Etiqueta: opinión

  • Monsiváis y el obradorismo de a pie

    Monsiváis y el obradorismo de a pie

    Carlos Monsiváis es un referente indiscutible en la vida pública de México, aun cuando su partida física dejo un vacío profundo en la cotidianeidad cultural de México, y sobre todo en el entorno de la capital del país -como contrapunto y caja de resonancia de las polémicas, diálogos, encuentros y desencuentros de los actores políticos y sociales-; no obstante, las crónicas, opiniones y relatos de Monsiváis han trascendido como una escuela viviente de formación política para nuevas generaciones.

    El agudo sentido crítico, satírico, humorístico combinado con la gran capacidad intelectual del culto periodista y escritor significaron una ventana indispensable para desnudar a la ignorante, racista, y aspiracional clase política que gobernó al servicio de las elites de poder durante los años tristes del llamado periodo neoliberal, todo ello a través de la columna Por mi madre bohemios publicada en La Jornada y otros medios impresos durante más de cuatro décadas, donde funcionarios públicos, diputados, y otros voceros del PRIAN solitos se evidenciaban a través de sus frases cargadas de cinismo, incompetencia y autocomplacencia, mismas que Monsiváis reclutaba de los mismismos discursos oficiales y los medios de comunicación convencionales, para con ese ejercicio de la memoria mostrar lo mal que estaban gobernado nuestro país. 

    Como reseñó Jenaro Villamil: “En agosto de 1968, en pleno ascenso del movimiento estudiantil, Carlos Monsiváis publicó en el suplemento La Cultura en México, de la revista ¡Siempre!un primer compendio de las declaraciones y frases que documentaban la intolerancia del régimen priista y, en especial, del diazordacismo, preso de su propia paranoia y ansiedad por la mano dura. Esta primera antología fue el germen de lo que sería una sección periodística, cuyo título se inspiró en el memorable poema “El Brindis del Bohemio”, de Guillermo Aguirre y Fierro, “un gran residuo de la cultura del arrebato”, como lo definió el propio Monsiváis”.

    Estas frases que Monsiváis recopilaba de los políticos profesionales para que se pintaran solos, siempre se acompañaban de alguna nota de la R. Es decir, la Redacción, pues con el perdón de la Redacción se sacaban a la luz los dichos, los enunciados deshilvanados e incoherentes, las promesas incumplidas de candidatos, las aberraciones en los discursos, los excesos en los monólogos de los poderosos. 

    Aquí un botón de muestra de aquellas columnas, y de cómo las consignaba el gran Carlos Monsiváis: 

    “–ME INVITAS OTRA BALA O TE LA INVITO (LOS DE ADELANTE MUEREN MENOS, LOS DE ATRÁS SE INFECTARÁN).

    “Es menos probable que un mexicano muera de Sida que por las balas del narcotráfico” (porque las balas sí usan condón, la R).

    Documento de la Secretaría de Seguridad Pública. Nota de Héctor de Mauleón, El Universal, 18 de enero 2008.

    UNA BREVE, BREVE, INTRÉPIDA, COMPACTA EXPLICACIÓN (QUE NO SE RELACIONA CON LA GUARDERÍA ABC).

    “Ese calentamiento global, como cuando a un bebé se le arropa demasiado, provoca alteraciones de temperatura, provoca alteraciones de clima”.

    Felipe Calderón Hinojosa, Discurso del 22 de enero de 2008.

    QUE ACTITUD TAN CORTÉS PARA DECIR “NOS VEMOS A LA SALIDA, PERO NO LLEVEN PUÑAL”.

    “Señores, los estamos esperando, métanse con la autoridad y no con los ciudadanos, los estamos esperando, eso es una invitación que les hacemos”.

    Fernando Gómez Mont, secretario de los retos, al desafiar al cártel de La Familia. Nota de Ariadna García, Reforma, 22 de julio 2009.

    UN ALBUR ES UNA BENDICIÓN MAL ENTENDIDA.

    “A mí me la persignan”.

    Onésimo Cepeda, obispo de Ecatepec, al comentar las acusaciones de fraude en su contra. La Jornada, 14 de noviembre 2008.

    DE CUANDO LAS HEREJÍAS SE PRODUCÍAN UNICAMENTE POR AMOR AL TURISMO.

    “Jesucristo es el más grande solterón de la historia, pero de casarse hubiera elegido a una tamaulipeca”.

    Manuel Cavazos Lerma, ex gobernador de Tamaulipas, en discurso de campaña. El Universal, 11 noviembre 1992.

    SÍ QUE SE LLEVABAN PESADO EN AQUELLAS ÉPOCAS.

    “Señor presidente (Carlos Salinas de Gortari), que Dios lo guarde muchos años y que los años sean de hule…Señor”.

    Vicente Fernández, charro, cantante y reeleccionista. Nota de Elena Gallegos, La Jornada, 4 de octubre 1992.

    ¿Y QUIÉN ES ESE SEÑOR? EL DON DE HUMOR (INVOLUNTARIO, AUNQUE NO RIME).

    “¿Quién es ese que anda ahí? Es el PRI, es el PRI”.

    Beatriz Paredes, dirigente nacional del PRI, durante un homenaje a Gabilondo Soler, Cri Cri. Nota de Ana Laura Vázquez, Reforma, 10 de noviembre de 2008…”

    El legado de analizar en lo cotidiano la incongruencia, las mentiras y las falacias de las elites del poder, dotó de anteojos críticos y reflexivos a grandes segmentos populares, que compraban el periódico solo para solazarse del humor involuntario que inspiraba la clase gobernante y volverlo humor negro de la realidad política del sistema priista primero, y del neoliberalismo después; por ello Carlos Monsiváis tiene la gran contribución de dotar durante años a los ciudadanos de a pie, de herramientas para la reflexión y la incidencia en la inquietante vida pública. Ciudadanos de a pie que a su vez se fueron reinventando y resurgiendo como un nutrido y diverso mosaico que dio vida a las bases del obradorismo social. 

    Cada 4 de mayo, en la fecha de su natalicio, con cada lectura y nueva mirada a su obra, es preciso recordar y revisitar a Monsiváis, quien no sin ejercer la autocrítica sobre los movimientos sociales, se convirtió en uno de los nuestros, abuelo de los influencer’s de hoy, y guía del periodismo independiente. 

    Hoy es el propio pueblo, desde miles, quizá millones de voces que contestan en tiempo real las mentiras, cadenas de odio, vulgares ambiciones políticas, noticias falsas, e incoherencias de los políticos y voceros de las viejas mafias de poder, en sus cuentas privadas de Twitter y demás redes, y combaten vigorosos las replicas de troles y bots, a los que en su época de manera heroica y solitaria Monsiváis también puso en su lugar; con inteligencia, sabiduría, humor, alegría y risas: como debe ser para trascender el odio y la toxicidad del conservadurismo.

  • El devaneo de la oposición

    El devaneo de la oposición

    ¿De qué otra manera podría definirse la actual relación de la alianza opositora sino como un devaneo? Al final de cuentas tienen completamente claro que la acción coordinada para hacer frente a la capacidad electoral de MORENA, comenzará a desdibujarse en cuanto se inicie el proceso de discusión sobre las candidaturas principales que estarán en juego para el año 2024. Recordemos que no sólo está en juego la presidencia de la república, sino también varias gubernaturas entre las que destaca la CDMX, así como las cámaras de diputados y senadores. 

    Ese proceso de discusión por parte de la oposición está a la vuelta de la esquina y no será para nada un ejercicio fácil, todo lo contrario, irá evidenciando que el clasista y por demás decimonónico partido acción nacional, será el que vaya imponiendo condiciones, tanto al PRI como a lo que queda del PRD y, al final de cuentas, ambas fuerzas tendrán sólo un par de alternativas: o someterse a la voluntad del panismo aceptando las migajas que les quieran ofrecer o tensar la liga a lo máximo amagando con romper la alianza y optar por ir completamente solos. Sea una u otra la decisión de estos partidos, en cualquiera de los escenarios quedarán en una posición por demás peligrosa pues se acercan a la extinción. 

    Por esa razón, queda claro que el envalentonado panismo tendrá la última palabra a la hora de definir al candidato presidencial aunque la apuesta fundamental será garantizar a sus principales cuadros espacios en la cámara de diputados para encabezar la alianza opositora desde el poder legislativo. Esta no sería una mala estrategia, saben perdida la elección presidencial y nuestro sistema de representación permitirá que obtengan representación nutrida, pero existe un factor clave en el que no han reparado: ni el PRI contará con las mismas condiciones para activar la estructura de mapaches, ni el PAN cuenta con suficientes liderazgos que sean capaces de ganar elecciones en el territorio. Por cierto, aun así, existen personajes en ambos partidos que creen que las redes sociales ayudan a ganar elecciones. ¡Hágame el favor!

    Estando así las cosas, para estos tiempos lo importante ya no radica en la inmundicia que acompaña el actuar de la oposición, tampoco en la sumisión y complicidad de la corte o en la campaña de desinformación de los medios de comunicación como Proceso, Reforma, LatinUs y un largo etc. Lo importante está en que las fuerzas políticas realmente identificadas con la izquierda, comiencen a jugar un papel más protagónico en el proceso de continuidad. Eso incluye más a los aspirantes de MORENA que al propio partido, y no porque se pretenda descalificar a la dirigencia de MORENA, sino porque existen muchos personajes de la Cuarta Transformación que siguen sin comprender (ya sea por interés o por ignorancia) que lo que está en juego no son los cargos sino la posibilidad de llevar al país por un rumbo mejor al que heredó el PRI y el PAN.

    Por supuesto que restan tan sólo un par de meses para que eventualmente se defina al candidato de MORENA y no será nada fácil, las acusaciones de unos hacia otros van aumentando para beneplácito de los de enfrente que le apuestan a la catástrofe interna; sin embargo, con todo y eso, (que por cierto es parte del juego político), ni Sheinbaum, Ebrard o Adán Augusto, van a poner en riesgo el proyecto de Andrés Manuel, en algún momento imperará la cordura y parece ser que en ese aspecto, el Secretario de Gobernación nuevamente jugará un papel clave como garante de unidad.

  • Violencias institucionales

    Violencias institucionales

    El lunes 8 de mayo la UAM Xochimilco ha comenzado a retomar las clases virtuales a pesar de que el paro estudiantil iniciado el 8 de marzo no se ha resuelto ni han entregado todas las instalaciones. El Colegio Académico, la instancia de mayor poder de decisión institucional donde se representan todas las unidades académicas, en su sesión 523 urgente, aprobó la implementación de la modalidad remota para retomar el trimestre a partir de esta semana. Resolución que violenta la legitimidad que toda la estructura organizacional de la universidad brindó al movimiento. 

    El rector general, rectores de cada unidad, secretarías de las unidades y directores de las divisiones brindaron a las compañeras y a la opinión pública una narrativa de respeto, legitimidad y reconocimiento a los colectivos que tomaron las instalaciones. En varios medios de comunicación observamos al Rector José Antonio de los Reyes Heredia decir que la UAM era una institución plural y que cuenta con los protocolos necesarios para erradicar la violencia de género al interior de ésta. Quién pensaría que serían sus mismas autoridades las que violarían el proceso de negociación para imponer sobre los estudiantes el retorno a clases pasando sobre el movimiento estudiantil. 

    Lo que no nos cuenta el rector José Antonio de los Reyes es que la UAM, al igual que muchas instituciones de educación superior públicas, no es un espacio democrático. Él es quien elige las “ternas” que definen quiénes serán votados para cada rectoría de unidad (5 unidades). Los rectores de unidad definen los tres candidatos que participarán para ser votados por la comunidad universitaria en los puestos de directores de división (3 divisiones por unidad).  Los directores de división eligen los tres finalistas, la terna, que se votará por los profesores y estudiantes de cada división y todos son felices dando una ilusión de democracia porque las votaciones no son vinculatorias, la junta directiva tiene la última palabra.  

    He estudiado toda mi vida en la Unidad Xochimilco, en el 2005 me recibió el finado Miguel Arenas Vargas, promotor extremo del Sistema Modular. Xochimilco es la única que tiene un modelo educativo propio y se aprecia desde la organización de los salones, pues el mobiliario son mesas y sillas que se ordenan en forma “circular”, en realidad es un cuadrado, donde no existe una relación de jerarquía entre profesores y alumnos. La justificación de tal disposición es que el conocimiento se construye en común y Arenas nos lo enseñó a partir del trabajo continuo. Fui de las últimas generaciones que han vivido la experiencia del modelo educativo establecido por Villareal hace casi cincuenta años. Y lo que he hecho en mi vida académica ha sido gracias a él.

    La maestría fue desilusionante, primero porque esperaba vivir el Modelo Xochimilco de nuevo, pero no sucedió y el doctorado no fue diferente, al contrario. El coordinador de ese momento pasaba sobre los estudiantes con cada decisión. El pretexto de que somos estudiantes de tiempo completo les dio pauta para que en la modalidad virtual tuviéramos clases que concluyeran a las 10 de la noche o que cambiaran de horario pues teníamos que acoplarnos a los compromisos de los profesores. En aquel momento tuve reuniones con la directora de una asociación civil que había estudiado en los años ochenta en mi unidad, tuvimos una diferencia con el tema de la participación del estudiantado en la elaboración de los programas trimestrales. Ella afirmaba que mi institución era de las pocas en donde ese aspecto era imperativo, yo no quise decirle que ya no más, que la participación del estudiante no importaba en los salones ni en las decisiones del colegio académico. 

    Esto es lo que no explican las autoridades, que las mayores instancias donde se deciden cuestiones relevantes para el curso de la institución están bien determinadas por la selección a modo de la mayoría de sus integrantes. Los rectores de unidad, secretarios académicos y jefes de departamento forman parte del mismo grupo que apoya las decisiones del Rector general. No es extraño que la votación de la sesión 523 urgente haya pasado sobre los representantes de los alumnos (30% del Colegio académico) en ese órgano colegiado. Así se toman las decisiones y la violencia institucional llega hasta los salones de clase. El coordinador que me tocó en el doctorado ahora es un alto funcionario porque forma parte del grupo de la secretaría académica de Xochimilco y es posible que se postule a una dirección de división o un estrato más alto. 

    Aquí está el compromiso de las autoridades por “erradicar” todo acto de violencia al interior de la universidad, aunque sea sólo en el discurso a la opinión pública, porque en los hechos vemos disminuido el compromiso transgrediendo los acuerdos tomados con los estudiantes en paro y afectando la calidad de los profesionales en la modalidad remota, quienes seguirán siendo las víctimas de sus decisiones. 

  • Que se avergüencen los pobres

    Que se avergüencen los pobres

    Recientemente, la siempre lucida y nada estridente senadora y precandidata a la precandidatura para ser candidata a la presidencia por el nada homogéneo bloque opositor, al que sólo lo aglutina el interés por regresar al poder y sacar provecho personal de ello, Lilly Tellez, sostuvo que “a nadie debería avergonzarle representar una derecha moderna”.

    Las palabras de la senadora, llenas de una honestidad raramente vista en la derecha, son muestra del orgullo propio de quienes considera que, por derecho, se encuentran por encima del resto de la población; orgullo de quienes conocen la realidad como la palma de su mano, porque su realidad se limita a la extensión de la palma de su mano; un orgullo que no debe esconderse como no se esconde la ignorancia de pensar que el mundo que ha construido la derecha es un mundo justo y lleno de oportunidades; un orgullo que debe gritarse a los cuatro vientos porque está a favor de “defender la vida, el esfuerzo individual, la familia, la propiedad privada, el orden y el Estado limitado […] un modelo de educación libre de adoctrinamiento partidista y de ideologías de género [que] agrede a la mujer y cancela a la familia como el espacio natural de la persona, porque desconoce el derecho legítimo a compartir valores, tradiciones y fe entre padres, hijos y hermanos”. Representar una derecha moderna, como dice la senadora llena de una sabia ignorancia, no debe ser motivo de vergüenza. Vergüenza deberían sentir los pobres por seguir siendo pobres, y la gente de izquierda por preocuparse por asuntos tan banales como la justicia social.

    Urgen más voces como la de Lilly Tellez, voces que desde la incongruencia y el desconocimiento absoluto estén dispuestas a sostener que están dispuestas a “defender nuestras razones [las de ellos, que son las únicas que importan] frente a las ideologías que condenan al deterioro moral”. Urge una defensa de la moral desde el entendimiento de que el orden social ─tal como lo conocemos, con opresores y oprimidos─ y las jerarquías que velan por la sana preservación de ese orden social, no solo son inevitables en su forma actual, sino que a demás resultan deseables y se encuentran arraigados en la naturaleza humana ¿De que otra forma pudieron sobrevivir los primeros homínidos si no fue sometiéndose los unos a los otros? ¿Colaborando entre ellos? ¿Repartiendo los recursos que tenían? ¡Por favor! El que no aplasta al otro no tiene futuro, y quien se avergüenza de aplastar al otro se condena a si mismo, condena a sus hijos y condena a los hijos de sus hijos a vivir una vida miserable ¿Por qué habríamos de avergonzarnos de que existan diferencias de personalidad entre los individuos y de que esas diferencias condenen a unos a morir de hambre mientras que otros viven con excesivos excesos que jamás podrán terminar de disfrutar?

    Es necesario que tengamos lideres con la diminuta estatura de Lilly Tellez y su precaria precariedad moral que pongan al individuo por delante de todo, la confesionalidad por encima de la razón, la propiedad privada ante cualquier cosa que atente con afectar la plusvalía y amenace con revivir soterradas pasiones colectivas; lideres que se opongan al reformismo social que amenaza la tradición de tener una clase privilegiada e inútil que este consagrada a si misma y parasitariamente explote a quienes deben trabajar para mantenerla. No hay nada de que avergonzarse en defender a ultranza la libre competencia entre aquellos bien alimentados y quienes a duras penas comen una vez al día, la libre competencia entre los grandes consorcios y la pequeña empresa, la libre competencia entre quienes pueden elegir y quienes están condenados a resignarse ¿De que podrían avergonzarse? ¿De sacar provecho de su situación? Una cosa es tener una posición privilegiada, y otra ser un oligofrénico que no se aprovecha de ello.

    Entrados en gastos

    Avergonzarse del sutil discurso antidemocrático de la derecha, que recurre al desprecio como método de adoctrinamiento para evitar que el otro piense que puede pensar que “en una de esas” es igual que la gente de clase privilegiada, es tirar por la borda toda una tradición que encontró su lugar en el mundo moderno el día que los diputados franceses que estaban a favor de preservar el poder absoluto del monarca se colocaron a la derecha del presidente de la asamblea. No es posible avergonzarse de defender el estado actual de las cosas, el orden establecido, la lógica de que unos deben estar arriba y otros abajo. No. En todo caso, si cabe alguna vergüenza entre los representantes de la derecha, es la vergüenza de haber perdido el poder y el control férreo que tenían del gobierno a manos de una turba enardecida que agresivamente salió a votar y manifestar sus preferencias. Eso si resulta vergonzoso: perderlo todo a manos de quienes no tienen nada.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Plan C activado

    Plan C activado

    Lo que la derecha facciosa y conservadora piensa que fue un revés para el Presidente Andrés Manuel López Obrador, su gobierno y la Reforma Electoral, en realidad fue el combustible y la mecha que se encendió para activar y ganar la batalla del 2024; continuar con la transformación social e institucional. Con la reciente determinación de la Suprema Corta, como la he denominado desde tiempo atrás, cabeza del poder judicial federal, de cancelar normas legales producidas por otro de los órganos del poder público, y uno de los dos que son electos por el pueblo se provoca el descontento social necesario para legitimar en el futuro próximo su urgente purga, pues como señaló el primer mandatario, esa institución se pudrió.  

    Sin quererlo o sin verlo venir la propia oposición actual fijó el objetivo y creo la narrativa sobre la que versará la contienda electoral del 2024, es decir, la obtención de la mayoría absoluta en el Congreso de la Unión, pues es claro que la  derecha no tiene hasta este momento posibilidades de competir en la presidencial, sin embargo, ahora la pelea se va centrar en la disputa por la mayoría en cámara de diputados y el senado. El muy probable triunfo de MORENA en esta causa producirá los cambios y permitirá profundizar en la cuarta transformación de la vida pública de México pues se harían las reformas más importantes para desterrar ya de tajo las reminiscencias que persisten de la era neoliberal. 

    Anteriormente he sostenido que el andamiaje jurídico transexenal que fabricó la era PRIANISTA se llevó a cabo con la clara intención de permanecer intocables e impunes pues como hemos visto les ha permitido abstraerse del imperio de la ley a un sin número de políticos del pasado, una ley que es cotidianamente violada y mancillada por quien se supone debería aplicarla. Estos mismos ministros de intereses mercantilistas que mantienen en una burbuja de impunidad a corruptos funcionarios públicos de los gobiernos pre 4T hoy se rasgan las vestiduras con la supuesta discursiva del freno a la arbitrariedad y de defensa a un Estado de Derecho que evidentemente no existe y administran las normas a conveniencia para la grotesca protección de intereses sectarios y económicos de una oligarquía que se resiste a dejar los espacios del poder público pues mantienen redes de complicidades mutuas que los hacen uno mismo en la afrenta directa con el máximo líder de izquierda y su movimiento. 

    Nuevamente cayeron en la jugada de su adversario más aventajado y le permitieron fijar al enemigo a vencer y el motivo por el que se habrán de movilizar las bases ya politizadas y conscientes en el 2024. 

    Está cantada la apuesta. Venceremos.

  • SCJN y su declaratoria de inconstitucionalidad del «Plan B»

    SCJN y su declaratoria de inconstitucionalidad del «Plan B»

    Hace unas semanas, Manuel Atienza comentaba en un evento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que los jueces, por lo común, dictan sentencias que son contrarias a la postura de lo que espera la sociedad, ya que el deber de los justiciables es velar por los principios constitucionales.

    Sin embargo, también llega a aclarar que esto no debe entenderse de modo que los jueces le deben de dar la espalda a la moral social, sino en el sentido de entender la institucionalidad del derecho ¿Para qué tener leyes que no se van a respetar o bien, que a la mínima, haya que crear excepciones cuando se estime conveniente?

    Frente a estos comentarios, el profesor Atienza entiende lo complejo que llega a ser el rol de la judicatura. Ciertamente, no son pocas las veces en que algunas sentencias judiciales son antipopulares, como ha sido ahora la declaratoria de inconstitucionalidad de la SCJN al «Plan B».

    Sin embargo, no llega a analizar qué efectos produce este tipo de sentencias. Para los ciudadanos, este tipo de sentencias generan desconfianza en la institución.

    Por lo mismo, políticos y ciudadanos simpatizantes de algunos partidos y movimientos, han indicado que la SCJN ha violado dos principios fundamentales: principio de democracia y principio de división de poderes. Esto no es nuevo.

    Ambos problemas han sido analizados por juristas importantes. Uno de ellos, si no es el más importante, Ronald Dworkin, cuya inquietud se centró por mucho tiempo en la discrecionalidad judicial. Ante esto, el jurista estadounidense llegó a considerar que vivimos en la «era de los jueces». Esto quiere decir, entre varias cosas importantes, que ahora son los jueces los que deciden a qué llamar ley y a qué no.

    Por tanto, es posible realizar alguna analogía a lo que se puede derivar del día de ayer con la decisión de la SCJN respecto al «Plan B», pues, en el fondo, el máximo tribunal invalida las reformas porque consideró que hubo violaciones graves en el proceso legislativo, justificándose con un antecedente de 2008, donde el mismo tribunal definió que el proceso legislativo no es un mero formalismo, sino que es la base del régimen democrático.

    ¿Quiere decir esto que las leyes ya no responden a la voluntad de los representantes de los ciudadanos, sino a lo que la SCJN considere válido? Pues bien, esa fue la pregunta de Dworkin. Para él, estaba claro sí y, por ende, se atentaba contra ambos principios.

    Además, para el jurista estadounidense, las sentencias judiciales tienen consecuencias políticas. Si se recuerda, así es como se califica la decisión de la SCJN. Sin embargo, no queda claro a qué se debe esta consideración.

    Algunos sostienen que es debido a la mera formalidad de la SCJN, una postura interesante, porque la razón del fallo se sostiene con ese mismo argumento. Por tanto, sería válido cuestionar la decisión del máximo tribunal, pues sería un formalismo que descalifica a otro formalismo.

    Otros mencionan que se debe a quién rinde cuentas en la SCJN. No es la primera vez que se acusa a Norma Piña de ser peñista, pues debe su carrera al priísmo. A esto se suma las recientes declaraciones del mandatario federal, quien aseguró haberse equivocado en las propuestas de 4 ministros que ha propuesto.

    Por otra parte, habría que empezar a analizar si el sistema judicial mexicano es adecuado. Actualmente, el sistema de control constitucional, por algunos juristas, es considerado concentrado, es decir, que solo la SCJN puede declarar la validez o invalidez de la constitucionalidad.

    Ahora, en otras partes del mundo, el control constitucional depende de un tribunal especial que no forma parte de la estructura del poder judicial. O bien, como en Estados Unidos, donde el control constitucional es difuso, es decir, no depende únicamente de la Corte Suprema, sino de cualquier tribunal.

    Así las cosas, ante la reciente desconfianza en la institución que es la SCJN, algunos se han interesado en proponer una reforma judicial que cambie el proceso de selección de los ministros y que este se decida en las urnas. 

    Pero antes de eso, habría que explorar algunas otras opciones. Sin ir más lejos, en México no existe propiamente una carrera judicial, o bien, lo ya dicho respecto al control constitucional. 

    Mientras tanto, se tiene un ejemplo en cómo las resoluciones antipopulares de los tribunales, generan una desconfianza institucional.

  • SANTIAGO CREEL O LA ENGOLADA VERBORREA

    SANTIAGO CREEL O LA ENGOLADA VERBORREA

    “La alianza opositora no está unida, está coludida”, afirma Germán Castro. Tiene toda la razón mi amigo y también colaborador de Los Reporteros Mx, pues coludir es hacer un pacto ilícito en agravio de terceros. Es importante encontrar la palabra precisa y el verdadero significado de la engolada verborrea de Santiago Creel, quien frente a una pandilla de políticos oportunistas vociferaba hace unos días: “Estamos sobre todo unidos!”. Sabemos que lo único que los une, es decir colude, es continuar con la robadera con la que durante años el PRIAN nos han agraviado a la mayoría de los mexicanos.

    No exagero. Ahí estaban a coro defendiendo a delincuentes de la talla de Alejandro Moreno, presidente del PRI que fue exhibido mientras negociaba la compra de dos autos McLaren y que no tiene manera de comprobar sus bienes, o a Margarita Zavala, la cómplice de Felipe Calderón, el socio y patrón del narcotraficante García Luna. Ahí estaban también el líder del cártel inmobiliario Jorge Romero y su socio Santiago Taboada, quienes junto con otros panistas infractores conformaron una suerte de cártel inmobiliario dedicado a hacer construcciones ilícitas, intercambiar prebendas, estafar personas y practicar todo tipo de actos de corrupción. ¿Pruebas? Las hay, y son muchas. Las tiene la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. 

    ¿Cómo puede un grupo de políticos defender delincuentes? No es raro entre panistas y priistas; los primeros defienden a un partido con profundas raíces fascistas; en los segundos la corrupción y el robo siempre ha sido la insignia. 

    No es extraño que Santiago Creel proteja a quienes se apoderaron ilegalmente de departamentos en la alcaldía Benito Juárez y defraudaron a centenares de ciudadanos poniéndolos en riesgo por sus construcciones defectuosas e irresponsables. Para conocer el pensamiento de este sujeto, basta asomarse a su árbol genealógico. El hoy presidente de la Cámara de Diputados proviene de una familia poderosa. Su tatarabuelo Luis Terrazas fue gobernador de Chihuahua y llegó a acumular 2 millones de hectáreas. No es un error: esta cantidad –que equivale a algo así como ocho Ciudades de México con todo y área metropolitana– es la tierra que con alevosía juntó aquel antepasado de quien ahora quiere ser presidente. Su bisabuelo, Enrique C. Creel, aliado de Porfirio Díaz, también fue gobernador de la entidad federativa más grande de la república e igual despojó a muchos de sus paisanos. De todo esto mamó Creel, el diputado que nunca ha ganado nada, ni una partida de dominó.

    Santiago, ¿por qué apoyar a presuntos delincuentes bajo el cobijo del PAN?

    Los que estábamos ahí somos México. Mucho más allá que los partidos. Hemos ideado y vamos a implantar un nuevo sistema político en México a través de los gobiernos de coalición. Estamos juntos. Estamos presentes. Estamos activos y estamos coludidos, que diga unidos, a diferencia de Morena. 

    Con mucho enojo, recriminabas al presidente.

    Le perdí el respeto porque se ha alejado de su compromiso de guardar y hacer guardar la Constitución. Se ha dedicado a dividirnos, a confrontarnos y a insultarnos día tras día. He estado a punto de acusarlo con mi mamá.

    Te grabaste en Durango comiendo gorditas. ¿No le estarás copiando a alguien?

    Claro que no. Le dije que si toca a uno toca a todos. Yo encabezaré un nuevo gobierno para que todos los países del mundo conozcan a un México diferente y no que se le relacione con Venezuela y Nicaragua.

    ¿Qué vas a hacer para superar a Lilly Téllez?

    Yo voy con todo, porque quiero, porque puedo y porque debo; será un concurso de esfuerzos para cambiar el rumbo. Quiero ser presidente, pero me conformo con ser el articulador que he sido; lo importante para mí es el bienestar de mi país.

    ¿No están muy abajo en las encuestas? Pareciera que la oposición de hoy no levanta.

    En el 2021 la oposición obtuvo 23 millones de votos contra 21 de los morenos. 

    He visto varias entrevistas en las que dices eso, y es a todas luces mentira. En 2021 ganaron casi todo Morena y sus aliados. La excepción fueron algunas demarcaciones de la Ciudad de México.

    Ha llegado el momento de decir “ya basta”. Con las reformas a las leyes que pretendían echar a andar, México hubiera retrocedido 24 años en 24 horas. Eso le pegaba al sistema de salud, al campo, a la educación, a la ciencia y tecnología… y a mi bolsillo.

    ¿De veras estamos tan mal?

    El pueblo es y siempre ha sido muchos Méxicos. No sólo uno y menos uno homogéneo. La cuestión es cómo decide. Si incluye o no a quienes piensan distinto. Al excluirlos se deja fuera parte del pueblo y se amancilla la soberanía.

    [¿Qué? Juntarse tanto con Margarita Zavala le ha hecho daño al señorito Creel].

    ¿Seguirán las Mañaneras?

    No voy a gobernar diciendo mentiras, con hipocresía, con engaño. Un presidente de la república necesita ponerse a trabajar. No andar insultando, descalificando, porque, ¿qué se le ve a López Obrador?: un estómago descompuesto, una mente en un absurdo. Las Mañaneras se acabarán.

    ***

    Santiago Creel habla de democracia y de bienestar, pero fue uno de los diputados que aprobó en 1998 el Fobaproa, ese desfalco del cual hemos pagado dos billones de pesos y aún falta un billón; era secretario de Gobernación cuando se autorizó que no se pagaran 35 mil millones de pesos en impuestos por la venta de Banamex a Citigroup; Creel llama morenos a los simpatizantes de Morena pensando que tener la piel oscura es un insulto; dice que no dará dádivas a la gente y que Fox y Calderón quebrantaron la promesa de cambio, pero él, como el dinosaurio, estaba ahí.

    ***

    En tres palabras, ¿cómo será tu gobierno?

    Tendrá tres erres: reconciliación, reconstrucción y respeto.

    [Le faltaron tres con a: abuso, atropello y atraco].

    Tu apellido aparece en el despacho de abogados que defiende a Calica, la minera extractora de piedra caliza que ha causado daños irreparables en Playa del Carmen. ¿Eres socio?

    No tengo relación de ninguna índole con el bufete. 

    ¿Tampoco eres accionista en Calica?

    No tengo relación de ninguna índole con el bufete. 

    […]

  • No más acoso al hijo de AMLO

    No más acoso al hijo de AMLO

    Llegando a este punto me parece que se han rebasado muchos límites que son abiertamente antidemocráticos y violentos en el quehacer político del país. Y no, no estoy hablando del dictador represor del presidente de México, ese que solo vive en la imaginación de la oposición; me estoy refiriendo más bien a la derecha y sus ataques al gobierno actual y en concreto a la familia de AMLO, esa que no la debe pero que la paga por la cercanía con el jefe del poder ejecutivo de la nación. De eso hablaremos en el presente escrito, con una breve reflexión al respecto.

    Las mentiras

    Los medios de comunicación que han realizado los reportajes acerca de los hijos del presidente y de una supuesta corrupción al respecto han sido los mismos que están en contra abiertamente de la 4T, es decir, los Proceso, los Aristegui noticias, los Reforma, los Universales, y asociaciones de Claudio X. González como Mexicanos contra la corrupción y otras más.

    Pero aun quitando ese sesgo que existe, podemos hacer un análisis objetivo de lo que suelen publicar y notamos que sus conclusiones y mensajes que pretenden comunicar suelen estar hechos a partir de inferencias o creencias que no se sustentan. Siempre se quedan en el terreno de lo posible y muchas veces suelen ser imposibles o sin sustento serio alguno.

    Así se habló de la fábrica de chocolates que nunca se pudo comprobar su nexo con el programa Sembrando Vida o los supuestos vínculos de la esposa de José Ramón López Beltrán con Petróleos Mexicanos que desencadenaron en la llamada Casa Gris que se intentó -sin éxito- llevar al mismo nivel que la Casa Blanca de Angélica Rivera en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    Lo violento

    Ahora que continúan los reportajes y noticias falsas sobre los hijos de nuestro presidente y su ataque frontal, ocurre uno más que además va acompañado de otras cosas preocupantes. Y es que la más reciente -supuesta- investigación plagada de errores y falacias propició que varias personas (periodistas algunas de ellas) fueran a la casa de José Ramón en México y lo estuvieran hostigando para provocarlo.

    Este tipo de acciones solo fomentan el acoso y la violencia a personas inocentes. Recordemos que los hijos del presidente no son servidores públicos y por lo tanto sus vidas y acciones no son de interés público. No le busquemos 5 patas al gato, las críticas al gobierno no pueden ir por ahí.

    La oposición que merecemos

    Más aún, hablar que esas personas tienen algún ingreso económico mediano o cierto lujo quizás y anteponerlo con la austeridad republicana es no comprender de lo que se habla y solo desvirtuarlo. Lo austero representa combatir la corrupción, reducir salarios y no ganar más que el presidente, además de utilizar lo ahorrado para fortalecer los programas sociales.

    La oposición que merecemos es una que sea crítica y totalmente seria, debería ser tanto de derecha como de izquierda. Ese tipo de críticas y señalamientos nos ayudarían a mejorar acciones del gobierno actual en un ejercicio de escucha activa y de democracia. Sin embargo, tenemos a unos payasos (con respeto a los verdaderos payasos) que repiten noticias falsas y que muestran su violencia irracional. Por eso y por más razones seguirán perdiendo donde se paren.

    • Redes sociales
    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok @carlosmendoza1111
  • UN BUEN CRITERIO JURÍDICO

    UN BUEN CRITERIO JURÍDICO

    El 22 de abril de este año, el caricaturista Rafael Pineda Rapé, la profesora en políticas públicas Renata Turrent y el periodista Fabrizio Mejía Madrid presentaron el décimo número de la revista Sentido Común en la Alameda Central, organizada por la Brigada Para Leer en Libertad AC. En este número está dedicado al Poder Judicial Mexicano con cartones, entrevistas y análisis, cómo está estructurado (la Suprema Corte de Justicia, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los Tribunales Colegiados de Circuito y los Juzgados de Distrito) y la trasformación que debe emprender para su renovación, que el derecho le sirva a la justicia y no a los intereses particulares.

    Como he escrito en columnas anteriores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la administración de la Ministra Presidenta Norma Piña Hernández, ha llevado a cabo un número de atropellos a la justicia causando indignación en el pueblo mexicano, por ejemplo: la invalidación de la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA); la renuncia de varios personajes clave del Instituto de la Defensoría Pública Federal, que defendía los Derechos Humanos en contra de numerosos casos de tortura; el descongelamiento  de las cuentas bancarias de Linda Cristina Pereyra, esposa de Genaro García Luna, al mismo tiempo que el extitular de seguridad fuera declarado culpable en Nueva York por narcotráfico; la exoneración de Rosario Robles, ex titular de la SEDESOL en el sexenio de Enrique Peña Nieto, señalada de usar programas sociales en supuestos desvíos con fines electorales; y el más reciente, la invalidación de la primera parte del Plan B de reforma electoral del presidente López Obrador, es decir, las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y Responsabilidades Administrativas promulgadas el 27 de diciembre del año pasado, por supuestas graves violaciones al proceso Legislativo.

    Se ha visto en la historia cómo el Poder Ejecutivo se ha topado con el Poder Judicial. Pongo el caso del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt y el New Deal, que salvó a Estados Unidos de la Gran Depresión. En otras palabras, el Estado entró para introducir una energía que no tenía la economía y ¿quién se opone? el Tribunal Supremo estadounidense. El propio Roosevelt expresó el interés del Tribunal Supremo por anular las leyes más significativas del New Deal

    “Cuando tomé posesión de mi cargo, el 4 de marzo de 1933, me sentía seguro que los dos poderes del Gobierno que son electivos, el Ejecutivo y el Legislativo, estaban unidos en su determinación de enfrentarse, de una forma valiente, a través de la acción y la experimentación a la nueva crisis que se había desarrollado en nuestra vida nacional. Yo, por supuesto, no conocía cuál sería la actitud del tercer poder, el judicial. Sus miembros eran designados y no elegidos. Una mayoría del Tribunal Supremo, previamente había mostrado una actitud hacia los temas sociales y económicos que era contraria a la filosofía de New Deal…

    Como consecuencia de las sucesivas decisiones del Tribunal contrarias a las políticas reformistas del presidente demócrata, se produjo una crisis económica y un malestar entre los trabajadores. Con el apoyo de la opinión pública estadounidense, Roosevelt formó una alianza con el Congreso para neutralizar los efectos de las decisiones del Tribunal Supremo, aprobando de una nueva medida agraria el 29 de febrero de 1936 con resultados favorables y llevando a una victoria en el Congreso en 1938. Muchas de las leyes de Roosevelt sobrevivieron, como la Ley Nacional de Relaciones Laborales, el cual protege a la mayoría de los empleados sindicalizado o no sindicalizado. 

    Por otro lado, en México siempre ha existido corrupción en el Poder Judicial desde antes que Ricardo Flores Magón denunciara en el periódico Regeneración, un órgano consagrado a la lucha por la pureza de la justicia y el respeto al derecho de los ciudadanos, las inmoralidades de los jueces afines al régimen de Porfirio Díaz, calificándolos como “venales” y “atrabiliarios”. La pluma viril de Flores Magón escribió: “El juez y el magistrado tienen que ser individuos dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino y sagaz y de una reflexión ordenada y lógica. Las personas que reúnan estas circunstancias, sumadas a un buen criterio jurídico, son las únicas que pueden desempeñar cargos tan delicados.  Pero en nuestro país no se acostumbra es clase de magistrados, porque para llegar a obtener un empleo de esa naturaleza basta con aplaudir, hasta romperse las manos los aciertos o desaciertos del poder; felicitar al poderoso en toda ocasión; improvisar festivales en memoria de nuestros grandes hombres, para que, desde lo alto de la tribuna, se establezcan paralelos, por oradores torpes y desgarbados…” 

    Durante el sangriento sexenio de Felipe Calderón, las elites del poder económico y político aseguraron su impunidad ante la ley mediante las amenazas, la intimidación y la fabricación de culpables y la violación de Derechos Humanos. Pongamos el caso del ex Presidente de la SCJN Arturo Zaldívar, quien fuera amenazado después de presentar un proyecto, el cual responsabilizaba a altos funcionarios del gobierno calderoniana y del estado de Sonora de la tragedia de la guardería ABC. Un caso que daño mucho a la justicia, al Estado de derecho, a la vida y a la dignidad de millones de mexicanos y mexicanas que hasta la fecha no hay culpables.

    En cambio, la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia ha puesto al descubierto cómo las elites del Poder Judicial siempre han favorecido a los grupos del poder económico y poder político en sus conferencias matutinas. Esto ha sido objeto de crítica por parte de sus adversarios, por ser “un presidente que no respeta la independencia”. Todavía cabe señalar que las políticas transformadoras del gobierno de la 4T se han visto afectadas, no solo por las resoluciones de la Suprema Corte. También por los amparos en contra de la construcción del Tren Maya; en contra de la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA); y la cantidad de amparos otorgadas a las empresas energéticas extranjeras en contra de las nuevas políticas energéticas, por parte del juez Juan Pablo Gómez Fierro. 

    Todo lo narrado en párrafos anteriores, son múltiples e innumerables los actos de corrupción que comete el Poder Judicial Federal, blindado por su supuesta independencia que impiden que se les castigue o audite por el Poder Ejecutivo o Legislativo. Para afrontar el grave problema de corrupción, se requiere de una reforma que no le reste facultades, sino que exista un órgano que verdaderamente supervise, dicte o vigile el actuar de los jueces, de los magistrados que siempre han desfavorecido al ciudadano común. La filosofía de la 4T cuenta con una suficiente mayoría de la población mexicana para aplicar el Plan C, que no le dará ni un solo voto a los conservadores para las elecciones del 2024 y dotar de un buen criterio jurídico a la justicia mexicana. 

  • La 4T reforma la Ley Minera

    La 4T reforma la Ley Minera

    “…Un pequeño grupo confiscó todos los poderes y mantuvo secuestradas las instituciones públicas para su exclusivo beneficio. El Estado fue tomado y convertido en un mero comité al servicio de una minoría…” y continúa: “… La política económica de élite comenzó a impulsarse desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) y se profundizó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994…”.

    López Obrador, Andrés Manuel.Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa. México 2019. Editorial Planeta. Pp. 33-35

    Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se estableció el marco jurídico mediante el cual el modelo neoliberal contaría con la estructura jurídica necesaria para su pleno desarrollo. La reforma constitucional, realizada el 6 de enero de 1992 con la mayoría calificada reunida por el prianato, al artículo 27 fue el marco mediante el cual se hicieron posibles cambios a la Ley Minera, modificada de igual forma con la complicidad de los legisladores prianistas, tan solo unos meses después en mayo del mismo año. 

    Modificaciones a las leyes secundarias de aguas, minas y reparto agrario permitieron la entrega a concesionarios particulares hasta por un periodo de 50 años, renovable por otros tantos, la explotación de oro, plata y cobre. Mediante la reforma al artículo 27 de nuestra Carta Magna se eliminaron los límites de la tierra susceptible de ser concesionada, se permitió la compraventa del ejido mexicano, se derogó el impuesto a la extracción de minerales y se privatizaron unidades y plantas mineras, hasta entonces bajo el control del sector paraestatal, como fue el caso de la histórica y emblemática mina de Cananea.

    Teniendo a la extracción de recursos minerales como actividad preferente frente a cualquier derecho de los pueblos originarios y comunidades rurales propietarias de los mismos a la vida y al desarrollo de sus actividades agrícolas, el gobierno mexicano en su modalidad de expropiador de tierras comunitarias para facilitar los negocios privados, entregó 117 millones de hectáreas a, entre otras empresas nacionales, Peñoles, Grupo México, Carso, así como a compañías extranjeras de origen estadounidense y canadiense, principalmente, superficie que implica más del 60% del total de nuestro país. 

    Hasta ahora las empresas extranjeras han extraído siete veces más oro y el doble de la plata que los invasores españoles durante los 300 años de colonia. Otros aspectos relevantes que conllevó la reforma neoliberal fueron la contaminación ambiental que han dejado las mineras tras de sí, sin ninguna obligatoriedad para reparar los daños causados a miles de personas que han tenido que sobrevivir con serios riesgos a su salud o de plano migrar y, lo que significa el colmo de la impunidad, ha sido la nula entrega de beneficios a las comunidades aledañas a las zonas de explotación minera y la exención del pago de impuestos.

    El gobierno de la 4T se planteó desde su inició el no otorgamiento de nuevas concesiones y la revisión del estatus de decenas de concesiones otorgadas y sin explotar o utilizadas por sus propietarios para la especulación financiera internacional. Pero fue todavía más allá, el 28 de marzo del 2023 el Ejecutivo federal presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera. 

    Entre las principales modificaciones la propuesta contempla: 1) Reducir la duración y prórroga de las concesiones mineras. Disminuye de 50 a 15 años el término de la concesión, solo prorrogable en una sola ocasión por un lapso igual al concedido. 2) Transformar la figura de la asignación en favor de las entidades paraestatales para que la Secretaría de Economía pueda otorgar asignaciones a empresas del sector público. 3) Condicionar la concesión minera a la disponibilidad hídrica. 4) Adicionar causales de cancelación de las concesiones mineras tales como la falta de informes sobre posibles daños o riesgos al equilibrio ecológico. 5) Incorporar tipos penales con el propósito de sancionar como delitos, conductas en materia minera. 

    Asimismo, llamo a su atención los siguientes cambios propuestos. 6) Se modifica el esquema de otorgamiento de concesiones para que únicamente mediante concurso público se otorguen concesiones, bajo condiciones mínimas que aseguren mejores condiciones para el Estado mexicano. 7) Establecer la obligación de consulta a pueblos y comunidades originarias y afromexicanas, previa al otorgamiento de concesiones.

    Durante el 21 y el 30 de abril pasado diputados y senadores emitieron sus votos con los que la mayoría de Morena y sus aliados partidistas tuvieron oportunidad de aprobar la propuesta presidencial. Destaco en seguida algunos cambios relevantes que revierten lo aprobado durante el sexenio salinista y cuya vigencia se mantuvo por más de treinta años, no sin antes advertir que la reforma hecha por la actual legislatura modificó 50 de los 59 artículos que la contenía e inclusive agregó 6 más.

    1) La minería ya no será más actividad preferente por encima del derecho de los pueblos a la vida. 2) La obligatoriedad del pago de impuestos por parte de las compañías, el no cumplimiento podrá ser causal de cancelación o suspensión de concesiones. 3) Por primera vez los derechos de los trabajadores mineros estarán protegidos. La violación a esos derechos tendrá implicaciones de carácter penal. 4) Las compañías deberán contar con las concesiones de aguas.

    Y, en el caso de que en el futuro se reactivara la entrega de concesiones, las siguientes: 1) Será prohibida la minería en las áreas naturales protegidas, en las zonas sin disponibilidad de agua, en aquellos lugares en los que haya afectaciones a la población y en las áreas marítimas. 2) Ya no existirá la figura de la expropiación de los territorios para beneficio de la explotación minera. 3) Consulta previa a pueblos originarios, afromexicanos y campesinos asentados en los territorios donde haya minerales y quiera realizarse un proyecto minero, hasta que den su consentimiento. 4) Las empresas mineras deberán dar parte de sus utilidades a esos pueblos, con quienes tendrán que suscribir un convenio para retribuirlos por el consentimiento que estarían dando para la extracción de minerales en sus tierras. 5) Las empresas están obligadas a entregar la manifestación de impacto ambiental y estudio de impacto social. 6) Las concesiones se otorgarán por 30 años, y no por 50 ni tampoco prorrogables por ese mismo periodo, solo será posible una sola prórroga de 25 años.

    Importante resulta la reforma que la 4T llevó a cabo en materia de la industria minera. La oposición, vocera de los intereses económico-financieros, ha dicho que recurrirá a la Suprema Corte de Justicia (SCJN) y los estadounidenses y canadienses pretenden aplicar los mecanismos de controversias del tratado trilateral ante la violación a la “libre competencia”.

    En las resoluciones que el pleno de la SCJN ha tomado recientemente en temas relevantes para la consolidación de la 4T ha prevalecido el interés faccioso y plenamente identificado con los objetivos de la derecha. Así, la mayoría de los ministros han tomado acuerdos por encima del poder legislativo considerando cuestiones meramente procedimentales, como ocurrió con el Plan B de la Reforma Electoral. 

    La derecha seguirá apostando a ganar en los tribunales lo que no puede ganar a través de los votos, ni en las urnas ni en los espacios legislativos. En el caso de las veinte reformas, entre las que se encuentra la reforma a la Ley Minera, aprobadas por la mayoría horas antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, la oposición amenazó con esperar que les favorezcan las resoluciones de la SCJN ante las impugnaciones interpuestas, la utilización del recurso de “inconstitucionalidad” o de plano las acusaciones formuladas en contra de la mayoría de haber violado la rutina procedimental. 

    Este entorno, muy coincidente con el lawfare al que se ha recurrido en otros países latinoamericanos para enfrentar a gobiernos progresistas, no debe hacernos olvidar que gracias a la reforma en materia de minería el Estado mexicano reasume la rectoría en la extracción y comercialización de los recursos minerales que subyacen en el territorio nacional. 

    La postura de la 4T confronta al extractivismo capitalista en esta etapa en la que las materias primas existentes más allá de sus fronteras cobran especial relevancia para la transición energética. La defensa de nuestra soberanía se vincula nuevamente a la defensa de nuestros recursos naturales. Parece que la historia del capitalismo mundial nos lleva de nuevo a escenarios en los que las posturas nacionalistas asumidas en otros momentos históricos, ahora enarboladas por la 4T, harán prevalecer el interés mayoritario, el interés de la Nación. 

    Mantengamos la esperanza convencidos de que tenemos aún en nuestras manos la aplicación del Plan C.