económico de 1,3% para América Latina y el Caribe, con proyecciones de la CEPAL, lo cual se traduce en una desaceleración pronunciada para los países integrantes. 

    Las propuestas lanzadas por AMLO con el objetivo de ayudar a reducir la carestía de alimentos y productos básicos en beneficio de los pueblos fueron con el propósito de encontrar soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía registradas en la región, impulsando avanzar en la definición de facilidades comerciales y medidas logísticas que permitan el intercambio de productos de la canasta básica y bienes, a fin de reducir los costos para la población más pobre y vulnerable.

    Este encuentro llevado a cabo de manera virtual desde Palacio Nacional, fue atendido por los Mandatarios de Argentina, Alberto Fernández; Juan Antonio Briceño, Primer Ministro de Belice; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel y la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento.

    En representación de Gustavo Petro, Presidente de Colombia, asistió el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza. El Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, fue representado por el Ministro de Finanzas, Planeación Económica y Tecnología de la Información de San Vicente y Granadinas, Camillo Gonsalves y el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por la Vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez Gómez.

    Sin duda alguna el llamado que nuestro Presidente hizo desde inicio del mes de marzo encontró eco en todos los países Latinoamericanos y del Caribe, pues las consecuencias que se generarán de esta súper alianza contra la inflación beneficiará no sólo a nuestro país, sino a todas las naciones de América Latina y el Caribe, ya que busca una distribución más equitativa de la riqueza, mejorar las condiciones sociales, reducir la pobreza y la desigualdad. 

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de ayudar a reducir la carestía de alimentos y productos básicos en beneficio de la economía de los pueblos, señaló: “Podemos hacer intercambios en lo económico, en lo comercial. Si nos ponemos de acuerdo y quitamos obstáculos, aranceles, medidas sanitarias y cada país tiene algo que ofrecer para los consumidores, todo con el propósito de que puedan llegar alimentos y productos básicos a mejor precio en beneficio de la economía popular”, además dijo: “Saber en qué podemos ponernos de acuerdo para intercambiar alimentos y productos básicos, que participen gobiernos y que puedan participar empresarios, industriales, las cadenas comerciales, los que se dedican a importar y a exportar”. 

    De igual manera AMLO aclaró que la ayuda mutua en los ámbitos económico y comercial no sustituyen a las organizaciones actuales ni los acuerdos entre países o los arreglos bilaterales. Por el contrario, la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación es una iniciativa que suma a los esfuerzos existentes.

    En la declaración presidencial, los gobiernos de los países mencionados dieron a conocer que plantearon la creación de un Grupo de Trabajo Técnico integrado por representantes del gobierno de cada país con el objetivo de determinar las medidas de cooperación regional encaminadas a la facilitación del comercio, con el objetivo de remover obstáculos y alcanzar una armonización de regulaciones, certificaciones sanitarias y fitosanitarias en concordancia con los requisitos establecidos por cada país, adoptando iniciativas con el objetivo de mejorar la eficiencia del ingreso y salida de productos por puertos y fronteras, así como el intercambio de insumos intermedios, maquinaria y tecnología en beneficio de la productividad agrícola.

    La Alianza de Países de América Latina y el Caribe impulsará medidas tendientes a la facilitación del acceso al crédito a nivel internacional y a aumentar el financiamiento multilateral de proyectos agrícolas, agroindustriales y de infraestructura para el transporte de mercancías.

    Estas acciones propuestas contribuirán a la seguridad alimentaria y nutricional. Además, generarán un círculo de prosperidad, crecimiento económico y desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Razones exorbitantes

    Razones exorbitantes

    Esta semana, la conferencia matutina vuelve a ser tema central de la discusión pública en México, desde que un grupito de opositores, pero con muchos micrófonos a la mano, declaran que “ante la degradación” del discurso público que estamos padeciendo, una solución es acabar con las mañeras del presidente, porque desde ese “púlpito” “se atizan los agravios preexistentes y se crean enemigos a conveniencia”. 

    Esta fue parte un diálogo sostenido entre una periodista y una analista política, en un foro público donde dejaron salir un largo lamento y, entre frase y frase —“se crean enemigos existenciales”, “no se puede hablar con los seducidos” y etc—, tal vez no han sido conscientes que, desde la elección de las palabras con las que formularon sus argumentos, dejaron al descubierto su soberbia, el sesgo y el desprecio que sienten por todos aquellos con quienes ya no pueden interactuar, debido a las diferencias ideológicas que “se promueven desde La mañanera”. Dicho en palabras simples: ya no pueden dialogar con quienes piensan diferente.

    Desde su perspectiva, ese México que las acostumbró a que todos callaban mientras ellas formulaban tesis, sentencias, juicios y opiniones —porque eso es un “especialista”, por supuesto— está desapareciendo y su público, antes sumiso y obsequioso, ahora pone en duda sus teorías.

    Radicalización, crispación, polarización es como algunos tratan de describir el tono de la discusión pública. Es curioso que, con excepción de Ricardo Monreal, quienes recurren a estos términos son mayormente los opositores. Son ellos los que quieren reconciliar el clima político a través de conversaciones civilizadas con los “seducidos”, antes denominados perros, borregos, adoctrinados y un largo etc.

    Para ello, también involucran el tono de la discusión en redes sociales, donde, en efecto, el tono es altamente tóxico. Sin embargo, la fenomenología de las redes es un asunto que conviene analizarlo por separado, pues arropa otros factores que no afectan exclusivamente a la política, pero como argumento para apuntalar su desamparo discursivo, les resulta válido.

    México ha experimentado un cambio profundo, en el que la sociedad se involucra, opina, se informa y participa. Llegar a este punto de ebullición social empezó por quitarnos el esparadrapo de encima, pagar caro la indiferencia política y creer a ciegas en lo que decían los expertos y especialistas. Y sí, también hemos tenido que reprimir el asco al conocer todo lo que hizo la clase política —en la que encajan a la perfección la prensa y la opinocracia pagada—en lo oscurito.

    Ser opositor requiere mucho más aplomo y gracia que el demostrado en ese foro. Ser demócrata requiere mucha más tolerancia. Ser opinador profesional requiere mucha más congruencia. Ser figura pública requiere de una piel más gruesa. Buscar la reconciliación empieza por la autocrítica, la humildad y el respeto, de otro modo, sólo son estrategias políticas fallidas o los lamentos gemebundos de los perdedores.

  • El barco de Iztapalapa

    El barco de Iztapalapa

    Ni martes ni viernes, como en las tradiciones náuticas el barco UTOPÍA de Iztapalapa, zarpará el día jueves 13 de abril. La alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada, inaugurará la doceava UTOPÍA en Iztapalapa. En ella viene Implícito el mensaje del barco que zarpa rumbo al  proceso electoral del 2024

    Las utopías de Iztapalapa marcan la diferencia entre los gobiernos tradicionales y un siguiente nivel en las políticas de desarrollo social e integral de la comunidad. Este barco está integrado por una sala contra la violencia infantil, otra contra la violencia hacia la mujer y una sala del cambio climático, además del acuario digital abierto para toda la población.

    El barco refleja la visión de gobierno de la Alcaldesa Clara Brugada y atiende temas que aun no son profundizados por nuestros gobiernos morenistas. Comprende los problemas de raíz y señala la violencia infantil, desarrolla conciencia para que los modelos educativos y de aprendizaje sean distintos y enfocados en la plenitud de las niñas y niños; así mismo, la sala que reflexiona sobre la violencia hacia la mujer, da paso al gobierno con visión de género, feminista y que combate las diversas formas de violencia. No esta de más que Iztapalapa en el mes de marzo pasado fue sede de diversas actividades feministas, donde se llevaron acabo foros y propuestas que culminaron con la internacional feminista.

    Las políticas ambientales en Iztapalapa están focalizadas, en la captación de agua pluvial, en el rescate de áreas verdes parques y jardines para disfrute d la población, en el uso de técnicas de construcción milenarias basadas en adobe para edificar centros sociales y espacios amigables con el medio ambiente, además de impulsar la agronomía urbana.

    Esta obra de gran magnitud como han sido las otras 11 UTOPÍAS,  puede ser la última que se inaugure durante la gestión de Clara. 

    En analogía, la Alcaldesa zarpará, en El Argo con los Argonautas rumbo a la búsqueda del Vellocino de oro en 2024. Y junto con la apertura del navío esperamos se rompa la botella de champan que bauticé el proceso venidero de continuidad. Es muy probable que en esta inauguración se tenga la presencia de grandes liderazgos sociales provenientes de los diversos rincones de la Ciudad de México y que acompañarán a la gran población de Iztapalapa en esta enorme proeza.

    No se puede dejar de señalar que en la Ciudad de México tanto la Secretaría de bienestar Ariadna Montiel y la Secretaría de Seguridad Pública han iniciado la pinta de bardas promocionándose para ocupar el encargo que próximamente dejará la Dra. Claudia Sheinbaum sin embargo el matiz de sus aspiraciones con la Alcaldesa de Iztapalapa consiste con los personajes que se rodean, donde se aprecia Claramente en donde el movimiento tiene un ala aglutinante y donde los intereses de grupos ajenos a la verdadera esencia del movimiento de la 4ta transformación.

    El trabajo de la Alcaldesa en Iztapalapa Clara Brugada refleja un compromiso irrefutable con el pueblo pero además, es de admirarse el uso del recurso público de Iztapalapa para edificar estos grandes complejos, llamados Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión Social, que consisten en grandes espacios deportivos, culturales, educativos y recreativos que tienen la intención de brindar servicios y derechos de manera integral para todos los sectores de la población, de esta forma se pretende reorientar sobre todo a las juventudes para evitar el camino de las adicciones y dedicarse a realizar actividades deportivas o culturales con un enfoque de desarrollo personal y profesional.

    Y contempla la atención de la población más vulnerable como son los adultos mayores y niños.  Además de brindar especial atención en cada UTOPIA al tema de la violencia hacia la mujer y poner énfasis en el sistema de derecho de cuidados para personas con discapacidad y personas cuidadoras de tiempo completo.

  • OPERACIÓN LÓPEZ

    OPERACIÓN LÓPEZ

    A 18 años seguimos recordando cómo el aparato corruptor y los poderes fácticos, echaban andar toda la maquinaria para frenar y evitar que López Obrador, que en ese entonces fungía como jefe de gobierno de la Ciudad de México, apareciera en las boletas electorales para la presidencia; se dice que entraban y salían llamadas a la oficina de Vicente Fox, personaje que sería el instrumento de deshonra utilizado por la oligarquía, así como lo narró detalladamente el ahora presidente de la nación Andrés Manuel López Obrador delante del congreso, esperando ser injustamente desaforado…

    Y qué cosas, hace ya mas de 2000 años en estos mismos días algunos religiosos celebran la pascua, que para los judíos es la fiesta por la liberación de la esclavitud del pueblo de Israel, pero para otros tiene mayor significado; Ya que celebran el juicio, la muerte y la resurrección de Jesucristo, pero quiero llevarte a ver una analogía entre estos dos acontecimientos; Uno político y otro religioso.

    Lo primero que conecta estos eventos, es que los dos personajes son enjuiciados injustamente y llevados ante un concilio, en el caso de López Obrador, su primer comparecencia es ante el congreso, en donde se dio a conocer los rostros con nombre y apellido que ejecutaron la operación para quitar el fuero a AMLO; Uno de los principales instrumentos corruptos sería el ex presidente Vicente Fox, confabulado con el entonces ministro de la SCJN Mariano Azuela, apoyado por Manlio Fabio Beltrones un priista que presidía el poder legislativo, obviamente detrás había un sin número de empresarios, intelectuales, medios “informativos”, etc.; Listos para quitar el fuero y encarcelar a López Obrador.

    Aquellos que habían creado el FOBAPROA, AMIGOS DE FOX, EL PEMEX GATE, para saquear a la nación por medio de corruptelas, eran los mismos que confabularon acusar a AMLO de violar la ley al intentar conectar que una calle tuviera acceso a un hospital!!!

    Para entonces ya se había dado la encomienda a los diputados , senadores, panistas y priistas de emitir su voto a favor del desafuero.

    En el caso de Jesucristo que primero fue apresado y acusado por llamarse a sí mismo hijo de Dios, ayudar a los necesitados y causar alboroto por hacer milagros con sus seguidores, es llevado ante Poncio Pilatos, en el tiempo que se celebraba dar libertad a ciertos presos, en ese entonces también llevaban a Barrabás, un delincuente que representaba; la muerte, corrupción , y el engaño, el cual verdaderamente era culpable.

    En el momento justo que Jesús y Barrabás estaban delante de la multitud, Poncio Platos lanza la siguiente pregunta; quién quieren que sea liberado, a Jesús al que llaman mesías o a Barrabás el delincuente? La “multitud” respondió que fuera liberado Barrabás y que Jesús fuera crucificado.

    Pero, ¿quién o quiénes verdaderamente estaban detrás de esto?

    Pues bien la historia no es muy diferente, a excepción que Jesús fue enjuiciado a muerte, detrás de su juicio estaban los maestros de la ley, los eruditos y el Sanedrín que así se les llamaba a los altas jerarquías religiosas, que al final, eran los mercaderes de la Fe.

    Al final de su proceso y hasta hoy López Obrador sostiene que el pueblo lo sacó a flote y así como en el caso de Jesucristo que resucitó al tercer día y dejó avergonzadas a las fuerzas oscuras, así mismo y hasta hoy, lo único que lograron con López Obrador, fue hacerlo mas fuerte y abrirle los ojos al pueblo.

    Podemos observar cómo la historia no ha cambiado mucho, que hay una minoría rapaz levantando la mano de Barrabás, ya que representa sus intereses, por que ese es su modus vivendi, disfrutan de la injusticia y se enriquecen a costa de los más pobres, de los más débiles, pero solo son instrumentos de deshonra al servicio de la oligarquía.

    Hoy sabemos cómo operan los poderes fácticos y sabemos de lo que son capaces, sabemos extrañan sus privilegios y están hambrientos de poder, cegados por la corrupción y hoy les recordamos dos menciones de López Obrador en su proceso de desafuero, una para los que hasta hoy siguen recurriendo a la trampa y el engaño y otra para el pueblo que hasta hoy lo seguiremos apoyando;

    USTEDES, HOY ME ESTÁN JUZGANDO, ¡PERO FALTA QUE A USTEDES Y A MI NOS JUZGUE LA HISTORIA!

    ¡LOS QUIERO DESAFORADAMENTE! Un abrazo y nos leemos en la próxima.

  • El edificio II

    El edificio II

    Pudimos salir de ahí después de casi 6 horas, ella llevaba ya más de 18 horas en ayunas y el estudio no se había realizado porque no había el medio de contraste para la imagen que se necesitaba y no era la única que había pasado por la larga espera.

    Mientras tanto, la actitud de los ocupantes del lugar seguía siendo la misma; la indolencia e insensibilidad ante la justificada angustia de cuantos permanecían en la abarrotada sala de espera en la que el aíre acondicionado no representaba consuelo porque era insuficiente, nos sofocábamos sin poder salir para conservar el lugar en el turno de atención, que nunca ocurrió.

    Cansados, frustrados, hambrientos y enojados, salimos de ahí. Ahora la salida resultó refrescante, a pesar del tráfico, el calor, la radiación solar calcinante, la polvareda que ahora se levantaba con el paso de los autos sobre los restos del pútrido charco de aguas negras frente a la puerta del estacionamiento. Caminamos en silencio hasta el coche, pagamos los más de 100 pesos por el estacionamiento y nos integramos al montón de autos y nos dirigimos a casa.

    Al día siguiente salí temprano de casa, justo después de que ella se fuera a su trabajo, todavía se veía cansada. Me presenté a la clínica para intentar conseguir una nueva cita para el estudio en el hospital y para la ver al ginecólogo. Además, yo mismo necesitaba una cita para dar seguimiento a mi trombocitopenia. Cuando presenté mi carnet, me dijeron que no estaba actualizado, que no podían darme atención si no lo actualizaba, aunque mi carnet tiene la clave de pensionado y andar en esos trotes es muy incómodo para alguien cuyas rodillas ya no funcionan bien y duelen permanentemente.

    Después de verme obligado a tomarme fotos, obtener otro “original” de mi CURP e imprimir el recibo del teléfono que pude guardar en el celular, me presenté en la ventanilla respectiva con la consabida y eterna fila en un sitio estrecho y saturado de gente, este si con ventilación porque las puertas permanecen abiertas. La compañera del otro lado me atendió solícita y muy amable y me dijo “qué bueno que pudo traer sus documentos hoy mismo, porque si no la jefa iba a suspender su pensión”. Indignado y enojado pregunté con mucha calma “¿con qué derecho? ni ella ni nadie pueden cancelar lo que es mi derecho por los más de 46 años de semanas de cotización, no se preocupe, no podría, aunque lo intentara”. Ella sonrió y dijo “tiene usted razón, solo agregaría otro error en su gestión”.

    Atrás de mi estaba formada una mujer que debe rondar los 40 años, venía acompañada de una niña de unos 10 años. Al retirarme de la fila para ir a sellar la foto en el carnet a la oficina del director de la clínica, le sonreí y la niña le dijo a su mamá, “mira, sonríe como maestro”, miré a la madre y le dije “bueno, he sido maestro por muchos años, le atinó”. Forzada la mujer sonrió mirando a su hija,

    Tuve que esperar en aquel pasillo unos minutos para que me atendiera el director y pude ver cómo, la mujer que había pretendido cancelar mi pensión, se negaba a registrar a la niña porque su acta de nacimiento tenía más de un año de expedida, que necesitaba ir al Registro Civil por una nueva. Usando la voz de maestro de aula con cincuenta alumnos de secundaria, dije desde mi lugar mirando con dureza a aquella supuesta servidora pública, “las actas de nacimiento no vencen nunca, son permanentes, debe aceptarla y registrar a la niña”. El silencio fue instantáneo y todas las miradas se dirigieron a aquella pobre mujer tras el mostrador, que palideció primero y luego enrojeció cuando atrás de mi apareció el director de la clínica y dirigiéndose a la madre de la niña junto al mostrador, le preguntó si tenía algún problema, ella le mostró el acta de nacimiento y le dijo “no me la quieren registrar porque el acta tiene un año”. Él miró a la asustada servidora pública y le dijo, “por favor, regístrela”, caminó hacia mí y me dijo “pase maestro, en qué le ayudo”. No pensé que me recordara.

    La intervención del director fue muy rápida y eficaz, ya tenemos las citas que necesitamos y esperamos que todo funcione bien. Yo me pregunto por qué es imprescindible que haya alguna autoridad formal que actúe para que los servidores públicos sean mejores y no se “empoderen” con actitudes autoritarias y prepotentes. Ahí hace falta una nueva cultura de servicio y aumentos salariales, porque es el salario la motivación más importante del trabajador.

    El IMSS en Tabasco necesita una intervención de “cirugía mayor” y una gigantesca inversión para multiplicar los hospitales, mejorar el abasto de medicamentos e insumos de todo tipo para los hospitales y las clínicas. Todo el Instituto necesita tener un solo servidor para que desde todos los consultorios en todo el país se puedan localizar los expedientes completos de cada paciente y no se haga necesario ir a pedirlo a la clínica para que el especialista pueda verlo en su pantalla, lo mismo que los resultados de cada estudio de cualquier tipo, explico por qué, el cirujano que tomaría la decisión sobre una posible cirugía de vesícula en mi persona, no tenía información de mi trombocitopenia ni de mis problemas de rodillas ni de piel. La ginecóloga de mi esposa, no sabía de su hipertensión ni de su artritis reumatoide. Si al paciente le da pena o se le olvida mencionarlo, el médico podría cometer un error letal.

    En Villahermosa, estar enfermo y no tener dinero para atención con médicos particulares nos hace padecer doblemente, una vez por la enfermedad y la otra por tener que ir al IMSS, al ISSSTE o al ISSET, ya no digamos a los hospitales del Sector Salud. Quiero hacer notar que la medicina privada, además de muy cara, no siempre es efectiva ni de calidad. ¿Qué pensarían de un médico internista y hematólogo cuyo consultorio tiene restos de sangre en el suelo y no tiene ninguna cubierta o sábana sobre la mesa de exploración que también está sucia de sangre seca y está en un hospital privado donde la consulta no baja de mil quinientos pesos por paciente, que además no toma ninguna nota ni realiza un interrogatorio para conocer la historia clínica de su paciente? A mí me generó desconfianza y repulsión.

    Así quedó la atención hospitalaria y médica en Tabasco después del neoliberalismo corrupto, pero todavía no se ve la mano de la Cuarta Transformación y ya nos urge.

  • Adictos

    Adictos

    En la misiva enviada por el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador a su homólogo Chino Xi Jinping explica las amenazas por parte de algunos legisladores de Estados Unidos que solicitan la intervención de sus “agencias “ en nuestro territorio, mediante el señalamiento a los  grupos de la delincuencia organizada como terroristas. 

    La respuesta por parte de la representante del gobierno Chino fue contundente:  “Estados Unidos debe afrontar sus propios problemas” así lo dio a conocer Mao Ning,  portavoz de su gobierno…

    El reconocimiento del gobierno Chino de que no existe tráfico ilegal de  fentanilo entre su país y Mexico, confirma lo versión de que existen manejos obscuros por parte de algunos grupos radicales de ultraderecha dentro del gobierno del otrora parís más poderoso en el mundo .

    Sin duda las evidencias sobre el nulo control en  el consumo de drogas en el país de las libertades queda al descubierto. 

    El gobierno de Estados Unidos no se ha hecho responsable del bienestar y de la salud de su población a causa de su interés en proteger el lucrativo negocio que les deja ganancias millonarias por el consumo de las drogas y la venta de armamento en su país. 

    Lo curioso es la pasividad con la que actúa su población a pesar de las miles de  muertes  que provoca tanto el consumo de drogas, como las masacres vinculadas con la venta indiscriminada de armas.

    Porqué la actitud de sumisión por parte de la sociedad norteamericana ante este flagelo que tiene nombres y apellidos, DEA, FBI, CIA, ATF… ?

    Cuál es el verdadero objetivo de estas instituciones que presume el “gobierno más poderoso en el mundo” ?

    Porqué culpan a otros países por los problemas internos como en el caso del narcotráfico ?

    Acaso tiene que ver el control de los medios masivos de comunicación con la sumisa actitud de su población ?

    En muchos momentos aunque de manera sesgada, se ha tenido información de los vínculos que existen entre el poder económico, la delincuencia organizada y las poderosas instituciones de control en los Estados Unidos… se han vertido datos con información precisa de los manejos entre estos organismos como en la información difundida a la vez de Wiki Leaks por Julián Assange. 

    Inclusive para su población se difunden de manera habitual en las series de  contenido familiar los abusos, adiciones, violencia, corrupción… en fin, todos los vicios como una forma de convivencia natural en la sociedad del país vecino. Así de controlada tienen a su población, que no atina a reaccionar en favor del su bienestar social.

    En ese mismo sentido en el caso de Genaro García Luna, sus abogados solicitaron una revisión, al parecer aportando nuevas evidencias,. La duda razonable es a quien beneficia ?

    La propia fiscalía mencionó que existen un buen número de horas de grabaciones como evidencia… Implicando a quien ?

    Se dice que sus instituciones están involucradas como se comprobó en el caso del operativo rápido y furioso.

    ¿Se atreverá García Luna mediante sus abogados a hacer señalamientos a sus cómplices en México y en Estados Unidos, se da por entendido que sabe mucho sobre los dos grandes negocios que generan ganancias millonarias donde al parecer las autoridades de ambos países, no solo tuvieron conocimiento sino que también fueron partícipes del beneficio económico… será ?

    Esto es una muestra de cómo son las cosas en el “democrático” país, el de primer mundo , el de las superproducciones, el de las libertades y de  su sociedad como ejemplo de nación.

  • La caída del opresor americano

    La caída del opresor americano

    El país del sueño americano va en declive, sus más notorias caídas se han dado desde la pandemia sanitaria mundial. Siendo el país más poderoso ha creado guerras, ha imprimido todo el dinero que ha querido, se ha aprovechado de otros países y demás, esto los ha llevado a el mal manejo de su economía, perdiendo valor en su moneda y haciendo que otros países empezaran a utilizar otras alternativas para la comercialización sin el dólar.

    Desde el COVID, Estados Unidos se ha visto con menos poder y ha tenido quiebras de bancos con mucho peso económico, tanto que muchos de sus ciudadanos ahora se pasan a México para tener una mejor y más barata vida. Por su parte, ya han imprimido trillones de dólares, que al final dicho capital en su mayoría lo privatizan y la deuda la socializan.

    A inicios de la guerra de Ucrania, a Rusia se le jugaron manipulaciones monetarias impidiéndole una plena comercialización en el sistema Swift, basado en el dólar, por lo que empezó a utilizar su propio sistema Mir, aun así, fue la moneda mas apreciada frente al dólar en 2021. A dicho sistema se unió el gran poderoso asiático: China, por lo que ya han realizado diversas transacciones entre ellos con sus respectivas divisas, y por su parte china ha llegado hasta América latina con Brasil para hacer transacciones con sus respectivas monedas sin utilizar el dólar.

    Por otra parte, la India busca en estos momentos reducir el uso del dólar, para las transacciones transfronterizas, en especial con Rusia para la compra de hidrocarburos. Incluso Arabia saudita esta explorando como dejar de usar el dólar basado en el petróleo, haciendo acuerdo con países en el oriente medio como lo son: Siria e Irán.  

    Mientras México ha estado haciendo pruebas de transacción con el sistema Mir a través del Banco del Bienestar, a su vez teniendo la reunión Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, la cual representa una mayor unión en América latina y el caribe dependiendo cada vez menos de Estados Unidos.

    Para finalizar, se está presenciando una reestructuración económica y financiera a nivel mundial, tal que grandes potencias mundiales buscan una nueva comercialización, pero sin el dólar ni el sistema Swift, basándose mas en sus monedas o en otros sistemas como lo es el Mir. Por su parte, el dólar no desaparecerá, pero si perderá su poder y tendrá más devaluación frente a las demás divisas.

  • Atendernos para entendernos

    Atendernos para entendernos

    Toda comunidad requiere, para serlo, compartir realidad. Y la realidad la construimos tramando narrativas. Así que, consecuentemente, sin narrativas comunes es imposible una identidad que dé entidad común.

    La idea de una Latinoamericana integrada es un sueño de la izquierda, un sueño que la derecha no comparte. La noción de la Patria Grande, el sueño bolivariano, es de izquierdas simple y sencillamente porque de este lado tenemos referentes históricos comúnes, referentes de los que carece la derecha. La unidad latinoamericana suena a Los Calchaquis, a Los Folcloristas, a nueva trova cubana… Óscar Chávez, Mercedes Sosa, Eugenia León, Silvio Rodríguez, Chico Buarque se escuchan desde el río Grande hasta Las Malvinas…, y todo eso disgusta e incluso avergüenza a la derecha. Zapata, Frida, Allende, Fidel, Villa, el Che, Neruda… son referentes simbólicos de la izquierda latinoamericana. Mandar a los hijos a estudiar a Estados Unidos, las miles del chopin, vacacionar en Miami… son ideales comúnes de la derecha latinoamericana. No son referentes históricos, son aspiraciones… Y bueno, bien mirado, en última instancia la gran aspiración de la gente de derechas latinoamericana es no ser latinoamericanos. Aspiracionismo puro, pues.

    En buena medida, el ideal de la Patria Grande se ha debilitado tando durante las últimas década debido a la falta de información sobre nosotros mismos. Nos atendemos poco. Un ejemplo de lo poco que nuestros medios masivos nos ayudan a atendernos y entendernos entre nosotros: ¿sabían ustedes que Argentina acaba de pasar la peor sequía en 100 años? Yo no lo sabía, lo sé ahora porque escuché la reunión virtual de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, celebrada apenas el pasado martes 5 de abril. Se trata de una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que él mismo explicó:

    “Miren, se trata de algo muy sencillo, que no simple: podemos hacer intercambios en lo económico, en lo comercial, si nos ponemos de acuerdo y quitamos el obstáculo: aranceles, medidas sanitarias. Y cada país tiene algo que ofrecer para los consumidores, todo con el propósito de que puedan llegar alimentos y productos básicos a mejor precio, y que podamos enfrentar la inflación, la carestía, que, aun cuando parece que ya está cediendo, no deja de ser una amenaza ahí permanente, un riesgo, porque afecta mucho la economía popular”.

    Durante la reunión, cuando le tocó el turno para intervenir, el presidente Alberto Fernández expuso: “La Argentina acaba de padecer la peor sequía en los últimos 100 años, nos ha quitado un tercio de la producción agrícola y ganadera que teníamos para este año…” ¿Importante, trascendente? Bueno, seguramente esta tragedia ha tenido y tendrá mayor impacto en la vida de mucho más personas que el campeonato mundial de futbol que ganaron los argentinos en 2022 en Qatar, un hecho acerca del cual sí que fue difundido profusamente y del cual nos enteramos casi todos.

    El presidente Petro de Colombia no pudo asistir al encuentro. ¿Saben por qué? Porque estaba organizando la evacuación masiva de miles de familias de las inmediaciones del volcán Nevado del Ruiz, en donde la intensa actividad sísmica obliga a pensar que es muy probable que entre pronto en erupción? Yo no lo sabía, también me enteré durante la reunión virtual de primeros ministros y mandatarios. En cambio, sí que leí el jueves 6 en la primera plana del Milenio: “Narco mexicano profesionaliza el cultivo de droga en Colombia”. La parte más sustanciosa de la nota informa “de enero a julio de 2022 la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional… registró la captura por narcotráfico de 23 mexicanos en la capital Bogotá y en las ciudades de Cali, Medellín y Cartagena”. Menos de treinta en seis meses contra más de cincuenta mil desplazados por la actividad volcánica sobre la cual, claro, el citado periódico no da cuenta alguna.

    Finalmente, me refiero a la participación de Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de la República federativa del Brasil. Lula centró su alocución al problema del hambre en el mundo, pero particularmente en América Latina, y aportó un dato duro, durísimo diría yo: “El hambre afecta a casi mil millones de personas en todo el planeta, de los cuales 270 millones en América Latina y el Caribe”. ¿Qué tal? ¿Tenías alguna idea de esta situación? En cambio, por citar solamente un ejemplo, qué bien que se nos informa de los dimes y diretes del juicio contra el expresidente Donald Trump, ¿no? 

    Para entendernos primero tenemos que atendernos, y esto aplica tanto entre dos personas como entre una comunidad de países. La Patria Grande requiere, además de acuerdos concretos de intercambio económico y comercial, medios de comunicación, agencias informativas, canales para conocernos mejor.

    • @gcastroibarra
  • La cuestión fiscal en México: un proyecto transexenal

    La cuestión fiscal en México: un proyecto transexenal

    Un gran avance del gobierno del presidente López Obrador tiene que ver con el discurso sobre la necesidad de no perdonar y devolver impuestos a nadie, especialmente a los más ricos. Esta acción le ha valido que los oligarcas y dueños de la mayor parte de la riqueza de México, usen sus bastos recursos para promover agendas anti 4T a través de los grandes medios de comunicación, secuestrando redes sociales con granjas de bots y utilizando el Lawfare (golpe blando a través de la captura de instituciones como el Poder Judicial, el INE y los supuestos organismos autónomos).

    Sin embargo y a pesar de luchar contra corriente, el gobierno de la 4T ha logrado aumentar la recaudación, y también que grandes deudores paguen sus impuestos, lo que se considera un triunfo político, y sobre todo, significa oxígeno puro para los proyectos estratégicos del presidente López Obrador, sin embargo, ¿podríamos considerar misión cumplida hacer que los ricos paguen sus impuestos y, en todo caso, aumentar y mejorar la base de tributación hacia las clases medias? 

    La respuesta tajante es que no, no es suficiente hacer que los ricos paguen sus impuestos y AMLO lo sabe. Según la analista política Viri Ríos, los estratos de ingreso medio pagan más que los ricos. El ejemplo más obvio es el caso del IVA, donde el estrato más bajo aporta el 6% de sus ingresos; el medio 7.2%; y el alto 6.8%. En el caso de la seguridad social, la clase media no sólo paga la mayoría de las cuotas obrero patronales, sino que también sufre reducciones salariales de hasta el 67% porque los patrones bajan los sueldos para cubrirlas. Según datos del Economista, México recauda apenas el 17% con relación a su PIB, es decir, muy bajo si lo comparamos con el 35% que recauda el promedio de la OCDE.

    Entonces, siempre queda la cuestión de por qué no se hizo una reforma fiscal al principio del sexenio cuando el capital político del presidente ascendía hasta un 83% de aprobación en febrero de 2019, es decir, ¿por qué un presidente tan fuerte como López Obrador no hizo una reforma fiscal? 

    La respuesta tal vez esté en la continuidad del proyecto político de la 4T, que necesitaría al menos 2 o 3 sexenios para realmente impulsar una reforma fiscal de gran calado que aspire a cambiar las relaciones de poder, y seguramente así lo ve el presidente López Obrador. Su sexenio está siendo el cisma que sacudió la vida pública de México para contrarrestar 36 años de neoliberalismo. Se necesita que el sucesor de la 4T logre la meta más difícil de todas: que el que tiene más, pague más impuestos. Un principio de justicia aceptado y llevado a cabo por las democracias desarrolladas de Occidente, pero que tiene como reto derrotar a los grandes oligarcas que harán lo que tengan que hacer para evitarlo. 

    Una reforma fiscal ambiciosa, aunque ideal, hubiera sido demasiado violenta y radical. Lo importante era dar el primer paso: evitar la evasión y la condonación (sexenio 1 de la 4T). Dando este primer paso, el segundo tendría que ser aumentar progresivamente los impuestos para las mayores fortunas (sexenio 2 de la 4T), y un tercer sexenio (sexenio 3 de la 4T) implicaría perfeccionar y pulir un sistema al nivel de los mejores del mundo, donde la tributación se hace de forma personalizada, se consideran las características propias del ente tributador y su entorno, la información está actualizada al momento y se emplea la mejor tecnología para facilitar todos los procesos fiscales. A esto tiene que aspirar México, porque sin un sistema fiscal justo e ingresos suficientes, nunca podremos aspirar a un estado de bienestar al nivel de los países nórdicos.