Etiqueta: opinión

  • Siempre a la izquierda

    Siempre a la izquierda

    Después de la histórica jornada política del sábado donde se conmemoró en un mitin en el zócalo de la CDMX el 85 aniversario de la expropiación petrolera, con la presencia de más de medio millón de personas y con un presidente dictando un histórico y radical discurso, es que realizamos las siguientes líneas con mucha reflexión y motivación.

    Mismo proceso

    Imposible no ponerse “chinita” la piel al estar rodeado de tantas personas con las cuales se ha construido este movimiento por la democracia del país y por el beneficio de las mayorías. Imposible no experimentar muchas emociones al ver cómo se desarrollaba la manifestación que era una verdadera fiesta nacional.

    Cómo no imaginar la misma estampa de 1938 con la plancha del zócalo llena de la clase trabajadora aglutinada en apoyo a la expropiación petrolera. Similitudes que el tiempo parecía conectar no solo por la fecha sino también por el proceso histórico que parece muy similar al de esos años con sus claros matices.

    Entender que se están viviendo tiempos históricos y que antes como hoy se construye una patria para los más desfavorecidos, que son el centro de nuestro proyecto y que por eso luchamos, por la dignidad del pueblo de México. Que aunque se vivieron muchas derrotas en esos 85 años, hemos tenido la voluntad y el coraje de levantarnos y vencer, porque eso estamos haciendo, venciendo a la oligarquía como en esos años.

    La defensa de la soberanía

    Herederos de la lucha histórica del pueblo de México, tomando esa batuta y esa enorme responsabilidad estamos ahora fortaleciendo a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad, que a su vez esto conlleva impedir los abusos de empresas extranjeras que a través de la reforma energética buscaban privatizar todos nuestros recursos.

    Más aún, se dieron pasos de gigante cuando se tomó la decisión de nacionalizar el litio. Sí, uno de los recursos naturales más importantes en el campo de la energía mundial ahora es de las y los mexicanos. Cobra mayor relevancia cuando se tiene certeza de que los yacimientos de litio son muy grandes en nuestro país y que ayudarán a la transición energética con enfoque ambiental saludable.

    Y todo esto, se ha realizado a pesar de las presiones y candados que han hecho muchos de los actores políticos más importantes del vecino país incómodo del norte. Si no se tuviera al presidente que tenemos con el respaldo popular mayoritario, no se podría realizar la defensa de nuestra soberanía, qué bueno que es así y que en el pueblo de México priva nuestra dignidad.

    Construir el país que queremos

    Todo lo transitado, desde hace 85 años (claramente también de más atrás) hasta ahora en la lucha por la soberanía nacional se ha hecho como dijo el presidente “sin medias tintas”, “sin zigzaguear” siempre del lado de la izquierda política donde el bienestar mayoritario es parte de nuestros principios fundamentales.

    Terminamos este escrito con las partes finales que mi presidente dijo en su discurso: “pero lo más importante es que desde aquí, desde este zócalo, corazón político y cultural de México, les recordamos a esos políticos hipócritas e irresponsables, que México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria.

    ¡Cooperación sí, sometimiento, no! 
    ¡Intervencionismo, no! 
    ¡Oligarquía, no!
    ¡Corrupción, no!
    ¡Clasismo, no!
    ¡Racismo, no!
    ¡Libertad, sí!
    ¡Democracia, sí!
    ¡Honestidad, sí!
    ¡Justicia social, sí!
    ¡Igualdad, sí!
    ¡Soberanía, sí!
    ¡Viva la expropiación petrolera!
    ¡Vivan los trabajadores y técnicos, de antes y de ahora, de la industria petrolera nacional!
    ¡Viva el general Lázaro Cárdenas del Río!
    ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!”

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • DARLE SENTIDO A LA JUSTICIA Y QUEMAR LA PIÑA

    DARLE SENTIDO A LA JUSTICIA Y QUEMAR LA PIÑA

    In memoriam del maestro Carlos Payán

    En medio del mitin convocado en el Zócalo de la ciudad de México por el presidente Andrés Manuel López Obrador en defensa de la soberanía energética y de conmemoración del 85° aniversario de la expropiación petrolera, un grupo de personas golpearon y quemaron una efigie con el rostro de Norma Lucía Piña Hernández, actual ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  Las personas destrozaron y prendieron fuego a la piñata mientras la gente gritaba “Fuera Piña, fuera Piña”, “Fuego, fuego” y “Es un honor estar con Obrador”.

    En redes sociales, personajes de la derecha mexicana salieron a condenar el acto y a solidarizarse con la ministra Piña. Personajes como Gustavo de Hoyos Walther, Marko Cortés, Margarita Zavala, Denisse Dresser y Javier Lozano Alarcón, calificaron este la quema de la piñata como “un acto cobarde” por parte de los simpatizantes de Morena, como consecuencia del discurso de “odio y polarización del presidente López Obrador hacia quienes critican o van en contra de su administración”. La Suprema Corte y el mismo presidente López Obrador rechazaron esta manifestación asegundando que la violencia no es el camino. ¿Qué representa la quema de la piñata de la ministra presidenta Piña Hernández? ¿Es una forma de violencia?

    En un libro titulado La Cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, escrito por el historiador literario ruso Mijaíl Bajtín, es un memorable estudio sobre cómo llevaron a cabo ciertas expresiones públicas, como ritos cómicos, ceremonias y fiestas de los locos en la Europa medieval y del Renacimiento. El objetivo de estos actos era ridiculizar en las plazas públicas, especialmente en los carnavales, todas las manifestaciones de la fe, las costumbres, el saber y el poder de la sociedad feudal. La comicidad medieval es una concepción social y universal, porque el ser humano concibe la continuidad de la vida en las plazas públicas, mezclándose entre la multitud en el carnaval, donde su cuerpo entra en contacto con los cuerpos de otras personas de toda edad y condición; se siente participe de un pueblo en constante crecimiento y renovación.

    De allí, las comicidades tuvieron un elemento de victoria sobre el miedo que inspiran las cosas sagradas y el miedo que infunden los hombres de poder, los monarcas terrenales, la aristocracia y las fuerzas opresoras. Una de las representaciones indispensables del carnaval era la quema de un modelo grotesco llamado “infierno”, estos modelos se inspiraban en figuras del estado y la iglesia, los dos principales poderes de la Edad Media. La risa medieval vencía el miedo hacia lo terrible. 

    Por otro lado, en México tenemos un rito similar a aquellos ritos cómicos medievales, “la quema de Judas”. Surgido desde la época colonial, los evangelizadores usaban los textos religiosos para educar a los pueblos indígenas, es decir, busca exorcizar a los demonios y los pecados del alma. Se fabrican figuras de Judas Iscariote, aquel que traicionó a Cristo, y se hace la quema en la plaza principal de la ciudad cada Sábado Santo, un espacio para vivir un espectáculo de luces y colores. Hasta la fecha, se sigue llevando a cabo este rito, aunque desde hace algunos años se opta por quemar muñecos de políticos, artistas o personajes populares.

    Aquellos que llevaron a cabo la quema de la efigie de la ministra presidenta Norma Piña Hernández, llevaron a cabo una antigua expresión pública para exorcizar a la corrupción del poder judicial mexicano, que parece crecer más cada día.  En dos meses de administración de la ministra presidenta, se han llevado a cabo un número de atropellos a la justicia causando indignación en el pueblo mexicano.

    Podemos mencionar los más importantes, como: la renuncia de varios personajes clave del Instituto de la Defensoría Pública Federal, que defendía los derechos humanos en contra de numerosos casos de tortura; el desbloqueo de las cuentas bancarias de Luis Cárdenas Palomino y Linda Cristina Pereyra, personajes vinculados al esquema de corrupción de Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública, procesado en Nueva York por narcotráfico; la exoneración de Rosario Robles, ex titular de la SEDESOL en el sexenio de Enrique Peña Nieto; la invalidación de varias órdenes de aprensión en contra de Francisco García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas; y la restitución de Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, que había sido eliminado de su puesto tras la aprobación del Plan B electoral del presidente López Obrador, publicado en el Diario Oficial de la Federación, pero por órdenes de la Suprema Corte, se le permitió volver a su carga. 

    Ricardo Flores Magón alguna vez escribió: “El juez y el magistrado tienen que ser individuos dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino y sagaz y de una reflexión ordenada y lógica. Las personas que reúnan estas circunstancias, sumadas a un buen criterio jurídico, son las únicas que pueden desempeñar cargos tan delicados”. Pero en nuestro país, no es común ver esa clase de magistrados, porque para obtener un cargo tan importante basta con aplaudir hasta el cansancio al poderoso en toda clase de ocasión.  El pueblo mexicano está harto de la corrupción y la impunidad, cansados que se les niega la justicia por la que han luchado desde mucho antes de la llegada de López Obrador a la presidencia. Es necesario una reforma judicial que dote de justicia y sin necesidad de seguir llevando a cabo estos rituales, que seguirán hasta que la corrupción sea exorcizada.

  • EN DEFENSA DEL LITIO

    EN DEFENSA DEL LITIO

    Sonora es el estado mexicano con mayor yacimiento de litio en país, de hecho, es en el municipio de Bacadéhuachi, en los límites con Chihuahua, de donde se extraerá este elemento.

    Fue a finales de 2019 que se dio a conocer en el mundo que México tiene el yacimiento más grande del mundo de litio y el reporte de Mining Technology nos dice que son unos 243.8 millones de toneladas las que se encuentran bajo la superficie del desierto sonorense.

    La alta valoración de este mineral se debe a su alto uso en telefonía celular, electrónica, autos eléctricos y dispositivos recargables, así como en armas –misiles principalmente— industria aeroespacial e inteligencia artificial.Por todo ello la defensa del litio es fundamental, pues se podría caer en lo que históricamente conocemos como el despojo de oro, cobre, plata por otros países que se enriquecieron de los recursos de nuestra tierra.

    Los senadores de Morena manifestaron que los recursos naturales que están en nuestro país se deben aprovechar primero por los propios mexicanos, para evitar, precisamente, esos despojos.

    Por su parte, Andrés Manuel dijo: “No nos van a poner contra la pared; el litio, que lo ambicionan tanto corporaciones como gobiernos extranjeros, va a ser de México”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Así las cosas, el litio mexicano es de y para los mexicanos. Y cabe decir que se debe seguir con los ojos puestos en este tema, dada la escasez de agua en el norte de México, y como es de todos sabido, la extracción minera de cualquier tipo de mineral, requiere del uso de mucha agua.

    Hay que destacar el hecho de que en países como Alemania y Hungría está prohibida la minería a cielo abierto, que es la que deberá hacerse para extraer el litio. También se usaría muchísimo cianuro para separar las arcillas del litio y el alto impacto ambiental es algo que debe considerarse, además del social, pues los pobladores de esas zonas se verán altamente afectados.

    Por lo pronto, y lo más importante, es que se detuvieron las concesiones y licencias para extraer el preciado mineral de nuestra tierra, lo cual será beneficioso para los mexicanos y el planeta.

  • AMLO DESTACA FORTALEZAS ECONÓMICAS DE MÉXICO EN LA 86 CONVENCIÓN BANCARIA

    AMLO DESTACA FORTALEZAS ECONÓMICAS DE MÉXICO EN LA 86 CONVENCIÓN BANCARIA

    Los pasados 16 y 17 de marzo se llevó a cabo la 86 Convención Bancaria, organizada por la Asociación de Bancos de México, en el Estado de Yucatán. Esta reunión de banqueros de nuestro país se llevó a cabo en un momento intenso y de gran interés para el sector, luego del colapso de Silicon Valley Bank (SVB) y la caída de otros bancos en los Estados Unidos, el tambaleo del sistema financiero global que empieza a afectar a bancos europeos como el Credit Suisse, en Europa.

    Este evento fue inaugurado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, participó también el Secretario de Hacienda; nuestro Presidente enlistando las fortalezas económicas del país a cuatro años del inicio del Gobierno de la Cuarta Transformación durante su mensaje de apertura; en la reunión de banqueros de México el Presidente resaltó que nuestro país es uno de los más atractivos para la inversión extranjera debido a las condiciones actuales en materia económica aún en el contexto internacional adverso, apuntando también que: “El año pasado se creció a una tasa del 3.1 por ciento. No es para presumir, pero tuvimos un crecimiento mayor al de Estados Unidos y al de China; también continuamos sin contratar deuda pública adicional. La deuda pública ha crecido menos que en los últimos tres sexenios”.

    De la misma manera en su intervención AMLO resaltó las fortalezas económicas del país a cuatro años del inicio de su mandato, enunciando entre estas: Los incrementos de los puestos de trabajo inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social que aumentaron hasta 21 millones 660 mil trabajadores, alcanzando lo que representa una cifra histórica, destacando que el salario promedio de los empleados es el más alto del que se tiene registro: 16 mil pesos mensuales, mencionado que en enero pasado, la tasa de desempleo fue la más baja reportada con 2.9 por ciento y que el salario mínimo ha incrementado 90 por ciento en términos reales, lo que no sucedía en cuatro décadas. El Presidente también destacó que el gobierno federal que él encabeza, a través de los Programas para el Bienestar, destinará 600 mil millones de pesos este 2023 en beneficio de 25 millones de hogares, una cobertura del 71 por ciento de las familias mexicanas que reciben, cuando menos, un apoyo.

    Un tema por demás importante y que ha ayudado a nuestras familias mexicanas fue que en 2022 se alcanzó un nuevo récord en la captación de remesas por 58 mil 510 millones de dólares. Estos recursos llegan a 10 millones de familias y reactivan la economía desde abajo en todas las regiones del país. Previéndose para este año una recaudación en este rubro de 60 mil millones de dólares.

    AMLO también mencionó entre las fortalezas de nuestro país en materia económica que la federación asignará en 2023 un billón de pesos a obras de infraestructura, cifra récord en inversión pública. Durante su mensaje refirió que el peso mexicano es la moneda más apreciada en el mundo con relación al dólar, lo que no sucedía en 50 años, que las reservas internacionales en el Banco de México superan los 200 mil millones de dólares y que el reporte de utilidades en 2022 de la Banca Múltiple Mexicana fue de 236 mil 743 millones de pesos, meta histórica.Recordó que el Gobierno de la Cuarta Transformación no ha aumentado impuestos ni precios de los combustibles, del gas y la luz, a fin de proteger la economía popular, mencionando que en el país hay estabilidad política.

    Finalmente, en su mensaje a los banqueros connacionales les dijo: “Sigan haciendo negocios legales en México, continúen obteniendo utilidades legítimas y razonables, sigamos todos impulsando el progreso con justicia en nuestro país, reiterando el compromiso que contraje desde el inicio del Gobierno de no cambiar las reglas para la operación de los bancos en México. Que los resultados, los trabajos de esta convención sean en beneficio de las personas, de las familias, de las empresas y del pueblo de México”.

    Los mensajes en esta reunión ante estos escenarios adversos en el sistema financiero global fueron optimistas para nuestra nación, primero lo mencionado por el Presidente, posteriormente lo dicho por la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez quien mencionó que: “El sistema bancario mexicano se encuentra bien capitalizado y con niveles adecuados de liquidez”; lo dicho también por el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que mencionó: “Aún ante escenarios adversos, pero plausibles, los bancos se mantienen solventes y con suficiente liquidez”, agregando también que la banca mexicana se caracteriza por su “robustez financiera a nivel sistémico”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • AMOR POR SERVIR; BENITO JUÁREZ

    AMOR POR SERVIR; BENITO JUÁREZ

    El día de hoy, 21 de marzo, México conmemora el nacimiento de uno de los mejores presidentes que ha tenido nuestra nación, Benito Juárez. Era tan solo un niño cuando tuvo que enfrentar los dolores que conllevan la orfandad y la pobreza, pero, que le ayudarían a hacerse de un pensamiento crítico, que, combinado con la sabiduría ancestral zapoteca, lo guiarían con equilibrio, congruencia y firmeza a recorrer el largo camino por la lucha de la justicia y la igualdad …

    La grandeza de Juárez siempre radicó en su amor por servir a la nación por encima de su propia familia y su propio bienestar, pues reconocía el gran peso que significaba cargar con una nación tan única y diversa pero presa de una oligarquía poderosa que hacía su presencia por medio de la iglesia y el imperio. Es así como Juárez va escribiendo su propio camino que lo llevaría a encabezar la resistencia de la Republica.

    La masacre de años atrás por los españoles y la iglesia con el pretexto de colonizar y evangelizar a los nativos del Anáhuac había causado profundos cambios sociales e ideológicos más no frutos verdaderos, pues no lograron terminar con lo más importante, nuestra cultura ancestral, muestra de ello es Benito Juárez y los mexicanos que se sumaron a su lucha, que era la lucha de todos. Ahora la historia habla orgullosamente del Benemérito de las Américas y es recordado no solo como el presidente que separó a la iglesia del estado al quitarle los privilegios inhumanos con los que gozaba; sino que también como un gran estratega que jugando con los problemas geopolíticos de Francia y al buscar la aprobación de los Estados Unidos, finalmente terminaría el intervencionismo militar de Francia en México.

    Benito Juárez dejó no solo una semilla sembrada, sino que millones de semillas del cambio dentro de la conciencia del mexicano, que han sido usadas en las distintas luchas sociales y políticas que se han vivido en México a partir de su histórico legado; como muestra de ello es la Cuarta Transformación encabezada por el presidente López Obrador, porque así como Juárez separó a la iglesia del estado, López Obrador se encuentra separando, de la mano del pueblo, al poder económico del poder político.

    Queda claro que la lucha continúa y que las enseñanzas de Juárez siguen en pie y más vivas que nunca, porque a los mexicanos, los conservadores nos hacen lo que el viento a Juárez.

  • AMLO, 23 años marcando la agenda

    AMLO, 23 años marcando la agenda

    Al asumir la jefatura de gobierno del entonces Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador empezó a marcar la agenda nacional desde sus conferencias mañaneras. Día a día, AMLO fue capaz de revertir todos los ataques, para después aprovechar a su favor toda la inercia mediática.

    Sus propuestas como la pensión para adultos mayores eran tan buenas, que aún sin mayoría calificada en el poder legislativo de la hoy Ciudad de México, sus iniciativas solían ser respaldadas.Recordé lo anterior, después de leer una publicación en las redes sociales de López Obrador, que dice así:“Reunión bilateral con 12 legisladores y representantes del gobierno de EE.UU. Se trataron varios temas con respeto mutuo y en beneficio de nuestros pueblos”.

    Esta notica la dio el presidente de México, un día después de haber lanzado la siguiente arenga dirigida a los Estados Unidos, en el Zócalo capitalino, en la conmemoración del 85 aniversario de la Expropiación petrolera:“Cooperación, sí; sometimiento, no; intervencionismo, no”.

    Sus palabras encendieron el ánimo de las más de 500 mil almas que llenamos la Plaza de la Constitución y las calles aledañas. La comunicación de AMLO con los cientos de miles que le escuchábamos a través de los alto parlantes fue tal, que contestamos a coro cada una de sus proclamas de libertad, democracia, honestidad y justica social. La voz al unísono de todas las personas presentes, me hizo recordar el histórico concierto del grupo Queen en Wembley en 1985, cuando Freddie Mercury improvisó un coro que hizo cantar a las 75 mil personas que abarrotaron aquel lugar. AMLO recibió en día domingo a esta comisión de políticos norteamericanos de alto rango, quienes no tuvieron inconveniente en viajar a nuestro país en sus días descanso y justo al día siguiente, que millones de mexicanas y mexicanos nos unimos en torno a la defensa de nuestra soberanía nacional. Las lecciones de historia de México continúan hasta el día de hoy para funcionarios norteamericanos.

    John Kerry estará en la conmemoración del natalicio del mejor presidente que ha tenido México, Benito Juárez García. La cita es en Guelatao, Oaxaca. El excandidato presidencial viene por sexta ocasión a nuestro país, como enviado especial del presidente Joe Biden, para hablar sobre medioambiente. Andrés Manuel López Obrador, siempre ha dicho que la mejor política exterior es la política interior. Sus irrefutables logros como el incremento histórico al salario mínimo, los inéditos programas de bienestar y una inversión pública sin precedentes, han logrado reducir de manera considerable el flujo de migrantes mexicanos hacia los Estados Unidos.

    De esta manera, el gobierno de la Cuarta Transformación Nacional cuenta con calidad moral para poner temas sobre la mesa y también para hablar con firmeza.

    En EEUU, el Humanismo mexicano está logrando simpatías al interior de los partidos Demócrata y Republicano. Las críticas simplonas y las amenazas politiqueras ya no están funcionando, porque la 4T está mostrando resultados y el pueblo mexicano en EEUU está cada vez más unido e informado. Ahora son más claras las diferencia entre las posiciones rancias y las progresistas del otro lado de nuestra frontera. Sin duda, hay mucha gente en el país del Tío Sam, viendo las conferencias mañaneras. Esto hace que nuestras hermanas y hermanos migrantes reafirmen su criterio certero y hagan valer su importante presencia. Ahora la gran mayoría de la población migrante está en favor de López Obrador y tienen un pésimo recuerdo de los malos gobernantes que los obligaron a buscar fuera de nuestro país otras oportunidades.

    El maíz transgénico y el fentanilo son dos asuntos por resolver. Ambos vienen de fuera, uno del norte y el otro de Asia. López Obrador sostiene que nuestra cultura siempre nos ha llevado hacia adelante, sacándonos de las peores adversidades. Por fortuna, el consumo ilícito del fentanilo no se encuentra expandido en nuestra nación, debido en gran medida a la fortaleza de la familia mexicana. El maíz al ser creación de nuestros abuelos, es un fruto bendito con una esencia histórica, cultural y espiritual, que vaya más allá de cualquier aspecto comercial. En 36 años de gobiernos neoliberales, se intentó una y otra vez acabar con el maíz nativo mexicano, al igual que se intentó el desmantelamiento de la industria energética.

    Esta tragedia cambió, porque 30 millones de mexicanos dijimos basta y llevamos al poder a Andrés Manuel López Obrador. Un presidente patriota que junto a nosotros ha demostrado tener razón. Sus aciertos lo han hecho marcar la agenda de la política nacional desde hace 23 años y ahora, construye junto a otros jefes de Estado, la agenda de toda América.

  • Bienestar urgente

    Bienestar urgente

    Los Estados de la República Mexicana que no han entrado al sistema IMSS Bienestar están pasando por una situación muy delicada en los servicios de salud, tanto aquellos que representan un derecho de los trabajadores afiliados al propio Instituto, como los que son parte del sistema de salud pública.

    Además de la carencia de médicos familiares y especialistas, se padece la tremenda saturación de las Unidades de Medicina Familiar, en las que los médicos se ven obligados a dar consultas de 15 minutos máximo a cada paciente durante su turno lo que provoca una falta de calidez e interés genuino por parte del doctor hacia sus pacientes, porque por más que lo intenten o quieran y les dicte su vocación y profesionalismo, están exigidos a dar muy poco tiempo a cada persona que acude a un servicio por el que el trabajador paga en proporción a su salario, al igual que su patrón y el propio gobierno mexicano.

    Los trabajadores y sus familias se ven obligados a largas esperas de varias semanas y después horas en su clínica para poder acceder a una consulta en Medicina Familiar en la UMF que les corresponda, pero cuando se trata de acudir a una consulta con un especialista en un Hospital General de Zona, las esperas son mucho más largas porque llegan a ser de 4 meses y a veces más. La pregunta es ¿Qué pasa con aquellas personas que han adquirido alguna enfermedad que por falta de atención y diagnóstico pronto se agravan hasta convertir su enfermedad en una en etapa terminal? ¿Quién responde por el sufrimiento de esas familias?

    Agregado a lo anterior, existen muchos trabajadores del propio IMSS cuya actitud frente al trabajador y su familia cuando estos se presentan a solicitar el servicio por el que pagan, es displicente, poco amable y carente de toda consideración. A esto hay que agregar que todavía existe un importante desabasto de algunos medicamentos y sigue habiendo carencias materiales en clínicas y hospitales, hay ejemplos concretos en Tabasco, Yucatán, Guerrero, Michoacán de personas que no reciben sus medicamentos o que no pueden acceder al servicio de diagnóstico por laboratorio o imagenología por no haber citas hasta pasados 3 meses de su última cita con el médico. Es una situación insostenible y cuyo costo político puede ser muy alto y capitalizado por los neoliberales fascistas de la oposición.

    Entre los médicos y los trabajadores de la institución, existe el temor de que al integrarse al sistema IMSS Bienestar, la saturación se incremente de manera exponencial y las fallas existentes se conviertan en problemas gigantes y de mucho más difícil solución. Entre ellos se contempla la necesidad de expandir la cantidad de Unidades de Medicina Familiar, Hospitales Generales de Zona, laboratorios de análisis clínicos, unidades de diagnóstico imagenológico, con lo que se tendrá que incluir la contratación de personal suficiente en todas las áreas. Por todo lo visto como realidad constante y cotidiana, se vuelve urgente y de importancia capital que la integración de los estados al IMSS Bienestar se acelere y que los recursos que se están utilizando sean fiscalizados con mucha precisión y rapidez para que la garantía constitucional y la promesa presidencial con relación al tema se conviertan en hechos concretos que incidan en la calidad de los servicios de salud para todos los mexicanos.

    Se hace indispensable que existan programas de capacitación permanente para todas las personas que trabajan en el IMSS y para aquellas que serán contratadas en el futuro cercano para sensibilizarlos sobre la importancia de la calidez con que se precisa que atiendan a quienes se acerquen con la necesidad del servicio.

    Las diferencias entre la atención, cobertura médica, de insumos y medicamentos en los estados que ya se han integrado al Sistema IMSS Bienestar, son verdaderamente notables y plausibles, el camino trazado es el correcto y se comprende que los planes se modificaron y atrasaron debido a la pandemia de COVID-19 que hizo evidentes las condiciones en que los gobiernos neoliberales corruptos dejaron al viejo sistema de salud que era únicamente una vil simulación y un barril sin fondo a través del que muchos de ellos se enriquecieron.

    El tiempo del rescate energético llegó justo a tiempo y el del rescate del sistema de salud está operándose para lograr la garantía constitucional y cumplir la promesa de la Cuarta Transformación que propiciará una transición sexenal tersa y segura en favor del Pueblo.

  • Perseguir unicornios, mientras AMLO y México prosperan

    Perseguir unicornios, mientras AMLO y México prosperan

    Con seguridad hoy encontraremos abundantes crónicas y reflexiones sobre la convocatoria de López Obrador a celebrar la Expropiación petrolera. Desde un zócalo congestionado por el júbilo y la solidaridad, dio un discurso que empezó como recordatorio de las gestas de nuestra historia más reciente, pero poco a poco la retórica fue volviéndose más contundente. “Nada de zigzaguear ni medias tintas”, “México no es un protectorado de EEUU”. “Habrá continuidad”. “Los oligarcas no regresarán al poder…”

    Hace una semana hablábamos del tono ríspido y rasposo (https://www.losreporteros.mx/operacion-rispido-y-rasposo/) que ha ido tomando el discurso de AMLO y, también, esbozamos algunas posibilidades de qué lo provoca. El sábado lo confirmamos: nuestro presidente llama enfáticamente a los mexicanos a defender la continuidad de la 4ª Transformación.

    Otro tema de forma, pero que conecta de inmediato con el fondo, es la actitud de la gente que acudió al Zócalo. Estaban felices de participar en ese momento histórico, se notaba su alegría por demostrar su apoyo a AMLO. No tenían que fingir, no hubo doble discurso para ocultar sus verdaderas motivaciones, no iban disfrazados de un color que los desmarcara de la deshonra que tiñe sus intereses. Desde la selva veracruzana no vi dobleces ni desinformación, por el contrario, todos lucían con orgullo su esencia, su origen, su verdad.

    Y es que lo mexicanos tenemos muchos motivos para sonreír, para el optimismo; como pocas veces, México tiene ante sí un panorama alentador, lleno de prosperidad y oportunidades.

    Mientras nuestra semana discurre con serenidad, el despertar en Europa fue convulso y se ve amenazado por la crisis bancaria; revueltas sociales, disminución de los derechos ciudadanos, violencia policiaca, indiferencia política, terrorismo, crisis migratoria y una posibilidad real de que la Guerra en Ucrania la arrastre al campo de batalla. Sin más, en estos momentos los alemanes se encuentran en un doloroso proceso de pérdida de la inocencia, al descubrir un escuadrón de periodistas al servicio del gobierno, que ha mentido descaradamente y les ha maquillado la información que les hizo creer que estaban por encima de todos. 

    Alboroto y desasosiego ha provocado la migración de los grandes capitales asiáticos, que huyen de la crisis de la otrora reputada banca suiza, ahora tambaleante, gracias a un grave problema de regulación y a un rescate apresurado; aunado a las excéntricas medidas tomadas por las autoridades financieras de la UE. Y en EEUU, a un panorama similar pero no igual, se superpone la sombra de un escándalo mayúsculo, ya que están por publicarse los informes de actividades financieras sospechosas en los que ha incurrido la familia Biden. 

    Mientras el primer ministro de Israel llama a sus ciudadanos “los arquitectos del terror”, en Ucrania —por si hiciera falta—, le cortan un dedo a quien irrumpe en una iglesia ortodoxa.  En México, tranquilamente, leemos larguísimas columnas de opinión donde se regatea el aforo en el zócalo.

    Últimamente, entre los grandes fondos de inversión, una voz recurrente señala que el lugar para invertir de forma segura, a mediano y largo plazo, es México. Incluso se escucha en televisión abierta a los detractores repetir: “Parece mentira que López Obrador lo esté haciendo tan bien…” Y esto se debe a los excelentes datos macroeconómicos que respaldan a nuestro país, conseguidos gracias a la disciplina y al impecable manejo de la economía de la 4T.

    La llegada de Tesla a nuestro país confirma esto último y se estima que generará cerca de 35 mil empleos. Sin embargo, los megaproyectos de AMLO generarán mucho más que eso, sólo la construcción del Tren Maya ha generado cerca de 80 mil empleos, la refinería Dos Bocas 34 mil y el corredor Interoceánico muy pronto reportará más de 550 mil empleos directos.

    En México se construyen algunas de las obras de infraestructura más grandes del mundo —Tren Maya, Refinería de Dos Bocas, AIFA, Corredor Interoceánico, entre otras—; se rescataron a las empresas paraestatales más importantes —CFE y Pemex—, a fin de conseguir la autosuficiencia energética, pero que tiene repercusiones transversales; por ejemplo, en México hay más proveedores de internet que en algunos países de Europa, el precio de los energéticos está bajo control, 80 millones de mexicanos tenemos acceso a Internet, lo que nos sitúa en el 8º lugar mundial, con el 72% de la población. Por otro lado, México ocupa el 7º lugar en el ranking mundial de productores de vehículo. Está en marcha el ambicioso plan de Salud gratuita para 126 millones de mexicanos, que ha tomado como modelo a los países nórdicos —entre los 5 países que conforman la región, apenas tienen 27.5 millones de habitantes. Y la lista puede seguir y seguir, o podríamos citar la crisis generada por la Covid-19 o los efectos de la Guerra.

    Cabe mencionar que todo eso se ha hecho sin contratar deuda. Así, simple y llano: cero pesos. 

    Somos muchos los que vemos en estas multimillonarias inversiones del Estado, que se traducen en empleos, seguridad y bienestar para los mexicanos, en una trasposición inmediata y cuantitativa de todo lo que nos han robado los regímenes neoliberales, que sólo consiguieron enriquecimientos inexplicables de unos cuantos y encumbrar a pocos, muy muy pocos, al podio de los más ricos del mundo.

    De hecho, que ciertos personajes persigan unicornios, es decir, que tengan tiempo, oportunidad y coraje de salir a medios a decir galimatías tan histriónicos como que “AMLO se expropia la Expropiación”, o que “El tren Maya va a cambiar el azul del mar Caribe”, sin sufrir ninguna represalia —además del desprestigio y la burla, por supuesto—, o que se atrevan con mentiras desproporcionadas que más tardan en confeccionar que en ser desmentidas, se debe en gran medida a esa firme gobernabilidad que, de la mano de AMLO, está cimentando a México. 

    Porque perseguir unicornios es una ocupación tan atrabiliaria como inútil; por ruidosa que sea, la contundencia de la realidad la nulifica. Y no cambiará el rumbo que la mayoría ha elegido para nuestro país, porque los mexicanos somos conscientes que todavía hay mucho por mejorar.

  • Guanajuato salarial

    Guanajuato salarial

    En el contexto del cabildeo de la reforma constitucional para extender la participación del Ejército en tareas de seguridad pública hasta el año 2028, a una pregunta expresa el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dijo que cuando la oposición habla de “baños de sangre”, él piensa en los estados de Guanajuato y Jalisco. 

    Los  diputados locales panistas Miguel Ángel Salim y Jorge Espadas, fieles a la tradición derechista de ocultar la realidad con declaraciones, lo invitaron a conocer el Guanajuato de cartón y oropel para consumo de turistas, el cual incluye eventos como el Festival Cervantino y el Festival del Globo. (Panistas invitan a Adán Augusto a ‘conocer el Guanajuato que no conoce’ https://www.am.com.mx/guanajuato/2022/10/22/panistas-invitan-adan-augusto-conocer-el-guanajuato-que-no-conoce-tras-acusaciones-policias-629220.html).

    Como el Guanajuato de las Momias contra El Santo es de dominio público, aquí ofrecemos un tour salarial por el estado fallido que es gobernado por el PAN desde 1991 gracias a la “concerta-cesión” que le entregó a Salinas el apoyo panista a sus remate de bienes públicos a cambio de la gubernatura guanajuatense. Anécdota al calce: en esas elecciones compitió Porfirio Muñoz Ledo por el PRD sin ser nativo del estado; para conseguir el registro, adujo un insólito derecho de sangre ya que algunos de sus antepasados fueron guanajuatenses. Toda una tradición de abuso y desvergüenza.

    Guanajuato cuenta con un Puerto Interior y es un estado atractivo para la inversión extranjera. Cuatro empresas de ensamblaje automotriz tienen asiento en la entidad: General Motors, Honda, Mazda y Toyota. Pero los salarios no corresponden con la halagadora imagen que se tiene de la industria. Por ejemplo, los sueldos en General Motors Silao son de $6,039  pesos como operario/a de producción, $16,169 como supervisor/a o $10,489 que se pagan a un ingeniero/a industrial. Nada del otro mundo. (https://mx.indeed.com/cmp/General-Motors/salaries?location=MX%2FGUA%2FSilao ). 

    Tampoco están para presumir los sueldos que ofrece la empresa YKK Mexicana, de origen japonés, asentada en Irapuato (¿Se ha fijado en las letras YKK de la cremallera de su ropa? Nuestra visión global nos mantiene presentes en más de 72 países de los 5 continentes, y llevamos más de 25 años en México, anuncia orgullosamente la página https://mexico.ykkamericas.com/), la cual ofrece sueldos mensuales de $15,974 pesos a un analista de atención al cliente o de $18,974 a un representante de ventas.  (https://mx.indeed.com/cmp/Ykk-Mexicana/salaries ).

    Para establecer una comparación, de acuerdo con la página del Gobierno de México, “al cierre de enero 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los $519.2 (quinientos diecinueve punto dos pesos)”, lo que al mes suma la cantidad de $15,576 pesos (Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social  http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202302/061). En otras palabras, la prestigiosa ensambladora de autos General Motors ofrece salarios por debajo del promedio nacional y YKK apenas está al nivel. Poco que presumir.

    En León, la tercera ciudad con mayor número de homicidios dolosos en el país y junto con Celaya dos de las seis ciudades mexicanas que registran mayor número de este tipo de homicidios, la cosa está peor. Según el estudio ‘Radiografía de la pobreza en León’ se determinó que el 80% de la población trabajadora gana cinco mil pesos o menos mensuales, (Ganan 5 mil pesos o menos el 80% de las familias en León https://www.milenio.com/estados/promedian-8-de-10-familias-ingresos-5-mil-pesos-al-mes) y aunque de acuerdo con cifras oficiales más de 400 mil personas consiguieron un trabajo en los últimos dos años los salarios no alcanzan para cubrir los servicios básicos y de alimentación (Crecieron los empleos, pero con salarios de 5 mil pesos al mes   https://www.am.com.mx/empleo/2022/8/19/crecieron-los-empleos-pero-con-salarios-de-mil-pesos-al-mes-618979.html).

    El Consejo Nacional de Política de Desarrollo Social (Coneval) define a la pobreza laboral como la que “habla del porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria”. Y en este sentido tampoco le va bien al estado panista, pues según el mismo Consejo, “el incremento más significativo (de pobreza laboral) se presentó en Guanajuato, donde su población en pobreza laboral aumentó 4.62 puntos porcentuales entre el segundo trimestre del 2019, cuando fue de 33.33%, y el segundo trimestre del 2022 cuando llegó a 37.96%” (Pobreza laboral se agudiza en entidades de las regiones Bajío y centro del país https://www.eleconomista.com.mx/estados/Pobreza-laboral-se-agudiza-en-entidades-de-las-regiones-Bajio-y-centro-del-pais-20220921-0132.html)

    Este es el Guanajuato que Marko Cortés, presidente nacional del PAN, señaló como “ejemplo de los buenos gobiernos de Acción Nacional” en un twitter del 18 de septiembre de 2020. Pero resulta difícil tomar al Guanajuato pobre y al pobre Guanajuato como un ejemplo cuando en él se incuba la violencia que coloca al estado en el primer lugar de homicidios dolosos en el país. 

    Porque si la pobreza y la explotación a los trabajadores no explican la violencia, entonces ¿qué razones sí la explican? Haría bien la oposición en dejar la cantaleta de que la violencia procede del narcotráfico. Veamos. En un caso, asesinan a una persona que circulaba en su bicicleta por una calle sin pavimentar de una colonia marginada; en otro, dan muerte a una persona que jugaba a las “maquinitas” en la tiendita de una colonia popular. ¿Esos son ejemplos de poderosos narcotraficantes? Y desde luego, ninguno de los dos casos ha sido resuelto por la Fiscalía del Estado.

    Sean todos ustedes bienvenidos al estado de Guanajuato, el que de acuerdo con el gobierno del estado, es la Grandeza de México. Que sea menos… y que aumenten los salarios.

  • Derecha arde tras quema de piñata de la Ministra Norma Lucía Piña

    Derecha arde tras quema de piñata de la Ministra Norma Lucía Piña

    Personas que asistieron a la marcha del pasado sábado realizada en conmemoración de la Expropiación Petrolera quemaron una piñata de la ministra presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña.

    En videos que circulan en redes se puede observar como un grupo de personas queman la figura de cartón, la cual tenía una foto pegada de Norma Piña.

    Ante esto, miembros de la oposición criticaron está acción, tal es el caso de Margarita Zavala, quien reiteró que esto fue ocasionado por “discursos de odio” expresados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, internautas le recordaron a la esposa de expanista, Felipe Calderón, que ella hizo caso omiso de la tragedia ocurrida en la Guardería ABC.

    https://twitter.com/atameAti/status/1637558910692511745?t=nCSOJBg1uS-WNSkCz-yi5Q&s=19

    De igual manera, reiteraron que quienes si han incurrido a actos de violencia ha sido la misma derecha, ya que se les ha visto quemando figuras de AMLO, así como de héroes de la patria en el pasado, sin hacer algún tipo de revuelta o manifestación sobre esto.

    Cabe destacar que quienes se han pronunciado de manera radical ha sido la misma derecha, ya que han manifestados sus deseos de lastimar, agredir e incluso, quemar a simpatizantes de López Obrador y de la izquierda política en México.

    Así lo recordó el diseñador de modas, Edy Smol, quien publicó en sus redes sociales como el conservador, Martín Moreno, quien pidió en este sexenio quemar morenistas en el Zócalo, algo que también callaron.

    ¿Por qué quemaron piñatas de Norma Piña?

    La ministra Norma Lucía Piña Hernández fue electa presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el periodo 2023-2026, logrando ser la primera mujer en ocupar el cargo.

    Sin embargo, su elección no agradó a muchas personas, debido a que la Ministra ordenó en su momento que se le descongelarán las cuentas al expolicía Luis Cárdenas Palomino, así como a la esposa de Genaro García Luna, Linda Cristina Pereyra, entre otras cuestiones.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX