Etiqueta: opinión

  • Ahora… contra los libros de texto gratuitos

    Ahora… contra los libros de texto gratuitos

    “… Ya está en marcha el plan para mejorar los contenidos de los libros de texto. Ya se elaboraron nuevos contenidos. Participaron maestros, pedagogos, especialistas. Sin embargo, pues hay opositores por dos razones: una porque son nuevos contenidos y otra esos nuevos contenidos buscan que la educación tenga una dimensión social, humanística y científica, que se había perdido…”.

    Andrés Manuel López Obrador. Presidente de la República. Conferencia matutina. Julio 28, de 2023. Minuto 1:52:41. https://lopezobrador.org.mx/2023/07/28/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-desde-nayarit-3/

    Otro frente más abierto en contra del gobierno de la Cuarta Transformación es el que recientemente diversos grupos fácticos han lanzado, con su rutinario “nado sincronizado”, en contra de los libros de texto que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) estrenará en el ciclo escolar 2023-2024, a iniciarse hacia fines del mes en curso. 

    En diferentes momentos e intercalando estratégicamente declaraciones de representantes de esos grupos de presión, comentarios de “especialistas” en educación, notas en los medios de desinformación sus voceros han manifestado su rechazo a los contenidos de los libros. En lo que el presidente ha calificado como una campaña difamatoria sin sustento.

    La campaña más fuerte ha sido para amedrentar a la población con el viejo cuento de ahí viene el comunismo, foco rojo ideológico de tiempos de la guerra fría y el macartismo en Estados Unidos, que sigue vivo en el inconsciente colectivo de grupos simpatizantes de la ultraderecha mexicana, mismos que reaccionan con la denuncia del “adoctrinamiento ideológico” de la niñez nacional. 

    Al menos cuatro gobiernos estatales de la oposición han anunciado que no distribuirán los libros: Chihuahua, Coahuila, Guanajuato y Jalisco. Asimismo, los legisladores federales del prianismo han reunido firmas para promover acciones de inconstitucionalidad y asesorarán a quienes deseen ampararse para evitar que los libros lleguen a las escuelas. 

    Ante esta andanada esquizofrénica, el presidente López Obrador anunció el inicio de conferencias vespertinas de cinco a siete de la tarde, en el mismo escenario de las mañaneras, a partir de ayer martes y durante todos los días que sean necesarios para describir los contenidos que los libros de texto ofrecen a los niños y jóvenes de educación básica del país y así combatir la desinformación.

    Las presentaciones estarán a cargo de la titular de la SEP, profesores, científicos, académicos, especialistas y en general de quienes estuvieron a cargo del diseño y elaboración de los textos. Así, la población tendrá la oportunidad de escuchar las explicaciones de los verdaderos expertos en esta herramienta fundamental de la pedagogía instrumentada en la NEM.

    En diversas oportunidades el presidente se ha referido a los ataques que en su momento el gobierno de Adolfo López Mateos recibió de algunos de los mismos grupos conservadores que hoy siguen activos, cuando en febrero de 1959 crea mediante decreto la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) y casi un año después en enero de 1960 se le daba a la niña María Isabel Cárdenas sus libros de primer grado en El Saucillo, San Luis Potosí. En aquella primera entrega se distribuyeron más de 16 millones de textos.

    Debemos tener claro que los términos del artículo 3º. Constitucional, que dispone la gratuidad de la educación pública, otorga facultades al Estado mexicano para hacerla realidad y, en su momento, dejara de ser simplemente un término jurídico. Esto es, en el sentido más amplio de este derecho, proporcionarle a la población del país desde los espacios e instalaciones escolares, hasta la atención magisterial requerida, pasando obviamente por la disponibilidad de programas y libros utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello, que finalmente debe ser la población la que deberá decidir sobre el uso o no de los materiales bibliográficos, aunque claro después de tener acceso a la información real de sus contenidos. 

    Entonces, los ataques que la NEM está recibiendo hoy, a través del cuestionamiento a los libros de texto, no es nada nuevo. Sin embargo, en estos momentos además de la parte ideológica en torno a contenidos con los que la derecha no está de acuerdo hay otro componente, tanto o más importante para los opositores, relacionado con la cuestión editorial, con la impresión de los libros.

    En el portal de SinEmbargo.mx se publicó el reportaje Los libros de texto se usaban para dar millones a las empresas de medios, dice AMLO. Citando una investigación de Canal 14, el negocio de los libros de secundaria era de unos mil 500 millones de pesos “para un puñado de editoriales privadas (Santillana, Trillas, Castillo, entre otras) que ya no venderán millones de ejemplares a la SEP”. Recordemos que los libros de primaria han sido impresos por la CONALITEG, no así los utilizados en el otro nivel de la educación básica. 

    Editorial Santillana recibía 281.9 millones de pesos por la compra de libros; Editorial Trillas unos 120 millones; SM Ediciones casi 200 mdp; y Ediciones Castillo casi 29 mdp. Además, en las compras consolidadas 2021-2022, Santillana obtuvo contratos por 157 mdp y 249.8 mdp por cada año; SM 140.9 y 185 mdp, respectivamente; Trillas, 82.3 y 120.1 mdp; y Castillo 153.2 y 255.3 mdp. https://www.sinembargo.mx/04-08-2023/4393132 Cabe mencionar que esos contratos millonarios fueron suscritos desde el gobierno de Ernesto Zedillo y hasta el ciclo escolar 2022-2023. Lo cual ya no ocurrirá para el siguiente año. Y ahí está el “problema”. 

    El colmo del extremismo fue protagonizado por el presidente de Acción Nacional, Marko Cortés, quien no tuvo ningún reparo en llamar a los padres de familia a destruir los libros o a quitar las páginas cuyos contenidos consideren nocivos para sus hijos. 

    Históricamente hemos asistido a expresiones de la violencia ejercida en contra de las ideas la cual ha asumido acciones extremas como la quema de libros, la censura de contenidos y hasta la persecución y muerte de autores y lectores. Nos vienen a la memoria aquellas imágenes de la quema de libros en la Alemania Nazi o las hogueras que el pinochetismo llevó a cabo luego del golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende en 1973. 

    Recordemos también la novela de Ray Bradbury publicada en 1953, Fahrenheit 451, inspirada en los tiempos del nazismo y el estalinismo e incluso en la posibilidad de que lo mismo ocurriera en Estados Unidos durante la década de los años 40 del siglo pasado, o ante la amenaza de que los medios audiovisuales desplazaran a la literatura. 

    Esa obra relata la vida de los bomberos cuya labor no era apagar fuegos, sino asistir al llamado de denunciantes o colaboracionistas del régimen, realmente dictatorial, para prenderle fuego a cualquier libro e incluso a los poseedores. El subtítulo de esta obra es: la temperatura a la que arde el papel

    En la novela se describen tiempos en los que la literatura estaba proscrita y la televisión reproducía la ideología dominante. En ese contexto, la autoridad perseguía a quienes tenían en su poder desde un libro hasta algún pequeño acervo bibliográfico. Para enfrentar la dictadura un numeroso grupo de opositores al régimen se vuelven “libros vivientes”, es decir memorizan un libro con el fin de preservar la literatura y las creaciones escritas y se van huyendo a un lugar alejado de la persecución. Ampliamente recomendable su lectura. También se hizo una versión en la pantalla grande. 

    En el contexto de la campaña lanzada ahora contra los libros de texto quiero poner énfasis en la libertad, en la democracia que ha predominado durante el gobierno de la 4T. En estos cinco años no ha habido límites para la libertad de expresión, no hay censura a la difusión de las ideas, no ha habido represión ni acciones contra la población promovidas desde el Estado. La oposición en cambio ha actuado y lo sigue haciendo mediante la promoción cotidiana de su ideología basada en la antidemocracia y el neofascismo mostrando, no solo en lo ideológico, sino en sus propias acciones el carácter reaccionario que la caracteriza.

    En este enlace podrás encontrar los nuevos libros de texto para la educación básica. Estos libros son para el ciclo escolar 2023-2024. Aquí mismo podrás encontrar los siguientes conforme se vayan publicando. Están disponibles los libros del maestro de las diferentes fases, los cuales orientan en torno a los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana, el programa analítico, la planeación didáctica y la evaluación. 

    https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fcife.edu.mx%2Frecursos%2Fnuevos-libros-de-texto-2023-2024-nueva-escuela mexicana%2F%3Ffbclid%3DIwAR2tJWdIIs41AxbfsWC69QLANpqTmBuAtr6swbC_ewjMpPcwj_d68tfo1nU&h=AT3naFesncqJei4wTtlgLnNBV-2oU4E_h7LQfote7vH2coxgcfotf2C7Bjqp5WD-OYNO-FSva1fvt6mKgTZ-Vo6dfKbcwmvOaM_cKCEWWmgdy2DH8nj37oitUiZhjgM-VyN8ow

  • AMLO sacó a Xóchitl de la Capital

    AMLO sacó a Xóchitl de la Capital

    No hay mayor acto de cinismo que quejarse del sistema de donde uno es beneficiado; Xóchitl Gálvez lo hizo sin temor alguno al asegurar que sus correligionarios están haciendo trampa a la hora de recabar firmas para ser el candidato presidencial del PRIAN en 2024, afirma que no los ve recorriendo el país y ya cumplieron con la meta. ¿Cómo le hacen? Pregunta a los medios que la han arropado, que la han impulsado y que la seguirán cuidando en un buen rato.

    Xóchitl ha sido beneficiada de una brutal maquinaria propagandística desde la radio y la televisión, pasando por plumas a sueldo para hablar de historias fantasiosas e irreales, y terminando con videos de Inteligencia Artificial con la imagen de Gálvez; se entiende que necesiten de la inteligencia artificial porque la orgánica murió hace mucho tiempo.

    Gálvez no es fenómeno social ni irrupción política, si está compitiendo por la contienda nacional es porque así lo quiso el presidente López Obrador; desde luego, en un cálculo político fino, me da la impresión que el tabasqueño desea que el representante de Morena para el gobierno de la CDMX sea hombre, pues Xóchitl, quien es mujer, buscaba el abanderamiento opositor capitalino. 

    Es el presidente quien literalmente la saca de la ciudad para llevarla al plano nacional; adicionalmente destapa a Santiago Taboada, quien es hombre, y de manera paralela se bajan de la carrera las secretarias Rosa Icela Rodríguez y Ariadna Montiel. Si el asunto queda entre varones, pueden ir descartando al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, pues quienes frecuentan su oficina saben que no está en sus planes la jefatura de gobierno, por lo menos no ahora, lo cual nos deja a dos perfiles que están dentro del ánimo de Palacio Nacional para jugar sin perder con garantía la capital: Mario Delgado y Ricardo Monreal. Si me lo preguntan, veo con más posibilidades al primero; lo demás es pura paja, tiempo al tiempo.

    Por cierto…

    Morena está jugando con una bomba de tiempo, pues la Comisión de Encuestas ha tardado demasiado en informar sobre cómo procederá el levantamiento de las mismas; de entrada tendrán que lidiar con la decepción de millones de mexicanos que quieren participar en el proceso pero desconocen que ellos no irán a la encuesta, sino la encuesta a ellos, y que será en ciertos distritos y municipios clave para el presidente López Obrador, a ver cómo le hacen.

  • Los libros de texto gratuito, la cura contra el virus del Neoliberalismo

    Los libros de texto gratuito, la cura contra el virus del Neoliberalismo

    Ahora la cargada de los medios de retrogradas de desinformación de México, al mando de Claudio X Gonzalez y acompañados del grito Panista de Marko Cortés, que dice “quemen los libros o arranquen las hojas que no les gusten” recordándonos a la “santa Inquisición” va contra la educación y cultura de México.

    Así es como el fascismo llevó a Hitler al poder, el panismo nos recuerda el fascismo de Francisco Franco que enarbolaba frases como “que muera la inteligencia, viva la muerte”, así es el llamado fascista del panismo en México, pero los ciudadanos no podemos permitir este tipo de atentados contra la niñez, porque luego viene la guerra, los asesinatos, los genocidios y las dictaduras.

    Dice Javier Alatorre  en su programa en tv azteca, que los libros de texto son comunistas, dicen en esta televisora, en nado sincronizado con el reforma, con foro tv, con  televisa, con Milenio televisión, que los libros tienen “el virus Comunista”, así de ridículos, así de perversos y así de desesperados están; porque muchas editoriales que hacían la impresión de los anteriores libros de texto son de ellos, de la oligarquía, de los dueños de los medios, de los intelectuales orgánicos, que ahora se quedan sin esos jugosos contratos.

    Ricardo Salinas Pliego, ese violentador de hombres y mujeres, en las redes, en persona o en sus medios de comunicación, ese empresario fracasado que no paga impuestos y que llama esclavos a sus empleados, encabeza la campaña manipuladora, mentirosa y vil contra los libros de texto gratuito, que es en realidad un ataque al proyecto de transformación del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

    TODOS LOS GOBERNADORES DE MORENA Y EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RESPALDAN LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS DE LA SEP.

    Los gobernadores progresistas acusaron a los prianistas de retrogradas por buscar impedir que los nuevos libros, se distribuyan en primarias y secundarias del país.

    Esto sucede luego de que, la oposición se ha pronunciado sin fundamento alguno por frenar la distribución de los nuevos y mejorados libros de texto gratuito en primarias y secundarias del próximo ciclo escolar 2023-2024, lo anterior por la ignorancia y desconocimiento del nuevo sistema de enseñanza que contienen, el cual, es moderno y actualizado a las condiciones de México, es el mismo sistema que se ha usado en países de Europa o en Japón.

    Frente a esta campaña de desinformación organizada y financiada desde la mafia del poder, al presidente no le quedó de otra, comenzar la contra ofensiva y lo anuncia en la mañanera, comenzaremos a informar sobre los nuevos libros de texto “todos los días por las tardes”.

    Secretaria de Educación clarifica todo sobre los nuevos Libros de Texto Gratuito, desde palacio Nacional.

    La licenciada Leticia Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Pública, encabezó la primera conferencia de prensa con motivo de la presentación de la nueva gama de Libros de Texto Gratuito, mismos que promueven la Nueva Escuela Mexicana, el proyecto de la Cuarta Transformación (4T) en materia educativa.

    NEM, la Nueva Escuela Mexicana, ¿en que consiste?

    En esta primera conferencia de la SEP se explicó, que con el nuevo modelo educativo se preponderan cuatro valores:

    a) el derecho humano a la educación, 

    b) revaloración del personal docente, 

    c) aplicar un sistema interdisciplinario desde las aulas y 

    d) abordar, comprender y abundar sobre el término de comunidad.

    Los niños tendrán libros de teoría y práctica. La instrucción interactiva viene en libros de planeaciones didácticas por proyecto; mientras que los conocimientos duros se promueven en los libros de Múltiples Lenguajes y Nuestros Saberes.

    La idea es generar polémica al interior del aula para que los alumnos interactúen y manifiesten una postura crítica a su entorno. Ya no será más una receta cerrada y estricta, los profesores tienen libertad, no habrá robots memorizando, lo que me parece muy positivo para niños y padres de familia.

    Pero el debate no es solo sobre los libros de texto, es el eterno litigio entre dos visiones de país, dos modelos, es la disyuntiva entre “AVANZAR HACIA LA MODERNIDAD, CON LIBERTAD Y DEMOCRACIA” o seguir secuestrados en un sistema oligárquico neoliberal, NO VOLVEREMOS HACIA ATRÁS, los mexicanos seguiremos transformando la vida pública de esta nación y lo haremos desde todos los ámbitos. Incluido en educativo.

    La Nueva Escuela Mexicana, es el ingrediente activo en los libros de texto que, son la vacuna contra el virus NEOLIBERAL.

    El virus del neoliberalismo o neocolonialismo de las potencias de occidente ha instruido a sus lacayos en los países en desarrollo a imponer un modelo que implica “Desincorporar” los bienes y empresas Nacionales para dejarlos a la ley más pura del libre mercado; esto por supuesto es una falacia construida para justificar la explotación de nuestros recursos y nuestras naciones, dejando el camino libre para la esclavitud moderna llamada “pobreza extrema” que provoca el empobrecimiento de países enteros, lo anterior con la justificación de que “el mercado se auto regula” (lo que es falso) y es mejor dejar trabajar a los privados (quieren decir, robar). No existe mentira más deleznable. El estado existe para moderar la voracidad de los empresarios y equilibrar los ingresos de un país mediante su redistribución, es decir cuidando que exista un desarrollo social parejo o bienestar social, sin dejar a nadie atrás y procurando a los que menos tienen.

    Si combates el virus del neoliberalismo como gobierno, te tachan con desprecio como Populista, Comunista y contrario a la Democracia, Dictador. Pero la dictadura está en el Neocolonialismo, neoliberalismo y neoporfirismo.


    Apoyemos a los especialistas de la Secretaría de Educación Pública, cobijemos a nuestros hijos con una mejor educación “gratuita” LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITO SON EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS, NO AL FASCISMO PANISTA,#LosLibrosDeTextoNoSeTocan

  • Usar la conciencia

    Usar la conciencia

    La campaña presidencial del 2024 será inédita en lo que a comunicación política se refiere. Y lo será de esa forma porque se pondrá a prueba por vez primera el impacto avasallador que representó dejar de lado a los medios de desinformación predominantes y a sus titulares más activos. Lo anterior derivado de que uno de los acuerdos en el frente guinda, el movimiento de regeneración nacional, fue establecer que se evitaría acudir a entrevistas con medios del conservadurismo y eso será por vez primera una circunstancia en donde se probará la politización y grado de conciencia del pueblo mexicano adquirida en estos últimos años por la gestión pedagógica desde el gobierno y su titular hacia la sociedad en su conjunto, en contraste a la publicidad y propaganda en favor de una candidatura artificial que llevarán a cabo los pregoneros insulsos de siempre que continuarán en la lógica de inflar a toda costa cual producto milagro a su botarga corrupta. 

    Ahora, el reto y desafío para el movimiento juntos hacemos historia es una apuesta atrevida y genial que va retratar la madurez que ha adquirido la sociedad. A pesar del bombardeo mediático y de sus prácticas deleznables de la oposición conservadora; el pueblo tiene más información de primera mano desde el mismísimo titular del Ejecutivo que a diario hace un recuento de los datos y cifras de la República así como el estado de guarda la cosa pública pues no es un secreto que ese ejercicio diario de comunicación e información sirve bastante ante las campañas de odio orquestadas desde el rencor a un mandatario que se ha empeñado con voluntad política en transformar la calidad de vida de los mexicanos. 

    Son las últimas cifras y datos del INEGI los que dan cuenta de la titánica gestión para reducir la brecha de desigualdad económica entre los sectores económicos de la población. 

    Ante aquello, esta elección inédita traerá consigo una disrupción de lo que hasta ahora conocimos como “periodismo” que en esencia siempre sirvió como comparsa a los exclusivos intereses de sus dueños, parte de la oligarquía que gobernó por lustros el país dejando un reguero de miseria y muerte, y a la que ahora vemos representada en una caricatura poco graciosa y más bien, lamentable. 

    Será entonces el momento en 2024 de demostrar que no sólo la presidencia de la República sino el congreso con sus mayorías necesarias van a ganarse para terminar los cambios que permitan de una vez por todas erradicar los últimos resquicios en que se agazapa la corrupta y golpista oposición, entiéndase la Corte y los organismos autónomos, entes ideados para perpetuar su régimen.

  • Ahora los libros de texto

    Ahora los libros de texto

    Últimamente, el Poder Judicial Federal (PJF) se ha convertido en un comodín para los políticos para todo aquello que no es de su agrado.

    Empezaron con los procesos electorales, después con asuntos de salud y ahora con los libros de texto gratuitos.

    Con ello, las elecciones dejaron de ser lo que eran. Ya no basta con el conteo de los votos después de concluida la jornada electoral, sino que ahora hay que esperar a que se pronuncie el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para evaluar si se debe o no validar la elección. 

    Por supuesto, todo esto es a instancia de parte, no es que los tribunales, de oficio, tienen que dar el visto bueno, sino que son los políticos quienes piden al poder judicial su pronunciamiento, con el fin, según se dice, para evaluar la constitucionalidad.

    Esto mismo pasó con el plan general de salud para la contingencia del virus Covid-19. En esa ocasión, el gobierno federal estableció un plan de vacunación por edad y grupos vulnerables. 

    Sin embargo, este fue modificado por el poder judicial por diversos juicios de amparo promovidos por varias personas, quienes estuvieron en contra del plan y exigieron vacunarse antes de tiempo.

    Este caso, por cierto, dentro del ámbito jurídico fue analizado a fondo, ya que se cuestionaba qué tanta ingerencia puede tener el poder judicial al grado de ser quien debe aprobar, en última instancia, cuestiones de la administración pública.

    Ahora, lo mismo está ocurriendo con los libros de texto gratuitos, ya que algunas entidades federativas han suspendido su distribución por cuestiones judiciales. Por tanto, mientras no se pronuncie el poder judicial, se dará luz verde o no a su distribución.

    Entonces, el quid de la cuestión es casi idéntico ¿Qué facultades tiene el poder judicial para determinar que los contenidos de los libros de texto deben ser avalados o modificados?

    Algunos mandatarios, como Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, han pedido no politizar el asunto, pero ¿es correcto judicializarlo? 

    Al final del día, parece que todo cuanto se hace o se planea hacer, debe pasar, en última instancia, por las manos del poder judicial federal. Algo que orilla a cuestionarse acerca de los alcances que deben tener las resoluciones judiciales, pero también preguntarse qué están haciendo los políticos.

  • VIOLENCIA SEXUAL EN MÉXICO: UN ALARMANTE INCREMENTO QUE REQUIERE ACCIONES URGENTES

    VIOLENCIA SEXUAL EN MÉXICO: UN ALARMANTE INCREMENTO QUE REQUIERE ACCIONES URGENTES

    La violencia sexual dirigida hacia las mujeres en México se ha transformado en una dolorosa realidad que exige atención inmediata. Según una investigación reciente publicada por la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, durante este mes de julio, esta forma de agresión se ha convertido en uno de los principales obstáculos para que las mujeres alcancen una vida libre de violencia y miedo.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como cualquier acto de índole sexual que degrada o causa daño al cuerpo y/o la sexualidad de la víctima, vulnerando su libertad, dignidad e integridad física. En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) categoriza esta forma de violencia como una manifestación de abuso de poder que refleja la supremacía masculina sobre la mujer, degradándola y objetivándola.

    La violencia sexual no se limita únicamente a un acto físico, sino que también representa un acto de abuso de poder que degrada y perjudica la libertad, dignidad e integridad de la víctima. Constituye un ataque a la esencia misma de la mujer y una manifestación de la persistente supremacía masculina en la sociedad. La envergadura de este problema es innegable, como se evidencia en las cifras alarmantes.

    La investigación del IBD revela que, durante el primer semestre de 2023, se denunciaron en promedio 66 presuntos delitos de violación diariamente en las procuradurías y fiscalías de las entidades. No obstante, esta cifra solamente representa una fracción de la verdadera magnitud del problema, ya que muchas víctimas no denuncian debido al temor o a la vergüenza. Se estima que en el año 2021 se registraron más de 88 mil violaciones, lo que implica que en promedio 243 mujeres mayores de 18 años fueron violadas cada día en todo el país.

    La impunidad sigue siendo un problema alarmante en este contexto. A pesar de la elevada incidencia de delitos sexuales, únicamente una pequeña proporción de los perpetradores es llevada ante la justicia. En el año 2021, de los 1.7 millones de delitos sexuales reportados, sólo 10,807 personas fueron encarceladas, lo que significa que la gran mayoría queda impune.

    Las cifras también indican que la violencia sexual ocurre con mayor frecuencia en lugares como la calle o parques, con una prevalencia del 67.2%, seguida por las escuelas (53%) y los entornos laborales (14.4%). Las entidades con mayor cantidad de casos reportados hasta junio de 2023 fueron el Estado de México, con 1,746; seguido de la Ciudad de México, con 1,453; Nuevo León con 838; Chihuahua con 748 e Hidalgo con 570. En contraposición, las entidades con menores casos reportados fueron: Tlaxcala con 6; Yucatán con 20 y Sonora con 91 casos.

    Es importante tener en cuenta la cifra oscura, que representa a las víctimas que no denuncian sus casos, lo cual resalta la necesidad de fomentar la confianza en las instituciones para que las víctimas se sientan seguras al denunciar.

    Según la última edición de la ENDIREH del año 2021, el 49.7% de las mujeres mayores de quince años declara haber sido víctima de alguna forma de violencia sexual a lo largo de su vida, y el 23.3% afirma haber sido víctima de esta forma de violencia durante los últimos 12 meses (INEGI, 2022).

    El grupo de edad más afectado por la violencia sexual es el de mujeres de entre 15 y 24 años (con un 42% de incidencia), seguido por el grupo de edad de 25 a 34 años (32%). Las mujeres con mayor nivel educativo también son las más afectadas por la violencia sexual, ya que las mujeres con educación media superior y superior completa tienen la mayor prevalencia de violencia sexual. Otro dato socioeconómico relevante es que la violencia sexual afecta más a las mujeres solteras (39.1%) que a las mujeres casadas o en una relación (17.9%).

    Ante esta preocupante realidad, el Congreso de la Unión ha tomado algunos pasos significativos, como la creación de leyes destinadas a combatir la violencia de género y el análisis de reformas legislativas, como la eliminación de la prescripción del delito de violación y la aplicación de la castración química para violadores. No obstante, es crucial que estas medidas trasciendan las palabras y se materialicen en acciones concretas que resguarden a las mujeres y les brinden un camino hacia la justicia.

    Como sociedad, debemos rechazar la normalización de cualquier forma de violencia sexual y crear un entorno seguro en el cual las mujeres podamos denunciar sin temor. La educación y la sensibilización son elementos clave para modificar la mentalidad y prevenir estos actos atroces. Además, resulta fundamental que las políticas públicas y el sistema de justicia se fortalezcan para proporcionar apoyo integral a las víctimas y sancionar a los perpetradores.

    La violencia sexual dirigida hacia las mujeres es una herida profunda en la sociedad mexicana, y es responsabilidad de todas y todos trabajar juntos para sanarla. Sólo mediante la colaboración entre gobiernos, instituciones, organizaciones y la sociedad en su conjunto lograremos erradicar este mal y alcanzar un futuro seguro, exento de violencia para todas las mujeres en México.

    • La autora es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes ponerte en contacto con ella a través de Facebook: MUMA Mariuma Munira, y Twitter: @MariumaMunira.
  • La derecha quiere secuestrar al Ejército

    La derecha quiere secuestrar al Ejército

    La antigua usanza política en México residía en que mientras más dinero manejaba una secretaría era mayor el poder que tenía, lo cual no siquiera en esos momentos era cierto. Porque de ser así la SEP hubiera sido más importante que Gobernación y ésta que Economía, etc.

    Con esa misma idea la derecha no cesa de argumentar que las obras otorgadas a los miembros del ejército implican otorgarle espacios de poder e impulsar la militarización del país, cuando en realidad están trabajando en la transformación de la infraestructura de México. La militarización tiene una palabra clave para ser cierta: es el control de la vida cotidiana en un país determinado.

    En la construcción de obras o la coordinación de las fronteras o las obras no hay control sino acciones de protección, donde está implícita la seguridad nacional, lo cual está muy lejos de denominarse control.

    El único contacto que tenían los militares con la población era a través de los operativos del Plan DN III, en desastres naturales, donde la comunicación se restringía a la sobrevivencia y el resguardo de bienes. El contacto con la población no existía y la identificación con sus tareas era nula. Había una exclusión social hacia los militares que creaban distancia para infundir miedo.

    La lucha de la derecha por arrebatar las simpatías que tiene el Ejército hacia el jefe del Ejecutivo Federal, quien es el único comandante supremo de las Fuerzas Armadas, no terminará y se vale de diferentes trincheras para lograr un guiño de los militares para de ahí tender los puentes que sean necesarios para preparar un golpe de Estado. Donde los militares arrebaten el poder al gobierno democráticamente electo.

    Todos los días los medios convencionales de México y el extranjero critican la utilización de los soldados para que se hagan cargo de responsabilidades donde tradicionalmente había una elevada corrupción como es el caso de las Aduanas, los puertos, los aeropuertos, las obras de infraestructura, etc.

    Los cuestionamientos contra las actuales tareas de los militares no se limitan al territorio nacional, esta vez surge de entre las tinieblas de la información falsa un artículo en el diario inglés Financial Times, firmada por Michael Stott y Christine Murray, difundida en México por Reforma, que se titula: “Alertan que Sedena tiene excesivo poder”.

    Leyendo la nota quienes señalan esto son nada menos que Jorge G. Castañeda, Claudia Ruiz Massieu y José Miguel Vivanco de Human Rights Watch. Ninguno dignos de ser tomados en serio, menos aún tratándose de las tareas del Ejército Mexicano; sin embargo, son una muestra de la necesidad que tienen de que los militares volteen a ver ala derecha como una posibilidad de gobierno.

    Hay un personaje de nombre Jesús Jaime García Miramontes que se ha disfrazado en dos ocasiones de general de División Diplomado del Estado Mayor Presidencial, cargo que no existe en el Ejército Mexicano, primero para convocar a un golpe de Estado, luego, como orador en el Club de Periodistas, atacando a la actual administración pública y cuestionando las disposiciones y conceptos del Presidente de la República.

    Se sabe que ni siquiera es militar, alquila o compra el traje de general y se coloca unas veinte medallas deportivas para engatusar a los ingenuos, quienes, en ambas ocasiones, reenviaron el watts app a todos sus contactos, tomando por real al personaje y por ciertas sus declaraciones.

    La fijación de la oposición de derecha por echarse a la bolsa a los militares tiene como objetivo convencerlos con mentiras. Difícilmente lo logrará con rangos militares inexistentes y con malos actores que tienen problemas mentales, pero así es la derecha, todo en la superficie tiene un carácter de consigna pero en el fondo, en lo profundo de la realidad es para ellos un espacio desconocido una realidad que no quieren reconocer.

    La derecha ha tenido varios intentos por acercarse a generales retirados, a quienes les exponen la falta de respeto hacia los soldados al ponerlos a realizar tareas tan denigrantes como las de un albañil, como si ser albañil fuera una actividad de esclavos o de seres de inframundo.

    Con esos argumentos con la discriminación, el sectarismo y la marginación como base no han podido convencer a los generales de que convoquen al grueso del Ejército para que de una vez por todas acaben con la Cuarta Transformación y regresen a ellos los privilegios que consideraron parte del patrimonio familiar, cuando en realidad mucha de esa riqueza pertenece al pueblo de México.

    Las críticas hacia lo que la derecha llama militarización de México seguirán sin ser escuchadas por nadie, porque si bien son dirigidas a los altos mandos del ejército lo hacen a través de los medios conservadores que ya nadie lee y sólo sirven de referencia para saber dónde la duele a los conservadores las acciones de la actual administración.

  • No es interés legítimo, es ruido

    No es interés legítimo, es ruido

    ¿Es de verdad la preocupación que la Unión Nacional de Padres de Familia, la Iglesia Católica, algunas televisoras, legisladores, gobernantes y personas en general, que han expresado por los nuevos libros de texto y la #NuevaEscuelaMexicana? Por supuesto que no. No es verdadero y nunca ha sido verdadera la preocupación que los antedichos han manifestado tener por la educación de los niños, tan es así que desde el principio de los tiempos, se han ocupado en crear escuelas particulares en lugar de impulsar la educación pública y popular; se han adosado a las listas de libros de paga sin que les importara si los libros de la Conaliteg llegaban a las escuelas públicas, y menos, revisaron el contenido que por años se incluyó en esos libros, que hay que decirlo, tuvieron muchos y graves problemas de redacción, información, contenidos que fueron recortados de la historia, como personajes y hechos trascendentales, según lo requirieran los grupos de poder para sus aviesos fines. 

    Si el centro de esta “preocupación”, hubiera sido la calidad de educación, de materiales y los niños en relación con la escuela y los maestros, en primer lugar, no se hubiera precarizado la educación al punto en que hubo empresarios que atentaron contra ellos, llamándoles pinches delincuentes; no se habría permitido el deterioro de los edificios y mobiliario escolares y obviamente, no se hubiera permitido que se elaboraran materiales con ideología que no ensalzaba las tradiciones e historia mexicana, ni se habrían utilizado la educación, los niños o los libros, como medio de presión para obtener prebendas y licencias de producción  sumados al lucro desorbitado que conllevaba la elaboración, manufactura y distribución de los libros de texto que, por razones de rectoría del Estado, tendría que haber permanecido siempre como una tarea exclusiva de la Conaliteg.

    Sin embargo, solo por hablar del último medio siglo, esta Comisión Nacional de Libros de Texto se plegó por completo a las directrices de editoriales como Santillana o Trillas y los contenidos de ambos sistemas editoriales tenían la misma información en el fondo, aunque en la forma cambiaban los nombres y las ilustraciones, ah, y el papel en que se imprimían.

    Al respecto de las editoriales, tenemos que señalar que tienen una agenda política que difiere por completo de la misión original de una Comisión Nacional de Libros de Texto, que es la de garantizar el derecho a la educación tal y como lo señala el artículo tercero constitucional.

    Sobre las personas que hoy se agarran del tema para “generar debate y polémica”, se han valido de las redes para insultar a los colaboradores, al presidente (como siempre), pero sobre todo la inteligencia de las personas que harán uso de estos materiales día a día, en el salón de clases. Esto refleja el profundo enojo que les causa que el sistema escolar cambie y evolucione y crezca y mejore los materiales y garantice que la educación sí será ese derecho enunciado en nuestra Ley Máxima,  que obligatoriamente debe de ser una educación laica gratuita y de calidad, cosas que durante muchísimos años, no ocurría.

    De lo que más preocupó a algunos miembros de esta destacada derecha, entre ellos al histrionista Javier Alatorre, fue precisamente que se atacaba la religión sin tener en cuenta que somos un país laico que, aunque mayoritariamente su población practica la religión católica, no somos un estado confesional y no tendría por qué haber ninguna insinuación sobre símbolos religiosos porque rompe el principio constitucional rector de nuestra patria. ¿Qué es el laicismo? La libertad de practicar o no, una religión, la que sea nuestra voluntad, pero el Estado no puede sugerir ninguna, bajo el riesgo de inmiscuirse negativamente en nuestra decisión y transgrediendo uno de nuestros derechos humanos: la libertad de creencias.

    También hubo quienes expresaron dudas sobre la calidad de los materiales, pero teniendo el vínculo disponible, tampoco se han asomado a ver para tratar de entender qué es y cómo la Nueva Escuela Mexicana está buscando la creación de un sistema educativo y cultural propio, que hace uso de sus saberes comunitarios como base de los principios educativos y que mejora la oportunidad de los maestros para desarrollar sus propios planes y proyectos, al poder adecuarlos a las necesidades de sus grupos en la vida real.

    Este martes inician conferencias vespertinas en Palacio Nacional para explicar extensamente los contenidos, los criterios de selección de los currículos de los colaboradores y todas las dudas sobre la forma en que se van a usar los materiales; si desaparecen los grados como tales, y todas las demás preguntas que los reporteros lleven (quién sabe de parte de quién, pero que querrán hacerlos lucir como los héroes del golpeteo en las siguientes 2 semanas).

    A mí no me cabe duda de que la gravísima dependencia que vivió México en todos los sentidos, dejó dañados a los conservadores; en el tema educativo, desde la concepción de ideas hasta la elaboración de textos, nuestro país necesitaba pasar por un proceso de “palomeo” de parte de la industria editorial mayoritariamente española en México, pero que hoy experimenta una nueva ola independentista, como aquella iniciada en 1810.

    ¡Que la cruzada por la educación no dure más allá de un ciclo escolar! Sabemos que la revisión servirá para callarle la boca a pocos, porque la inmensa mayoría de la oposición grita tanto, que nunca logran escuchar y entender nada que no sea su propio ruido.

    • @cevalloslaura
  • La sociedad del híper consumo y la Soledad

    La sociedad del híper consumo y la Soledad

    ¿Para qué compramos? ¿Lo necesitamos? ¿Consumimos para nosotros? O en el imaginario nos vemos luciendo ese bien para los demás, y para nosotros de pilón. Para pertenecer a un grupo social, para sentirnos aceptados, aprobados y entonces aprobarnos también nosotros. Hasta que llegue el nuevo producto, más moderno, más actual, más veloz, ¿más qué?…

    El consumo como un viaje, un dopaje nuevo. En el deseo de escapar de la realidad que no aceptamos. Como una forma de huir de la rutina y los vacíos existenciales a través de las compras.

    Cuanto más aumentan las exigencias de aparatos más eficientes y que nos prometen más comodidad, ropa más sofisticada y de marca, más se ensanchan las arterias de la frustración por no poder adquirir ¿lo mejor?

    Los grandes consorcios comerciales de los capitalistas nos han sumergido en el bucle psicológico del híper consumo, en que compramos, casi por comprar, en un impulso, lo que realmente no necesitamos, acorraladas todas nuestras defensas conscientes por una oferta inmisericorde de artículos que prometen hacernos la vida ¿más cómoda? ¿más moderna? y todos queremos, aspiramos a ser como los líderes de opinión en que se convierten los artistas, los youtubers, los famosos que admiramos. Publicidad empresarial que además ya viene integrada a nuestro teléfono celular: publicidad brutal que promueve cada tercer día un nuevo producto con variaciones que prometen hacerlo mejor y que además adquieren aquellos a los que queremos parecernos. Hasta convertirnos en eternos aspiracionistas, desterrados en nuestra fantasía de la clase trabajadora en la que la mayoría nacimos: desclasados que sueñan en tener aunque sea un poco de lo que prometen los mercados globales a precios bajos, para todos. En una aparente democratización que llega a través de los grandes consorcios para los que cada ser humano es un posible cliente.

    Dentro de una cultura que quiere que el consumo sea cada vez más rápido: una y otra vez como un vicio al infinito, como un paliativo a la vida difícil de nosotros, los individuos ante la miseria cotidiana, como una forma de compensar nuestra soledad, decepciones, frustraciones íntimas o profesionales. 

    En el que hay un aspecto casi terapéutico ante la bulimia de nuestra vida que nos ayuda ¿a sentirnos mejor? Dentro de una paradoja de una cultura de ansiedad, de angustia por comparación con otras vidas a las que accedemos de inmediato por las redes sociales. 

    Durante mucho tiempo los sociólogos han desentrañado el misterio del consumo que parece desde una perspectiva “irracional” (compra de tarjetas de crédito que se convierten en impagables)…La gente no compra las cosas para sí mismas si no que las compran para ser sujetas de la admiración, para que se las vean los demás. Para diferenciarse de los que no pueden acceder a los que ellos sí, para generar envidia, para distinguirse socialmente, para competir con los otros, para ganar un lugar, un prestigio…como un signo de pertenencia a la clase que quisiéramos acceder.

    De acuerdo al análisis del sociólogo y filósofo francés Gilles Lipovetsky El híper consumo se relaciona directamente con el fenómeno del vacío existencial en la persona post moderna.

    En el contexto de 1950-1970/s en el desarrollo de la sociedad de consumo masivo y de la llamada “democratización” de los productos y su generalización de bienes de consumo como el refrigerador, el wc (baño que hoy damos por hecho en cada casa) el teléfono por cada familia, la televisión, el coche. Productos que eran el ideal de la modernidad y estatus en cada casa y que hoy ha cambiado por los pluriequipos en los hogares. Ya que ahora han cambiado para volverse símbolos de consumo cada más individualizados, ya no es un aparato por familia, ahora cada individuo tiene el suyo. Su propio televisor, uno por cuarto, su propio teléfono celular, su propio auto en algunos sectores sociales.

    Al capitalismo le interesa cada usuario como un posible híper consumidor. En los hogares esto se ha reflejado en personas aisladas (incluso los niños) en el mundo de sus aparatos, recluidas en su espacio y su tiempo (encerradas en su cuarto) y comprando por redes bienes efímeros con los que olvidar la paradoja de su incomunicación. 

    Lo que ha desembocado en una nueva fase del capitalismo y su globalización que Lipovetsky denomina una sociedad de híper consumo, híper individualista. Con lo que se exacerba la soledad, así como una serie de sistemas que mantienen enganchados a los usuarios a la mercadotecnia con que los bombardean: nuevos celulares, pantallas de TV, PC, Modas, Ropa, Menús, Cómo y Dónde comer o divertirse (turismo, bares, gym, shows) así como las exigencias de calidad, de nuevas normas sociales de lo chic o cool. Como por ejemplo ser eternamente jóvenes, delgados…Lo que lleva a los híper consumidores a una mayor frustración y depresión. Aislados cada uno en sus equipos electrónicos y comunicados con gente desconocida que les da quizá un me gusta, o varios, que no alcanzan para paliar el sentimiento de aislamiento. Lo que obviamente no se traduce en el calor real de una familia, una comunidad o el lazo profundo de la solidaridad.  

    Quizá habría que crear una asignatura en las escuelas y en las áreas de trabajo; que nos hiciera reflexionar sobre las siguientes preguntas:

    ¿Cómo vivir hoy en día sin televisión, sin teléfono, sin computadora? ¿Cómo vivir fuera de la espiral mercantil? ¿O preguntarnos si se puede hacer esta vorágine más humana?  Menos dañina con el medio ambiente y con cada uno de los que habitamos el planeta. 

  • LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

    LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

    ¿Qué pasa por la cabeza de la oposición cuando piensan en comunismo? Les aterra tanto esa palabra que prefieren no saber de qué se trata y continúan gritando “¡López comunista, libros comunistas, el virus comunista, destruyan y quemen sus libros, no a los niños comunistas, vuelvan a votar por nosotros!” 

    Después de un gran y largo respiro, continúan los ataques. Ya no les basta con llamar comunista al gobierno en curso, ahora los niños también lo son ¿Qué pasa por sus cabezas? 

    ¿Por qué los espanta tanto un libro? o ¿Qué hay detrás de este ataque mediático? La falsa información sobre un ridículo “virus comunista” que se ha dedicado a esparcir Tv azteca, por órdenes de su jefe, Salinas Pliego, no se trata más que de intereses económicos de un sector específico en el país, y de un asunto de ideología que no comparte, desde luego, la ultraderecha.

    Pero si no son libros comunistas que buscan adoctrinar a los niños, entonces ¿qué sí son y que contienen? Y mejor aún ¿Qué intereses económicos afectan? 

    Los libros de la cuarta transformación son libros progresistas que abordan temas actuales como salud mental, hábitos alimenticios, medio ambiente, educación sexual, discriminación, derechos humanos, al igual que fenómenos o movimientos sociales como el feminismo. 

    Lo que forma a una ciudadanía con conciencia social, dejando atrás al individualismo del periodo neoliberal. Por otra parte, revive a nuestras culturas ancestrales y, sobre todo, descoloniza las mentes de las y los niños. Lo que los europeos llamaban como noche triste por haber sido derrotados por los mexicas, ahora es la noche de la victoria

    Los intereses detrás de este ataque son por la millonaria pérdida que recibían un puñado de editoriales, mismas que ya no volverán a vender libros a la SEP.

    “Los libros de Texto se usaban para dar millones a las empresas de medios”, señaló el presidente López Obrador durante una mañanera. Editoriales que, por cierto, eran españolas, entre ellas: Santillana, Trillas, Castillo etc. 

    Los nuevos libros de texto contienen la filosofía política del presidente, López Obrador, que van encaminados a una educación eficiente que logre reducir el rezago económico y social. Son los libros del humanismo mexicano