Etiqueta: opinión

  • Navarro a juicio político

    Navarro a juicio político

    Al momento que se escriben estás líneas, se lleva acabo la audiencia de juicio político contra el secretario general de gobierno de Nuevo León Javier Navarro Velasco, el día dos de mayo de 2023, 16:10 hrs.

    Dicha audiencia es para el desahogo de pruebas y alegatos tras no publicar 56 decretos aprobados por el Congreso del Estado de Nuevo León, en el Periódico Oficial del Estado (POE) y forma parte del expediente 16177/LXXVI.

    A este punto, la mayoría de estos decretos ya han sido publicados, algunos vetados y otros pendientes de resolución por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Ante esto, nuevamente se está ante un escenario que no beneficia a los ciudadanos en general, pues se acrecentan los desacuerdos entre el gobierno del estado y el Congreso.

    Si se recuerda, el mes pasado, el Congreso de Nuevo León se aprobó reformas al Código Penal (CPNL) para considerarse delito faltar al mandato constitucional y no publicar los decretos aprobados en el POE, por lo que se sancionaría con uno a tres años de prisión a los servidores públicos que se negarán a hacerlo.

    Dicha reforma se equipara al delito de desobediencia, al cual se le añade un nuevo párrafo al artículo 180 del CPNL y se fundamenta en los plazos del artículo 90 de la Constitución de Nuevo León (CPENL) es decir, cinco días hábiles.

    Asimismo, hay que recordar que el Congreso de Nuevo León ya ha tenido la intención de llevar a juicio político al gobernador, Samuel García, por el mismo motivo al que hoy compareció el secretario general, Javier Navarro. 

    Sin embargo, Samuel García logró una suspensión a su favor, por lo cual su adiencia no se ha determinado.

    Ahora bien, acorde a la ley, el caso debería sobreseerse, ya que la acusación ya no tiene base, pues de los 56 decretos, 41 de ellos ya han sido publicados, 6 fueron vetados y los 9 restantes se encuentran en juicios. Por tanto, el juicio político contra Javier Navarro, como se dice jurídicamente, se quedó sin materia.

    Por tanto, el Congreso de Nuevo León queda, nuevamente, mal parado tras una acción con la cual pretende meter presión al poder ejecutivo.

    No hace mucho, en marzo, los diputados hicieron una huelga tras la suspensión de un tribunal federal que consideró que algunas reformas del Congreso (decreto 340) violaban el principio de retroactividad de la ley. 

    Al parecer, no han podido sacarse esa pequeña piedra del zapato e insisten en crear mecanismos que les permitan llevar a juicio al gobernador y sus funcionarios.

    Tanto es así que en el portal web del Congreso de Nuevo León, aparece un banner grande mediante el que se informa que hubo reformas a la constitución de Nuevo León, las cuales entraron en vigor el 9 de marzo, es decir, a pesar de existir una suspensión de un tribunal federal, el Congreso de Nuevo León insiste en defender que sus reformas son vigentes.

    Al final del día, nada de esto parece beneficiar los asuntos y problemas que se viven en el estado de Nuevo León. Mientras diputados y gobernador se pelean, los índices de inseguridad (actos violentos) crecen, la contaminación del aire va en aumento y ya dirá verano cómo va con el agua.

  • AL RESCATE LOS DERECHOS LABORALES

    AL RESCATE LOS DERECHOS LABORALES

    “A lo largo de la historia, ha existido una evolución tendencial hacia una mayor igualdad social, económica y político”, menciona el economista francés Thomas Piketty en su libro Breve Historia de la Igualdad. México al igual que muchas naciones del mundo, ha estado a la vanguardia de la lucha por los derechos sociales de los trabajadores, por una jornada laboral de 8 horas, un salario mínimo justo y la asociación sindical. No ha sido una lucha pacífica y mucho menos lineal, porque las revueltas, las revoluciones armadas, las luchas sociales y las crisis, han jugado un importante papel en esta lucha. ¿Estamos conquistado esta lucha por los derechos laborales?

    En el último tercio del siglo XIX, la dictadura del general Porfirio Díaz pregonaba su mérito de traer la industrialización a México, excluyendo la entrega de concesiones a capitales extranjeros y el maltrato que los patrones ejercían sobre los trabajadores obligándolos a trabajar 14 o 15 horas de trabajo “de sol a sol”, en ambientes pocos higiénicos y sin derecho a asociarse. Los obreros y los artesanos comenzaron a exigir derechos, como mejores condiciones de trabajo, jornadas más cortas y bien pagadas.

    A pesar que las huelgas de Cananea (1905) y Río Blanco (1907), pretendieron ser pacíficas exigiendo mejores tratos en el trabajo, fueron brutalmente reprimidas. Como consecuencia, estalló la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910 en la que se buscó revindicar los derechos laborales, el cual afecto severamente a las compañías extranjeras, la libertad de prensa. 

    No obstante, la Constitución de 1917 fue de los principales triunfos de Venustiano Carranza como Primer Jefe la Revolución, orientó a la formación del nuevo estado mexicano. Para alcanzar este objetivo, se convocó a un congreso constituyente para finales de 1916 y principios de 1917. Los diputados serían de todas las regiones del país; excluyendo a todos los opositores al régimen carrancista. Esta nueva constitución comprendió los principales temas políticos, diplomáticos, económicos, sociales y culturales. Promulgada el 5 de febrero de 1917, otorgó facultades al poder Ejecutivo en vez del Legislativo.

    Otro rasgo característico fue el predominio conferido al gobierno federal sobre os poderes estatales y locales, al otórgale facultades en materia de propiedad. Fueron muy importantes los artículos 27 y 123: el primero revindicaba a la nación como propietaria de la tierra y el subsuelo, confiscando la propiedad privada, el cual causó conflictos con los hacendados y los terratenientes (tanto nacionales como extranjeros), así como empresarios petroleros y mineros; y el segundo, significó una transformación en el ámbito laboral, como la legalización de los sindicatos y del derecho a la huelga, al igual que el establecimiento de ocho horas por parte de la jornada laboral y un salario mínimo. 

    Todos estos derechos se ponen en práctica durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, con la fundación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936, formada por los sindicatos de las industrias minera, metalúrgica, ferrocarrilera, eléctrica, de la industria papelera y de artes gráficas. Sin embargo, se fueron restringiendo poco a poco durante la Guerra Fría, en especial durante los mandatos de Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. En complicidad con la prensa, todas aquellas expresiones organizadas por la izquierda habían sufrido la persecución del Estado, por temor a una “conspiración comunista”. Después de los años ochenta, el modelo neoliberal implantó el outsourcing en el país, es decir, la subcontratación sin derechos para los trabajadores, que pretendía aumentar la productividad.  

    Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, hay un rescate de estos derechos. Conviene subrayar que el 1° de mayo del 2019, se promulgó una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), el cual modernizó el sistema de justicia laboral y estableció nuevas reglas de democracia sindical. Entre 2019 y 2023, la legislación laboral ha tenido por lo menos 11 reformas legales emblemáticas que abarcan no sólo en cuestión sindical y de justicia, también abarcan desde el reconocimiento de nuevas formas de trabajo y la ampliación de los días de vacaciones hasta la ampliación de derechos de seguridad social.

    Podemos mencionar algunas de estas modificaciones como: el fin a las juntas de conciliación y arbitraje y el nacimiento a los centros de conciliación y tribunales laborales federales, como parte de un nuevo mecanismo de solución de conflictos entre patrones y empleados; el reconocimiento a los derechos laborales de las trabajadoras del hogar; la prohibición de la subcontratación de personal; seguridad social para parejas del mismo sexo; y la ampliación de las vacaciones al que tienen derecho los trabajadores del sector privado, pasando de 6 a 12 días, con un avance progresivo de dos días por año de antigüedad.

    Así pues, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), reconoció los Contractos Colectivos de Trabajo apoyados por la mayoría de los trabajadores sindicalizados. Es decir, los trabajadores podrán afiliarse a un sindicato, federación o confederación para ser consultados mediante el voto personal, libre, secreto y directo. 

    “Nuestro país empezó a ser un ejemplo en el mundo, consagró los derechos laborales en la Constitución de 1917” es lo que menciona el Dr. Plácido Morales Vázquez, el Presidente Magistrado del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Ha sido muy difícil la consagración de estos derechos en nuestro país, hoy podemos ver la terrible resistencia en las calles de París en contra de la elevación gradual de la edad de jubilación de 62 a 64 años en la ley de pensiones del gobierno de Emmanuel Macron, que elimina los privilegios de jubilación que disfrutan algunos empleados del sector público. Mientras que México son reconocidos, como los principales generadores de riqueza de la nación y permitan alcanzar la mayor igualdad social, económica y política.

  • El mundo apocalíptico de la derecha

    El mundo apocalíptico de la derecha

    Desde el inicio del sexenio, la oposición se ha encargado de viviseccionar todos y cada una de los movimientos del presidente López Obrador y, en menor medida, de los funcionarios de primera línea. Algunos, como López Gatell, padecieron de primera mano los embates de la estructura derechista para desprestigiar su autoridad y vilipendiar su persona.

    Ha sido una fórmula que han ejecutado con tesón, sin duda. Algunas veces, con mayor éxito que otras, pero en término generales, así como los funcionarios sufren un desgaste natural, las estrategias de la derecha también han ido deteriorando drásticamente.  

    Eso de oponerse a todo y por todo, argumentando razones cuasi apocalípticas, donde todo está a punto de desmoronarse debido a las malas gestiones del gobierno, ya no se los compra casi nadie. Desde “El peligro para México, los mexicanos hemos aprendido mucho sobre manipulación.

    Es verdad que todavía hay gente que los sintoniza y atiende sus informaciones, los sigue en RRSS y se suma a las campañas de forma voluntaria. Sostengo que es voluntario porque a estas alturas todos estamos conscientes del poder de un reenvío y un “me gusta”. Y está bien, ese sector de la población realmente cree en lo que le están diciendo esas voces o es lo que quieren escuchar. 

    Cuando esos mismos dicen que el clima de polaridad que está sufriendo el país es insostenible, se refieren más a una percepción que a una realidad. Puede significar que sus receptores habituales no comparten su visión, dudan de la información que poseen o su percepción o experiencia es completamente distinta. Lo mismo pasa con sus campañas de desinformación, algunas son tan elementales y absurdas —la torre chueca del AIFA, el artificial escándalo de la casa en Houston, por ejemplo— que no solamente no son verosímiles, sino que generan rechazo, porque en su burda confección se subestima al receptor. Y por regla general, a nadie le gusta que lo traten como estúpido.

    Conozco mucha gente que con la llegada de la 4T ha visto mermados sus ingresos, ya sea porque dejaron de ganar concursos millonarios de manera casi milagrosa o porque ya no les otorgan “becas” que les permitían andar con la nariz respingada durante muchos años; también hay quienes se vieron honestamente afectados por el cambio de políticas y reglamentos, o por los nuevos lineamientos anticorrupción.  Digamos que, en términos llanos, es fácil comprender el origen de su antagonismo. Hay otros que además del dinero, se han visto cubiertos por la deshonra y el descrédito, debido a que han quedado al descubierto las costuras de sus apostolados, pregonados con petulancia aprendida en alguna universidad extranjera.

    La prensa, hay mucho qué decir sobre la prensa y su ética, pero será tema de otra columna. Sin embargo, es parte fundamental del entramado de desinformación y golpeteo con el que las élites pretenden descarrilar a la 4T, aunque ha cobrado varias víctimas entre sus filas, son varios los encumbrados “periodistas” que han perdido la credibilidad y la confianza de la audiencia. Porque pareciera que después de los montajes de Loret, todos aprendieron la lección, no obstante, el odio que les provoca la pérdida de prerrogativas les ha pasado factura.

    La clase política está en fase de sobrevivencia. Sus alianzas antinaturales, la mística traicionada, las manchas de los diversos escándalos de corrupción, la falta de liderazgo y, sobre todo, la falta de propuestas, los tiene al borde la extinción. Por eso sus argumentos son sentencias abstractas, llenas de retórica sobre la destrucción.

    No, no hay clima de polarización. Alrededor del 70 por ciento de los mexicanos estamos de acuerdo con las políticas de la 4T que encabeza López Obrador. Y es muy probable que la próxima presidencia sea para Morena, al igual que la mayoría en las cámaras. El resto, la oposición, ese otro 30 por ciento, es muy ruidosa.

    La explicación podría ser muy sencilla: la mayoría de los mexicanos —ese 70 por ciento que apoya a la 4T—ha renunciado a ser parte de las diatribas groseras, falsas y apocalípticas que esgrime la oposición. Ya no quiere convencer a nadie, perdió el interés en mostrarles las bondades de nada. Esa mayoría ya es consciente de su fuerza y de sus capacidades y ya no le interesa dialogar con quien no muestra apertura ni disposición, porque no han comprendido que las circunstancias han cambiado, que México es otros y los mexicanos, también.

    Es por eso que recurren a la abstracción: “están arrasando con todo”, “Destruyen lo que nos llevó siglos construir”, “El INE no se toca”. Pero muchos mexicanos ya son conscientes que ese efectismo tremendista describe únicamente la destrucción de su mundo de prebendas y privilegios y no al México de todos. 

    Es por eso que su visión es apocalíptica.

  • ¿QUÉ APORTA CLAUDIA SHEINBAUM A MÉXICO?

    ¿QUÉ APORTA CLAUDIA SHEINBAUM A MÉXICO?

    En días pasados observamos un espectacular en donde una de las corcholatas que desea participar en la contienda interna de Morena, se le observa delante de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum por lo que llamó mucho mi atención. 

    Si nos remontamos a Noam Chomsky y en su teoría en donde se utiliza mucho mas el aspecto emocional que la reflexión observamos que este espectacular comulga con el dicho tan conocido: detrás de un gran hombre, existe una gran mujer, y aunque lo visualizamos en la cotidianidad es un tema que como mujeres (feministas o no) no debemos permitir. 

    Pero si citamos a Benoit, el nos ayuda a afirmar que dentro de las postulaciones internas como externas existen tres etapas principalmente: : aclamación, ataque y defensa y hoy vislumbramos un claro ataque por el hecho de ser mujer a Claudia Sheinbaum Pardo. 

    Todas estas estrategias de manipulación mediática impactan directamente en el subconsciente del ciudadano, del elector, son esos mensajes subliminales que a primera vista no captamos pero que el inconsciente colectivo si lo hace. 

    Hemos de recordarle a las corcholatas a quienes respetamos y que sabemos que también existe una amplia trayectoria profesional, que la Jefa de Gobierno no solo ha sido una luchadora social, también es una defensora de los derechos humanos, es una mujer que coadyuva en la realización, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, es científica, galardonada con un premio nobel, asertiva, con persuasión y tenacidad que se requiere para llevar las riendas de un país como lo es México y aparte es fundadora del partido político que hoy nos representa a millones de mexicanos “Morena”. Y con este artículo no pretendo causar desunión sino concientizar los ataques que sufrimos diariamente como mujeres que nos dedicamos a temas político/electorales y gubernamentales. 

    Toda esta guerra sucia no ayuda al interior de Morena, por eso es tan importante que algunos hombres dentro de nuestro partido aprendan a respetar ideologías, posturas, convicciones, pero, sobre todo, a tener una mayor igualdad e inclusión. 

    La visión de la Dra. Claudia Sheinbaum va más allá, queriendo construir una sociedad justa, equitativa, humanista, democrática donde podamos dar continuidad al proyecto de la 4ta. Transformación encabezada por el Presidente López Obrador. 

    • Presidenta de Que Siga La Democracia Querétaro
  • El Mesías de Macuspana

    El Mesías de Macuspana

    ¿Alguna vez imaginaste que un humilde campesino de un poblado abandonado y perdido en el mapa de la nación, llegaría a ser presidente?

    Desde la infancia nos contaban que un humilde pastorcito nacido en un poblado alejado del progreso había llegado a la presidencia. Nos decían que cualquiera que tuviera la misma fuerza de voluntad, lograría llegar tan alto.

    En el mundo clasista en el que hundieron a México, por cada 6 presidentes fascistas ha habido uno que está con el pueblo o que medianamente lo apoya.

    Es decir, presidentes que realmente amen al pueblo y que estén dispuestos a darlos todo, los contaríamos con una mano. Entre ellos, está nuestro querido AMLO. Un hombre que surge del campesinado y vive como tal; luchando por las mismas demandas que enarbolara nuestro general Emiliano Zapata: Tierra y libertad.

    Un líder no nace, se forja en la lucha; con persecución y “escarmientos” del poder político, por mandato del poder económico.

    Este hombre sencillo que no tiene posgrados en el extranjero y que no habla inglés, ¿qué tiene de especial?

    Nos contaron por décadas que eres grande si estudias; que si sabes inglés, devoras el mundo. Que los títulos te convierten en algo excelso porque ellos te dan dinero, casa y fortuna.

    Caímos en la obnubilación sistémica europea- estadounidense y nos “comimos” sus cuentos. Muchas generaciones de hombres y mujeres intentando escalar y llegar a la cima que el poder económico colocaba; antecediendo un gran rasero que impedía el acceso a las gigantescas mayorías.

    Y todo fue convertido a la visión del poderoso. Todos los sistemas gubernamentales se mimetizaron al gusto del sistema neoliberal. Y nos colonizaron la mente; alimentando nuestro cuerpo y cerebro con lo que ellos dictan. Un plan malévolo del imperio yanqui apoyado por Europa para control y beneplácito de una élite privilegiada a nivel mundial.

    Nos convertimos en seres domesticados, por la TV, por la iglesia, por las universidades, por todos los mecanismos de adiestramiento, caminando al ritmo que las sirenas cantaran.

    A cada generación rebelde, le preparan su dosis de control. En los 60s, los Beatles, los hippies y el LSD. Para poder eliminar los anhelos de justicia y libertad en el humano. El maquiavelismo siempre presente en el imperio occidental, hasta nuestros días.

    Por eso, pensar que un humano puede perder el miedo y salir a defender sus derechos contra las mineras, contra las empresas capitalistas, contra el poder político y el poder económico o alzar el puño en defensa de todo un pueblo,  parecía imposible.

    Pero hay personas, como los grandes líderes políticos que han salvado pueblos; cuyo humanismo, capacidad, valentía y entrega a los demás es superior. Son seres con una visión extraordinaria, con agallas que pocos en la historia han tenido.

    Para ellos, el inglés, los títulos y riquezas materiales, son naderías. La justicia, la libertad, la igualdad, la colectividad, la verdad son anhelos e ideales que pocos hombres los saben traducir en acciones; porque su mente piensa alto, su corazón siente profundo y su actuar es sublime.

    No solo estamos siendo testigos de AMLO  y su creación; debemos ser su continuidad y solidificación de  su obra. Por nuestro pueblo, por nuestra conciencia; ¡¡¡por nuestro líder!!!

  • ¿Quiénes están regalando al PRIAN la gubernatura en Coahuila?

    ¿Quiénes están regalando al PRIAN la gubernatura en Coahuila?

    Antes de buscar, y encontrar culpables, a una accidentada circunstancia  que vive el proceso electoral del estado norteño, me gustaría ratificar la importancia y prestigio que debe tener una casa encuestadora para que cualquier análisis nuestro, que derive de sus resultados, tenga un mínimo de aceptación y credibilidad irrebatible. 

    ¿Cómo se puede calificar la eficiencia de una empresa dedicada a sondeos de opinión electoral? es muy simple, basta con revisar sus encuestas publicadas y contrastarlas con la realidad, concluyendo su cercanía con las verdades históricas comprobables.

    En virtud de lo anterior, elegí, por sus conductas profesionales, a Enkoll, y su trabajo publicado el 10 de abril pasado.  Esta encuesta  permite llegar a deducciones razonables, más allá, de nuestros propios rechazos o simpatías.

    A pesar de la amplitud en la información extraigo lo que considero fundamental:

    Preferencia efectiva:

    • Manolo Jiménez (PRI,PAN, PRD) =      46%
    • Armando Guadiana (Morena)                37%
    • Ricardo Mejía (Partido del Trabajo)       11%
    • Lenin Pérez (PVEM-UDC)                       6%

    En comparación con otros sondeos de precampaña, podemos notar, el crecimiento en la intención de voto para el priista y la disminución en el apoyo para el representante de Morena. También podemos ver, NO hay crecimiento sustancial para los candidatos emergentes del PT y el PVEM, lo que sugiere su participación es meramente testimonial pues carecen de posibilidad alguna para hacerse del triunfo. 

    Sin embargo, es aquí donde inicia la reflexión sobre el absurdo aparente:

    A partir de 2018, encontramos un acuerdo legislativo entre los aliados naturales de Morena; Encuentro Social y del Trabajo, que habían conformado la exitosa alianza “Juntos Haremos Historia”, y un nuevo socio, que arrastraba una historia tan pragmática como indigna al haberse aliado siempre con el mejor postor. Me refiero obviamente al Partido Verde Ecologista de México, que con esta acción “purificaba” parcialmente sus andares.

    Posteriormente, éste ultimo partido, ya estaría en diversas uniones electorales con la dupla Morena PT.

    Pero, algo falló, la impericia o capricho de sus dirigentes impidió se ampliara en este 2023 la alianza electoral que ya había sido conformada para el estado de México, abandonando a Coahuila a su suerte. Es aquí, en este desacuerdo, donde surgen los primeros culpables. 

    El senador por Morena Armando Guadiana, es para algunos coahuilenses, incluidos consejeros estatales de Morena, un indeseable por sus nexos históricos con el PRI estatal, con el senador Monreal y con su propio pasado empresarial. A pesar de ello, estos dichos fueron insuficientes para la Comisión Nacional de Elecciones, quienes después de analizar la solicitud que presentara, como lo marca el estatuto, no encontró motivos para rechazarla pues cumplía a cabalidad con los requisitos internos y los que la ley establece, instruyendo fuera incluido en las encuestas como un aspirante legítimo. Es del dominio público, Guadiana se impondría con facilidad en el proceso. 

    En ese procedimiento obligatorio al interior del partido, participaría también Ricardo Mejía, qué habría aceptado las condiciones de las encuestas y el reconocimiento a quien las ganara, pero, al final recularía rompiendo con su palabra y obligaciones partidarias.

    Como parte del trabajo realizado por Enkoll (la casa encuestadora) se determinó que tanto Lenin Pérez (del PVEM) como Ricardo Mejía (PT) son unos desconocidos para la mayoría de los encuestados en Coahuila,  quienes afirmaron no ubicarlos,  a diferencia del priista Jiménez ,y Guadiana, de Morena que son identificados ampliamente por la ciudadanía y cuentan,  también, con las mejores opiniones. 

    Lo anterior, contradice el falaz argumento de Ricardo Sostenes Mejía Berdeja, quien temerariamente aseguraba haber ganado las encuestas internas a pesar de que ocupara un lejano tercer lugar. Su audacia y autoengaño han sido desnudados por la realidad que ratifica en ese 11 % de intención de voto su desprecio por el esquirolaje y la mentira.

    Por lo anterior, encontramos, a unos cuantos días de la elección por la gubernatura en Coahuila, si no se da un “golpe de timón” por parte de los partidos opositores en ese estado (Morena-PVEM-PT) seguirá el priismo gobernando con la impunidad “ancestral” que lo caracteriza.

    En 2017, en la última fase del proceso electoral por el Estado de México, el Partido del Trabajo bajaría a su candidato para apoyar a la maestra Delfina Gómez, era demasiado tarde. El daño estaba hecho.

    “Hay que poner límites a la mentira política. Una forma es contrastarla con la realidad”. 

    Abraham Lincoln
  • LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

    LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

    El día de ayer cientos de miles de niñas y niños salieron a divertirse a disfrutar un día donde se les hace un reconocimiento a su alegría y felicidad, incluso quienes ya dejamos de ser niños remembramos con añoranza aquellos días cuando uno fue “chamaco”, en los menesteres de la vida uno quiere crecer muy rápido para entonces evocar el pasado. 

    Incluso las carencias de nuestra niñez, las reflexionamos a lo lejos como grandes enseñanzas de la vida. El 30 de abril es un día de fiesta para muchos chiquitines, pero que también debe ser reflexivo, pues como ya sabemos muchas niñas y niños no tienen oportunidades de disfrutar su infancia y crecer en un ambiente que respete y garantice sus derechos, esto va desde las niñas y niños  que sufren con sus familias los estragos de la pobreza y la pobreza extrema, la vida en situación de calle, la explotación y el trabajo infantil, hasta las niñas que son vendidas en sus comunidades a cambio de la dote para que adquieran matrimonio con alguna persona que al haber entregado cajas de cervezas, vacas, borregos o cualquier otro bien material que acuerde con el padre de la niña y que les resulte suficiente para pactar un pago por la vida de ella. 

    Además del 30 de abril existe otra fecha para conmemorar la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y la Convención de los Derechos del Niño de 1989, esta fecha es el día 20 de noviembre.

    Los sueños y anhelos de las infancias deben materializarse en la garantía y protección de derechos, las leyes deben dejar de pensarse con base en el adultocentrismo y tomar en consideración el presente de las infancias y su futuro, garantizando la más amplia protección de derechos. En otras palabras, no es suficiente con brindar por ejemplo, el acceso a las escuelas primarias o los conocimientos suficientes que tendrán que aprovechar en su vida de adultos, sino que la curiosidad de las y los niños debe ser satisfecha en el desarrollo de actividades que estén enfocadas en el crecimiento y disciplina, esta a su vez hacia la adolescencia y de la adolescencia a las juventudes.

    Explicado con base en los derechos humanos podría expresarlo de la siguiente forma: Los tratados internacionales y los derechos de las niñas y niños reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establecen su garantía con base en cuatro principios fundamentales, la no discriminación; el interés superior del menor; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el derecho a la participación. 

    De esta forma es obligación del Estado mexicano en todos sus niveles de gobierno garantizar los derechos de las infancias. Esta garantía de derechos debe favorecer el desarrollo pleno de la niñez y focalizarse en la atención de atención integral a necesidades básicas, alimentación, derecho a la familia, a la salud a la educación, recreación y desarrollo. 

    En el caso de nuestras niñas y niños los derechos fundamentales están reconocidos en la tajante necesidad del desarrollo y crecimiento personal, para ser personas de bien en la sociedad, partiendo del hecho de que una o un niño con sus derechos satisfechos y que realiza actividades socialmente aceptables de manera cotidiana mediante el incentivo recreativo y de superación personal será una persona en el futuro enfocada en actividades específicas que le permitan una vida adulta más satisfactoria. 

    El gobierno en este sentido debe brindar oportunidades al desarrollo social, emocional y educativo, garantizando el acceso a actividades deportivas, culturales y recreativas a los que normalmente solo tienen acceso niñas y niños donde sus padres o familiares tienen un nivel adquisitivo superior al grueso de la mayoría de los mexicanos o bien, estas actividades representan un sacrificio a la alimentación, salud o bienes de una familia.

    Dice nuestro presidente, que debe atenderse el problema de la violencia y la inseguridad desde la raíz y en esencia es poder atender las necesidades y anhelos de las infancias desde el contexto social y familiar en el que se desarrollan, para evitar que sean entonces persuadidos por quienes reclutan a jovencitas y jovencitos con la finalidad de que formen parte de los grupos delictivos o san víctimas de la violencia hasta en sus más crudas expresiones como lo es la pornografía y el abuso sexual infantil.

    Finalmente, los 30 de abril no deben ser solo espacios donde los políticos realicen grandes festivales para los más pequeños y así tener contentos a sus padres que si son potenciales votantes, sino debe ser un día que en el compromiso político y social desde los diversos encargos se establezcan año con año metas, estrategias e iniciativas para atender las necesidades de la niñez, priorizar su desarrollo, cultural, deportivo, recreativo y social. 

    Si las niñas y niños elijen un camino desde pequeños, fomentado por las artes, la cultura, el deporte y la educación y en su futuro existen las Instituciones y elementos necesarios para priorizar la continuidad de su desarrollo tendremos más jóvenes artistas, deportistas y profesionistas. La única forma de lograrlo es con el compromiso real y serio de los diversos niveles de gobierno para garantizar los derechos de niñas y niños, las UTOPÍAS en Iztapalapa son muestra de esta atención prioritaria al desarrollo de las infancias.

    Importante sería un foro dedicado a las infancias atendido por especialistas en la niñez para que diputados y gobernantes comprendieran de mejor forma a las niñas y niños mexicanos. 

  • Una noche loca… en el Senado de la República

    Una noche loca… en el Senado de la República

    Las estrategias del conservadurismo para hacerse de un lugar en el ánimo de la gente (¡ese miedo de llamarle “pueblo” al pueblo!) han sido múltiples pero disparatadas, porfiadas pero inútiles, siempre grotescas y nunca sustentadas en la razón. 

    Van desde las casitas de campaña sobrevolando el Zócalo de la CDMX en una escena para el Luis Buñuel surrealista hasta las desopilantes teatralidades de algunas senadoras de la oposición que sobrecogerían hasta los huesos al Dante si las hubiera presenciado: “¡Oh vosotros los que entráis (a esta sesión del Senado donde se hallan Kenia y Lilly), abandonad toda esperanza! (de cordura)”. 

    O la contumaz costumbre de publicar en medios y en redes sociales falsedades y sivergüenzadas que cada miércoles son jocosamente desenmascaradas frente a un pueblo de México. Parecen no darse cuenta de que sus barbaridades no tienen gracia, pero tampoco límite.

    ¿Su aberración más reciente? La toma de la tribuna del Senado, que vuelve a darle la razón a Carlos Marx: “(…) todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces: una vez como tragedia y la otra como farsa”. Tragedia, cuando senadores del PRD -entonces en la izquierda y hoy convertido en espantajo- tomaron la tribuna para exigir el análisis de la reforma energética peñista en 2013 y fueron desoídos; farsa, cuando la oposición organiza una piyamada, con kermés y todo, para defender a su candidato a un puesto en el INAI.

    A estas alturas ya resulta sospechosa tanta terquedad, tanta tenacidad para generar bufonadas que sólo los hace tropezar y alejarse del pueblo. ¿Es que no hay nadie en sus filas que los oriente en el camino? ¿Es que el talento de los intelectuales acogidos al patrocinio del pobrecito señor X no les alcanza para aconsejar correctamente a Marko y a Santiago, esos apóstoles de la desgracia? ¿Es que el odio que les causa ver a los adultos mayores de 65 años cobrar su modesta pensión bimestral o contemplar cómo se reconstruyen los hospitales que ellos dejaron inconclusos les nubla el entendimiento al grado de inhabilitarlos? ¿Es que les duele que el presidente López Obrador se presente dignamente frente a sus pares en el mundo, cuando ellos acostumbran acudir de rodillas ante  el rey de España, la OEA o el embajador norteamericano y eso los aniquila racionalmente?

    ¿Qué pensarán? 

    ¿Que a la gente común y corriente, la que se gana la vida sudando bajo el sol recogiendo brócoli en Irapuato o trabajando en condiciones infrahumanas en una fábrica de calzado de León, le parece humorístico el juego de las manitas calientes entre Xóchitl y Madero, tan convincente como para votar por lo que ellos representan? ¿Creerán que a los mineros de Guanajuato, de Coahuila o de la Sierra Gorda de Querétaro les agrada ver la perversidad de gastarse los impuestos de todos en sus charlotadas muy de clase media, cuando ellos padecen enfermedades a causa de la explotación minera?

    ¿Qué se están pensando estos aturdidos?

    Cierto que el único propósito de estas burlas senatoriales es ocupar un espacio en medios de comunicación y que en el programa Tercer Grado los aplaudan sus iguales. Cierto que no les interesa lo que la gente diga de ellos sino que los pasquines inmundos elogien su descarriada conducta. Cierto que los medios influyen en la opinión pública, pero hace tiempo que no determinan ni definen a un pueblo cada vez menos manipulable que no lee las páginas editoriales de los periódicos y cuando más las usa para hacer cucuruchos donde despacha alpiste o piloncillo. Que alguien les diga que el pueblo se cansa de tanta pinche guasa.

  • El Edificio III

    El Edificio III

    Tuve que volver al edificio, recorrer el camino de tierra otra vez para acercarme a la entrada. Al entrar noté que el aire acondicionado no estaba funcionando bien y que las personas dentro, además de su enfermedad o la de sus familiares, estaban malhumorados por acción del calor. Afuera había 40 grados, adentro seguramente se sentían sofocantes 34 o algo así. 

    Atravesé la sala para entregar el documento a la asistente que sonrió ante mi saludo, revisó la cartilla y dijo “en un momento yo lo llamo”. Desde el inicio de la pandemia de covid-19 las consultas son a puerta abierta, así que hay algo de indiscreción y en mi caso, inhibición para hablar de mis síntomas y molestias. 

    Los asientos son insuficientes. Yo normalmente espero de pie recargado junto a una ventanilla de la que, a veces, sale un poco de aire fresco, esta vez no fue así, pero permanecí ahí parado. Esto me permitió mirar la totalidad de la sala de espera y observar lo que ocurría con las personas fuera de los consultorios de medicina preventiva, odontología, trabajo social y de medicina familiar.  

    Desde mi lugar, escuché la voz alterada de una joven mujer de baja estatura, cuyo manejo del idioma revelaba que el español no es su lengua materna, deduje que ella venía de alguna comunidad de los Pueblos Originarios de Tabasco o de Chiapas. En su expresión se podía ver la angustia que le provocaba responder a una asistente y a la trabajadora social de la clínica. Le preguntaban sin que ella pudiera terminar de responder, además de que era evidente que no entendía qué información querían que les diera. Estuve tentado a intervenir, porque noté que las dos compañeras de la clínica se empezaban a desesperar. 

    En el momento en que yo iba a acercarme a ellas tres, salió de urgencias un joven con un parecido muy fuerte al de la señorita a la que cuestionaban las dos trabajadoras. Él empezó a contestar, pero las preguntas se sucedían demasiado rápido; cada una de las mujeres necesitaba una información diferente y lo abrumaban. 

    Caminé hacia ellas y notaron que ya llamaban la atención de quienes esperábamos, así que la asistente volvió a entrar a urgencias, y la otra compañera vino a su escritorio dentro de la oficina en la que yo me recargaba, pude escuchar toda su conversación, siempre atento esperando que la necesidad de apoyar al joven y a su familia no se presentara. 

    Pude oír cada una de las preguntas y las respuestas del muchacho, era evidente que el paciente era su papá, que había sufrido un accidente de trabajo y que al personal de la clínica le estaba costando trabajo dilucidar cómo clasificar la lesión del paciente. Yo conozco la ley y lo que ocurrió tenía que ser clasificado como accidente de trabajo pues ocurrió al salir del centro laboral, justo en la entrada sin que hubiera ningún representante del patrón en el lugar.

    La trabajadora social lo comprendió así e inició el papeleo necesario mientras el paciente ya era atendido en urgencias y la señorita a quien escuché al principio ya estaba adentro. Tenían problemas para ubicar la dirección en la que se quedaría el paciente una vez que sakiera de la clínica, porque está en una ranchería cuyas calles tienen problemas con la nomenclatura, lo que ocurre en casi todo el Municipio de Centro, Tabasco. El hijo del paciente y la trabajadora social lograron que la información quedara bien asentada. 

    Se trataba de trabajadores de la construcción de condición muy humilde y evidentemente en una situación económica precaria; el mayor temor de la hija del paciente, era cuánto les iba a costar la atención, pero le volvió la calma cuando la asistente le dijo que no se preocupara por eso, que no habría ningún costo, ni por la atención, los materiales o las medicinas, que estuviera tranquila. La cara de sorpresa y tranquilidad de la joven me hizo sonreír y pensar que, a pesar de las carencias que el IMSS tiene en Tabasco y de que no estaban seguros de que el lesionado estuviera afiliado, estaba recibiendo una atención correcta y lo mejor posible.

    En la oficina de Trabajo Social, la situación se complicaba porque no había manera de tener comunicación con el padre de los dos jóvenes cuando ya no estuviera en la clínica por lo complicado de la dirección del sitio en el que permanecerá, además de que solo cuentan con el teléfono celular de su hijo, ya sin saldo y de que el lastimado no tiene correo electrónico ni teléfono. 

    Noté la angustia del joven y la expresión de desesperación de la compañera trabajadora por no poder ayudar más allá. Esperando poder ayudar, le pregunté al jovencito si tenía celular y me dijo que si, me mostró su teléfono, yo le dije que le hiciera un correo electrónico a su papá para que pudieran comunicarse con él o al menos cumplieran con el requisito. Me dijo que no tenía saldo, así que compartí los datos de mi teléfono con él para que pudiera hacer la cuenta. 

    Dio las gracias y conectó su celular a los datos del mío. Detrás de la ventanilla, el rostro de la trabajadora social se iluminó, ella misma creó el correo del paciente en el celular del muchacho, que muy contento me dio las gracias. Pude ver más tarde que usaba los datos para comunicarse con su familia porque nadie sabía nada de ellos y me regaló una sonrisa de agradecimiento cuando ya salían de la clínica con su papá, un hombre de 43 años, con la pierna derecha enyesada.

    Las limitaciones que sufrimos en Tabasco por las carencias terribles que tiene el IMSS y todo el sistema de salud en el estado, han creado una inconformidad constante de los propios trabajadores, el ejemplo me lo dio el encargado de la farmacia, quien se queja de que no puede entregar recetas dermatológicas porque el contrato con quien las surtía se venció y no se ha renovado porque el Instituto ya le debe mucho dinero.

    Hay desilusión entre los trabajadores, alguno de ellos, a pregunta expresa de mi parte, me dijo que ellos esperaban que con este gobierno las cosas mejoraran mucho y que en algunos aspectos han mejorado, pero que en los más importantes es lo contrario, Yo le contesté que Tabasco todavía no es parte del IMSS-Bienestar, pero que pronto va a llegar y ahí veremos la mejoría notable, yo mismo espero eso con ansias. 

    Me atreví a preguntar sobre lo que ocurre con su sindicato y me dijo “no tengo miedo de decirlo, el comité anterior solo servía para reprimirnos y tapar las transas de algunos jefes. El actual, ni para eso.” 

    Los comentarios de los compañeros y compañeras que prestan sus servicios en el Seguro presentan mucho desaliento y desilusión y se precisa una acción pronta, lo mismo ocurre con los derechohabientes.

    En mayo de 2023 ya no hay citas para este mismo año en las especialidades, lo que es intolerable, pero resulta que cualquier cita subsecuente quede establecida para el año 2024, ¿Quieres una cita para estudios de laboratorio? Si bien te va, dentro de un mes y medio. Cualquiera se puede morir esperando la atención de un especialista o un estudio de laboratorio.

    El IMSS nos cuesta a todos, a unos más que a otros, pero nos cuesta a todos. ¿A quién más favorece esta situación sino a la derecha conservadora corrupta?

    Es indispensable que Zoe Robledo, Director General del IMSS se entere de que en Tabasco el IMSS camina en reversa y que la transformación no ha llegado a la institución, que sigue habiendo un desabasto importante de medicamentos y que se siguen recetando otros obsoletos y que han sido retirados del mercado por su ineficacia, por haber mejores, o por haber sido desaprobados por la COFEPRIS, de lo que tengo ejemplos y casos claros, que no serán ventilados en esta columna pero que puedo probar.   

    Si la situación del sistema de salud en Tabasco continúa como hasta ahora, será muy difícil que la victoria aplastante de la 4T se repita el año próximo y lo probable es que el estado del que es originario el presidente, se vuelva bastión de la derecha conservadora. Todos los funcionarios que intervienen en el sistema están bajo sospecha por parte de los trabajadores y trabajadoras y ya se habla de saqueo y de corrupción galopante en el sector salud.

    Toca llamar a MORENA TABASCO para que se comprometa y actúe en favor de los intereses de la gente del estado y levante la voz para exigir que la transformación del sistema de salud se haga realidad lo más pronto posible y vuelva a estar del lado de la gente y no de algunos machuchones corruptos.

  • AMLO

    AMLO

    El día Miércoles 26 de Abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador, salió en un video, explicando lo que había pasado, de su contagio de covid19 más lo que se supondría un golpe calor; esto después de casi 4 días de ausencia, tanto en persona como en redes sociales. El último mensaje, antes de esto, fue el Domingo 23 Abril donde avisaba que se había contagiado de covid19 y permanecería aislado, siguiendo el protocolo para enfermos de covid mientras se recuperaría, y anunciando, que el secretario de Gobernación, Adán Augusto, quedaría al frente de “La mañaneras” y del gobierno Federal durante su recuperación. 

    Obviamente, la oposición salió como buitres, especulando sobre el estado de salud, sobre un infarto, una embolia, etc. etc. divulgando rumores que tomaron como verdad, sin importar que el Secretario de Salud Jorge Alcocer y el Secretario de Salud y hasta la esposa del presidente, la señora Beatriz anunciarán que el Presidente se encontraba estable y recuperándose. 

    Muchos otros, se emocionaron, porque AMLO estaba enfermo y deseaban su partida de este Mundo. Tal vez, creyendo que sin AMLO, este gobierno se terminaría y la oposición podría recuperar el poder, pero se les olvidó, que constitucionalmente – Artículo84- , en ese caso, el quedaría al mando sería el secretario de Gobernación, mientras el Congreso, mayoría pro 4T, elegiría un presidente interino, lo que suponemos sería el mismo Adán Augusto, en este caso.

    Artículo 84.- En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo.

    Pero así es la oposición, ese es el fracaso de la oposición, pensar solo en el momento sin pensar a futuro, no son operadores políticos, lo único que tienen para ofrecer al pueblo es estar en contra del gobierno actual y buscar cómo lucrar con el dinero del pueblo, sin pensar en el pueblo. Mientras que los pocos Estados que aún gobierna, no pueden hacerlo bien, y siempre recurren al gobierno federal para que les resuelva los problemas, por ejemplo, Samuelito de Nuevo León con su problemita de agua del 2022.

    Y todos los medios que divulgaron las mentiras sobre el estado de salud del Presidente, quedaron como payasos, perdieron credibilidad, si aún la tenían, algunos pseudo comunicadores salieron tratando de simular disculpas hacia el Presidente, otros, como Sergio Sarmiento, se descaro diciendo que a falta de noticias confirmadas es mejor la especulación. Otros que, desde el Domingo por la tarde, se alegraban del “colapso” de AMLO, ya para el Miércoles pedían por la buena salud del Presidente, ¿se darían cuenta que sus actitudes sólo hizo que la gente los repudiara?

    Por cierto, algunos dicen, que los secretarios de Gobernación y de Salud, mintieron sobre el Estado de Salud del Presidente y que no informaron sobre lo que paso el Domingo. Se les olvida que, les guste o no, la salud de presidente, es asunto de seguridad Nacional y como tal, no pueden estar divulgando algo tan importante a los 4 vientos. Lo que el Presidente hace durante el día/noche es asunto de Seguridad Nacional. No hay que ser un genio, para saber que no pueden estar informando ni de la salud y lo que hace el Presidente, por ser precisamente el Presidente. 

    Por cierto el congresista gringo Dan Crenshaw, el mismo que propuso la intervención gringa en México, presentó un documento donde informa que AMLO busca entrometerse en el proceso electoral del 2024 en Estados Unidos, lo que le afecta a algunos integrantes del partido Republicano no les gusto la campaña de AMLO para informar la población de origen mexicano en EUA, sobre la manera alevosa y prepotente con la que actúan los republicanos al buscar validad las operaciones militares gringas en México bajo el argumento de que los carteles de narco tráfico sean declarados como organizaciones extremistas extranjeras, dicha resolución señala que el Presidente AMLO ha violado la ley gringa y los tratados internacionales, al emitir comentarios que representan una acto de injerencia política. 

    Parece que al señor Crenshaw no le gusto que AMLO mandar a volar y no aceptará la ayuda militar gringa para combatir al narco, y menos le gusto que le dijera que primero tienen que atender el narcotráfico local y atender a su pueblo enfermó. Y menos, que el gobierno mexicano los hiciera responsable por el tráfico de armas que hay en México y menos la demanda contra las armeras gringas.

    Será que este sujeto, sólo busca adueñarse del mando del narcotráfico, por eso su insistencia, pensará que con su documento, los gringos podrán venir a arrestar a nuestro Presidente, porque querer hacer eso es una injerencia e invasión a México, que la mayoría del pueblo mexicano repudiamos (excepto la oposición, más lo panistas, y los aspiracionistas vehementes de AMLO) y seguramente tendríamos el apoyo de las naciones amigas de México, que son el terror de EUA, si me refiero a Rusia, China, Irán, India. 

    Veremos qué pasa con el republicano Crenshaw y su documento. Por cierto, los demócratas, están peor que los republicanos, parece que la única opción de los Obama para que sigan manejando los hilos del gobierno gringo es la reelección de Biden, el cual ya anuncio que quiere ser presidente por otros 4 años, para que le alcance el tiempo y pueda terminar lo que ha faltado. Será doblegar a Rusia y a China, el eterno némesis de los Obama, la mala noticia para ellos es que sus intentos de doblegar a Rusia y a China, sólo los han hecho más fuertes, a este paso con 4 años más de los Obama moviendo los hilos, aceleraran el declive de la economía gringa. Es el mejor momento para que México también sea de los BRICs. Antes de que el desplome gringo nos intente jalar.  

    Lo bueno es que tenemos Presidente para rato, mientras que los presidenciables de Morena, se perfilan cada vez más, tenemos a los trabajadores, y a los que sólo se cuelgan del Presidente y que pretenden que un concierto les de votos. 

    Gracias, les deseo un buen día.