Etiqueta: opinión

  • La unidad necesaria

    La unidad necesaria

    Los agoreros del desastre siguen haciendo su labor y día tras día a pesar de los evidentes indicadores económicos que reflejan un manejo excelso de la gobernanza, pregonan que México está en llamas. Todos los escribanos y periodistas a modo del régimen neoliberal en perfecto nado sincronizado hacen las mismas afirmaciones de que al país lo está destruyendo Andrés Manuel López Obrador. 

    Es sin embargo, su paranoico posicionamiento una estrategia vacía que no convence más que a sus radicales y más duros sectores que vieron mermados sus beneficios personales porque en las administraciones públicas de antes del Obradorismo hallaron un placido nido de negocios al amparo del poder y sacaron múltiples beneficios que aún afectando el interés general les redituaron en amplias prebendas que aún siguen añorando y extrañando. 

    La figura más representativa de de esta situación la expone el multimillonario Claudio X. González. Ese pseudo empresario que se ha auto denominado como un representante de la sociedad civil, cuando en realidad lo que representa es un poderoso grupúsculo que resiste y planea pelear por retornar al poder político imponiendo primero un candidato de derecha fiel a su agenda y después en el caso de lograr ganar tendiendo un rehén de su financiamiento que hoy es visible a kilómetros pues es bien notorio su patrocinio e inversión en la construcción de esa candidatura opositora al régimen actual. No es menor la cantidad de recursos propios y que combinados con apoyos ilegales que se reciben desde el gobierno norteamericano, ya ampliamente documentados, por el propio gobierno mexicano aplica este sujeto a través de supuestas organizaciones civiles para seguir golpeando diariamente al presidente López Obrador. 

    En el evento más reciente de la oposición de derecha que aglutina a los podridos partidos de Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución democrática en que se plagió prácticamente la idea del Movimiento de la Transformación para encontrar a quien habrá de ser su candidato, el magnate X.González en su abierto proselitismo y activismo político dejó claro que él es el estratega en quien recae la responsabilidad de todo el bloque conservador, incluyendo al Poder Judicial Federal de llevar a cabo las acciones para intentar recuperar la presidencia de la República. 

    En tal sentido es necesario advertir que con una candidatura de MORENA debilitada por una improbable ruptura o por un proceso desaseado o disparejo hará mella en la hoy holgada ventaja que tiene en los números la ola guinda.

    Esa ventaja es necesario mantenerla y acrecentarla porque será indispensable para llevar a cabo “el plan C”, es decir, la victoria contundente en 2024 que permita no sólo continuar con la presidencia sino también obtener la mayoría calificada, las dos terceras partes en el legislativo para de una vez por todas acabar de tajo con las reminiscencias del PRIANATO y su corrupto sistema político.

  • ¿Por qué cobran más los ministros que el presidente?

    ¿Por qué cobran más los ministros que el presidente?

    Ayer, como ya había prometido el presidente Andrés Manuel López Obrador, se solicitó desde Secretaría de Gobernación (SEGOB) un informe a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que preside Norma Piña, para que se explique por qué algunos ministros cobran más que el presidente de la república, siendo que esto es un mandato constitucional.

    Pues bien, esta polémica no es nada nueva y se revive a colación de las últimas decisiones que se han tomado en el máximo tribunal, con las cuales se han dado revés o declarado inconstitucional algunos proyectos legislativos.

    Y no es nada nuevo porque desde 2018 se ha cuestionado esto mismo. No obstante, la reforma constitucional al artículo 127, fracción II, se realizó en 2009, publicado vía decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 24 de agosto, el cual en su Tercer Transitorio, inciso a), indica que las retribuciones nominales de los ministros se mantendrán hasta que concluyan su encargo.

    Esto significó que los futuros ministros se ajustarían al mandato constitucional. Por tanto, Javier Laynez Potisek y Norma Lucía Piña Hernández, que fueron nominados por Enrique Peña Nieto y nombrados ministros el 10 de diciembre de 2015; así como José Luis González Alcántara Carrancá (2018), Jazmín Esquivel Mossa (2019); Ana Margarita Ríos Farjat (2019); y  Loretta Ortis Ahlf (2021), que fueron nominados por Andrés Manuel López Obrador, son los ministros cuya nomina no debería ser mayor a la del presidente.

    Sin embargo, esto no es así, ya que los ministros siguen teniendo un sueldo mensual de $206,948 pesos libres de impuestos, una cifra mayor a lo que percibe el presidente de la república.

    Así se muestra en el Presupuesto de Egresos 2023, Anexo 23.5. Acorde al documento, su remuneración nominal anual es de $3,773,995 pesos netos, con un sueldo base de $651,241 pesos.

    En teoría, solo 5 ministros se deberían regir por el tercer transitorio de la reforma de 2009. Y esto es el conflicto, ya que el artículo 94 constitucional, mucho antes de la reforma de 2009, indica que los salarios de los ministros no pueden ser disminuídos durante su encargo, lo que explicaría y justificaría la excepción. 

    A esto último hay que agregar el artículo 123 constitucional, el cual contiene el principio de «a trabajo igual, igual salario». Por tanto, los ministros nombrados después de 2009, podrían mantener ser excepción al 127, fracción II.

    Ahora bien, esto no significa que lo que se solicita desde Segob sea un sin sentido, ya que la cosa no va por donde ya se ha señalado. Sería muy ingenuo pensar que se hace una pregunta cuya respuesta ya se sabe de antemano.

    Entonces, el propósito es saber cuál es la justificación de la SCJN para no cumplir con un mandato constitucional. Ciertamente, lo indicado más arriba se basa en algunos puntos importantes, pero cabe señalar que no es válido olvidarse de otro principio básico de derecho: lex posterior, derogat priori. 

    Este principio si bien no modifica exactamente otros artículos importantes de la constitución, sí introduce un nuevo criterio de interpretación con el cual ya no vale la argumentación antes dicha. Por tanto, las excepciones indicadas en el tercer transitorio de la reforma al artículo 127 de 2009, dejan de serlo. 

    Que se introduzcan nuevos criteiros de intepretación, necesariamente provoca que los criterios anteriores se vean modificados. Por tanto, se ocupan nuevas razones que justifiquen el por qué la excepción. Todo esto hace que sea interesante ver qué se contesta de esta petición desde la SCJN.

  • ¿Claudia es globalista?

    ¿Claudia es globalista?

    Entrada ya la carrera para ver quién es la persona que quedará como Coordinadora Nacional de los Comités para la Defensa de la Cuarta Transformación se han soltado las críticas y calumnias hacia quienes aspiran a dicho encargo. Una de ellas que me llamó mucho la atención fue la que señalaba a Claudia Sheinbaum como globalista, por ello me doy a la tarea de explicar en las siguientes líneas de dónde viene esto y a qué se refiere realmente.

    El globalismo

    Contrapuesta con la palabra nacionalismo y partiendo de la globalización, el globalismo surge como una teoría que se parece mucho al capitalismo en cuanto que es vista como un sistema totalizador, sin embargo, se diferencía en que tiene un matiz conspiracioncita donde una pequeña élite domina absolutamente todo lo que pasa en el mundo.

    Si bien reconocemos el poder que ejercen las clases más ricas del mundo, discrepamos en que una pequeña parte de éstas sean las que dominan al mundo y controlan todo lo que ocurre. Más aún, el globalismo suele parecerse mucho a la derecha porque critica la agenda de defensa de derechos de varios grupos vulnerados históricamente.

    Estas minorías ricas que controlan todo buscan acabar con los nacionalismos y hacer un orden mundial. Sí, en esto se parece mucho a la lógica del neoliberalismo y de la cual seguramente se nutre esta teoría del globalismo.

    Alfredo Jalife

    En nuestro país el principal defensor y promotor de esa teoría es el analista geopolítico Alfredo Jalife, quien incluso al impulsarla se refiere a que el paradigma político de izquierda/derecha se había terminado y lo de ahora es el globalismo/nacionalismo. Es decir, se atreve a instaurar un nuevo paradigma y desechar lo anterior.

    Pero ese no es el problema principal con él, sino más bien sus ofensas que realiza a muchas personas del movimiento sin sustento alguno, ha sido incluso demandado judicialmente en algunas ocasiones por violencia política en razón de género, se le ha señalado por lavado de dinero y otros fraudes.

    A eso le agregamos su discurso antisemita, homofóbico, misógino que hace sobre otras personas que ve como enemigas, además a esto le agregamos una narrativa sobre el buen vestir que raya definitivamente en comentarios clasistas. Así es, tenemos a todo un personaje que critica sin sentido ni argumentos.

    Es Claudia

    Y es justamente Alfredo Jalife el principal promotor de que a Claudia Sheinbaum se le diga globalista y otros adjetivos ofensivos que usa contra ella. Solo porque tuvo una reunión o algunas reuniones con algunas personas de la comunidad judía o por cierta similitud mínima en el discurso de Claudia con la agenda 2030.

    Es decir, según Alfredo, la misma élite que controla el mundo (principalmente George Soros) estaría detrás de Claudia y de toda su política. Discurso que en la realidad se cae a pedazos ya que el proyecto que defiende ella está muy cercano a un nacionalismo y a uno de izquierda popular.

    Al final la gente decidirá quién es la persona que encabece nuestro movimiento los siguientes años, pero sí es nuestra obligación respetuosamente destruir todas las noticias falsas y las narrativas que carecen de argumentos sólidos y que solo buscan denostar con mucho odio a las otras personas.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • LARREA Y EL CONFLICTO MINERO

    LARREA Y EL CONFLICTO MINERO

    A Antonio Helguera. 
    A dos años de su partida, aún duele su ausencia.

    El 30 de julio del 2007 las secciones 65, 17 y 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sindicato Minero)  iniciaron huelgas en tres unidades mineras, propiedad del magnate Germán Larrea Mota Velasco y de Grupo México: Cananea, Sonora; Taxco, Guerrero; y Sombrerete, Zacatecas. La razón, violaciones  a los contratos colectivos de trabajo, principalmente en lo referente a la falta de condiciones de seguridad en las instalaciones. Durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto el conflicto no parecía resolverse, porque ambos presidentes estaban comprometidos con una oligarquía nacional e internacional, ambiciosa, voraz y desentendida con los intereses de los trabajadores, y en especial con las comunidades y el medio ambiente en las que se encuentran los yacimientos.

    Una vez que Andrés Manuel López Obrador llegó a la presidencia, se comprometió a buscar una  solución definitiva a la huelga que mantienen desde hace casi 16 años. Después de una larga batalla jurídica, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje falló a favor del Sindicato Minero, encabezado por Gómez Urrutia, en el que lo acredita como el titular del contracto colectivo de los trabajadores de la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas. Esto representa un duro golpe para el empresario, porque ha intentado por declarar inexistente la huelga mediante varios recursos, aún si están en su derecho constitucional de huelga.

    Ahora, el gobierno de los Estados Unidos solicitó a México investigar a Grupo México, bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, por presuntas violaciones a los derechos mineros. De acuerdo con Katherine Tai y el Comité Laboral Interinstitucional para el Monitoreo y la Aplicación de Estados Unidos determinó “que existen pruebas suficientes y creíbles de una denegación de derechos”, por lo que la Representante Comercial de Estados Unidos pidió al Departamento del Tesoro “la liquidación final de las cuentas aduaneras relacionadas con las entradas de mercancías provenientes de la mina de plomo, zinc y cobre de San Martín”.

    En respuesta a la investigación, el grupo empresarial liderado por Larrea aseguró a través de un comunicado que “No se están violando las condiciones laborales de los trabajadores. La mina San Martín opera en Zacatecas con base en la decisión libre de la mayoría de sus trabajadores”. En el caso de Cananea es muy interesante, los trabajadores mineros levantaron un bloqueo en la principal carretera federal de Sonora que duro más de 34 horas, después que Gómez Urrutia les comunico que el presidente López Obrador se comprometió a buscar una solución definitiva a la huelga comenzada en 2007.

     Los recientes acontecimientos ocurridos a principios de junio de este año, coincidieron con el 117 aniversario de la huelga en Cananea, aquel conflicto que fue el antecedente de la Revolución de 1910. Hay que recordar, hubo un crecimiento económico significativo durante el régimen de Porfirio Díaz, la mayor parte de la industria y gran parte de la tierra mexicana había pasado a manos extranjeras (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, España  y Bélgica). A pesar de la prosperidad económica proporcionada por la inversión extranjera, el país padeció numerosas huelgas obreras con un cierto grado de tolerancia gubernamental. La Compañía Consolidada de Cobre de Cananea, propiedad del estadounidense William C. Greene, había establecido una desventajosa situación para los trabajadores mexicanos frente a los estadounidenses, estos ganaban sueldos en dólares por trabajar siete u ocho horas diarias, mientras que los mexicanos trabajaban jornadas de diez y doce horas y con sueldos inferiores. Por esto, se sintió un ambiente de inquietud entre los trabajadores. Influidos por las ideas de Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano, dirigentes como Esteban Baca Calderón, Manuel M. Diéguez y otros trabajadores mineros formaron la Unión Liberal Humanidad, con el fin de organizar a los obreros y exigir las demandas básicas de reducir la brecha salarial de los trabajadores mexicanos con los estadounidenses que trabajaban en Cananea. Sin recibir una respuesta satisfactoria por parte de Green, el gobernador sonorense Rafael Izábal reforzado por 275 tropas estadounidenses y cinco rangers de Arizona, sometieron a sangre y fuego a los huelguistas.

    Como consecuencia, estalló la Revolución mexicana el 20 de noviembre de 1910, obligando a Díaz a renunciar al poder y en su lugar Francisco I. Madero fue elegido presidente. Los derechos laborales fueron reivindicados, el cuál afecto de forma constante a las compañías extranjeras.

    ¿Cuáles son las similitudes y  diferencias entre el conflicto minero actual y la del 1906? Existen similitudes entre el conflicto minero actual y la huelga de 1906, gran parte de la tierra mexicana estaba en manos privadas, extranjeras o nacionales, consecuencia de los gobiernos neoliberales; la desventajosa situación para los trabajadores mineros mexicanos frente en el que trabajan arduas jornadas laborales sin recibir mejores tratos laborales y terminen como el desastre minero de Pasta de Conchos (2006). Sin embargo, existen también diferencias, porque con la promulgación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), se modernizó el sistema de justicia laboral, estableciendo nuevas reglas de democracia sindical, las cuales le otorgan al trabajador legalización de los sindicatos y del derecho a la huelga; además los sindicatos mineros ya están muy bien organizados y cuentan con respaldo legal y político. Todavía cabe señalar, que la oligarquía nacional e internacional no cuenta con el respaldo del aparato estatal, que les permitía obtener más concesiones y sobre todo reprimir con el uso de la violencia  las huelgas obreras. Aún la 4T tiene mucho trabajo por hacer, es necesario una reforma a la ley minera para blindar los derechos de los trabajadores y no sean explotados de inmisericordia manera por parte de las empresas como Grupo México. 

  • Escoger al definitivo o definitiva

    Escoger al definitivo o definitiva

    La victoria de las propuestas de MORENA a los diferentes encargos de elección popular, está basada en la capacidad que el candidato (por decirlo de esta forma) tenga para levantar de nueva cuenta al movimiento. Esto quiere decir, que el carisma pero sobre todo los valores y principios apegados al movimiento de la cuarta transformación jugarán un papel importantísimo en el proceso electivo para definir candidatos, pues MORENA no solo debe buscar al candidato que gane la encuesta sino, a aquel que genere entre sus vecinos, compañeros de partido y en la ciudadanía en general las simpatías suficientes por ser una persona de palabra, honesta, apegada a los principios y de compromiso.  

    El juego esta marcado con una posición totalmente distinta a la vieja usanza de la tradicional política, en donde prevalecía el favor político la pantomima y el acuerdo, hoy el principal elemento que garantizaría el triunfo del candidato de MORENA en la presidencia y la Ciudad de México se llama legitimidad. 

    Para ello, es importante remontarse al origen de las luchas democráticas de la izquierda, entender la constitución de nuestro partido movimiento y comprender los tiempos y procesos históricos que se vivirán posterior al gobierno de Andrés Manuel. A mi consideración existen 4 elementos esenciales que solo algunas propuestas del partido han podido aglutinar. 

    Legitimidad, movimiento, carisma e ideología y principios de la 4ta transformación, habrá muchos que buscaran imitar o hacerse pasar como grandes dirigentes del movimiento, pero bien dice nuestro Presidente, el pueblo no es tonto.

    A continuación, describiré los cuatro puntos que considero básicos, para que ahí alegremente insertemos y evaluemos a cada una de las propuestas que pensemos o consideremos desde la presidencia de la república hasta las municipalidades y concejalías, tomando en cuenta que su participación no es unipersonal sino que detrás de cada uno de los abanderados hay grupos específicos de apoyo,  que bajo el popular refrán de: “Dime con quien andas y te diré quién eres” se puede comprender el arribismo de ciertos personajes y hasta donde, tienen participación directa. 

    Legitimidad

    La legitimidad hace referencia a una investidura o poder público basado en el orden jurídico y que tiene la fortaleza para determinar diversas situaciones, con base en la legalidad. Sin embargo, en lo político, ser legítimo significa estar dotado del reconocimiento popular o social para ser reconocida o reconocido como una autoridad que con base en sus características sociales, políticas, ideológicas tiene el respaldo popular para ejercer autoridad. La legitimidad representa el consenso de las mayorías. Un ejemplo de ello, fue el gobierno legítimo de Andrés Manuel, donde envestir como presidente legítimo a AMLO, permitió la consolidación de una estructura que mantuvo el movimiento popular en defensa de la lucha democrática. 

    Quien dota de reconocimiento a la propuesta, aunque sea en lo más local es el mismo pueblo el reconocimiento social general de una persona por lo que es y representa, esto es el poder legítimo. La candidata o candidato que no goza del reconocimiento popular en la esfera pública que se maneja, o que su reconocimiento es negativo al interés supremo del colectivo esta carente de legitimidad, sin embargo, entre mayores son las aspiraciones más grupos temáticos identificarán o no si hay legitimidad en la propuesta a ocupar el encargo público. 

    Movimiento

    El movimiento es el factor determinante de la construcción de una propuesta legitima que tenga mediante el respaldo popular la fuerza suficiente para aglutinar a un grupo de personas que de manera voluntariosa trabajan en torno a posicionar al candidato, sin mayor promesa que no sea el bienestar colectivo, pocos dirigentes sociales logran esta osadía, pues normalmente los grupos cercanos a quienes tienen aspiraciones legítimas están cargados de personajes que están percibiendo recursos a cambio de su actividad política y su respaldo, sin embargo el apoyo más importante se traducirá en el apoyo de los creyentes, de quienes por convicción y por compromiso lucharan para que el candidato llegue a ocupar el encargo, el personaje político que aspira y que cuenta con legitimidad, probablemente pueda encabezar un movimiento popular que respalde su propuesta.

    Carisma 

    Un líder carismático es en el que la gente se siente identificado que encuentra similitudes en su pensar, actuar o desenvolverse y que de alguna forma reconoce la el nivel de vida de los demás, el carisma no solo corresponde a si es simpático o no el candidato. Sino hace referencia sobre todo a la empatía que genera en su mensaje y en sus acciones, el carisma es natural de ciertos personajes, pero que si tiende a deteriorarse sino va de la mano de los ideales y principios.

    Ideología y principios de la 4ta transformación

    El punto principal es mantener el equilibrio de ideales y principios, no virar ni un ápice a la derecha, tener en cuenta que el pueblo es el que manda, que la construcción del movimiento social permitirá profundizar las transformaciones; mantener el contacto directo con la gente, atender las grandes necesidades y mantener con rectitud en lo que creemos permitirá que el candidato o candidata sea congruente con su pensar y su actuar, pero sobre todo que no pierda la confianza de quienes aportarán a su campaña el esfuerzo y dedicación para apuntalar la propuesta.  

    Si a cualquiera de nuestras propuestas para los procesos electivos la pusiéramos frente a estos 4 grandes elementos para definir al mejor, ¿ya sabes quién sería la propuesta ideal?

  • ADÁN CONTRA LOS PODERES FÁCTICOS

    ADÁN CONTRA LOS PODERES FÁCTICOS

    A días de iniciada la gira de los aspirantes a coordinador de la Cuarta Transformación, Adán Augusto es hasta el momento, quien más territorio ha recorrido y quien, además, ha tenido la mayor cobertura de los medios de comunicación alternativos. 

    Al ex secretario de gobernación se le conoce no solo por su cercanía con la gente, sino que también con los medios de comunicación independientes y alternativos, y es que desde su llegada a la secretaría de la SEGOB ha mostrado su sencillez y la notable apertura con los Youtubers de la Cuarta Transformación que han ayudado a la construcción del movimiento que representa el presidente López Obrador; aunado a esto, aunque no es muy conocida esta información, personajes como la diputada, Andrea Chávez, han señalado que sin ánimos de romper la unidad, no se puede estar tolerando que un medio televisivo silencie y trate de invisibilizar al aspirante tabasqueño, Adán Augusto, por intereses económicos, al tener dicho medio, un contrato con una de las corcholatas que se encuentran en la misma contienda. 

    Por otra parte, la postura del licenciado Adán Augusto es priorizar y darles preferencia a los medios de las redes sociales y así, seguir con los principios del obradorismo; y es justamente que, durante sus recorridos en las distintas asambleas, de cara al pueblo ha reafirmado su postura reviviendo una de las frases más famosas de AMLO cuando el ahora presidente, López Obrador, era oposición en nuestro país; se trata de la frase: “si el pueblo se organiza no nos gana Televisa”. 

    De esa forma, siendo congruente y sin rodeos el pasado domingo, 25 de junio del presente año, estando en el corazón del México profundo, Oaxaca, el aspirante mandó un fuerte mensaje al medio “LATINUS”, mencionando la venta de medicamentos a sobreprecio que involucra a dicho medio y a un grupo de “millonarios” exgobernadores. Seguido de ese señalamiento, el ex secretario de la SEGOB mencionó con firmeza: “Un gatillero, que dice que es periodista. Ya me dijo que ¿cuándo voy a una entrevista a su programa? Nunca, nunca me voy a parar en ese foro, que dejen de hacer negocios, porque se van a topar con pared”.

    El licenciado Adán Augusto, llegó a la Secretaría de Gobernación para ayudar al presidente López Obrador a enfrentar a los poderes fácticos y al poder judicial; su habilidad de diálogo lo posicionó como uno de los favoritos en las encuestas rumbo al 24, y se le conoció como un hombre de decisiones firmes y a quien no le tiembla la mano para tomar decisiones de gran peso a favor del pueblo de México. Ese trabajo que desempeñó en la SEGOB, a pesar de haber renunciado, no lo ha dejado de hacer, pues mientras recorre el país informando y hablándole al pueblo, también les habla a los medios de comunicación tradicionales que se mueven por intereses económicos; además, también le habla al poder judicial porque México no puede seguir siendo el “imperio de los jueces”. 

    Renunció a los 5 millones de pesos de morena para que ese dinero se entregue a comunidades olvidadas de Guerrero y Veracruz; porque sabe que no se necesitan viáticos ni la faramalla para acercarse al pueblo, lo único que se necesita, como mencionó él, “es un buen par de zapatos”. 

  • VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS

    VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS

    Nadie merece el dolor de buscar a un familiar por desaparición forzada. Cuan gigantesco  el dolor de la familia y sobretodo de los seres más cercanos. 

    En Jalisco no son cientos, sino decenas de miles los que al salir a su trabajo o a su estudio son arrebatados para pasar a ser parte de la eterna interrogante que sólo acrecienta mas día a día el dolor: Dónde están nuestros hijos; dónde están nuestras hijas?

    La desaparición de los bosques en Jalisco son una alegoría clara de una verdad latente; nuestros árboles están en cenizas, como nuestro aliento, como nuestras esperanzas por encontrar a los hijos de Jalisco que para las autoridades son incluso una estadística maquillada, una cifra en el olvido; una ceniza que pronto el viento y las lluvias venideras borrarán.

    Pero los jaliscienses no olvidamos. Cada mirada de nuestros hermanos desaparecidos sigue clavando una estaca en nuestros corazones. El monumento a los Niños Héroes es ahora el monumento a los desaparecidos que conforme pasa el tiempo, solo aumenta la lista. Mas de 15 Mil hasta mayo de 2023; sin contar los 1,300 encontrados sin vida y 1,040 encontrados vivos.

    Todos nos duelen; todos son jaliscienses, todos hijos de la misma Patria mexicana. Y levantamos nuestra voz y nuestro puño por todos ellos, hombres y mujeres mayoritariamente jóvenes; hasta encontrarlos.

    Su búsqueda lleva a otros mexicanos; de otras latitudes, de otros pueblos, cuyas familias tambien lloraban. Hoy les lloran por igual pero en una determinada tumba, donde los restos silentes con desgarrador grito lanzan la verdad de lo ocurrido. Una verdad que el gobierno estatal intenta sofocar, pero surge estrepitosa con cada víctima.

    Hoy buscamos a Miguel Angel Molina Buenrostro, tapatío de 42 años. Su madre llora y reza, su padre intenta dar fortaleza a la familia; sus hermanos resisten; pero en la familia solo se respira dolor y devastación.

    La vida de esa familia ha cambiado, al igual que el pensamiento y los anhelos. Porque hoy solo hay un deseo presente en el corazón de la familia de Miguel Angel; que aparezca sano y salvo.

    La familia, y todos los jaliscienses deseamos que sean encontrados, él y todos los cientos de miles que han sido sustraídos por manos perversas e inhumanas.

    VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

  • Aprender de la victoria

    Aprender de la victoria

    Morena surge de un movimiento social, aglutina personas de todos los sectores, con ideas similares pero también divergentes. Los objetivos comunes se ponderan y se dejan al debate interno las diferencias para unificar criterios y postular ideas comunes.

    Los debates internos con el fin de encontrar más coincidencias en lo cuantitativos y profundizar en las tareas partidistas en lo cualitativo, nunca sucedió en Morena. Las leyes electorales, parecieran elaboradas para restar actividades sociales a los partidos y concentrarlas únicamente en las elecciones y los partidos, principalmente Morena, no tuvo la agudeza de advertirlo y cayó en la inercia de dedicar su cúpula, en cuerpo y alma a la tarea electoral.

    Desde luego que todo partido debe aspirar a ganar elecciones como esencia de su existencia, aunque sabemos que ahora más que nunca los hay que sólo quieren conservar el registro porque les significa una empresa electorera. Estos partidos están tanto en la derecha como en la izquierda y se vuelven la puerta de entrada para sabotajes e infiltraciones que redundan en traiciones o diferencias que ocultaron o crearon para desgastar finalmente a Morena.

    Un movimiento político vence las diferencias y se convierte en partido, pero su crecimiento inevitable, rebasado por un liderazgo que representa su propia vanguardia, les facilita la tarea de caminar baj0 la sombra del líder. Así se han pasado casi cinco años sin que aprendan del triunfo electoral lo más esencial de un partido: la unidad.

    En Morena hubo golpes de estado, protagonizado por personajes que fueron premiados por la cúpula; lo grupos chocan y ahora, ante la fragilidad que impone la división, la desbandada se anuncian en caso de que uno de los precandidatos no sea el bueno para la Presidencia. Y no precisamente del partido.

    La falta de estrategias de la oposición, su carencia de propuestas, la anulación de su voz ahogada en gritos e insultos, resultó involuntariamente, de chiripa, una estrategia.

    La oposición negándose a sí misma, y dejando a Morena como única fuerza política en el país, hizo que al partido en el poder le surgiera un tumor cancerígeno llamado disidencia interna, que todavía no se atreve a decir su nombre pero todos imaginan de quienes se trata.

    Desde luego que los integrantes de la oposición carecen de la capacidad como para crear esta situación, pero el origen y desarrollo de Morena se encaminaba hacia la separación de una parte que nunca aceptó con agrado todas sus políticas. Ahora, ven, en la figura de un precandidato que puede regresarles la fantasía que confunden con esperanza, la posibilidad de regresar, un poquito al pasado. Pero retroceso al fin y al cabo.

    Todavía la oposición no es consciente de que al negarse a participar de manera seria en política, dejó que las víboras en la cabeza de la Medusa, se destruyeran a sí mismas. Morena necesitaba de una oposición fuerte para permanecer unida, pero en este caso no había siquiera una oposición débil, simplemente no hay oposición.

    Puede decirse que la oposición dividió a Morena sin quererlo, porque al no encontrar un enemigo al frente lo encontró adentro. La tardía aparición del Instituto de Formación de Cuadros, las tareas deliberativas no sólo delos consejeros sino de los militantes, no fueron suficientes para cohesionar la militancia ni a los simpatizantes.

    Finalmente, la flojera de la oposición, la apatía de sus integrantes terminó hacer mella en Morena. La división está latente.

  • AVANZA LA FEDERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD A TRAVÉS DEL IMSS BIENESTAR

    AVANZA LA FEDERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD A TRAVÉS DEL IMSS BIENESTAR

    El programa IMSS-Bienestar ha cumplido 44 años de otorgar atención médica y medicamentos gratuitos a la población sin seguridad social del país. Este programa es un legado muy importante que deja el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y es la columna vertebral del nuevo modelo de atención del Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).

    El 31 de agosto de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se crea el organismo público descentralizado denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar). Este decreto formaliza la creación de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) en sustitución del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Este nuevo organismo fue creado con la responsabilidad de garantizar la atención y medicamentos gratuitos para las personas sin seguridad social en las entidades que acepten la firma de los convenios de coordinación con ese fin. 

    Al respecto de este tema, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha dicho que el acceso a la salud no debe ser un privilegio, es un derecho universal en el que toda la población pueda ser atendida en instalaciones dignas y equipadas, así con procesos efectivos.

    El Programa IMSS-Bienestar se remonta a 1979, año en que nace IMSS-Coplamar enfocado al otorgamiento de servicios de salud a población marginada e indígena. En más de cuatro décadas de trayectoria ininterrumpida, el programa ha cambiado de nombre a IMSS-Solidaridad, IMSS-Oportunidades, IMSS-Prospera y a partir del inicio de esta administración se denomina IMSS-Bienestar; no obstante, mantiene su misión de dar atención a la población más vulnerable.

    El Programa IMSS-Bienestar tiene presencia en 20 entidades del país con 82 hospitales de segundo nivel, 3 mil 632 unidades de salud, 68 albergues comunitarios, 140 unidades médicas móviles, 184 brigadas de salud y 37 centros de atención rural obstétrica. Se cuenta con 25 mil 352 trabajadoras y trabajadores; 15 mil 720 voluntarios rurales de salud que participan de manera activa en acciones de sensibilización, seguimiento y capacitación a la comunidad en el cuidado de su salud.

    El pasado 20 de junio, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la firma del convenio de transferencia de recursos del Gobierno de México a Baja California Sur, Colima, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Tlaxcala. Esto marca un avance en el proceso de federalización de los servicios de salud a través del IMSS Bienestar. 

    El objetivo de esta transferencia es garantizar un sistema de salud pública de calidad, con centros de salud y hospitales equipados, abasto de medicamentos, médicos generales, especialistas y gratuidad en la atención médica para personas sin seguridad social.

    Con la implementación del Plan de Salud IMSS-Bienestar en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz al considerar el Órgano Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), se suman hasta abril de 2023 alrededor de 185 hospitales y más de 3 mil 900 unidades de Primer Nivel. El objetivo es tener un sistema de salud para 126 millones de mexicanos.

    Al respecto, AMLO ha dicho en su conferencia matutina del 20 de junio que: “Esto se ha logrado por el apoyo muy consciente, de mucha sensibilidad de los gobernadores. (…) Estamos comprometidos que, antes que finalice este año, va a estar funcionando este sistema que incluye buenos centros de salud, buenos hospitales, equipados, abasto de medicamentos, médicos, especialistas y gratuidad; es único lo que estamos haciendo”, “La clave está en que se cortó de tajo la corrupción que imperaba en todo el gobierno y, de manera especial y lamentable, en todo lo relacionado con la salud; todos los trinquetes que hacían en la compra de medicamentos, de equipos, en la construcción de hospitales. (…) Como ya se puso orden, ahora ya podemos liberar muchos fondos, todos los que sean necesarios. No hay límite presupuestal para garantizar el derecho a la salud”.

    Por su parte, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, destacó que este convenio une el financiamiento público y la prestación de servicios médicos de calidad en los seis estados mencionados, incluyendo la transferencia de hospitales, unidades de especialidades médicas y unidades de salud.

    Gracias a la intervención del IMSS Bienestar, el abasto de medicamentos en estas seis entidades federativas ha aumentado significativamente.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha coordinado las nóminas estatales que se transfieren al IMSS Bienestar, con un total de 34,684 plazas registradas.

    Además de los seis estados mencionados, se están realizando evaluaciones para implementarlo en otros seis estados.

    La formalización de la transferencia de recursos del Gobierno de México a estos seis estados marca un importante avance en el proceso de federalización de los servicios de salud. Se espera que esto resulte en un sistema de salud pública de calidad, con mayor acceso a servicios médicos, medicamentos y equipamiento. El IMSS Bienestar se convertirá en un prestador de servicios médicos a gran escala y se busca ampliar su implementación a nivel nacional.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • INE 1, Faramaya Electoral 0

    INE 1, Faramaya Electoral 0

    Una vez que salieron del clóset del Consejo General del INE, personajes abiertamente pro Claudio X- González y que todo el tiempo litigaron desde dentro, en favor de los intereses del PRI y del PAN, que eran sus verdaderos amos, hemos visto una diferencia sustancial en los modos del INE, en su relación con el Poder Ejecutivo y con los partidos políticos, pero sobre todo, con los votantes.

    Resulta que desde el inicio de esta nueva presidencia, a cargo de Guadalupe Taddei, hemos tenido demostraciones de cómo sí debe de ser un instituto electoral: cuando durante la campaña de Delfina empezaron las intentonas de voltear la protección hacia el PRI, los procedimientos sancionadores fueron debidamente estudiados para emitir resoluciones justas.

    No prosperaron los viejos vicios del PRI, que buscaban a todas luces tirar la campaña de la maestra Delfina y los resultados fueron los que esperaba la ciudadanía. Aunque todavía hay tramposos y fraudes, la mayoría votó para darle el triunfo a su candidata.

    Esta siguiente emprendida, que justo dio inicio el 5 de junio en el imaginario popular a las campañas rumbo a 2024, Guadalupe Taddei le ha bajado todas las yemas de esta oposición que se cree con derecho de acusar de delito electoral a todo lo que hacen morena y sus aliados, sin darse cuenta que la paja del ojo ajeno es apenas un pedacito de la enorme viga que ellos se cargan.

    Formalmente estamos en el periodo en que no hay un proceso electoral tan cerca que pueda determinarse periodo de precampaña o de campaña electoral y en este tiempo los partidos políticos tienen total libertad para ejecutar todas y cada una de las funciones que, como institutos políticos, estén determinadas en sus estatutos y las cuales pueden ser la búsqueda de militantes; la transmisión de sus ideas políticas; visitar a sus diferentes consejos hoy estatales; planificar actividades en favor de la ciudadanía y cualquiera otra que pueda convertirse, también en políticas publicas en el campo legislativo.

    ¿Por qué el PRIANRD, y el movimiento ciudadano acusaron de “actos anticipados”, por ejemplo, los mítines de Edomex y Coahuila, enfilando sus baterías contra los hoy aspirantes y diputados, senadores, secretarios y militantes en general? Para que el INE prohibiera la vida intrapartidaria, sobre todo cuando estábamos saliendo de nuevo a las calles después del COVID; evidentemente usando las relaciones insanas de los entonces consejeros y los presidentes de dichos partidos y que, como resultado, empezaran a acumularse una sobre otra, las acusaciones de contumacia por violaciones procesales y delitos electorales para descarrilar las candidaturas de los aspirantes.

    Me parece interesante la actitud del INE ante el actual periodo que cursan los aspirantes a coordinar los trabajos de la 4T, y que fueron denunciados primero, pero imitados por la oposición para la determinación de quien abandere sus causas (¿cuáles?).

    Y es que para las formas de Lorenzo, él ya estaría dando todo tipo de torcimientos legales; los aspirantes ya tendrían cualquier cantidad de procedimientos especiales sancionadores y, desde luego, nos podríamos ir olvidando de todos los eventos del movimiento, porque serían sancionados como lo ordena don Equis. En cambio, la presidenta del INE, en vez de subirse al tren de la oposición se ríe y explica que los actos anticipados de campaña empiezan justo conforme al calendario electoral: de acuerdo con el Reglamento de Elecciones, en septiembre del año previo a la elección presidencial, se reúne el Consejo General para instalar la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, y con eso, se inicia formalmente el proceso electoral. Enseguida se ordena a los partidos políticos que entre septiembre y noviembre, organicen a forma de selección de sus precandidatos. Recordemos que esta elección cambia presidente, senadores, diputados, 9 gobernadores, congresos locales, regidores… y es necesario que, al término de este periodo, entreguen las listas con tales nombres.

    Hay que señalar que, como se trata de diferentes puestos de elección popular, se elaboran distintos calendarios electorales para los estados con elección local, pero técnicamente y en el tema sucesión presidencial el calendario electoral es claro: las precampañas inician la tercera semana de noviembre y durarán 60 días. Los candidatos se deben registrar entre el 15 y el 22 de febrero de 2024 y la campaña empieza al día siguiente de la sesión de registro de candidaturas, o sea, el 23 de febrero, quedando claro que los actos anticipados de precampaña se darían entre septiembre y noviembre exclusivamente.

    Por ende, si los partidos de la coalición Juntos Hacemos Historia o los de la oposición realizan eventos partidarios, respetando las reglas de sus estatutos o de las leyes electorales, no se trata de actos anticipados de campaña y sí de lo que se tratan es de la organización interna para determinar la forma en que han de continuar en su vida política.

    ¿Qué ya nos libramos de las acusaciones inescrupulosas o exageradas de parte de la oposición y ya se van a portar bien? Para nada. Tan es así que el exsecretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, ya tiene su despacho de litigio electoral para defender, obvio, los intereses y necesidades del PRIANRD-MC, que servirá para que con el apoyo de sus socios dentro el INE y el Tribunal Electoral sigan prestando sus desinteresados servicios. Y lo mejor de todo será ver la forma en que el INE paralelo que se dio a conocer este lunes, donde supuestamente, se estableció un comité de notables exconsejeros del INE y exmagistrados del Tribunal, además de personajes de la sociedad civil que simularán, como siempre lo han hecho, organizar una consulta “ciudadana” libre, en la que decidirán quién será el representante de este alebrije del que se han bajado, antes de zarpar, personajes como Mauricio Vila o Sergio Aguayo.

    Pero ¿para qué? Si ya está decidido que Claudio Equis ya tiene designado a quien quiere que sea su presidente: Santiago Creel. Todavía hay personajes aviesos y ambiciosos que quieren el país para ellos y utilizarán el sistema electoral a su favor para que les sea devuelto de manera “legal” aunque tramposa. Aun quedan agarraderas dentro del Instituto y se tiene que ir con pies de plomo para no decepcionarnos de las posibles regresiones a sus hábitos fraudulentos, pero podemos tener un poco de esperanza en la presidenta, quien garantiza hacer cumplir la ley más allá de predilecciones partidistas.

    https://centralelectoral.ine.mx/category/abc-electoral/