Etiqueta: opinión

  • El Presidente, el #COVID y la miserable #OposicionCarroñera

    El Presidente, el #COVID y la miserable #OposicionCarroñera

    Para nadie es ajeno el hecho que el Presidente Andrés Manuel López Obrador es un hombre muy trabajador, viaja constantemente para supervisar los avances de las obras públicas del Sexenio, que para mí es de los mejores que hemos vivido en décadas. 

    Además de revisar  el progreso del Tren Maya, del Aeropuerto de Tulum, del Corredor Transístmico, las Universidades, las vías de comunicación, etc. También se da el tiempo de tener contacto con la gente y desgraciadamente volvió a contagiarse de #COVID. (El virus de la PANdemia, no va a irse, va a mutar pero ahí anda en el aire, no debemos olvidarlo).

    El propio Presidente comunicó a todos los mexicanos, por medio de sus redes sociales y expresó que en sus propias palabras que su corazón estaba al 100%, y que “no es grave”, que se iba aislar unos días de acuerdo al protocolo y que el Secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández estaría al frente de #LaMañanera. La enfermedad se presentó justo el día del cumpleaños número dieciséis de su hijo menor: Jesús Ernesto López Gutiérrez.

    Obviamente muchos, millones de hecho, nos preocupamos por el estado de salud del Presidente López Obrador y los voceros de la Oposición Carroñera aprovecharon, de manera súper irresponsable a especular sobre la condición del Presidente y en las redes sociales hasta se atrevieron a “sugerir su fallecimiento, que tuvo un derrame cerebral“, he de decir que yo misma pude constatar la bajeza de algunos usuarios, principalmente de Tweeter que hasta hicieron un Photoshop en un ataúd. Patético.

    Yo espero, de verdad que esas “personas” realmente sean bots, de no ser así, el hecho de atreverse a escribir que un adversario merezca la muerte me parece verdaderamente mezquino, es más, alguna vez el Gobernador Mauricio Kuri, de Querétaro también calificó de “miserable y mezquino” la forma de expresarse de muchos opositores, en aquella ocasión todo el odio iba dirigido al #AIFA y él dijo que la realidad nada tenía que ver con los rumores que difundieron, que está bien opinar diferente pero tampoco caer en extremos y que aunque se pensara DIFERENTE, no se le podía desear el mal a México o mentir. 

    De hecho, es hasta preocupante que esa gente se atreva a expresar abiertamente su pensamiento fascista, porque tanta bajeza y discurso de odio representa hasta un peligro para sus propias familias, ¿Se imaginan el peligro de tener entre tu familia a un extremista? Están de psiquiátrico, no lo digo de broma, esas personas que expresan abiertamente un discurso de odio son un lastre para la sociedad, aquí no importa el status, es un tema de comportamiento ético y de responsabilidad social para sus familias. 

    Esto también aplica para los voceros que desde sus medios de comunicación alientan ese discurso de odio y mentiras, de la #INFODEMIA que mucho ha influido en las personas porque las confunden con toda intención, que con tal de defender los privilegios perdidos de sus PATRONES defienden lo indefendible y hablan sin el menor escrúpulo con una doble moral, plagada de hipocresía y quienes durante décadas han sido nuestros verdugos ahora se visten de nobles políticos. 

    Gente, en serio ¿piensan qué a ellos les importamos? Obviamente no. Muy pertinente es usar aquí la frase de Malcom X: “Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido.” Por favor, seamos OBJETIVOS y analicemos la realidad y veamos los RESULTADOS y cómo se han ido cumpliendo este Sexenio las promesas de campaña, que además no se firmaron ante Notario ni se transformaron en #EstelasDeLuz, por ejemplo.

    Acepto que puede haber muchas personas a las que el Presidente de México, “les cae mal” pero de eso a desearle que desaparezca de la faz de la Tierra me parece extremo, habría que revisar cada uno, nuestros propios valores y la doble moral porque hay muchos que han recibido beneficios y se la pasan despotricando en su contra y ahora se ponen muy exigentes, como si fueran ciudadanos de comportamiento impecable y que toda su vida, fueron muy politizados, ¿O no?

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador, ante tanto rumor mal intencionado, apareció ayer en un video y calló bocas. Pronunció unas palabras para todos los mexicanos, nos explicó lo de su desmayo en Yucatán, que le bajó la presión y dormitó, que no perdió el conocimiento y que lo atendieron de inmediato, que su corazón está funcionando bien.

    También dirigió palabras a aquellos que quieren que él desaparezca y lo hizo con la mejor vibra del mundo, con su humanismo característico. Yo de todo corazón, me alegro mucho que esté mejor de salud y que pueda continuar con su esfuerzo de transformar a México, le agradezco infinitamente su esfuerzo y que su intención siempre sea para el Estado del Bienestar. 

    Querido Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien escribe El Tintero Rebelde lo ama y lo admira, le deseo lo mejor hoy y siempre, aunque atrasado pero también le mandamos felicitaciones a #JesusErnesto por su cumpleaños y a la maravillosa Dra Beatriz Gutiérrez Müller por su trabajo incansable en la Estrategia por la Lectura, los Fandangos y por todo su esfuerzo. Gracias.

  • Los ayeres de la hegemonía

    Los ayeres de la hegemonía

    “Sí a Estados Unidos le da gripa, a México le da neumonía” una de las frases mas sonadas, haciendo alusión a una débil y dependiente economía mexicana, sin embargo, estos últimos meses hemos presenciado lo contrario, gracias a el extraordinario trabajo que ha llevado a cabo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el crecimiento económico ha alcanzado niveles nunca vistos.

     La economía estadounidense se encuentra en problemas, lo cual ha creado un declive a su divisa y una gran subida de inflación, por lo contrario, la economía mexicana ha tenido buenos resultados y no ha presenciado una “neumonía” frente a la gran gripe estadounidense.

    La economía mexicana y la estadounidense están muy ligadas de manera comercial, económica y cultural, siendo entre ambos sus principales socios comerciales. En los sexenios pasados del PRIAN siempre que el dólar se veía afectado en México se presenciaba el doble del impacto, por ello se dice “Sí a Estados Unidos le da gripa, a México le da neumonía”. 

    Hoy en día, pese a la pandemia de la COVID-19, la guerra de Ucrania, el pésimo manejo y declive de la economía de Estados Unidos, la economía mexicana ha crecido de tal forma, se ha convertido en la divisa mas fuerte frente al dólar. 

    México por su parte ha controlado la inflación mediante sus políticas económicas como lo es la inversión a proyectos nacionales: programas sociales, trenes, construcción y adquisición de refinerías, no impresión descontrolada de dinero, no permitiendo la corrupción y demás.  Todo en conjunto ha permitido un buen control económico en comparación de otros países como Argentina, Colombia, o países europeos.

    Para concluir, Andrés Manuel López Obrador en conjunto a su gobierno no solo enfrento los todos problemas económicos arrastrados por el PRIAN por mas de 30 años, sino también los problemas mundiales y, aun así, pese a la gran gripe o inclusive neumonía estadounidense, la economía mexicana ha tenido buen control y crecimientos históricos.

  • El aparecido y las falencias de los chombos adictos 

    El aparecido y las falencias de los chombos adictos 

    Querían un muerto y el miércoles por la tarde se les apareció un vivo…, qué digo vivo, ¡vivísimo!

    El vivo se apareció en Plaza de la Constitución s/n, centro histórico, Cuauhtémoc, 06066, Ciudad de México: ¡nada menos que en los pasillos de Palacio Nacional! Se apersonó el que andaba ausente, y a la oposición y a su extensa vocería, claro, les dio tremendo patatús. 

    ¡A los zopilotes se les puso la piel de gallina! ¿Zopilotes? Sí, gallinazos, buitres o zonchos, porque a lo largo de los tres días durante los cuales el presidente de la República se mantuvo en confinamiento y más o menos descansando, los rabiosos conservas se volvieron a azopilotar de fea manera: sacaron a relucir sus deseos perversos y las oceánicas cantidades de odio que les obnubilan el alma y las entendederas. La derecha decretó que el tweet y el mensaje que posteó en Face el primer mandatario no expresaban la realidad: parvadas de indecentes chombos negrearon la mediósfera, y negaron la versión oficial de los hechos, volcándose a gruñir su malagüerismo sistemático: que cuál COVID, que más bien lo que le pegó a López no fue un “presunto infarto” —como aseguró en su primera plana el Diario de Yucatán—, sino un infarto de a de veras y de los, si no fatales, por lo menos sí fatídicos… No faltaron los taimados que dijeron que no, que con toda certeza lo que le había pasado al macuspano —porque para la derecha al parecer ese gentilicio es un insulto— había sido una embolia o un infarto cerebral o un accidente cardiovascular o un soponcio neurológico generalizado…, en fin, hasta creativos se pusieron algunos carroñeros.

    — No, mira, lo que le pasó al viejo, para que me entiendas, es algo así como una desbielada de las sinapsis porque los axones se le atrofiaron por falta de lubricante.

    Vocablos como infarto, embolia, paro cerebral, trombosis, isquemia, necrosis… inundaron las redes. Por Whats circularon dizque pantallazos de chats con algunos doctores o con la hermana de algún galeno o con una enfermera que le tocó atender al Peje en el Hospital Militar…, en las que garantizaban que ahora sí YSQ ya no se paraba para contarla.

    Y así andaban, felices y obscenos, volando en círculos, tirando mala vibra sin empacho, haciendo memes para invocar a la Pelona, exigiendo pruebas de vida y rogándole al Sars-Cov-2 que ejecutara el magnicidio, convocando a la muerte, cuando el video de Andrés Manuel López Obrador comenzó a circular por Twitter y el Face… Y el colmo, el casi ya septuagenario no apareció en la cama ni de bata blanca o demacrado, sino entero, bien vestido, de pie y caminando, mientras se aventó una amena plática de casi veinte minutos… ¡Sáquense a volar, pajarracos!

    La misma noche del miércoles, algunos de los más notorios opinócratas del conservadurismo tuvieron la oportunidad de mostrar su bajeza en cadena nacional y en horario estelar. Sergio Sarmiento tuvo el descaro de esgrimir:

    — Y cuando no tienes información, también como medio de comunicación, pues especulas…

    O sea: tenemos derecho de prescindir totalmente de cualquier ética profesional, tenemos derecho a ser perversos, tenemos derecho a decir cualquier estupidez que se nos ocurra… Pues no, ¿verdad? Porque, mire, señor ZarMiento, usted puede especular todo lo que le venga en gana, pero si está transmitiendo en un medio informativo tiene la obligación de de advertir al público que sus dichos no son veraces ni producto de investigación alguna, sino de eso, de especulaciones, es decir, que está usted presentando conjeturas sobre algo sin conocimiento. Y si quiere le doy un ejemplo:

    No tengo la certeza, de hecho, nada más especulo lo siguiente: el señor Sergio Sarmiento suele aparecer a cuadro con esa cara de compungido porque sus malas prácticas mentales afectan ya también el desempeño de su sistema digestivo. 

    ¿Vio? Especulé, pero lo explicité. 

    Por lo demás, ¿cuál vacío de información? AMLO dio a conocer su estado de salud horas después de que fue diagnosticado, de tal suerte que quienes decidieron no creerle lo hicieron bajo su responsabilidad.

    En el mismo espacio televisivo, otro de los odiadores metódicos de la 4T, Raymundo Rivapalacio, quien defendió las barbaridades que publicó sobre la condición del presidente:

    — Esa no fue una especulación. Fue una información de dos fuentes de muchos años, de calidad, que, pues, de lo que hemos visto, pues estaban equivocadas, y al estar equivocadas, yo estoy equivocado.

    Pues tampoco, oiga, no fue una equivocación, fue una mentira. Si a usted le preguntan cuál es la raíz cuadrada de 2 y contesta que 222, estará usted en un error, un error grande, por cierto. Es decir, estaría usted equivocado. En cambio, si usted supiera que la raíz cuadrada de 2 es un número irracional y tiene una representación decimal infinita no periódica, que comienza aproximadamente como 1.41421356, y sabiéndolo responde cualquier otra cosa, entonces estaría mintiendo. Ahora, si usted contesta:

    — Pues no sé, pero creo que es como 2 por 4.

    En este caso podríamos decir que usted especula. En cambio, si por ejemplo afirma:

    — Según un grupo de expertos matemáticos de Alemania, la raíz cuadrada de 2 es –1.414.

    Entonces usted estaría profiriendo una falencia malintencionada, esto es, usted estaría tratando de engañarnos. Y eso es precisamente lo que uste hace consuetudinariamente.

    En fin, otra vez la oposición moralmente derrotada mostró su inmoralidad. Tan mal están saliendo del episodio, que no tardaron en comenzar a circular el cuento de que quizá el presidente jamás estuvo enfermo y que todo fue un montaje para dejarlos en ridículo. Patéticos.

    Coda

    Antes del 1º de diciembre de 2018, podían pasar días y días sin que tuviéramos noticia alguna del presidente, y nadie los extrañaba. Eso ha cambiado drásticamente. No sólo, durante estos últimos días se ha demostrado que en México vivimos una curiosa paradoja: la oposición es adicta a AMLO. 

    • @gcastroibarra
  • ¿Para qué tanto brinco?

    ¿Para qué tanto brinco?

    Estando el suelo tan parejo… En realidad, podría ser una suposición eso de que el suelo realmente está parejo en MORENA, al menos de cara a la contienda interna para elegir a quien habrá de ser el, o la sucesora de López Obrador. En lo que si está bastante parejo el suelo (especialmente entre los visibles punteros) son la andanada de descalificaciones que irán acompañando el proceso, de aquí a que se realicen las encuestas.

    El caso es que, conforme avanza el tiempo, pareciera que se aceleran las posiciones en la que los diferentes operadores políticos afínes a MORENA, comienzan a acomodarse y decantarse por uno u otro de los aspirantes. Aunque en honor a la verdad, la contienda real terminará siendo entre Sheinbaum, Ebrard y el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López. El senador Ricardo Monreal pocas posibilidades tiene por la animadversión que genera dentro y fuera del partido guinda. Quizá por esa razón, hoy sus visibles operadores se la pasan recorriendo la CDMX pregonado por todos lados que es casi un hecho su candidatura a gobernar la capital del país.

    La contienda sin duda irá generando nuevos enconos entre los simpatizantes, sin embargo, alguien de manera contundente debería de comenzar a ponerles un alto, especialmente porque pareciera que no dudarán en recurrir a la bajeza y a la eterna maña del agandalle y engaño para tratar de sorprender a la militancia que, por cierto, por ningún lado pareciera estar representada. Nuevamente, como sucedía antaño en el PRD, se vuelven a priorizar los acuerdos cupulares y las ambiciones tribales (aunque dicen que ya no existen), por encima de lo verdaderamente importante; es decir, nuevamente se priorizan los intereses de grupo, dando más importancia al personaje que al proyecto. Ese proyecto que hoy está en juego y que sufre los embates de la derecha. Cabe hacer una aclaración muy pertinente en estos días: no, no se trata de la oposición en sí, se trata particularmente de la derecha, pues mientras muchos partidos se desdibujan en su ideología, el PAN se decanta todavía más hacia la ultra derecha conservadora de amplísima doble moral.

    Por supuesto que los tres principales contendientes de MORENA poseen amplio margen para alzarse con el triunfo en 2024 y es claro que un alto porcentaje de ese margen se le atribuye a López Obrador, lo que genera dudas es, realmente quien reúne las cualidades necesarias para continuar con el proyecto y, sobre todo, de cerrar la puerta de manera tajante a lo que representan las viejas prácticas políticas y los grupos de poder a los que se les cuecen las habas por colarse en los equipos de los aspirantes. Ahí radica el verdadero problema pues, mientras entre las filas de un (una) aspirante, hay quienes son expertos en crear equipos para secuestrar al (la) aspirante; en otros lados tienen a quien pueda secuestrar a esos equipos. No hay que darle muchas vueltas, actualmente existen equipos de colaboradores que a toda costa limitan el acercamiento de simpatizantes, mientras que otros aspirantes (en particular uno) es altamente capaz de ejercer el control total sobre grupos de poder enquistados en la administración pública desde hace años.

    A varios simpatizantes y militantes de MORENA les he realizado dos preguntas: ¿Quién quieres que sea el candidato y quién crees que será el candidato? Por desgracia, la respuesta se queda en la aspiración personal y no he logrado una respuesta que acompañe un análisis objetivo sobre lo que realmente conviene al proyecto. Dicho de otro modo, la respuesta es: el mejor es el mío, porque es el mío. En fin, ojalá que la dirigencia de MORENA logre conducir el proceso dentro de los márgenes de la certeza, la prudencia y la sensatez, porque vaya que se llevan pesado al interior; por cierto, si estos valores no logran priorizarse desde los propios contendientes, van a complicar el proceso de transformación en el que algunos creemos y sobre todo, pondrán en riesgo algo más que la propia elección.

    Por último y sin afán de restarle objetividad a las líneas expresadas aquí, valga un ejemplo de cómo se las vienen gastando: un aspirante actualmente representa bien, pero es soberbio (y su equipo más); un aspirante es inalcanzable para la militancia (posee un equipo que no deja pasar a nadie), a parte, eso mismo le complica equilibrar el territorio; y otro aspirante resuelve más problemas de los que genera. Aquí el lector ponga el nombre cómo dicte su conciencia… y los hechos.

  • Sobre la formación

    Sobre la formación

    El año pasado, al lado de mis colegas de un grupo de investigación en el que tengo el honor de participar, presentamos un trabajo en el evento organizado por la Sociedad Mexicana de Educación Comparada. La ponencia se titulaba “Pandemia y transformación en tres primarias de la Ciudad de México”, tocaba una reflexión que hicimos después de publicar un par de artículos sobre los resultados de una serie de entrevistas a directoras de escuela primaria. Decidimos proponer una nueva reflexión a los comentarios que obtuvimos en esa ocasión desde el concepto tomado de la ciencia educativa alemana llamada Bildung, que significa formación.

    Bajo este concepto, que se traduce con regularidad como aprendizaje, se determina algo que va más allá, implica procesos más profundos y complejos. La formación está sujeta a la experiencia y al acontecimiento, por este carácter es incontrolable e individual. No depende de un instructor, profesor o la tutoría de alguien, converge en la psicología de la persona y se hace cuerpo, es decir, transforma al sujeto al punto que se puede distinguir en su persona lo aprendido. Si no requiere de un proceso de enseñanza significa que es posible que los sucesos de la realidad nos hagan transformarnos, por ejemplo, los temblores. Quienes hemos vivido en una ciudad sísmica sabemos cómo percibir movimientos telúricos sin necesidad de alertas. 

    En estos días he tenido que reflexionar alrededor de incorporar aprendizajes de tal forma que la transformación del sujeto sea contundente a los ojos de los demás, es decir, sea incorporada en el sentido de que se hace cuerpo en la persona. Uno de mis sobrinos me ha visitado en casa donde tengo dos gatitas, la última vez las garritas de una gata quedaron marcadas en la mano del niño. En esta ocasión su forma de jugar con la gatita cambió, tuvo mayor precaución de tomar su distancia al acercar el juguete a la minina. Eso es un aprendizaje individual, basado en la experiencia y sin tutoría de los adultos, pues nosotros jamás nos percatamos del accidente la primera vez. 

    Por otra parte, un buen amigo acaba de abrir una estética y está enfocado en “formar estilistas”. Cuando escuché su visión sobre transmitir su conocimiento y experiencia comencé a reflexionar la importancia de oficios que son necesarios para una sociedad. Las redes sociales han permitido difundir una gran cantidad de videos cortos, imperan aquellos donde los protagonistas bailan, hacen algo gracioso, algunos que brindan información alrededor de un tema; pero hay otros que muestran cómo las personas realizan un oficio. Ubico en Facebook zapateros que muestran la renovación de unos zapatos con las platillas destruidas, antigüedades restauradas, renovación de un jardín, albañiles que muestran los consejos que su experiencia les ha enseñado. Toda una gama de trabajos que son maravillosos y que nos enseñan el trabajo magistral que hacen esas personas. 

    Formar es transformar y quienes se dedican a eso son tanto o más hábiles que quienes aprenden. Porque aprender es sólo guardar en la memoria y formarnos es guardar en la experiencia, es decir, tener memoria sensorial, expresiva, muscular. Pienso en los entrenadores de deportes, en mi amigo que le muestra a su asistente cómo se siente un cabello con la cutícula abierta, la costurera que enseña la textura de la tela y la forma de elegir la mejor para ciertos diseños, el ayudante de albañil que tiene que aprender visualmente la textura de la mezcla. El psicólogo que observa las actitudes de los pacientes, los antropólogos que están entrenados para que sus ojos puedan percibir pirámides debajo de un cerro. El médico que observa los padecimientos sin tener que ver dentro del paciente. Es decir, la formación no implica sólo tener conocimiento, sino también percibir de una forma específica un suceso de la experiencia. 

    Hay dos cosas que destacar de este momento reflexivo, una es que a partir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación podemos revivir y apreciar oficios que habían quedado casi olvidados. Recordemos que son muy importantes ya que en este momento de las cosas desechables reutilizar y componer es un acto revolucionario. En segundo lugar, la idea de formar a otros nos tendría que hacer pensar en la manera en que cada persona, en cada espacio social forma a otros y es responsabilidad nuestra brindar al mundo eso que somos. Tomando en cuenta que lo que damos es lo que recibimos de vuelta, porque así formamos nuestro entorno. 

    Xunu’ 

    El martes de esta semana se festejó el 491 aniversario de la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Cuánta longevidad puede alcanzar una ciudad y que interesante es que se realice una gran fiesta en su honor, esto preserva su memoria colectiva. Esto me hizo pensar en que los capitalinos de la CDMX no tenemos una idea de cuándo se edificó la ciudad que habitamos. Sería lindo festejar el aniversario de la ciudad como un suceso que nos retorne a nuestros orígenes prehispánicos. 

  • Miseria humana contra la Transformación

    Miseria humana contra la Transformación

    El domingo 23 de abril a las 15:32 horas en su cuenta de Twitter el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador escribió:

    “Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a COVID-19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la Ciudad de México y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto. Me guardaré unos días. Adán Augusto López Hernández encabezará las mañaneras. Nos vemos pronto”.

    Desde entonces se desató por parte de los voceros del conservadurismo, pasquines y granjas de bots en redes sociales, una intensa cadena de odio, afirmando y celebrando que el presidente estaba gravemente enfermo, “que le dio un infarto”, “que estaba internado en el Hospital Militar”, “que le dio una embolia”, y otras falacias, difundiendo incluso diagnósticos médicos falsificados; todo ello para que el rumor se viralizara y usar la salud de un ser humano como mecanismo de desestabilización política, ante la carencia de argumentos y el fracaso de la guerra sucia de siempre.

    La campaña de desinformación ha cumplido con todos los pasos de la receta para posicionar la Infodemia; entendida como la viralización, intencional o no, de contenido especulativo no verificado, que afecta la noción y el juicio de la opinión pública. Esta infodemia se basa en el manejo de:

    • Miedos. El motivador más poderoso para movilizar a la opinión pública digital es el miedo.
    • Dudas. La es el vacío resultante del miedo, de la incertidumbre.
    • Memoria Selectiva. El posicionamiento es más poderoso cuando se basa en la conexión con algún recuerdo emocional. En este caso recalcar que el presidente ya ha estado enfermo en otras ocasiones.

    Así, el relato mediático de la “polarización” política que se vive en México, se alimenta de las tristes muestras de miseria humana de quienes frente a cualquier padecimiento del Presidente de México expresan públicamente y sin pudor sus deseos de que todo termine con la muerte de quien consideran su mayor enemigo. 

    Pero, pensar que estas expresiones viles son muestras legitimas de los términos en los que se da el debate en nuestro país es: reducir la disputa política a mero revanchismo y expresiones patológicas de rencor frente al adversario político. Una vez más tenemos que afirmar que no existe polarización en la sociedad mexicana, cuando los intereses que defiende la oposición no alcanzan para conformar un proyecto que sea alternativo a la Cuarta Transformación puesta en marcha. No obstante, terminan siendo muy estridentes sus juicios y prejuicios, porque son magnificados por los medios de comunicación corporativos a su servicio, quienes añoran los años en que su actividad de propaganda se financiaba con subvenciones públicas.

    En realidad, no solo es un asunto de la representación política que perdieron los neoliberales en las urnas, sino, sobre todo, se trata de la pérdida de la hegemonía que impusieron en las discusiones públicas, luego de décadas de gobiernos priistas y panistas. Por eso abundan las reacciones estridentes frente a su incapacidad de plantear un verdadero debate, y lo que sobresale es un profundo rencor clasista y racista que profesan luego de haber perdido los privilegios que detentaron por décadas. 

    Sin duda, la salud del titular del poder ejecutivo es asunto de interés público y sujeto de atención periodística, pero la manera en que se editorializa los hechos, por medio de la manipulación, el amarillismo y la abierta mentira, develan más el carácter ruin de quien emite el mensaje de odio, que el supuesto contenido en forma de sentencia definitiva que pretenden transmitir. 

    En tiempo de canallas, solo se puede apelar a la conciencia de lo que se pone en juego con la disputa política por los medios democráticos que seguimos desarrollando los mexicanos. En el actual momento, mínimos gestos de civilidad política no pueden asumir quienes mantienen vivo el rencor de haber sido desenmascarados del papel de militantes de izquierda que usufrutuaron por décadas desde el PRD o de supuestos representantes de “la sociedad civil”, imposturas que utilizaron para depredar el presupuesto público atendiendo únicamente los apetitos de sus camarillas.   

    Porque solo quien odia compulsivamente puede desear la muerte de un ser humano, y tratar de justificarlo en juicios racionales o en elucubraciones acerca de un supuesto interés superior; sus sentencias son síntomas del mal que ellos mismos padecen como odio sin límites a quien piensa diferente.  Si bien, cualquiera de estas expresiones son motivo de escándalo para quienes las escuchamos, en realidad, evidencian de cuerpo entero el verdadero sentir de quienes no alcanzan a entender la nueva realidad política nacional. 

    Por eso, tampoco se puede pensar que las expresiones de odio de troles profesionales y de ocasión en redes sociales corresponden a una verdadera opinión pública; como tampoco lo es, la abierta manipulación de los hechos públicos que se hace todos los días desde los medios de comunicación corporativos. La realidad social mexicana es mucho más rica y compleja que ese supuesto “debate público”, porque solo cuando se caminan las colonias de las ciudades o se visitan las comunidades rurales, uno está en contacto con el verdadero sentir popular y las interpretaciones cotidianas de los sucesos. 

    Tenemos que estar alerta para evitar el odio destilado se extienda, contraponiendo la información veraz para el pueblo, y, sobre todo, con un proceso de acompañamiento y reflexión con quienes todos los días son los verdaderos protagonistas de la Transformación, como el Presidente de México nunca se cansa de repetir. Entre la gente sencilla esas expresiones de odio, simplemente no tienen cabida.  

  • Si no es ahora, ¿cuándo?

    Si no es ahora, ¿cuándo?

    En días pasados, mientras el presidente se encontraba en gira de trabajo por algunos estados del país, surgió el rumor de que su salud se había deteriorado sin mayores precisiones. De manera veloz, varios periodistas y comunicadores hablaban ya de la gravedad de su condición; que si se había desvanecido, que si era un infarto, que si se trataba de un derrame cerebral; todos ellos amparándose, en realidad abusando, en la falta de información proveniente de fuentes oficiales. No fue sino hacia la tarde del domingo 23 de abril que, desde su cuenta personal en Twitter, AMLO confirmaría una alternativa que se barajaba también en el boca a boca, aunque sin ambages: su tercer contagio por COVID-19.

    Desde ese momento, en los distintos medios a nivel nacional no faltaron aquellos que aprovecharon la ocasión, para posicionar en sus espacios, así como en redes sociales, suposiciones, mentiras, burlas, especulaciones y hasta deseos de muerte hacia el primer mandatario porque, como no podía ser de otra manera, hubo quien se aventuró a decir que el presidente estaba al borde de la muerte o directamente había fallecido, mientras pasaban por alto la información emitida a través del canal oficial del propio mandatario.

    Las infames especulaciones con las que los noticieros, periódicos y comunicadores han nutrido sus canales informativos, han estado acompañadas de pretextos tan burdos como: “si se encuentra tan bien como dice, ¿por qué no nos entrega un video que demuestre su condición?” Desde luego, detrás de ese requerimiento y de los aparentes gestos de buena voluntad donde le desean “de dientes para afuera”, que tenga pronta recuperación, en el fondo buscan seguir acumulando vistas y visitas en sus sitios web, que les generen algunas ganancias monetarias por sus notas tendenciosas, cargadas de suposiciones, cuando menos. El punto es, especular con la salud del presidente por cualquier vía, mientras obtienen retribuciones económicas a expensas de su -inexistente- ética periodística.

    Como nunca, los ojos del pueblo de México, a favor o en contra del máximo representante del gobierno, se encuentran hoy sobre su persona, ya sea para expresar el anhelo por una pronta recuperación o para vomitar los peores deseos hacia él y de paso a su familia. En un contexto más amplio, el reflejo de estos ejercicios de comunicación ha provocado la división más marcada que haya existido entre el pueblo de México. Si buscamos responsables de la polarización política existente entre los ciudadanos del país, los obvios señalados serían esos medios, comunicadores, analistas e intelectuales que, faltando a la moral, son capaces de poner sobre la mesa planteamientos como con los que se ha especulado y hasta mentido y generar en una parte minoritaria de personas que aún se informan con ellos, el odio necesario para volver a la época de bonanza de que gozaron en años anteriores junto a sus dueños.

    Hoy, sin embargo, ya no es tan fácil controlar el inconsciente colectivo de la gente. Las decenas de millones de personas que apoyan día a día las acciones de este gobierno son muchas más que aquellas que lo rechazan y en la misma medida, los ciudadanos han dejado de creer en las mentiras que emanan desde los cuarteles de la oposición. Por esta razón, resulta difícil de creer que, desde esa esquina rival, aún no existan estrategias para combatir los males que aquejan no desde ahora, sino desde siempre, a la gente que resultó marginada y agraviada por sus políticas públicas, sino que con total descaro y cinismo, defiendan causas abiertamente derechistas, alejadas de la realidad de la mayoría popular y encaminadas a llevarlos a recuperar sus privilegios perdidos, a costa de los que menos tienen, mientras dichos medios de comunicación tendenciosos, sirven de vehículo para lograr sus fines.

    No cabe duda de que los dichos populares trascienden en el tiempo por su sabiduría y precisión para describir un acontecimiento y el que reza: “a río revuelto, ganancia de pescadores” describe de manera impecable la actualidad en el país, pues mientras exista un espacio para la duda, la simulación, la mentira y la especulación, habrá algunos que no tardaran en aprovechar un acontecimiento para generar ganancias de cualquier tipo, empleando cualquier recurso disponible, más si se trata de aquellos medios que perdieron mucho con el gobierno del cambio. A final de cuentas, si no es ahora, ¿Cuándo? 

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • EN 2024, EL 35% DE LA ENERGÍA QUE GENERE EL PAÍS SERÁ LIMPIA Y RENOVABLE

    EN 2024, EL 35% DE LA ENERGÍA QUE GENERE EL PAÍS SERÁ LIMPIA Y RENOVABLE

    El pasado 20 de abril se llevó a cabo el Foro de las principales economías sobre energía y clima (MEF), con el objetivo de impulsar los esfuerzos necesarios para detener la crisis climática manteniendo un límite de calentamiento global de 1,5°C. Esta reunión de líderes de las 20 principales economías del mundo, incluidas: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Egipto, la Comisión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Arabia Saudita, Turkiye, Emiratos Árabes Unidos, Emiratos y Reino Unido, fue convocada por el Presidente de los Estados Unidos, Joeseph Biden.

    Los comentarios preparatorios para este foro señalan el rápido progreso de las tecnologías de energía limpia, como la energía solar, los automóviles eléctricos y las bombas de calor, pero también requieren la necesidad de una acción política más fuerte, para reducir las emisiones en esta década lo suficientemente rápido como para mantener el objetivo de limitar el calentamiento global. 

    Durante el desarrollo de este foro el Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Dr. Fatih Birol, mencionó: “Lo que suceda en esta década es crucial”, “La buena noticia es que tenemos las tecnologías necesarias para lograr un pico decisivo en las emisiones de esta década, como muestra el despliegue récord de energía limpia en 2022. Hoy, 1,5°C todavía está al alcance, pero el mundo debe reducir las emisiones antes de 2025 y luego continuar en una trayectoria para llevarlas rápidamente a cero neto a mediados de siglo”.

    Por su parte el anfitrión de esta reunión, el Presidente Joseph Biden, hizo un llamado a los demás líderes a “Volver a comprometernos con la acción mientras todavía tenemos tiempo”, invitándolos a unirse a los Estados Unidos en un conjunto de esfuerzos conjuntos dirigidos a cuatro prioridades urgentes que son críticas para mantener el 1,5°C al alcance: Energía descarbonizante, poner fin a la deforestación, reducir las emisiones de gases distintos del CO2 y promover la gestión del carbono. También instó a los líderes a apoyar los esfuerzos fortalecidos este año para aprovechar al máximo la capacidad de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) para abordar los desafíos globales, incluido el cambio climático.

    Los distintos participantes en este evento hablaron sobre la urgencia de abordar la crisis climática durante esta década, incluso a través de una amplia gama de esfuerzos intensificados relacionados con la mitigación, la adaptación y el apoyo a los países en desarrollo. Hicieron hincapié en la necesidad de acelerar la transición energética en múltiples sectores, incluso mediante el aumento de las energías renovables. Los participantes destacaron las oportunidades económicas que vienen junto con los esfuerzos relacionados con el clima y la importancia de que las principales economías muestren el camino.

    Durante su participación en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, el Presidente de nuestro país Andrés Manuel López Obrador reafirmó que el próximo año México cumplirá el compromiso de producir más energías limpias y renovables.

    El Presidente AMLO dijo que para 2024, el 35 por ciento de la energía que se consume en el país se generará por medio de tecnologías limpias y renovables, mencionando que las acciones que impulsa el Gobierno de la Cuarta Transformación contra el cambio climático, se realizan “Con absoluta responsabilidad”, añadiendo y dirigiéndose al Presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, al que le dijo: “Pueden estar seguros de nuestra disposición a sumar voluntades, imaginación y recursos”.

    López Obrador, dio a conocer durante su intervención que nuestro país compró 13 plantas a la empresa Iberdrola, 12 de ciclo combinado y una eólica, con una inversión de alrededor de 6 mil millones de dólares, además de mencionar que están en marcha 16 proyectos de modernización de hidroeléctricas y de construcción de plantas de ciclo combinado.

    Recordó también que México trabaja en la renovación de turbinas en las plantas hidroeléctricas; la reducción de las emisiones de gas en la industria petrolera; la explotación de los yacimientos de litio en nuestro país para alcanzar el objetivo de producir el 50 por ciento de vehículos de cero emisiones contaminantes en el 2030; la construcción de plantas fotovoltaicas y parques de energía eólica; la ampliación de la red de transmisión de energía; la modernización de refinerías, incluyendo la conversión del combustóleo en gasolinas de baja emisión de azufre; además del establecimiento de un límite de extracción diaria de dos millones de barriles de petróleo crudo.

    Entre otras acciones que nuestro país realiza en esta materia para mitigar el calentamiento global, nuestro Presidente mencionó que a través del programa Sembrando Vida, se tiene la meta para plantar mil millones de árboles y absorber cuatro millones de toneladas de dióxido de carbono.

    De igual manera señaló que en nuestro país se están gestionando créditos con bajas tasas de interés para construir tres plantas solares más en el estado de Sonora y cuatro parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; así como la ampliación de 500 kilómetros de líneas de transmisión, con el apoyo técnico y financiero de la oficina del enviado presidencial especial para el Clima, John Kerry.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Un avión presidencial no es suficiente

    Un avión presidencial no es suficiente

    Anunciaron, como si fuera algo que debería anunciarse sin pena alguna, la venta del avión presidencial al Gobierno de Tayikistán. Un república pro rusa, con un producto interno bruto inferior al de Ruanda o al de Nicaragua y una extensión territorial muy pero muy inferior a la de México. Por si esto fuera poco, por si el hecho de contribuir a que un país pobre, con una dictadura autoritaria que lleva más de 30 año en el poder, se vista de gloria gracias a nuestra austeridad republicana, la venta del avión tuvo una diferencia de más de ciento veintiséis millones de dólares entre su precio de compra en 2012 y su precio de venta en 2023. Por favor, no me vayan a decir que la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta es normal. No estamos hablando del coche que compraron a crédito en la agencia y que se deprecia en cuanto sale de esta. No. No. No.

    El avión presidencial José María Morelos y Pavón, fue utilizado a lo largo de 2 años 9 meses por Don Enrique Peña Nieto, ese prócer de la patria que supo conciliar como pocos el espíritu democrático, el estilo, las buenas formas y la generación de memes, 2 años 9 meses durante los cuales realizó más de 130 vuelos en los que viajó con su mujer, artistas, familiares y amigos, a países como Francia, Turquía, Italia, Rusia y China ¿De verdad van a argumentar que un avión con tanta historia y en cuyos democráticamente palaciegos excesos y espacios sucedieron cosas tan importantes, que solo podrían encontrar lugar entre las páginas de TVyNovelas, se podía depreciar? ¡Por el contrario! Un espacio histórico como ese, no podía más que aumentar su valor día con día.

    Frente a ello ─como era de esperarse entre los grandes y austeros demócratas del despilfarro que abundan en la oposición─ no han faltado quienes insistan en la apremiante necesidad que tendrá el próximo gobierno, de comprar un nuevo avión presidencial. Un avión que permita al próxime presidente contar con “una oficina volante para un presidente que suele viajar por el mundo.” Y es que, por un minuto, pónganse en sus zapatos ¿Quién en su sano juicio quiere habitar la misma tierra que habita la gente que gobierna? ¿Qué presidente, que no sea el dictador comunista macuspánico, quiere estar en México durante la mayor parte de sus seis años de gobierno? ¡Nadie! ¿De verdad les parece poco tener que gobernar a los mexicanos como para además pedirle que lo haga desde México?

    Todo presidente debería tener el derecho y la capacidad de despegar los pies de este cúmulo de problemas que llamamos México y hacerlo con estilo y comodidad. Derecho de elevarse por los aires y olvidar que es el presidente de un país donde hay gente que vive en la miseria, donde hay gente que no puede acceder a la canasta básica, gente que sigue usando “cash” para pagar por lo poco que pueden pagar. Es más, un avión presidencial no es suficiente, nuestro próximo representante y líder supremo deberá tener ─cuando menos─ un avión en los principales aeropuertos del país, a la espera de que él, ella o sus seres cercanos, necesiten escapar de la insoportable levedad que significa gobernar a los mexicanos.

    Pero no sólo por eso es importante el que nuestro próxime presidente tenga un avión presidencial que supere los modestos lujos y faraónicamente humildes despilfarros del José María Morelos y Pavón. No. El avión presidencial permite que el presidente se enfoque en la principal responsabilidad que como presidente tiene, representar los intereses de México en el extranjero, los intereses de la clase privilegiada para atraer capitales que estén dispuestos a invertir en nuestro territorio, dispuestos a saquear nuestro territorio. Gobernar México no es la tarea principal del presidente de México ¿Quién les dijo eso? Sólo Andrés Manuel y su pléyade de nacionalistas han malentendido las funciones del Poder Ejecutivo y se han concentrado en los asuntos internos ¡Que horror! No. La obligación del representante del Poder Ejecutivo es evitar que los representantes de las grandes trasnacionales tengan que viajar a México para explotar nuestros recursos, mano de obra, leyes permisivas, etc.

    Las reglas no escritas del buen gusto y el arte de ponerse de tapete del entreguista latinoamericano, indican que es obligación del representante del país, cuya clase privilegiada sobrevive gracias a los convenios, contratos y gestiones administrativas que hacen en la entrega de los recursos de su nación a los intereses extranjeros, visitar a los poderes coloniales en aras de buscar que se interesen en saquearnos ¿Acaso la comisión conservadora espero que Maximiliano viniera a México para ofrecerle la Corona Mexicana? No. Desde luego que no. Viajaron a Trieste para ofrecerle la corona imperial de México, para pedirle que la aceptara. El avión presidencial es una herramienta fundamental para que los futuros vendepatrias puedan hacer bien su trabajo y viajar por el mundo ofreciendo ─si bien no la Corona Mexicana, esos tiempos, lamentablemente, han desaparecido─ recursos, territorios, concesiones, permisos, negocios, etc. a empresas y países que son expertos en cuidar sus propios recursos, mientras explotan los recursos ajenos.

    Entrados en gastos

    Como bien señala ese remedo de precandidato presidencial y ejemplo ejemplar de la oposición mexicana, haciendo eco de quienes hacen eco de las presuntas preocupaciones del gobierno de EE.UU., Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, es terriblemente sospechoso que la venta del avión presidencial se hiciera a la República de Tayikistán, una dictadura pro rusa. Sin duda y sin evidencia alguna, el otrora avión presidencial José Maria Morelos y Pavón será utilizado como mula para transportar armamento secreto y de alto poder destructor que desde Tayikistán se enviará a Rusia para que Putin pueda terminar ─de una vez por todas─ con la heroica, y carente de intereses internacionales, resistencia de Volodímir Zelenski, representante ejemplar de la democracia fascista del siglo XXI y el modelaje militar.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Mantener la Guardia

    Mantener la Guardia

    En el colmo de la desvergüenza la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que también dirige el Consejo de la Judicatura Federal, después de haber propinado un severo golpe a la corporación de seguridad pública más importante en los últimos años, me refiero a la Guardia Nacional y que dicho sea de paso ha sido, a juzgar por los datos, una fuerza pública que ha logrado revertir la desconfianza que la sociedad en su conjunto tenía contra las policías de todos los niveles de gobierno; la ministra presidenta ha pedido al gobierno de México la protección del edificio que alberga al máximo tribunal del país con dichos efectivos, a los que dieron previamente la espalda al negarles una estructura organizada por la Secretaria de la Defensa Nacional. 

    Ante las inminentes protestas sociales que se avecinan y esperan con motivo de las últimas resoluciones, polémicas por decir lo menos, de una Corte Suprema encabezada por una presidenta que ha manifestado tácita y expresamente su postura política contraria al Presidente de la República. La señora Piña exhibe su poco oficio político al también haber quedado evidenciado su actuar corrupto pues habría intentado corregir en la última decisión referente precisamente a la Guarda Nacional pues no obstante de haberse pronunciado por la inconstitucionalidad de que la Secretaria de la Defensa Nacional asumiera su organización, por ende su efectividad y viabilidad; hizo gestiones que harían que al menos durante lo que resta del sexenio se mantuviera la Guardia Nacional bajo el mando de la Defensa, cuestión que causó la molestia del Ejecutivo Federal pues se entendió como un enjuague premeditado del que seguramente buscaban sacar raja política para después dejar evidenciado al gobierno como si se tratase de una más de las corruptas administraciones a las que estaban acostumbrados a obedecer a cambio de favores.

    Sin embargo, la ministra Presidenta de la SCJN decidió mal y le ha costado que además de la irritación social por otras decisiones concernientes a implicados políticos por corrupción a los que se ha beneficiado últimamente por ese poder judicial que ella preside ahora tiene la antipatía de otro grande sector que quiere y aspira a contar con una Guardia Nacional en la que ve una luz al final del túnel con el tema de la inseguridad. 

    La opinión pública no miente, aquí por ejemplo, en la Ciudad de México es un hecho que los últimos ejercicios que preguntaban sobre mantener la Guardia Nacional en la red del metro capitalino era abrumadora la posición de continuar con esa vigilancia pues cuenta con la confianza ciudadana. Y qué más prueba que la misma victimaria de ese estado de fuerza ha pedido su apoyo para su protección.