Etiqueta: opinión

  • Discursos vs hechos

    Discursos vs hechos

    En estos tiempos de construcción de una Nación, hay, como en todo, dos versiones: la nuestra, que estamos en el lado correcto de la historia, recuperando la dignidad nacional, la tutela del Estado, los niveles de dignidad hacia el interior y sobre todo, erradicando los viejos vicios que el neoliberalismo dejó en las mentes perturbadas de sus funcionarios; y por el otro lado, a esos que siguen insistiendo en revivir las prácticas nocivas de la tecnocracia, el abandono del papel de un Estado responsable, sometiéndonos a la voluntad de un directorio con intereses económicos por encima de las necesidades de la mayoría del pueblo y obedeciendo ciegamente los designios macroeconómicos del Banco Mundial y el Interamericano de Desarrollo que tienen, como decía la buena de Mafalda, “podridos” a los países que aún no se han sacudido del todo a las hegemonías patricias que gobiernan en oposición a la nueva realidad de la democracia.

    A quienes les molesta que la democracia se lleve a cabo de manera real y objetiva, no son otros que a quienes siempre han escalado a los lugares de dirección por medios no legítimos, o sea, por consenso de un grupo de “notables”, por decisión unipersonal de un “líder” o peor aún, en condiciones de total opacidad y como resultado de fraudes a la ley. De esos hemos tenido ya a varios “presidentes”. Y son fácilmente identificables, porque en los últimos sexenios, ni legitimidad, ni identidad popular y menos, legalidad, a excepción de Fox, que fue una total decepción para quienes imaginaron que el cambo que prometía, sería real.

    A Fox le debemos el haber abierto el telón de la “magia”, ya que fue cínico en demostrar cómo, si el presidente quería, podían agarrar todos los hilos del poder, para poder. Desde su candidatura, los negocios que amarró para llegar con los “amigos de Fox”, ya denotaban que la falta de honradez era su sello personal. Y luego, el explicable enriquecimiento de su familia nuclear, extendida, sus amigos y colaboradores, era demasiado grande como para no verlo. Desde la desaparición del dinero de excedentes petroleros a los negocios de sus entenados con Oceanogfrafía y el fraude del hijo de Gil Díaz, con Oro Negro y Pemex, hasta la desaparición de las sábanas y toallas de Palacio Nacional y que mágicamente llegaron a colocarse en la réplica que Chente hizo de los Pinos, allá en el rancho (que también con artes de magia muy macabra se expandió sobre los terrenos de sus vecinos de manera artera, apoderándose además, del pozo de agua que surtía a los sembradíos ejidales); al escándalo de la hija de Fox, involucrada en la secta NXIVM, siendo una de las señaladas por las víctimas de captar esclavas para el jefe perverso, Keith Raniere.

    Fox nos demostró que él, de político, no tiene traza ni conocimientos básicos, pero para el abuso de poder y la corrupción, se pinta solo.

    El Presidente López Obrador nos ha platicado cómo, cuando él era jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, rechazó esas invitaciones a meterle la uña al presupuesto y a los excedentes petroleros, y también las resistencias que tuvo para implementar los programas de ayuda a los adultos mayores o la construcción del segundo piso, porque, hoy lo afirmamos, les daba pánico que la gente empezara a cobrar conciencia de su propio poder como ciudadanos y se acostumbraran a un gobierno transparente y justo, cuando ellos ya tenían muy peinado al oso del despilfarro. Era evidente que no iba a ser Fox quien le impusiera la banda presidencial al avis rara de la política mexicana, a quien luego de tantos años de investigación profunda desde los sótanos del poder, no tenía ningún pecadillo que pudiera ser el arma con que lo pusieran contra la pared. Por eso, como confesó Fox la semana anterior, se arrepiente de no haber dado la estocada final para que AMLO no pudiera llegar jamás al poder.

    Si bien no estábamos para nada bien con el PRI, lo vivido en los dos sexenios nefastos del PAN fueron CATASTRÓFICOS, así, con mayúsculas. Porque quienes llegaron a ser los funcionarios “del cambio”, se mimetizaron con los modos tricolores y se aventaron a hacer más profundas y nocivas las redes de corrupción con que se colgaron del poder para amasar fortunas que nunca, ningún funcionario, debería poder poseer, siendo producto de la voluntad popular y con los sueldos y remuneraciones producto de su gestión pública. Tenemos como ejemplo a la exdelegada de Miguel Hidalgo, hoy senadora, Bertha X, quien desde el momento en que fue funcionaria para los asuntos indígenas en el sexenio foxista, bien poco -o mejor dicho, nada-, hizo por mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. En sus palabras “Si los indígenas quieren vivir como están, ¿por qué les vas a llevar educación?, p&%4, jajajaja” y que con esa bandera se postula para llevar las causas indígenas como suyas, y que sirvió como boleto dorado para sus negocios de servicios y mantenimiento a edificios, desde 2000 y a la fecha, produciéndole más de 1400 millones de pesos de ganancia.

    O bien, sus compañeritos de partido, que cuando estuvieron frente a los contratos, no pudieron refrenar su ambición y se lanzaron sin recato a consolidarse como agiotistas en materia inmobiliaria y hoy, son consagrados dueños -de manera irregular y fraudulenta, pero con escrituras “derechas”-, de cientos de metros cuadrados en las colonias con mayor plusvalía en la Ciudad de México. Hablamos de personajes y sus familias o colaboradores, como Jorge Romero y hermana; Christian Von Roehrich, también de apellido N y su hermana, Sofía Soraya, así como sus colaboradores Nicias Aridjis y Luis Vizcaíno; o exempleados de la delegación, por andar firmando cosas apócrifas, como Adelaida García González, que fue directora de Obras, Desarrollo y Servicios Urbanos. También personajes como Emilio Sordo Zabay, exdirector de Desarrollo Urbano, y Víctor Manuel Mendoza Acevedo, director de Planeación, Desarrollo y Participación, y hermano del diputado federal del PAN Luis Alberto Mendoza, por haber signado la “Autorización de uso y habitabilidad” del complejo. 

    Más panistas así, Felipe Calderón, su esposa, las primas y sobrinas y sobre todo sus colaboradores, como García Luna; Francisco Javier Cabeza de Vaca; Diego Fernández de Cevallos; Miguel Ángel Yunes Linares; Eduardo Medina Mora; Josefina Vázquez Mota; Santiago Creel; Francisco Gil Díaz, Pedro Cerisola, Georgina Kessel; José Antonio Meade, Juan Francisco Molinar Horcasitas y Dionisio Pérez Jácome; Germán Martínez, Salomón Chertorivski Woldenberg; Javier Lozano, Marisela Morales y muchos másc…  todos a quienes les podemos escribir un ensayo por persona de sus pésimas gestiones contra el pueblo y la justicia y que todos podemos enlistar por su nivel de ruindad contra México. 

    Solitos se han construido no solo la reputación sino los probables hechos punibles que se les imputan en sendas denuncias, no porque sean persecuciones políticas, ni porque se equipare al impedimento que Fox respaldó y confiesa, con toda la fuerza del Estado: Suprema Corte, Poder Judicial, Instituto Federal Electoral, Poder Legislativo (desafuero y juicio político), empresarios y poderes fácticos, porque se empeñaba en silenciar nuestro derecho a elegir. En este caso, no es un capricho del presidente, ya que al exponer quiénes son y qué han hecho, hacemos acopio de memoria colectiva y de denuncia ciudadana, pues merecemos saber qué clase de chinches se quieren subir en nuestro petate y que no vuelvan con discursos que suenen empáticos, o campañas que prometan pero que en realidad busquen minimizar nuestra voz.

    Como decía el enorme Benito Juárez: Malditos los que con palabras defienden al pueblo y con sus hechos lo traicionan.  

  • INE Y LA BATALLA POR UNA DEMOCRACIA SIN VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

    INE Y LA BATALLA POR UNA DEMOCRACIA SIN VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

    La democracia en México se ha enriquecido con la participación activa de las mujeres en la política. Sin embargo, este avance histórico también ha puesto al descubierto una problemática preocupante: la violencia política de género. A pesar de los logros en materia de igualdad, las mujeres políticas enfrentan una realidad dolorosa en su búsqueda de representación y participación plena en el ámbito político.

    Una herramienta clave en la lucha contra esta problemática es el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, creado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Este registro es una pieza fundamental para identificar, rastrear y sancionar a los agresores que perpetúan actos de violencia política contra las mujeres.

    El camino hacia una mayor inclusión y equidad en la política mexicana ha estado marcado por reformas constitucionales significativas. En 2014, se logró un avance trascendental con la reforma electoral que estableció la paridad de género en la integración de candidaturas al Congreso y congresos locales. Gracias a esta medida, el número de mujeres en la Cámara de Diputados ha aumentado considerablemente, acercándose cada vez más a la igualdad de representación.

    Sin embargo, la violencia política de género ha sido un obstáculo persistente en el proceso hacia la igualdad sustantiva. Durante el proceso electoral de 2021, se vivió un preocupante incremento de la violencia contra las mujeres políticas, con un alarmante número de candidatas asesinadas. Oaxaca y Veracruz encabezaron las estadísticas de casos, arrojando luz sobre la vulnerabilidad que enfrenta el género en la esfera política.

    Para hacer frente a esta problemática, se aprobó en 2019 la reforma “Paridad en Todo”, que buscaba asegurar que la mitad de los cargos de decisión fueran ocupados por mujeres en los tres poderes del Estado, los tres órdenes de gobierno y los organismos autónomos. Además, en 2020 se tipificó el delito de violencia política contra las mujeres en razón de género, un paso importante para perseguir legalmente a los agresores.

    El Registro Nacional de Agresores se ha convertido en un baluarte para visibilizar y prevenir estos actos de violencia política de género. Al corte del 23 de julio de 2023, el INE tiene 341 registros ordenados por distintas autoridades, de los cuales, 297 personas han sido sancionadas, algunas de ellas, más de una ocasión por cometer Violencia Política contra las Mujeres, de las cuales 238 son hombres y 59 mujeres. Estas cifras nos recuerdan que la violencia no distingue género y que la lucha por la igualdad es responsabilidad de toda la sociedad.

    Los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Baja California, Sonora, Baja California Sur, Campeche y Morelos concentraron el mayor número de personas sancionadas, lo que pone de manifiesto la urgencia de implementar acciones específicas en estas regiones para prevenir y sancionar estos actos de violencia.

    El ámbito municipal fue identificado como el nivel con mayor cantidad de sanciones, lo que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y sanción a nivel local.

    Además de la identificación de agresores, es esencial implementar programas de capacitación y sensibilización para prevenir estas agresiones. Promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida política y social es fundamental para garantizar una participación política plena y libre de violencia para todas las mujeres.

    La violencia política de género no sólo afecta a las mujeres directamente involucradas en la política, sino que también tiene un impacto en la participación política de todas. Cuando las mujeres se sienten amenazadas o intimidadas, es menos probable que participen activamente en la vida política, lo que limita su representación y voz en la toma de decisiones.

    El Registro Nacional de Agresores es una herramienta poderosa para combatir y erradicar la violencia política de género. Al contar con una base de datos que identifica a los agresores y sus sanciones, se pueden identificar patrones y tomar medidas para proteger a las mujeres que están siendo víctimas de este tipo de violencia. Además, el registro puede servir como una herramienta disuasoria para aquellos que contemplen ejercer violencia política.

    Es imperativo que sigamos trabajando de manera conjunta, sociedad y autoridades, para garantizar la participación política plena y segura de las mujeres. Sólo así podremos construir una democracia inclusiva y equitativa, donde las mujeres seamos reconocidas y valoradas como agentes clave para el desarrollo de nuestro país. La lucha contra la violencia política de género es una responsabilidad compartida, y el Registro Nacional de Agresores es un paso firme en la dirección correcta para lograr una sociedad justa e igualitaria para todas y todos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Operación Cicatriz

    Operación Cicatriz

    Apenas van 36 de 70 días del proceso interno de MORENA para definir quién será el coordinador nacional de los Comités de Defensa de la 4T, y la guerra entre aspirantes ha sido sanguinaria. En nada ayuda a los 6 aspirantes a reemplazar al presidente López Obrador, el darse golpes por la espalda y por debajo de la mesa; los consultores políticos están desquiciados desde los cuartos de guerra, operando en las sombras y maquinando campañas de odio perversas contra los demás aspirantes, así como de sus operadores políticos; no hay control alguno. 

    A nadie le conviene que cualquiera de ellos salga debilitado del proceso, pues no estará mal parado frente a la base electoral del PRIAN, sino ante la base militante y simpatizante de MORENA, y ahí radica el problema; porque no importa quién quede como el elegido, sino que los otros 5 terminarán mal heridos por los cuchillazos mutuos, y no habrá interés ni voluntad para respaldar de manera efectiva y natural al ganador de la encuesta; ya ni siquiera es posible hablar de un llamado a la unidad, pues se ha hecho millones de veces y simplemente no funciona. La operación cicatriz es un escenario obligatorio si se desea contar con el apoyo de todos; no es menor, ya que todos (algunos en mayor medida) han construido estructuras de movilización y operación bastante efectivas, que de no contar con ellas sería una desventaja grave.

    El único que puede poner alto a este frenesí de guerra sucia mutua es el mismo que lo liberó: Haría bien el presidente López Obrador en dar un manotazo en la mesa, pues algunas corcholatas han perdido la autoridad de sus propios cuartos de guerra. Al final, la profecía se hizo realidad, el peor enemigo de MORENA será MORENA. Sólo espero que no sea demasiado tarde para corregir.

    Por cierto…

    Se espera que más diputados locales y federales del PAN liderados por el Gonzalo Espina se unan al proyecto de Claudia Sheinbaum, quienes la describieron como alguien más panista que la misma Xóchitl Gálvez. Como diría Luis Miguel: ¡De pronto Flash! ¡La chica del bikini azul!

    ¡Nos leemos el jueves!

  • El camino de Adán por México (Parte VI)

    El camino de Adán por México (Parte VI)

    Miles y miles de poblanos se vuelcan en favor de Adán Augusto

    Mares de personas se congregaron en tierras poblanas para saludar a Adán Augusto López Hernández, quien efectuó dos asambleas informativas en el día 35 de su recorrido por todo México.

    “Yo estoy en lo mío. Voy a seguir caminando y platicando con ustedes. De todos, soy el que más encuentros ha tenido con el pueblo, creo que los demás han celebrado 40 o 50 reuniones. Yo seguiré recorriendo el país como me lo enseñó desde hace muchos años el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador”, declaró el aspirante a coordinar los comités de defensa de la 4T a su llegada a Campos de Coyopotrero, a temprana hora.

    A manera de recibimiento en la capital de Puebla, antes de llegar a la carpa donde Adán pronunciaría su discurso, una fila de “porristas”, todas mujeres, gritaban con fuerza: “¡Adán  amigo, el pueblo está contigo!”, cada una sostenía una letra brillante, y a lo largo que podía leer “Adán Augusto 4T”.  Otras más portaban su imagen, eran varias chicas que traían el rostro de Adán.

    En el lugar se vivía toda una fiesta del pueblo, con más de 8 mil personas, en donde incluso se contaba con botargas, además de la batucada fuertísima, las matracas, las porras, y los gritos de júbilo para poder estrechar la mano de Adán Augusto, quien, sencillo como siempre, se detenía  para saludar a todos. 

    Ya se corría la voz de la siguiente parada que haría Adán en Amozoc, donde le esperaban otras 8 mil personas en la plaza de la Constitución.

    Allí, la petición de la gente fue clara: ¡Nos falta el agua! Muchas personas coincidían en ello y se acercaban a Adán para explicarle la problemática.  Aquí hay que recordar que, cuando pasó la crisis de agua en el norte del país, en ese momento con el cargo de Secretario de Gobernación, tuvo la capacidad para solucionar estos temas. 

    Ya en el templete, luego de relatar algunas anécdotas vividas con el hoy presidente de México, Adán Augusto expresó: “Y yo aprendí, porque así nos lo enseñó Andrés Manuel López Obrador que es con las tres eses: suela de los zapatos, sudor en las frentes y saliva, que es la palabra que se empeña, porque es la palabra que se cumple cuando somos gobierno”.

    Ya en su retirada y abordado por un grupo de periodistas, al preguntarse sobre las encuestas dijo “son encuestas anímicas, las publican porque las pagan para mantener el ánimo, aparecen ahí favorecidos. Recuerden lo que sucedió hace 6 años, cuando Ricardo Monreal, en 27 de 30 encuestas salía arriba en la preferencia, pero cuando se hizo la encuesta con el pueblo de la ciudad de México, Claudia le ganó y Ricardo se fue al cuarto lugar. Entonces, está bien que se la crean, nosotros vamos bien”. 

    Sobre la encuesta verdadera, la del pueblo, dijo que tan solo cuando visitó Nayarit, en tres eventos, el que menos audiencia tuvo, contó con 8 mil personas. 

    Entre el público había un joven quien me comentó que el respaldo hacia Adán es muy fuerte en Puebla, desde la vez pasada que acudió de visita, en mayo, si bien este apoyo no se ve en los medios de comunicación, que se ve siguen sus intereses.

    Ya para la tarde, con la caída del sol,  Adán Augusto López Hernández  avanzó en su recorrido por Puebla, hasta llegar a la plaza pública de Huejotzingo, donde lo esperaban unas 15 mil personas para iniciar la Asamblea informativa, aquí Adán Augusto afirmó que “no hay un rincón del país donde no esté ya la Cuarta Transformación”, y pidió consolidar este movimiento el próximo año, para que México siga por el camino seguro que ha alcanzado en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Con los zapatos desgastados de tanto andar, recorriendo el país, y no es para menos, pues ya ha visitado 29 de los 32 estados de México, expresó ante la multitud: “Larga vida tiene la Cuarta Transformación, porque en la revolución de las conciencias ya aprendimos: el pueblo manda. El pueblo no se equivoca. El pueblo decide”.

  • El saqueo llamado Fobaproa

    El saqueo llamado Fobaproa

    Desde hace casi 25 años, los mexicanos no recibimos ninguna contraprestación a cambio de una parte de los impuestos que pagamos. Esos impuestos pagados no se invierten en educación pública, ni en salud, ni en infraestructura carretera, o desarrollo rural, o cultura; tampoco suman al gasto en defensa, energía o protección ciudadana. Nada.

    Y no es poca cosa el importe, porque suma “de 40 a 60 mil millones de pesos cada año”, según informó el presidente López Obrador en una conferencia mañanera. Digámoslo de esta manera: es como si cada año lleváramos unas 50 mil bolsas negras para la basura con un millón de pesos cada una al domicilio de los saqueadores del país.

    Peor todavía. Esos miles de millones de pesos son apenas los intereses que pagamos por la deuda del atraco llamado Fobaproa y no implican una disminución en el monto de la deuda, que a la fecha arroja un adeudo de un billón de pesos y que sólo acabarán de pagar los mexicanos que anden por aquí en el año 2070.

    Pero, ¿qué es el Fobaproa? ¿Cómo llegamos a deber –y pagar- una deuda demencial sin deberla ni temerla?

    “Esto va para los más jóvenes porque no aparecerá en los medios de manipulación”, como dice el clásico. Jóvenes que, por ejemplo, hoy tienen 25 años de edad y que apenas en el ocaso de su lejana vejez habrán de ver la luz al final del oscuro túnel llamado Fobaproa.

    Veamos. Era 1994, al final de la borrachera neoliberal salinista. Vino el “error de diciembre” del gobierno de Zedillo que provocó que en 1995 la cartera vencida de los bancos se multiplicara del 15 al 44 %. 

    Bajo el bondadoso nombre de “privatización” ya se habían hurtado y rematado bienes propiedad de la nación como Telmex, Minera Cananea, Imevisión, y los bancos privados, nacionalizados en 1982 por José López Portillo.

    Los bancos eran una fiesta. En medio del carnaval de la corrupción salinista se daban créditos a diestra y siniestra, lo que generó “deficiencias desde la forma en que originalmente fueron otorgados, (porque) los créditos están mal constituidos en cuanto a su formalización documental, las garantías no están debidamente inscritas en el Registro Público de la Propiedad, (además) no existe seguimiento a la aplicación y destino de los créditos ni a su desempeño”, según el informe analítico sobre los adeudos enviados a la “panza” del Fobaproa publicado por López Obrador en el libro Fobaproa: Expediente Abierto (Grijalbo, 1999).

    Expliquemos en términos comunes lo que encontraron los expertos.

    Se otorgaron préstamos quirografarios –vulgares pagarés como promesa de pago- con la única garantía de la “probada solvencia moral y económica” del deudor; cuando vino la crisis, la presumida “solvencia moral y económica” de muchos empresarios se esfumó. Y cómo no, si lo que les da risa sociópata a los empresarios son los pagarés que firman ellos, los expertos en “maromas”. Ya que no había garantía que cubriera el documento, los deudores se negaron a pagar. Y díganme “insolvente” si quieren, nomás no pago.

    Los préstamos prendarios fueron otra guasa. Ejemplo. Un préstamo a una distribuidora de abarrotes se garantizó con las existencias de mercancía al momento de la visita de los funcionarios bancarios. Al ejecutar la garantía prendaria se encontró que ya no existían las latas de chiles ni las cajas de jabón ni los cartones de cigarrillos que habían respaldado el crédito. ¿Resultado? Que el banco envió el adeudo al Fobaproa. Y háganle como quieran.

    Los préstamos garantizados con hipotecas fueron otra sorpresa. El bien mueble estaba gravado, pero el deudor se hallaba casado con su esposa bajo el régimen de bienes mancomunados, de manera que no se podía realizar la garantía. ¿Qué hacemos, señor? Mándalo al Fobaproa.

    Fue el mismo destino de los préstamos refaccionarios, personales, prendarios, hipotecarios o agropecuarios: irse a engrosar el Fobaproa para vender los bancos a los inversores extranjeros, pero ya saneados, sin deudas. Ésas, que las pague el pueblo.

    Así llegamos al 12 de diciembre de 1998, con José Ángel Gurría como secretario de Hacienda, cuando los partidos PRI y PAN aprobaron que el Fobaproa fuera sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) con el cual nos endilgaron una deuda que oscila entre los 65 mil y los 100 mil millones de dólares.

    El senador Joel Padilla, del Partido del Trabajo, afirmó en una intervención en tribuna que “Se han pagado más de 2 billones de pesos y la deuda, lejos de disminuir, ha aumentado en un 67%. Se han pagado réditos por más de 630 mil millones de pesos en 24 años (y) los pasivos siguen sin disminuir, pese a los montos exorbitantes que se han destinado al pago de ese mecanismo, el gobierno destinará este año 51 mil millones de pesos, para continuar con el salvamento a instituciones crediticias”. Lo afirmó en 2019, pero como si lo hubiera dicho ayer.

    Fobaproa ha sido, es y será hasta el año 2070 uno de los robos más descomunales ejercidos en contra de los mexicanos y del cual se beneficiaron apenas unos pocos. Los casos reseñados no son ni los más abusivos ni los más cuantiosos, sino apenas pequeñas muestras del desaseo con el que actuaron los banqueros para endosarnos el resultado de sus pésimos manejos financieros.

    Lo que atenta contra la razón es que son estos oligarcas que reciben anualmente 50 mil millones de pesos a cambio de nada se quejen de los 4,800 pesos bimestrales que reciben como pensión los adultos mayores, lamento en el cual los acompañan los aspiracionistas que se sueñan multimillonarios cuando compran a meses sin intereses en las ventas nocturnas de Sears. Caray. No tienen vergüenza.

  • ¡Salud, Tabasco!

    ¡Salud, Tabasco!

    No, no es un brindis ni nada que se le parezca, más bien es un lamento, o peor aún, un esbozo de queja y reclamo por la indolencia, ineficacia, egoísmo y deshumanización del sistema de salud de Tabasco, en especial de las instituciones que se supone deben servir a las trabajadoras y a los trabajadores y sus familias, tanto a aquellos que son empleados de la iniciativa privada (IMSS), como a los que son contratados por el gobierno federal (ISSSTE) y a los que trabajan para el gobierno del Estado de Tabasco (ISSET), procedo a narrar, evitando dar nombres para evitar mayores daños a quien ha sido objeto de estas criminales deficiencias.

    Por más de 20 años he sido amigo de una química que ha trabajado para instituciones locales (ISSET) y federales (ISSSTE) y que se casó con otro querido amigo que murió víctima del COVID-19, él tenía cobertura del IMSS así que, a su muerte, ella quedó cubierta por las 3 instituciones. Creo que eso podría representar un incremento de posibilidades de tener una excelente cobertura de salud en caso necesario, lo que tristemente ha sido necesario.

    El “vía crucis” que mi querida amiga ha tenido que transitar, inició con un dolor en la espalda baja, un poco cargado hacia la derecha, lo que la hizo pensar que se trataba de un problema muscular, porque a sus casi 60 años tuvo que levantar algunos garrafones de agua en su cocina, pero resultó que el dolor persistía, así que acudió al médico. Como la atención en las tres instituciones se tardaba demasiado y su dolor no cedía a los analgésicos, acudió a un médico con cuya amistad contaba; en una revisión más profunda encontraron que podría haber una lesión en la espalda que requería cirugía. Con pocos recursos, intentó que cualquiera de los 3 servicios médicos con que contaba la atendieran, pero en todos los casos, la cita con el especialista tardaría poco más de 1 mes y su dolor ya era tan insoportable, que ya le era difícil estar de pie o caminar.

    Es importante anotar que la familia de ella vive en el Estado de Sonora, así que la mayor parte de los trámites y trances que tuvo que pasar, los hizo sola y terminó por acudir a la medicina privada porque, como ya anoté, ninguno de los 3 servicios con que cuenta la atendió como era preciso.

    Después de la cirugía, por la que su familia terminó pagando poco más de $250,000 pesos, el médico le informó que había signos de células cancerosas en una de sus vértebras, así que ordenó una serie de estudios con objeto de tener un diagnóstico más certero, mismos que nuevamente pagaron los familiares de mi amiga, encontrando cáncer en el seno izquierdo y metástasis múltiple alrededor de su espina dorsal y en el lado derecho de su pelvis.

    Hasta este punto, ella siguió intentando ser atendida por cualquiera de las 3 instituciones a las que tiene derecho, finalmente pudo conseguir una cita con un cancerólogo en el IMSS, pero alguna persona intermedia, cambió la especificación que establecía que la cita tenía que ser con un cancerólogo clínico y no con un cancerólogo quirúrgico; se trataba de que iniciara tratamiento de inmediato y de que le hicieran una serie de estudios con urgencia, pero esa misma persona, eliminó el estudio más importante que se requería para iniciarlo, una inmunohistoquímica.

    Hace unas horas ella fue ingresada en el ISSET como producto del tremendo dolor, hasta donde he sido informado, han tenido que ponerle morfina para atenuar el dolor sin que ceda del todo. Por medio de algún amigo de ella, se había dispuesto todo lo necesario para trasladarla al Hospital Juan Graham Casasús, que es el único con alta especialidad en Tabasco, pero la doctora tratante, se negó categóricamente, aduciendo que ella era la responsable de la paciente y que era ella quien tendría que tomar cualquier decisión y evitó el traslado. A mi pobre juicio y siendo absolutamente parcial al dolor de mi querida amiga, la actitud de esa doctora es negligente y criminal, pero seguro algún juez o jueza amiga de ella la liberaría de inmediato.

    El de mi amiga es uno de tantos casos que diariamente se padecen en Tabasco, y no parece haber voluntad del Gobierno del Estado, del IMSS o del ISSET para resolverlo. Esas mismas autoridades son responsables de capacitar y/o sancionar a los servidores públicos que necesariamente tendrían actuar con más calidad humana y calidez de todos, porque son quienes lidian con el dolor humano y la pena de la enfermedad y la muerte. ¿Hasta cuándo? Yo sigo esperando la cita con el delegado del IMSS en Tabasco.

    La deuda de la 4T con Tabasco es gigantesca, de aquí surgió el mejor y más valiente Presidente de la República de los últimos casi 90 años o díganme ¿Quién se ha enfrentado a la oligarquía y al poder imperial como él?, de aquí tambien salió uno de los Secretarios de Gobernación más efectivos del mismo período y posible sucesor y continuador de la Transformación de la vida pública de México. Sin embargo, el sistema de salud pública y en algunos casos privada, es verdaderamente malo, aquí es urgente y muy importante una intervención rápida y profunda.

    Solo espero que mi querida amiga no tenga que morir para que seamos escuchados. Ojalá que no sea necesario acudir a solicitar al Presidente Andrés Manuel López Obrador su intervención personal para atender al Pueblo Tabasqueño en materia de salud.

    Termino diciendo que en el sector salud en Tabasco hay un gran desencanto frente a la Cuarta Transformación, la gente sigue creyendo en Andrés Manuel, como cariñosamente se le conoce aquí, y le tienen fe a Claudia y a Adán Augusto, pero no a los Presidentes Municipales, al actual gobernador ni muchos servidores públicos, parece que se recicló a viejos priistas que continuaron con sus mismas prácticas y han llegado al punto de condicionar la entrega de los recursos a las sociedades de madres y padres de familia de las escuelas de educación básica, exigiendo que hagan sus compras con tal o cual proveedor, quienes ahora tienen miedo de hablar. Será tema de una columna futura.

  • López Obrador en Isla Tiburón

    López Obrador en Isla Tiburón

    En medio del ruido mediático y la estridencia propia de las redes sociales pasó desapercibido un acontecimiento que bien se ajusta a la valoración de un hito histórico. En la pasada gira al Estado de Sonora, el Presidente de México llegó navegando con algunos de sus más cercanos colaboradores, para visitar la Isla Tiburón en el Golfo de California, la más grande de las islas mexicanas.

    Toda la Isla Tiburón corresponde a un área natural protegida de más de 120 mil 800 hectáreas, que fueron restituidas al pueblo seri por medio de un decreto presidencial en 1975. En esta isla, no existen asentamientos humanos porque se ha destinado por decisión de los propios comuneros seris como un santuario para la conservación de especies marinas, plantas y animales que son endémicos del golfo y los desiertos sonorenses. 

    Pero si la importancia de Isla Tiburón es enorme en términos de conservación ecológica, no es exagerado decir que lo es aún más, como símbolo de los pueblos originarios de México. Para los seris, (la nación comca´ac como ellos mismos se reconocen) esta isla es el lugar cosmológico donde se creó la tierra y nacieron los integrantes de la humanidad representada por los originarios seris. En sus comunidades al lado del mar, se sigue narrando que fue una tortuga la única creatura que pudo descender al fondo del océano para traer la tierra sobre la que nacería la vida.

    Cuando los invasores españoles llegaron a este extremo del desierto, obligaron a todos los pueblos que lo habitaban recorriendo su extensión, a congregarse en asentamientos definitivos que permitieran la evangelización religiosa y el control militar sobre la población. Los seris, como los pimas o los apaches, fueron algunos de los pueblos nómadas que primero miraron con desconfianza a los colonizadores, antes de terminar rebelándose al régimen colonial, tomando las armas para replegarse a lo profundo de sus extensos territorios. 

    La larguísima resistencia de los pueblos del norte en contra de la dominación, primero española pero luego mexicana y estadounidense para muchos de ellos representó la aniquilación física de sus integrantes o la pérdida definitiva de sus lenguas con las que nombraba un territorio vastísimo que por siglos aprendieron a recorrer palmo a palmo y aprovechar para los suyos.

    En esta oscura historia, el caso del pueblo seri es particular porque ellos supieron encontrar refugio precisamente en la isla, en la que se afirmaba estaba su origen.  Años de persecución y enfermedades los obligaron a replegarse primero a la costa y luego para atravesar el canal que divide la costa sonorense de Isla Tiburón. Durante los siglos XVIII y XIX, las autoridades coloniales, pero luego las autoridades de la república, dirigieron abiertas campañas de exterminio de toda la población seri, justificando en las incursiones de los pueblos nómadas a los nuevos asentamientos y ranchos ganaderos de colonos que cada vez más penetraban en su territorio.

    Fue durante el porfiriato que el gobernador de Sonora dirigió la última campaña para ocupar militarmente Isla Tiburón en el marco de la persecución a los yaquis del sur. Por medio de la represión fue cediendo la resistencia seri que tuvieron que aprender a sobrevivir saliendo a trabajar, hasta que durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se promovió la actividad pesquera dándoles apoyos técnicos como -lanchas-, para organizar cooperativas pesqueras. 

    La nación comca´ac persistió gracias a que supieron apropiarse de esta actividad productiva, al mismo tiempo, que reivindicaban sus prácticas y expresiones culturales propias que los distinguían del resto de los pueblos de Sonora.

    Pero no fue hasta octubre de 2019 que un Presidente de la República volvió a visitar su territorio para que surgiera el compromiso de visitar el lugar más sagrado: Isla Tiburón.

    En una reunión previa en la comunidad de Desemboque, una de sus mujeres autoridades le dijo a López Obrador que los seris ya no vivían persecución, pero sí pobreza y racismo. A estas demandas puntuales se ha respondido con la implementación de un Plan de Justicia que ha sido consensado con sus propias autoridades comca´ac; incluyendo cuestiones esenciales que no han sido atendidas en décadas como obras carreteras, de electrificación y redes de agua potable; así como apoyos para la pesca.

    En otros contextos, estas respuestas parecerían básicas, pero no entre los pueblos originarios que habían vivido el olvido institucional y el desprecio de amplios sectores de la población que reniegan de las raíces que compartimos. El actual Gobierno de México ha asumido su responsabilidad histórica con la implementación de 17 planes de justicia integral para atender diferentes demandas largamente postergadas, como también hace ahora con los seris.

    Porque mientras siga siendo un pendiente del poder legislativo, la incorporación del derecho a la autonomía de los pueblos originarios en nuestra Constitución; estos programas implementados desde el poder ejecutivo como acciones prioritarias, inauguran una nueva relación de confianza mutua entre el Estado mexicano y los pueblos que son el cimiento espiritual de la nación pluricultural que es México. 

    El honor de visitar Isla Tiburón para un Presidente de México, es un signo de los tiempos de transformación que estamos compartiendo y que la reacción jamás entenderá. 

  •  ¿POR QUÉ LUISA?

     ¿POR QUÉ LUISA?

    Puedes heredar la simpatía que algún amigo de tus padres tiene hacia ellos y por cercanía te estima.  Pero la capacidad y los méritos para sacar adelante compromisos laborales, son propios.  Pero cuando ese mismo amigo de tus padres es el presidente de la República Mexicana y te invita a ser parte de su gabinete, tienes que demostrar lo que sabes hacer tú.  No tus papis.  

    No te mantienes en el cargo nada más por ser hija de sus cuates y agradarle.

    Este es el estigma que pesaba sobre los hombros de Luisa María Alcalde Luján cuando fue asignada como Secretaria del Trabajo y Previsión Social en 2018.  Siendo hija de Bertha Luján, ex contralora del Gobierno del Distrito Federal en la administración de López Obrador y de Arturo Alcalde, abogado y asesor sindical, columnista recurrente de La Jornada; lo menos que “le tocaba” era ser tomada en cuenta para el cargo que desempeñó durante casi 5 años.

    Pero decir que su designación fue por amiguismo sería irresponsable, estúpido y sumamente ofensivo.

    Luisa se ganó la secretaría a pulso.  Por ser ella y no la hija de Bertha y Arturo.

    Recuerdo vívidamente a la diputada del cabello chino y los lentes (al menos así la identificaba yo) mientras planteaba su posicionamiento en tribuna, en San Lázaro.  Flanqueada y acosada por diputadas del PRI diciendo: “estoy rodeada de compañeras del PRI que están “vigilando” que nada diga, que nada suceda.  Así quiere sacar Enrique Peña Nieto esta reforma”.  

    Tenía 25 años y le “hablaba de tú”, exigiéndole a Peña bebé.  ¡Qué mujer!

    Durante ese mismo periodo, siendo diputada federal, ocupó el cargo de secretaria en la comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.  Y posteriormente su propuesta más importante fue la de mejorar las condiciones del salario mínimo.  

    En su texto “El salario mínimo en un entorno de contradicciones”, Luisa explica la dificultad que tuvo como legisladora para proponer un aumento del mismo, de una manera más simple.

    Importantísimo reconocer que el presidente López Obrador será recordado como el ejecutivo federal que durante su sexenio permitió que el salario mínimo nominal creciera sustantivamente, año con año.  Algo que no se veía en anteriores administraciones.  Pero ¿Por qué?  Porque hubo una secretaria del trabajo empática con la clase obrera.  Humanista.  

    Luisa lo provocó junto con el presidente, porque les importan los obreros.  Así de claro y contundente.  Le interesó demasiado y cumplió con creces su labor en Trabajo y Previsión Social.

    Sin duda.

    Ahora bien, siendo nombrada a partir del 19 de junio de 2023 como Secretaria de Gobernación, se encuentra en una posición privilegiada para demostrar que su gran manejo en la anterior encomienda de gabinete, no fue fortuito.

    No es la primera mujer en ocupar el cargo más notable en Gobernación, pero sí la más joven.  Luisa tendrá un año para demostrar una vez más de lo que está hecha.  No me preocupa, seguro callará a sus haters con determinación y buen desempeño.

    La política interior de México está en manos de una joven mujer que sabe trabajar con base a resultados.  Heredó ética profesional.

    Luisa Alcalde suena tanto a Lois Lane, que Superman queda de lado.

    ¡Enhorabuena, señora Secretaria!  Te admiro, respeto y auguro una prolífica carrera en el servicio público mexicano.  

    Más mujeres como tú.  Hoy, en el 2030 y siempre.   

  • La pseudo indígena

    La pseudo indígena

    Como hemos visto en las últimas semanas, las granjas de bots, los supuestos grandes twitteros (obvio, opositores a la 4T) y grandes medios de comunicación, han andado muy ocupados, prácticamente, celebrando el triunfo de Xóchitl Gálvez sobre la 4T, un triunfo a futuro, que tendrá en el 2024, según ellos, un triunfo sólo en las redes sociales, donde tiene muchos “likes”, muchos “RT”, muchos comentarios en apoyo, mucho apoyo, sobretodo en Twitter, o al menos en donde más lo he visto. 

    Incluso, algunos twitteros estrella, presumían que la señora que se viste de botarga, tenía la aprobación de más 89 millones de twitteros, por lo que en el 2024 ya habían de ganar, lo raro, lo curioso, es que de acuerdo a We are social, en el estudio realizado en Enero de 2023, 94 millones de mexicanos tienen acceso a la Internet, y sólo el 53.7% utilizan Twitter, es decir, sólo 50 millones de mexicanos  (redondeando la cifra) usan Twitter, esto sin considerar que de está cifra no todos pueden ejercer el voto, ni en el 2023 ni para el para 2024; ¿de dónde sacaron los 39 millones que faltan para completar los 89 millones que presumieron?

    A esta mentira, se le suma, el querer hacerla pasar por una indígena que supo salir de la pobreza y haber alcanzado el “supuesto éxito”, fue tan “exitosa” que aspira a ser presidente de México, tiene la capacidad de serlo y por supuesto lo será, según la oposición, empleados y demás fauna.

    Pero uno de los problemas más graves de la oposición, es que se les olvida que, en la época reciente, ya existe la memoria digital, y todo lo que los personajes opositores, ahora defensores de la democracia y del pueblo mexicano, han dicho, casualmente, contra el pueblo, contra México, sigue en Internet, sólo hay que tener buena memoria y saber buscarlo, así, como la oposición ha querido usar el pasado de los miembros de la 4T que trabajan en el Gobierno de México. Para bien y para mal, la memoria digital está disponible en digital y sirve para apoyar o desmentir cualquier causa.

    A la señora, se le olvidó, que en la pasada administración del expresidente Fox, fue encargada de la Oficina de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y después fue la Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, donde sus empresas obtuvieron contratos por al menos 65 millones de pesos; ni que decir de su grandioso trabajo como encargada en ambos puestos A parte de usar estos puestos para enriquecerse, también los utilizó para denostar al pueblo indígena mexicano, cada vez que pudo, por ejemplo, cuando muy sonriente, solicitó que no se les llevará educación a los pueblos indígenas, que ellos eran felices así, sin poder progresar. 

    Hablando de sus empresas, una de sus ellas, obtuvo contratos al menos 15 contratos por 11 millones 478 mil 372 pesos, de los cuales el 75% fueron por adjudicación directa, esto en los sexenios del Borolas y de Peña. 

    Mientras, que la otra, de nombre OMEI, obtuvo al menos 31 contratos con dependencias públicas, por apróx. 54.3 millones de pesos, y de esos 31 contratos, la tercera parte, fueron por adjudicación directa, también. 

    Y no podíamos olvidarnos de los contratos que su empresa OMEI tiene con el INAI, por 11 contratos por más 27 millones de pesos desde el 2014. Ahora si se entiende, porque defiende tanto al INAI, ni modo que pierda esa fuente de dinero, ¿no?

    Y no olvidemos los 2.8 millones de pesos en un contrato con el IMSS y High Tech Services, su otra empresa.

    Pero algunos dirán, y lo dicen, que tiene de malo, que tenga empresas, que tan malo puede ser que tengan y hayan tenido relación laboral con el Gobierno Mexicano, el problema, adicionalmente de la adjudicación directa de los contratos, es que estás empresas han conseguido esos contratos, cuando la aún Senadora ha sido funcionara pública y no declaró esos contratos ni las ganancias en tiempo, sólo las ha ocultado. 

    Lo cual, hasta donde se sabe es ilegal, hay conflicto de intereses, y como la misma señora dice y lo estuvo gritando a los 4 vientos, cuando la casa gris, y citó “si hay conflicto de intereses hay corrupción…”, así que básicamente, por lo menos a la opinión pública se autoinculpa.

    Toda esta información, más la cifra apróximada de 1400 millones de pesos, que es la ganancia de las empresas de las señora, la saco a la luz el Presidente Andrés Manuel, en la conferencia mañanera, a lo que la señora ni a la oposición les gustó mucho, pues a quién le gusta le saquen los trapitos al Sol, y menos después de decir que es casi sinónimo de honradez. Y la respuesta fue demandar a AMLO ante el INE, si Lady demandas, atacó de nuevo, acusando al presidente de violencia política de género y solicitó al INE, la imposición de medidas cautelares.

    Pero decir, que la actual Senadora Gálvez, es representante de la mafia del poder, y es más de lo mismo, de las oligarquías que llevaron a la quiebra de México, decir la verdad no es violencia política de género. Y menos cuando la misma Senadora, allá en el 2016, presumía en las redes sociales, un video celebrando el cumpleaños de Fernández de Ceballos, ella muy contenta saludando a Salinas, a Castañeda, al Borolas, a la crema y nata de la corrupción de la clase política de México. Pero como siempre, las instituciones independientes de nuestro país, parece que trabajan para la oposición, pues fallaron a favor de la señora, por lo que AMLO no puede hablar de ella, y hasta ordenaron bajar algunos videos de la “mañanera” donde es mencionada. 

    Aunque la oposición quiera callar a nuestro Presidente, no lo lograrán y para muestras un botón, como ya habrán visto la nueva sección de “La mañanera”, nombrada “No lo digo yo”, que es básicamente, poner los videos, donde el bloque opositor de quema, solito. Una jugada más de AMLO.

    Pero la senadora, no dejo el asunto por la paz, después de ser quemada, también aumentó la demanda contra AMLO, alegando que se violó el secreto bancario de sus empresas y familia, su familia, porque son socios de sus empresas. Y trató de defenderse alegando que sólo el 5% de su riqueza proviene de contratos del Gobierno, contratos maliciosos. ¿Creerá que el 5% de algún crimen está permitido? Y no olvidemos que tiene una cita con el SAT, al evadir impuestos, y “Lolita” no olvida ni perdona.

    A la fachiza liderada por X González, se le empieza a complicar aún más la campaña de Gálvez. Será un movimiento estratégico de AMLO para quemar a Xóchitl Gálvez, recordemos que el propio AMLO fue el que destapó a la senadora como candidata presidencial de la oposición. 

    Hablando de las jugadas en la política de AMLO, recordemos que fue él, el que destapó a Senadora como candidata electa de la oposición, ha sido él mismo el que le ha hecho más promoción, será una estrategia para debilitar a la oposición en la Ciudad de México, si se acuerdan la tirada de la Senadora era ser la jefa de gobierno de la  Ciudad, y de acuerdo a algunos, era la candidata más fuerte para ganar la Ciudad esto después del desastre que dejó la ex jefa de Gobierno Scheinbaum, aún sobre los posibles candidatos de MORENA que andan en el proceso de destaparse. 

    Así siendo candidata a la presidencia, a la oposición les quedan personajes que forman parte del cártel inmobiliario de la Ciudad de México, y que, ya salido varias víctimas, pero se preguntarán, por qué el Gobierno comandado por la ex jefa de gobierno no terminó con este cártel, pues fácil, las prioridades de la exjefa solo ha sido su precampaña, que ya lleva desde el 2019. Y como olvidar, que ella pasó a ser la jefa de otro cártel inmobiliario, disfrazado de la gentrificación y de la mano de sus socios AIRBNB. Sino pregunten a los vecinos de las colonias Roma, condesa, Santa María la Ribera, hasta vecinos del propio Tepito, que ya empezaron a sufrir las consecuencias de la gentrificación apoyada por la exjefa de gobierno. 

    Hablando de la Ciudad de México, seguramente, han visto videos de la señora Sandra Cuevas, jefa de la Alcaldía Cuauhtémoc, destruyendo puestos ambulantes, retirando a personas en situación de calle, pintando de blanco y azul, todo lo que sea del Gobierno de esa demarcación, mercados, murales artísticos, parques, hasta espacios para que los niños jueguen dentro de los parques (ha de ser muy divertido ver juegos de parques sólo blancos). Si se han fijado, todos los puestos ambulantes o la mayoría tiene el logo de la alcaldía y/o una lona con el logo, además de los colores del PAN, y en los videos, donde la señora llega muy valiente, disfrazada de policía con su personal, que dicen ser miembros de la Unión Tepito – cártel de droga -, siempre quita y destruye los puestos de ambulantes que no tienen el logo de la demarcación que ella “gobierna”, que casualidad. 

    Teniendo, en cuanta, que desde que ella gobierna, las cuotas semanales para el ambulantaje subieron casi un 100%, el costo de pintar los puestos de blanco y azul, corre a cargo de los ambulantes, la pinta del logo o la manta con el logo con un costo extra. 

    Pero qué ha hecho el Gobierno central de la Ciudad de México, ante la fascista de Sandra Cuevas… nada. Pese a los videos, videos de denuncias, denuncias, no ha pasado nada, aunque, digamos señora, Cuevas ha incurrido en delitos electorales (como las pelotas con dinero para que votaran por el PAN) y demás no ha pasado nada, al contrario ha aumentado sus pseudo operaciones contra el pueblo. 

    Y conste que no apoyo al ambulantaje, ni formo parte del mismo, pero hay que entender que por alguna situación llevó a esas personas a ejercerlo. Hay que ser empáticos. Y por supuesto no soportar el fascismo de la señora Cuevas, ni el fascismo de cierta exjefa de Gobierna, el cual trató de imponer, pero el Presidente la detuvo. 

    Se acuerdan de la parte, donde mencionó, que la fachiza, se quema sola, pues el expresidente Fox, habló muy contento de como apoya a la Senadora y presumió que con ella todo estaría mejor, Fox habló de las propuestas principales de la Derecha mexicana, del PAN y compinches, el regreso de los privilegios y el fin de la ayuda social, si, la oposición, como ya sabíamos quiere de vuelta sus privilegios y sus negocios y por supuesto terminar de vender al país y terminar los programas sociales, como la pensión de adultos mayores, que tanto ayudan a estos. 

    Si que se quiten los programas sociales que ayudan a las personas más vulnerables de México, pero que a él le regresen su pensión y demás asistencia que se les daba como expresidente, ya ni digamos de su seguro de gastos mayores, que cubre él mismo por 100 mil pesos, pobrecito, ¿no? 

    Recordemos, que la propia Senadora, se dijo a favor de quitar los programas sociales, que solo fueran de forma temporal, aunque ahora lo disfrace con su abuelita, con que ella misma recibió apoyo de una beca, blah, blah. Si trabaja y convive en el partido de derecha, en un partido que está en contra de las minorías de los derechos de los pobres, de los derechos de la mujer, de los derechos de todos, que su Dios es el dinero, es porque también son sus ideales, si fuera lo contrario, se habría salido de ese partido, pero no. 

    No puede haber un partido de derecha que se presume como la nueva Izquierda, es irreal. Aunque lo quieran imponer con su ejército mediático. 

    Gracias. Nos vemos pronto.

  • Verdades mentirosas

    Verdades mentirosas

    Ni siquiera es necesario no decir la verdad para engañar a la gente. Ni siquiera es necesario urdir mentiras para ocultar la verdad y confundir a las personas. Muchas veces basta con divulgar un dato aislado, sin contexto, para dejar que una idea equivocada se propague, a pesar de que dicho dato sea cierto. De manera sistemática y escandalosamente pronunciada a partir de diciembre de 2018, tal es el pan nuestro de cada día en la mayor parte de los medios tradicionales de este país. 

    Este miércoles en la mañana, en su edición en línea, el periódico El Economista publicó una nota con la siguiente cabeza: “6 de cada 10 mexicanos consideran inseguras sus ciudades; Fresnillo y Zacatecas son las más peligrosas”. ¡Qué horror!, podrá pensar a botepronto quien mire a vuelo de pájaro este titular, ¡más de la mitad de la gente en México vive insegura! Bueno, ¿es eso verdad o mentira? Analicemos, pero adelanto la respuesta: la primera afirmación es una verdad a medias, la segunda es una falacia. Veamos…

    La nota está confeccionada a partir del boletín de prensa que ese mismo día muy temprano emitió el INEGI dando a conocer los resultados de su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al segundo trimestre de 2023. En el cuerpo del comunicado institucional se lee: “En junio de 2023, 62.3% de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad”. Entonces, no son todos los mexicanos, son sólo los y las mayores de edad, y solamente los que viven en alguna de las 75 ciudades aludidas, sin duda las más importantes del país, pero no todas —hablamos de que la muestra representa a unos 44.5 millones de habitantes, poco más de 35% del total nacional—. En cuanto a la segunda parte del encabezado, los resultados de la ENSU muestran, en efecto, que las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que se siente insegura fueron Fresnillo (92.8%) y Zacatecas (91.7%), pero eso no puede traducirse en que sean “las más peligrosas”; de hecho, en el boletín del INEGI no aparecen ni una sola vez las palabras peligroso o peligrosa o peligrosidad, sencillamente porque la ENSU no mide ese fenómeno, sino “la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad”.

    Ahora, lo que no muestran ni el titular ni la nota de El Economista son los datos de contexto necesarios para entender que los resultados más recientes de la ENSU confirman que la percepción de inseguridad en México va a la baja. El INEGI señala que mientras que el 62.3% reportado en junio “no representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo de 2023 (62.1%)”, sí que se presenta como una disminución importante respecto al 67.4% que el mismo instrumento arrojaba para el mismo mes de 2022. Pero hay más: qué distinta panorámica de la situación tendríamos si comparamos el 62.3% de junio pasado frente a los niveles cercanos al 80% que se alcanzaron en las postrimerías del sexenio de Peña Nieto: 76.8% en marzo de 2018. Peor, la nota cierra con un párrafo que evidente tiene el propósito de encubrir la realidad con un manto de verdades parciales: “Aunque en este trimestre se registró un ligero incremento en la percepción de inseguridad promedio [¿“ligero”?…, no, más bien estadísticamente despreciable, como el propio INEGI señala), los niveles todavía [¿por qué todavía?, ¿por qué se sugiere que se va a incrementar, con qué bases?] se mantienen por debajo de los máximos históricos registrados entre 2017 y 2018 [¿y por qué no enuncian esos máximos históricos, por qué no muestran qué tan mal estábamos entonces y, por tanto, lo mucho que durante el sexenio de AMLO se ha avanzado?].

    Porque de que se ha avanzado en el problema de la inseguridad, se ha avanzado, y hay datos duros para probarlo. Por la misma ENSU, por ejemplo, podemos saber que, más allá de la percepción de seguridad pública que reporta la población —usted puede sentir toda la inseguridad del mundo en una situación en la que no corra realmente ningún riesgo, y nada impide que pueda declarar que se siente perfectamente seguro minutos antes de que lo asalten—, hay un cambio significativo en los hechos. Durante el primer semestre de 2023, 27% de los hogares en zonas urbanas tuvo algún integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores o extorsión. Bueno, este mismo indicador en el primer semestre de 2018 era de 38.6%, una reducción de más de diez puntos porcentuales.

    Pero la enorme mayoría de los medios ni se adentra en el análisis serio de los datos ni quiere hacerlo. Así que buena parte de la gente vive bombardeada por los mensajes de los medios de manipulación masiva que llevan ya varias semanas tratando de hacernos creer que el país está en llamas… Y, cuidado, si en las páginas de los periódicos cunden las verdades mentirosas, en la televisión y la radio se espetan cualquier cantidad de mentiras encubiertas. Un botón de muestra y termino. El miércoles también, en su programa de W Radio, Enrique Hernández Alcázar arrancó la nota sobre los resultados de la ENSU vociferando: “¡Seis de cada diez mexicanos viven inseguros en donde viven” Y no, ¿verdad? Y ya en el drama, pues por su voz y su micrófono pudimos oír lo que dice la gente, oh, médium de las mayorías: “¿Qué dice la gente? ¡No manches!, más de la mitad de los mexicanos estamos inseguros en el lugar en donde vivimos… ¿Qué va a pasar? ¿Qué vamos a hacer?”

    William Blake escribió un poema, Auguries of Innocence, en el que sabiamente nos alerta: A truth that’s told with bad intent / Beats all the lies you can invent. Una verdad que se dice con malas intenciones / Supera todas las mentiras que puedas inventar.

    • @gcastroibarra