Etiqueta: opinión

  • Atendernos para entendernos

    Atendernos para entendernos

    Toda comunidad requiere, para serlo, compartir realidad. Y la realidad la construimos tramando narrativas. Así que, consecuentemente, sin narrativas comunes es imposible una identidad que dé entidad común.

    La idea de una Latinoamericana integrada es un sueño de la izquierda, un sueño que la derecha no comparte. La noción de la Patria Grande, el sueño bolivariano, es de izquierdas simple y sencillamente porque de este lado tenemos referentes históricos comúnes, referentes de los que carece la derecha. La unidad latinoamericana suena a Los Calchaquis, a Los Folcloristas, a nueva trova cubana… Óscar Chávez, Mercedes Sosa, Eugenia León, Silvio Rodríguez, Chico Buarque se escuchan desde el río Grande hasta Las Malvinas…, y todo eso disgusta e incluso avergüenza a la derecha. Zapata, Frida, Allende, Fidel, Villa, el Che, Neruda… son referentes simbólicos de la izquierda latinoamericana. Mandar a los hijos a estudiar a Estados Unidos, las miles del chopin, vacacionar en Miami… son ideales comúnes de la derecha latinoamericana. No son referentes históricos, son aspiraciones… Y bueno, bien mirado, en última instancia la gran aspiración de la gente de derechas latinoamericana es no ser latinoamericanos. Aspiracionismo puro, pues.

    En buena medida, el ideal de la Patria Grande se ha debilitado tando durante las últimas década debido a la falta de información sobre nosotros mismos. Nos atendemos poco. Un ejemplo de lo poco que nuestros medios masivos nos ayudan a atendernos y entendernos entre nosotros: ¿sabían ustedes que Argentina acaba de pasar la peor sequía en 100 años? Yo no lo sabía, lo sé ahora porque escuché la reunión virtual de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, celebrada apenas el pasado martes 5 de abril. Se trata de una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que él mismo explicó:

    “Miren, se trata de algo muy sencillo, que no simple: podemos hacer intercambios en lo económico, en lo comercial, si nos ponemos de acuerdo y quitamos el obstáculo: aranceles, medidas sanitarias. Y cada país tiene algo que ofrecer para los consumidores, todo con el propósito de que puedan llegar alimentos y productos básicos a mejor precio, y que podamos enfrentar la inflación, la carestía, que, aun cuando parece que ya está cediendo, no deja de ser una amenaza ahí permanente, un riesgo, porque afecta mucho la economía popular”.

    Durante la reunión, cuando le tocó el turno para intervenir, el presidente Alberto Fernández expuso: “La Argentina acaba de padecer la peor sequía en los últimos 100 años, nos ha quitado un tercio de la producción agrícola y ganadera que teníamos para este año…” ¿Importante, trascendente? Bueno, seguramente esta tragedia ha tenido y tendrá mayor impacto en la vida de mucho más personas que el campeonato mundial de futbol que ganaron los argentinos en 2022 en Qatar, un hecho acerca del cual sí que fue difundido profusamente y del cual nos enteramos casi todos.

    El presidente Petro de Colombia no pudo asistir al encuentro. ¿Saben por qué? Porque estaba organizando la evacuación masiva de miles de familias de las inmediaciones del volcán Nevado del Ruiz, en donde la intensa actividad sísmica obliga a pensar que es muy probable que entre pronto en erupción? Yo no lo sabía, también me enteré durante la reunión virtual de primeros ministros y mandatarios. En cambio, sí que leí el jueves 6 en la primera plana del Milenio: “Narco mexicano profesionaliza el cultivo de droga en Colombia”. La parte más sustanciosa de la nota informa “de enero a julio de 2022 la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional… registró la captura por narcotráfico de 23 mexicanos en la capital Bogotá y en las ciudades de Cali, Medellín y Cartagena”. Menos de treinta en seis meses contra más de cincuenta mil desplazados por la actividad volcánica sobre la cual, claro, el citado periódico no da cuenta alguna.

    Finalmente, me refiero a la participación de Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de la República federativa del Brasil. Lula centró su alocución al problema del hambre en el mundo, pero particularmente en América Latina, y aportó un dato duro, durísimo diría yo: “El hambre afecta a casi mil millones de personas en todo el planeta, de los cuales 270 millones en América Latina y el Caribe”. ¿Qué tal? ¿Tenías alguna idea de esta situación? En cambio, por citar solamente un ejemplo, qué bien que se nos informa de los dimes y diretes del juicio contra el expresidente Donald Trump, ¿no? 

    Para entendernos primero tenemos que atendernos, y esto aplica tanto entre dos personas como entre una comunidad de países. La Patria Grande requiere, además de acuerdos concretos de intercambio económico y comercial, medios de comunicación, agencias informativas, canales para conocernos mejor.

    • @gcastroibarra
  • La cuestión fiscal en México: un proyecto transexenal

    La cuestión fiscal en México: un proyecto transexenal

    Un gran avance del gobierno del presidente López Obrador tiene que ver con el discurso sobre la necesidad de no perdonar y devolver impuestos a nadie, especialmente a los más ricos. Esta acción le ha valido que los oligarcas y dueños de la mayor parte de la riqueza de México, usen sus bastos recursos para promover agendas anti 4T a través de los grandes medios de comunicación, secuestrando redes sociales con granjas de bots y utilizando el Lawfare (golpe blando a través de la captura de instituciones como el Poder Judicial, el INE y los supuestos organismos autónomos).

    Sin embargo y a pesar de luchar contra corriente, el gobierno de la 4T ha logrado aumentar la recaudación, y también que grandes deudores paguen sus impuestos, lo que se considera un triunfo político, y sobre todo, significa oxígeno puro para los proyectos estratégicos del presidente López Obrador, sin embargo, ¿podríamos considerar misión cumplida hacer que los ricos paguen sus impuestos y, en todo caso, aumentar y mejorar la base de tributación hacia las clases medias? 

    La respuesta tajante es que no, no es suficiente hacer que los ricos paguen sus impuestos y AMLO lo sabe. Según la analista política Viri Ríos, los estratos de ingreso medio pagan más que los ricos. El ejemplo más obvio es el caso del IVA, donde el estrato más bajo aporta el 6% de sus ingresos; el medio 7.2%; y el alto 6.8%. En el caso de la seguridad social, la clase media no sólo paga la mayoría de las cuotas obrero patronales, sino que también sufre reducciones salariales de hasta el 67% porque los patrones bajan los sueldos para cubrirlas. Según datos del Economista, México recauda apenas el 17% con relación a su PIB, es decir, muy bajo si lo comparamos con el 35% que recauda el promedio de la OCDE.

    Entonces, siempre queda la cuestión de por qué no se hizo una reforma fiscal al principio del sexenio cuando el capital político del presidente ascendía hasta un 83% de aprobación en febrero de 2019, es decir, ¿por qué un presidente tan fuerte como López Obrador no hizo una reforma fiscal? 

    La respuesta tal vez esté en la continuidad del proyecto político de la 4T, que necesitaría al menos 2 o 3 sexenios para realmente impulsar una reforma fiscal de gran calado que aspire a cambiar las relaciones de poder, y seguramente así lo ve el presidente López Obrador. Su sexenio está siendo el cisma que sacudió la vida pública de México para contrarrestar 36 años de neoliberalismo. Se necesita que el sucesor de la 4T logre la meta más difícil de todas: que el que tiene más, pague más impuestos. Un principio de justicia aceptado y llevado a cabo por las democracias desarrolladas de Occidente, pero que tiene como reto derrotar a los grandes oligarcas que harán lo que tengan que hacer para evitarlo. 

    Una reforma fiscal ambiciosa, aunque ideal, hubiera sido demasiado violenta y radical. Lo importante era dar el primer paso: evitar la evasión y la condonación (sexenio 1 de la 4T). Dando este primer paso, el segundo tendría que ser aumentar progresivamente los impuestos para las mayores fortunas (sexenio 2 de la 4T), y un tercer sexenio (sexenio 3 de la 4T) implicaría perfeccionar y pulir un sistema al nivel de los mejores del mundo, donde la tributación se hace de forma personalizada, se consideran las características propias del ente tributador y su entorno, la información está actualizada al momento y se emplea la mejor tecnología para facilitar todos los procesos fiscales. A esto tiene que aspirar México, porque sin un sistema fiscal justo e ingresos suficientes, nunca podremos aspirar a un estado de bienestar al nivel de los países nórdicos.

  • Heberto y AMLO, la larga lucha por la soberanía energética

    Heberto y AMLO, la larga lucha por la soberanía energética

    El Ing. Heberto Castillo Martínez partió el 5 de abril de 1997, ya no alcanzó a ser testigo directo del primer gran triunfo electoral de la izquierda en ese mismo año, cuando Cuauhtémoc Cárdenas encabezó un gran movimiento cívico que derrocó al PRI -en la primera elección para jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal-. Tampoco Heberto imaginó quizá que la utopía de llevar al pueblo al poder nacional se lograría varios años, décadas, más tarde, en 2018, y que se ese gobierno emanado de la gente lograría cambios concretos a favor de la soberanía energética, por los que luchó en vida y obra el Ingeniero.

    Lo real es que Heberto es un indudable precursor de las victorias democráticas del movimiento transformador que hoy gobierna México. Sin su declinación en 1988 a la candidatura presidencial por el Partido Mexicano Socialista para apoyar la emergente Corriente Democrática del Ing. Cárdenas quizá nunca se hubiera logrado o hubiera tardado para otras épocas la unificación de las corrientes del nacionalismo revolucionario que rompió con el PRI y de las diferentes izquierdas que aglutinó el PMS. Heberto es una raíz viva, una raíz siempre crítica y autocrítica de lo que somos; siempre es y será preciso revisitarlo y recordarlo, con más razón a la luz de los acontecimientos de cambio que hoy cimbran los intereses de los vulgares entreguistas -que en su momento también fueron adversarios políticos e ideológicos de Heberto-.

    La izquierda electoral del pragmatismo ramplón -que terminó sumándose al PRIAN y algunos intelectuales orgánicos dizque progresistas- han querido desmarcar a Heberto de la 4aT, en el colmo del cinismo ese sector de la cúpula del PRD que fue el que traicionó los ideales que le dieron origen al partido que nació el 6 de julio de 1988 quisieran llevarse las banderas que sus propios hechos les arrebatan. La realidad es que el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobierno que dirige han tenido presente en todos los actos el legado de Heberto Castillo, en su lucha por la soberanía energética y la defensa de los bienes que son propiedad de la Nación.

    El 4 de abril -en otra jugada maestra que le da la vuelta a las intrigas golpistas de la oposición- después de la negativa en 2022 de los propios conservadores y sobre todo del PRI para dar reversa a la reforma privatizadora de Enrique Peña Nieto en materia de electricidad-, se ha anunciado por AMLO que el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a la mayor productora privada de energía del país, la española Iberdrola, un total de 13 plantas de generación de energía eléctrica con un volumen total de 8,539 megawatts. Con elloIberdrola pierde 77% de sus activos en el país, que se recuperan para el interés nacional, luego de las traiciones a la Patria del “Pacto por México”.

    “Hoy el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a Iberdrola 13 plantas de generación de energía eléctrica que formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la CFE. Es una nueva nacionalización“, ha expresado el presidente López Obrador.

    Hace tres décadas, a esos mismos neoliberales entreguistas que hoy forman parte del bloque opositor, golpista y conservador, el Ing. Heberto los caracterizaba así: “De la Madrid presidente y Carlos Salinas secretario de Programación y Presupuesto implementaron una política de entrega de las empresas de la nación a la iniciativa privada. Entiéndase, de entrega, no de venta. Por ello se hicieron las operaciones tan sucias como las que afloran en estos días. Carlos Salinas entró a la Presidencia a saco, a fuerza, porque tenía que terminar la obra emprendida en el sexenio de Miguel de la Madrid. La venta de las empresas de la nación se dio de la manera más sucia que imaginarse pueda el más pillo de los negociantes. Por ello las enormes fortunas que amasaron los hermanos Salinas, todos ellos, y sus amigos cercanos, a quienes habrá que investigar fiscalmente en vez de amenazar tan torpemente a los ciudadanos, como lo hace la Secretaría de Hacienda mediante sus estúpidos anuncios por la radio y la TV para inducirlos a pagar impuestos”.

    Hoy por la voluntad e inteligencia popular soplan otros vientos, los privatizadores están contra las cuerdas; la memoria de Heberto se honra en la vía de los hechos, se recuperan para la Nación 13 plantas generadoras de energía eléctrica, y en materia petrolera desde 2021 Refinería Deer Park en Houston, Texas es propiedad de México (como también arengaba Heberto ¡Pemex Sí, PEUSA no!); significan hechos que superan las trabas legaloides y las trampas políticas de la derecha, para que nuestro país aproveche los recursos naturales a favor de lograr la soberanía energética. ¡Heberto vive, la lucha sigue! 

  • Fentanilo o la excusa para intimidar y ganar votos

    Fentanilo o la excusa para intimidar y ganar votos

    “… Sí, se consume fentanilo en Estados Unidos… se produce en su país (dirigiéndose a AMLO) y los cárteles de la droga están operando abiertamente en su país envenenando a los estadounidenses (…) son cárteles mexicanos los que operan en las principales ciudades estadounidenses… si no cambia sus políticas tomaremos el asunto en nuestras manos… quiero trabajar contigo para cerrar estos laboratorios, pero no estás ayudando, estás en negación…”  

    Senador republicano Lindsey Graham.

    En el marco de las declaraciones prepotentes y francamente intervencionistas que por varias semanas han ocupado las apariciones públicas del senador republicano Lindsey Graham orientadas a culpar al gobierno mexicano de la grave crisis de adicción a drogas, principalmente al fentanilo, que ahora mismo sufre la sociedad estadounidense, en La Mañanera del martes 4 de abril López Obrador dio amplia y muy bien documentada respuesta a las acusaciones que sectores de ultraderecha esgrimen acerca de que no se está haciendo lo necesario para destruir laboratorios e impedir que el fentanilo destruya a los estadounidenses.

    Esta campaña, de la que el legislador por Carolina del Sur es solo la cabeza visible, tiene diversos propósitos. Aunque no abundaré en ellos me centraré en hacer un apretado resumen de lo dicho por el presidente contando con datos y no relatos como las historias de orca y cuchillo que personajes con la influencia de Graham en la politica de su país han reiterado en las últimas semanas. Ya antes otro legislador éste texano, Dan Crenshaw, presentó una iniciativa de ley para avalar el uso de la fuerza del ejercito estadounidense en contra de los cárteles del narcotráfico en México que llevan fentanilo a Estados Unidos, opioide sintético que cobró la vida de más de 100 mil estadounidenses en 2022. 

    Pues bien AMLO primero confrontó a este discurso decadente pero muy influyente entre el ciudadano medio estadounidense, afirmando categóricamente que no son los migrantes quienes transportan la droga a Estados Unidos, como lo creen ciudadanos del país vecino que son manipulados y mal informados tanto por autoridades como por medios de información. Los migrantes son gente honesta, sencilla que va al país del norte buscando mejores oportunidades económicas y de bienestar. Sin embargo, esta acusación no hace más que satisfacer a sectores conservadores que siempre han culpado de todos sus males a quienes vienen de fuera; de ahí que según encuestas el 60 por ciento de los ciudadanos republicanos creen efectivamente que el mal viene de fuera. En respuesta, López Obrador lanza un dato irrefutable: el 86 por ciento de los presos por fentanilo en Estados Unidos son ciudadanos de ese país. 

    Marcelo Ebrard entra con soporte documental adicional. Los esfuerzos de México en materia de fentanilo son los más importantes del mundo, no hay ningún otro país del mundo que esté haciendo tanto contra el fentanilo que se trafica hacia los Estados Unidos que México. Y le ofrece al senador Graham hacerle llegar la información documentada, de más de un año, que incluso se ha expuesto en Washington, D. C., … pero por lo que veo no ha tenido oportunidad de leerla, entonces se la voy a hacer llegar.

    Ebrard hizo algunas referencias históricas acerca del fentanilo, sin duda incuestionables. Por ejemplo: se refirió a que la Agencia Federal de Alimentos y Drogas (medicamentos) de Estados Unidos (FDA por sus siglas en ingles) aprobó el fentanilo en 1968 para usos anestésicos y en cirugías muy prolongadas. De 1996 a 2016 se autorizó a varias farmacéuticas como analgésico. Esa fue la puerta que se abrió a la pandemia adictiva. Esa pastilla azul es tan adictiva que es letal porque pierdes el control de las dosis, aquella persona que prueba una pastilla después quiere dos y así sucesivamente, hasta que entra en colapso, es altamente adictivo, por esa razón de 1960 a 1996 nunca se utilizó fuera del sistema médico, hospitales, operaciones, quirófanos. Pero de 96 en adelante se dio ese permiso. En 2013 se prohibió porque el número de muertes comenzó a crecer de manera exponencial, hoy en día es mayor al habido por accidentes de tránsito. 

    Y cerró su intervención enumerando tres conclusiones, dirigidas al senador estadounidense. Primera. México no es el problema y sí parte importante de la solución. El problema no se origina en México. Segunda. Los mexicanos no somos los que traficamos. Como ya se indicó arriba el 86.3 por ciento de las personas que están en prisión por tráfico de fentanilo son de origen estadounidense. Tercera. La lucha contra el fentanilo en México ha costado mil 791 vidas, éstas se han perdido por armas compradas o que son parte del tráfico ilícito de armas hacia México y son producidas y vendidas en Estados Unidos. Por cierto, es falso lo que el senador Graham afirma que en su país se requiere una licencia de armas de fuego para poder adquirirla, hasta con una licencia de conducir se puede comprar cualquier arma de grueso calibre.

    Al volver a hacer uso de la palabra el presidente López Obrador afirma que en una reciente entrevista sostenida con legisladores estadounidense, de ambos partidos, le solicitaron su intervención para solicitarle al gobierno de la República Popular China su colaboración para evitar que se dirijan las ventas de fentanilo a México, Estados Unidos y Canadá a lo que respondió afirmativamente ya que nuestro país mantiene una excelente relación bilateral con Beijing. Confirmó que ya le había dirigido una carta al presidente Xi Jinping, cuyo texto leyó.

    Entre el contenido más destacado extraigo lo siguiente. Solicita respetuosamente su apoyo y cooperación acerca de la libre venta del fentanilo en los tres países de Norteamérica. Por su alta rentabilidad económica ese químico ha desplazado a otros estupefacientes ya que un kilo de fentanilo equivale a un millón de dosis con un valor de más de 400 mil dólares. Tan solo el año pasado en México se incautaron siete toneladas y se destruyeron mil 383 laboratorios clandestinos.

    Y agrega los ataques de que es objeto México por parte de algunos legisladores estadounidenses que lo culpan de ser el origen de la desgracia que padecen. Sin embargo, AMLO aclara que no es en ese sentido que se solicita la cooperación del gobierno de Xi Jinping … sino para solicitarle que por razones humanitarias nos ayude a controlar los envíos de fentanilo que puedan remitirse de China a nuestro país. Por ejemplo, sería un apoyo inestimable contar con información sobre quiénes importan esta sustancia, en qué cantidad, en qué embarcaciones, cuándo sale de los puertos chinos, o a qué puertos mexicanos llega y el tipo específico de sustancia. Para finalizar con un amplio agradecimiento y esperando con mucho interés su respuesta.

    Una vez más nuestro presidente marca la pauta a seguir con respuestas de vanguardia, totalmente imaginativas e inesperadas para la derecha, a situaciones por demás complejas y contradictorias en la relación bilateral con Estados Unidos. Más allá de lo que para la prensa conservadora puede ocasionar una “guerra de declaraciones que podría salirse de control y generar una crisis diplomática”, lo cual por cierto demuestra nuevamente que no entienden nada, el tiempo que dedica López Obrador y sus colaboradores para confrontar con datos, con documentos, con pruebas los falaz de la narrativa ultraderechista que nuevamente en tiempos electorales allá en el norte utilizan el tema mexicano para allegarse de simpatías entre la ciudadanía votante. Aunque también para esto López Obrador ya desplegó su plan B. Recordemos su insistencia acerca de que ante los ataques republicanos hará un llamado a los mexicanos, que concurren a las urnas estadounidenses, invitándolos a redirigir su preferencia electoral. 

    Este tema seguirá. Veamos como asimila el legislador esta cátedra de alta política y sus rudimentarias y simplistas respuestas añorando aquellos tiempos de canallas del macartismo. 

  • POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO UNA MUJER PRESIDIRÁ EL INE

    POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO UNA MUJER PRESIDIRÁ EL INE

    Este año 2023 es un buen año para nosotras las mujeres, dimos un primer gran salto al romper el techo de cristal en el poder judicial, con la primer mujer que lograría presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en casi 200 años de historia, y recientemente, este pasado 31 de marzo logramos un enorme cambio al designarse por primera vez a una mujer como Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), siendo en la Cámara de Diputados en una sesión histórica y un inédito procedimiento de insaculación, donde fue seleccionada como Presidenta a presidir el INE Guadalupe Taddei Zavala.

    El antecedente para llegar a que el máximo órgano electoral del país fuera dirigido por una mujer tuvo su origen en un fallo histórico emitido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el pasado 22 de febrero un fallo único al ordenar que el Instituto Nacional Electoral (INE) fuera presidido por una mujer; esta resolución generó certeza del cumplimiento de la paridad constitucional aprobada en nuestro país en el año 2019, que mandata a todos los órganos del Estado a cumplir este principio, por lo que las convocatorias que emita la Cámara de Diputados tendrán que acatar la resolución del Tribunal que garantiza que este espacio para dirigir el INE, recaiga en una mujer.

    Y, es que, en una historia de más de tres décadas, el máximo órgano electoral del país, encargado de organizar y vigilar las elecciones, solamente había sido presidido invariablemente por hombres, pues desde su creación en mil novecientos noventa y hasta su desintegración, el Consejo General del Instituto Federal Electoral, tuvo 12 personas en la Presidencia, de las cuales 2 fueron mujeres, pero esto sólo se dio para sesiones específicas, y no fueron electas por la Cámara de Diputados; analizando además que desde la conformación del INE en 2014 esta situación tampoco mejoró, ya que desde su creación hasta la fecha, solamente había sido dirigido por hombres.

    El INE tendrá a partir del 4 de abril de 2023 y hasta el 3 de abril de 2032 su primera Consejera Presidenta en la persona de Guadalupe Taddei Zavala, quien estará al frente de este organismo autónomo por nueve años y la acompañarán es ese trayecto 3 consejeros electorales que fueron electos para el mismo periodo siendo mi paisana oaxaqueña Rita Bell López Vences, Jorge Montaño Ventura y Arturo Castillo Loza, designados como consejera y consejeros electorales, respectivamente.

    Las designaciones dadas en la Cámara de Diputados tanto para elegir la Presidencia como las tres consejerías del Instituto Nacional Electoral que quedarán vacantes este 3 de abril, serán para suplir al actual Presidente Consejero Lorenzo Córdova Vianello, y a otros tres consejeros electorales: Ciro Murayama Rendón, José Roberto Ruiz Saldaña y Adriana Favela Herrera.

    Al respecto de las designaciones y procedimiento que usó la Cámara de Diputados para los nombramientos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo: “Yo celebro que ya se haya llevado a cabo esta elección de los cuatro nuevos consejeros, que se haya hecho por sorteo. Porque había 20 candidatos, mujeres y hombres, y quedaron cuatro y fue mediante insaculación”.

    Señaló también AMLO, que había que procurar que no se diera el mismo procedimiento, se cometiera el mismo error, el vicio de repartirse entre los partidos los cargos, ésta es una manera más democrática de elegir. En la antigua Grecia se usaba este método también, era parte de la democracia.De quienes dejarán el INE advirtió, “La gente va a juzgarlos, como los tiene que juzgar a todos. Ya mi opinión ustedes la conocen, no tiene caso seguir hablando de lo mismo. Siento que se mintió, se engañó a muchos ciudadanos con las reformas; se les dio información falsa de que se quería afectar la democracia, que el INE no se tocaba, que iba a desaparecer el INE, cuando lo que se buscaba y tiene que seguirse planteando, es que no se gaste tanto dinero del pueblo en la organización de las elecciones, que no haya tantos diputados, que no existan diputados plurinominales ni senadores plurinominales, que sólo se integre el congreso con diputados y senadores electos de manera directa, que no haya listas”.

    La toma de protesta de Guadalupe Taddei Zavala, como Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) se llevará a cabo en una sesión del Consejo General programada para este lunes 3 de abril, concretándose así el encargo de tener la primera mujer en ocupar el máximo órgano autónomo del país en materia electoral, como lo señala la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 36, numeral 7; el mismo artículo señala que quien rinda protesta como Consejera Presidenta lo hará por sí misma y después tomará la protesta a la y los consejeros designados.

    Destaquemos pues, que como país, seguimos avanzando en la defensa de los derechos políticos y electorales de nosotras las mujeres, que la lucha emprendida para alcanzar la paridad, que se ha venido estableciendo desde 2014, 2019, 2020 en nuestra carta magna, permitió la llegada de la primera Consejera Presidenta del máximo órgano electoral de nuestro país. Este nombramiento es un hecho histórico que amerita el reconocimiento a todas las mujeres que lucharon y continúan trabajando por la paridad, la equidad e inclusión en México.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • #ESCLAUDIA

    #ESCLAUDIA

    Después de que me han preguntado muchas veces del por qué creo que Claudia Sheinbaum es la mejor opción para la Presidencia de la República y después de que escucho que México “no esta preparado para una mujer”, comento lo siguiente…

    México ya se encuentra preparado para una mujer y no lo digo yo, lo dicen las encuestas como Poligrama donde indica que el 81% de las mujeres a nivel nacional prefieren mujer en la Presidencia de la República. Claudia por otro lado, es una mujer científica que terminó su Doctorado con la Tesis “Tendencias y perspectivas de la energía residencial en México” recalcando que fue la primera mujer en terminar su Doctorado en Ingeniería Ambiental. Hoy, dentro de la Jefatura de Gobierno, comparte sus políticas públicas exitosas en materia de educación, mujeres, movilidad, ambiente, conectividad, salud, seguridad entre otras.

    Su Programa “PILARES” Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes sirve para fomentar la cultura y ayuda a la reconstrucción del tejido social en nuestro país. El objetivo es atender principalmente a jóvenes y que hagan de “PILARES” su lugar de libertad, teniendo acceso a la educación, la cultura y el deporte.

    La formación de cuadros policiacos y el programa “BARRIO ADENTRO” han ayudado a disminuir la tasa de delitos de alto y bajo impacto, así como predicar la paz en las calles de la CDMX. Con la política pública del bienestar en cuanto a la vivienda digna se han implementado 75 mil acciones de vivienda a través del INVI y la Comisión para la Reconstrucción para coadyuvar con la armonía al interior de las familias y se realizará la construcción de una nueva unidad habitacional.

    La movilidad ha sido destacable porque gracias a la Jefa de Gobierno, se ha reducido considerablemente el flujo de personas que utilizaban el metro. El cablebus, trolebús elevado y metrobus han sido claro ejemplo en la organización y ordenamiento con lo que hoy se cuenta en la metrópoli mexiquense. El costo es de 7 pesos a diferencia de otros estados como Querétaro cuyo costo oscila en 15 pesos (el costo del pasaje).

    El ambientalismo es parte del corazón de la Jefa de Gobierno y hasta hoy se han ampliado y mejorado varias áreas verdes de la ciudad coadyuvando con la recreación e instaurando espacios de libre convivencia. Aquí solo un poco de todo lo que ha realizado de manera exitosa la Dra. Claudia Sheinbaum en nuestro país.

    • Presidenta de Que Siga La Democracia Querétaro
  • Por una izquierda que se comporte como derecha

    Por una izquierda que se comporte como derecha

    Seguramente muchos se sentirán confiados viendo a la derecha abrazar superficialmente las causas históricas de la izquierda. Pensarán que a base de fakeminismo, de discursos pseudo-progresistas, de fingir un supuesto interés por el destino de los migrantes en México, la derecha será capaz de seducir a esa ciudadanía confundida que se ha inclinado a algo que se parece a la izquierda y ponen en riesgo la estabilidad de la clase privilegiada, así sea solo su estabilidad emocional. Quizá tengan razón, nunca se debe menospreciarse la enorme capacidad que tienen los electores para olvidar el pasado de los candidatos y darle un nuevo voto de confianza a quienes los han traicionado una y otra vez.

    Sin embargo, no está de más cerrar la pinza de dicha estrategia con un impulso que desde la izquierda mueva a la izquierda un poco más hacia la derecha y, con ello, desplace el espectro político completamente a la derecha, donde la amenazante posición que hoy ocupa la izquierda sea remplazada por políticas de centro, el centro por la derecha, y la derecha por la extrema derecha; de tal suerte que se neutralice por completo la amenaza que hoy en día amenaza con amenazar a las clases privilegiadas con la perdida de sus privilegios.

    Para lograrlo, lo único que hace falta es otorgar ─temporalmente─ el poder a movimientos de izquierda, permitirles que se acostumbren a él, que se sientan cómodos ejerciéndolo, dejara que poco a poco ─como avanza la humedad─ los corrompa. Dejar que los lleve al punto, como empieza a suceder con algunos seguidores del obradorismo, la CuatroTe y la izquierda en México (Jorge Roberto Avilés Vázquez, mejor conocido como ‘Callo de Hacha’ y otros), de afirmar que no debemos olvidar que los migrantes que murieron quemados en Ciudad Juárez, violaron la ley al entran de manera ilegal al país y que al ser capturados y resguardados, por el sacrosanto Instituto Nacional de Migración, quemaron el edificio, ocasionando la muerte de varios de ellos.

    Dejar que el moho del poder los lleve al punto de sostener que es una fortuna que los guardias de seguridad no murieran asfixiados. Dejar que la soberbia se enraíce en ellos y los haga incapaces de toda crítica, incapaces de mirar atrás y reconocer sus propios errores. Necesitamos una izquierda de derecha, una izquierda que desprecie a los seres humanos, una izquierda que los utilice con fines políticos y los deseche con fines políticos. Una izquierda que aterrice sus políticas como lo hacen los policías en Guadalajara, con la delicadeza de un rinoceronte y la sensibilidad de la inquisición.

    Por doloroso que resulte, la muerte de los migrantes en el “albergue” de Ciudad Juárez se ha convertido en un hito que permitirá establecer un antes y un después en el quehacer de la izquierda mexicana, un hito que permitirá transformar a la izquierda de una entidad voraz e insaciable, que busca justicia social, en una que pretende taparle el ojo al macho y tratar asuntos propios de la gobernabilidad nacional, como cartas de cambio con las cuales negociar con los poderes facticos, cartas de cambio que le permitan eliminar aranceles, renegociar tratados, establecer políticas favorables a su causa, en fin, cartas de cambio que transformen a la izquierda de acuerdo con lo que la realpolitik necesita; una izquierda deslactosada, inocua, donde el fin justifique los medios (y los miedos).

    El que México aceptara la condición de ser un tercer país seguro es solo la punta del iceberg de una política donde la dignidad humana ─en esta ocasión se trató de los migrantes, pero nada nos impide exigir que se vaya más allá y se extienda a la población entera─ puede ser utilizada para negociar cuestiones de mayor es ganancias y menores costos. Necesitamos una izquierda a la que no le tiemble la mano y sea capaz de darse la vuelta a sí misma para que, sin dejar de ser de izquierda, se convierta en derecha, o ─cuando menos─ se comporte como tal.

    Entrados en gastos

    Confiemos en que las palabras del presidente y de su gobierno de investigar la tragedia de Ciudad Juárez y llegar al fondo del asunto, se queden en eso, en palabras que buscando llegar al fondo, no rasquen más que la superficie. Confiemos en que solo habrá de ejercerse todo el peso de la ley sobre el personal a cargo del centro migratorio en cuestión, en quienes no hicieron nada para evitar la muerte de los migrantes. Confiemos en que los jefes de esos empleados, esos jefes que impusieron las practicas inhumanas sobre los migrantes detenidos, no serán molestados. Pero, sobre todo, confiemos en que las políticas del Estado Mexicanos, que dictan y condicionan el actuar del INM, por ningún motivo serán revisadas, cuestionadas, replanteadas. Confiemos en que el Estado no dará marcha atrás a sus planteamientos, que será incapaz de recular y aceptar su error. Confiemos en que el caso migratorio será un ejemplo para el resto del quehacer del gobierno. Confiemos en el efecto corruptor del poder, en ese efecto que nos permitirá ─CuatroTe de por medio─ gozar con un gobierno de derecha desde la izquierda.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • La UNAM, el repliegue táctico

    La UNAM, el repliegue táctico

    De los últimos resquicios en que se agazapan muchos de los ex funcionarios y servidores públicos que colaboraron en gobiernos de la derecha en México así como de organismos e instituciones autónomas se ha identificado que en retirada estratégica se mueven hacia la Universidad Nacional Autónoma de México. Muchos son los casos y los ejemplos, pero sin duda debe llamarnos la atención el poder que aún detenta ese grupúsculo conservador pues mantiene tomada esa máxima casa de estudios desde hace varias décadas.

    De esa manera nos explicamos como es que ese termostato social se haya mantenido controlado en las últimas luchas sociales pues se ha inhibido y ha sido disuelto su gran capital político pues hoy los estudiantes que ahí se forman se han dejado de preocupar por la transformación de la sociedad desde esa trinchera tan combativa en movimientos sociales de coyuntura como cuando a finales de la década de los sesentas y principios de los setentas pusieron en predicamentos a los regímenes del priato más avasallador y autoritario. 

    Hoy la gran comunidad estudiantil brilla por su ausencia en la participación social pues el gran capital mexicano y extranjero ha logrado penetrar en los órganos máximos de la UNAM y como es de dominio público empresarios afines a obtener fuerza de trabajo y capital humano desde esas aulas ha propiciado un ambiente de mero semillero para cubrir sus vacancias labores dejando de lado el sentido social y humanista que debería caracterizar la inversión más esperanzadora que tiene el pueblo de México. Curiosamente vimos en las elecciones presidenciales de 2012 y 2018 una mayor combatividad y consciencia política en estudiantes de universidades privadas cuestión que deja muy mal parada la politización de la universidad más importante de América Latina en este contexto de avance progresista. 

    La Universidad Nacional ha arropado a grupos identificados con los partidos conservadores en los últimos años y ello se explica porque sus órganos de gobierno mantienen a incondicionales de políticos de derecha; muchos son los ejemplos pero vemos, por citar algunos a José Narro Robles, ex secretario de estado en gobierno peñanietista. Santiago Creel Miranda, un conservador por excelencia dando clases en la facultad de derecho; de igual manera muchos de los miembros más connotados del llamado patronato universitario que se identifica con la turbia administración del equipo de 1a Division que representa a la UNAM y que además utiliza de manera preferente y exclusiva las instalaciones deportivas que en teoría deberían ser patrimonio de la comunidad estudiantil de la Universidad son personajes con poder político y mediático del régimen conservador. 

    Dentro de la UNAM existe una amplia incomodidad de sectores poco afines a la derecha y que reclaman que los conservadores han ido copando espacios, tal es el caso del Instituto de Investigaciones Jurídicas donde se ha impuesto a investigadores de origen exógeno ocupando puestos que deberían pertenecer a integrantes de la propia institución. 

    Asimismo se dice que en las facultades y escuelas donde se imparten carreras y licenciaturas que se identifican con el egreso de técnicos y especialistas en áreas económicas, de ingenierías o personal apto para cubrir espacios en empresas; estas mismas invierten recursos para adecuar las instalaciones, no así en aquellas escuelas o facultades donde saben que existe formación de clase humanista. Baste ver que Carlos Slim ha desembolsado dinero en los campus de la Universidad, pero en escuelas evidentemente identificadas con sus empresas. 

    El último suceso; el regreso de Lorenzo Córdova Vianello a los cubículos de investigación y docencia o de la ministra en retiro Margarita Luna Ramos a la junta de gobierno quienes están perfectamente ubicados como abiertos opositores al régimen de la 4T.

    Será por ello muy interesante ir solicitando la información adecuada para develar que estos personajes llevan a cabo un repliegue táctico desde donde con financiamiento del erario seguirán conspirando y elucubrando golpes blandos hacia los gobiernos progresistas que estén en el ejercicio del poder.

  • Se tocó el INE y soporten

    Se tocó el INE y soporten

    La antidemocracia y lo oneroso del Instituto Nacional Electoral han sido temas que han estado en el ojo público por ya varios meses e incluso años. Ahora, después de muchas batallas se vienen cambios importantes con la salida de los caciques Lorenzo Córdova y Ciro Murayama y el arribo de nuevos perfiles que parecen en primer momento prometedores. De eso viene mi opinión de esta ocasión.

    Plan A, B, C…

    Una de las grandes apuestas de esta Cuarta Transformación ha sido profundizar la democratización del país. Para lograrlo, debía necesariamente realizar una reforma constitucional que cambiara la forma en la que se hace política electoral en nuestra nación. Se tenía que reformar todo el aparato de elecciones, es decir el INE y la partidocracia.

    Esto no era nuevo, desde 1977 habían existido varios momentos en que se realizaron distintas reformas electorales que fueron cambiando las formas de hacer política y se fue democratizando de muchas formas la vida pública de México. Por lo cual, era previsible que la 4T buscaría realizar la propia.

    Sin embargo, a pesar de ser la reforma electoral más democrática y popular de la historia no contó con el apoyo de la mayoría de las y los legisladores, al menos la mayoría absoluta era casi imposible tenerla ya que el bloque conservador se compactó para impedirlo, mismos que en vez de discutir solamente dijeron no y votaron en contra al argumentar que atentaba contra el INE y la democracia. Aunque realmente solo era politiquería para tratar de estar siempre contra el gobierno federal que no les permitió continuar con sus privilegios.

    Hablando de privilegios y opulencia, la reforma buscaba llevar la austeridad republicana al sistema de partidos y al oneroso INE que viven con muchos privilegios. Además de agregar cosas novedosas como el voto electrónico e implementar las consultas y revocación de mandato como algo ya más arraigado en nuestra democracia. A esto le agregamos la desaparición de los representantes plurinominales y que las personas consejeras fueran electas por voto popular y no por las cupulas partidarias.

    Pues votaron los conservadores en contra de la democracia. Ante eso, se optó por unas reformas secundarias a la ley electoral que no contravinieran a la constitución. Para ello no se requería la mayoría absoluta, sino mayoría simple la cual la coalición de Juntos haremos historia si contaba. Se votó no sin controversias y en ambas cámaras se aprobó el llamado Plan B.

    No obstante, salieron los jueces corruptos del poder judicial y la frenaron al recibir amparos ya que según argumentaban dicho plan que solo atacaba los privilegios y la opulencia del INE era un atentado contra los derechos políticos de la ciudadanía mexicana. Puras patrañas que serán llevadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y se prevé puedan echarla atrás ya que desde el arribo de la presidenta Norma Piña han venido beneficiando a delincuentes de cuello blanco.

    A todo esto, nuestro presidente salió a decir que se tenía ya en mente un Plan C, el cual lo nombró como ningún voto a los conservadores en 2024. Es decir, la siguiente batalla del año entrante es nuevamente una disputa por el país donde debemos asegurar que continúe y se profundice la transformación.

    Presidenta

    En medio de esas turbulencias se da el cambio de los principales dirigentes del INE. Sí, hablamos de los clasistas y racistas de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, además de otros tres más (entre ellos el “porfirito” Edmundo Jacobo). Dejan la institución con un retroceso al 59% de credibilidad y con una aprobación de su presidente Lorenzo en 41%, según una encuesta de El Financiero.

    Abandonan el INE estos 5 funcionarios después de un periodo de 9 años donde se llevaron un total de 162 millones 043 mil 437 pesos por los salarios recibidos. Es decir, cada uno ganó más de 32 millones en casi una década. Sus salarios fueron su principal defensa ya que se ampararon contra la austeridad republicana que bajo ley impedía que cualquier servidor público ganara más que el presidente de la república.

    Pero sus onerosos y ofensivos salarios que ascendían hasta 362 mil 852 pesos mensuales no paraban ahí. Contaban además con más de 11 asesores cada consejero que podían ganar más de 70 mil pesos, en muchos de esos casos podemos ver que los mismos asesores ganaban más que el jefe del poder ejecutivo nacional violando también la ley de austeridad.

    Al relevo llegan cuatro personas, dos mujeres (Guadalupe Taddei Zavala y Rita Bell López Vences) y dos hombres (Jorge Montaño Ventura y Arturo Castillo Loza) que fueron elegidos con aprobación de todas las fuerzas políticas de los partidos mediante una tómbola la cual los dio como electos.

    Cabe mencionar que aunque la oposición votó a favor de que así se eligieran e incluso marchó en contra de que fuera la ciudadanía quién eligiera a los consejeros, ahora que parece ser que no fueron elegidos sus candidatos están molestos y han atacado a los nuevos integrantes para desprestigiar la elección y ese cambio.

    Más aún ya hasta impugnaron el proceso. Son un chiste, lo sabemos. Ni con sus mentiras que buscan desprestigiar sobre todo a la nueva presidenta Taddei que a base de mentiras le quieren encontrar vínculos con MORENA y no revisan su gran currículum que es el que finalmente la colocó ahí donde está. Además, son tiempos de mujeres y que bueno así sea.

    La democracia que queremos

    En 2024 con INE renovado (esperemos así sea) volveremos a participar para decidir el rumbo del país, de nosotras y de nosotros depende de que la transformación siga y la llevemos al límite para que se profundicen los cambios y se democratice todo, siempre teniendo como principal eje las personas más pobres del país. Después de todo, de eso se tratan las transformaciones, de revolución y de cambios radicales.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y Twitter @CarlitosMarx5 
  • NO MALTRATEN AL INMIGRANTE

    NO MALTRATEN AL INMIGRANTE

    A finales del mes de octubre del 2017, el medio de comunicación Reporte Índigo entrevistó al aclamado compositor estadounidense Danny Elfman, con motivo de su visita a la Ciudad de México para promocionar su concierto que se llevaría en la Arena de la Ciudad de México en esas fechas. En aquella entrevista, el colaborador habitual del director Tim Burton mencionó cómo los Estados Unidos debe abrazar a los inmigrantes de habla hispana para tener un mejor país, “Los americanos son estúpidos, miran a la inmigración y ven los problemas que hay en Europa y terrorismo y estas cosas diferentes y no entienden que somos afortunados, porque los inmigrantes que tenemos de Latinoamérica, de México, de Guatemala, son los mejores inmigrantes que podríamos tener…”.

    Sigue Elfman “Todo lo que podemos considerar buenos valores americanos es exactamente lo que ellos aportan, son estúpidos, son de mente pequeña, no entienden que somos afortunados de tenerlos de vecinos, que la influencia de su cultura en la nuestra es una buena influencia, lo que está pasando ahora es horrible”. En aquel entonces, México se estaba recuperando después de los sismos ocurridos en septiembre de ese año y los Estados Unidos, bajo el mandato del entonces presidente Donald Trump, el discurso y la violencia xenófobas en contra de los residentes de habla hispana alcanzaron niveles extraordinarios. Seis años después, una cadena de eventos nos obliga a retomar las palabras del compositor estadounidense.  

    La noche del 27 de marzo de este año, 39 inmigrantes centroamericanos y de Venezuela perdieron la vida en un incendio ocurrido dentro de una estación migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM), en el puente internacional Stanton-Lerdo en Ciudad Juárez, Chihuahua. La llamada Estancia Provisional de Ciudad Juárez es un centro utilizado por las autoridades mexicanas para albergar a los migrantes que intentan cruzar ilegalmente y que son candidatos a ser deportados. Según las investigaciones, el fuego se inició en la zona donde estaban recluidos los migrantes varones, por lo que se sospecha que fue iniciado por los propios migrantes. “Los responsables directos de los hechos han sido presentados ante la Fiscalía General de la República” fueron las palabras que dijo el Canciller Marcelo Ebrard tras los acontecimientos ocurridos en la ciudad norteña.

    Este triste acontecimiento fue aprovechado por la oposición para golpear el gobierno del presidente López Obrador, en vez de generar cambios para los migrantes en general. Así pues, las conferencias llevadas a cabo por Rosa Ícela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, lograron contrarrestar los ataques de la oposición sobre “querer minimizar la tragedia”. Sin embargo, no podemos decir lo mismo del bajo desempeño de Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la Republica. 

    Por otro lado, Andrea Chávez, Diputada Federal de Ciudad Juárez por Morena, reveló ante la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados un documento en el que acredita que el estado de Chihuahua firmó un acuerdo con el gobierno de Texas, de Greg Abbott, para destinar 200 millones de dólares del presupuesto estatal para frenar el flujo migratorio en las fronteras compartidas, mediante el uso de drones patrullando la frontera, filtros biométricos y base de datos con inteligencia artificial por medio del registro de licencias para conducir.  

    Los acontecimientos ocurridos en la ciudad norteña han sido el tema de análisis, debates, artículos con respecto a AMLO y la materia de migración. Al mismo tiempo, destapó una cloaca dentro del Instituto Nacional de Migración, una institución creada el 19 de octubre de 1993, es decir, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Es sabido que las principales tareas del gobierno de López Obrador en materia de movilidad y migración internacional, consiste en atender las causas, es decir, que el gobierno de los Estados Unidos atienda a los migrantes, para que no se vean en la necesidad de abandonar sus pueblos. Porque una vez que salen de sus pueblos, establecen acuerdos con traficantes de personas o los polleros, convirtiéndolos en víctimas del crimen organizado. 

    “No maltraten al inmigrante que viva entre ustedes. Trátenlo como a un ciudadano más y ámenlo como a sí mismos, pues ustedes fueron inmigrantes en Egipto…” Levítico 19:33-34. Este pasaje de este libro del Antiguo Testamento, describe las enseñanzas que los antiguos israelitas aprendieron después del Éxodo para no oprimir a los extranjeros residentes. Es increíble la capacidad del presidente para analizar los efectos destructivos del imperialismo estadounidense y no dejarse manipular por las agencias como el Departamento de Estado, el Pentágono, la DEA y el Departamento de Seguridad Interior. Trabaja para que existan instituciones que pongan en práctica estándares internacionales, que trabajen de manera coordinada y eficiente para la adecuada atención de los flujos migratorios que transitan por México. Y lo más importante, que Estados Unidos abrace a los inmigrantes de habla hispana para tener un mejor país, sin maltratarlos.