Etiqueta: opinión

  • LA AMPLIA VISIÓN DE ADÁN AUGUSTO

    LA AMPLIA VISIÓN DE ADÁN AUGUSTO

    Después de un par de semanas de iniciado el proceso interno de MORENA, la pregunta sigue siendo: ¿Quién encabezará los esfuerzos de la Cuarta Transformación? 

    Los perfiles son coloridos, diferentes, con un tinte propio. Sin embargo, los mexicanos buscamos entre los aspirantes, al más parecido al presidente López Obrador, es decir, al más apegado y leal a los principios del obradorismo; que sepa resolver conflictos, pero que igual, sea cercano al pueblo y lejano a la oligarquía. 

    Así mismo, para asegurar la continuidad de este movimiento transformador, sabemos que es necesario que se tenga una visión amplia del país, la cual, es una de las características que se le atribuye al aspirante, Adán Augusto, por haber estado al frente de la Secretaría de Gobernación siendo la mano derecha del presidente de la República. Durante dicho cargo, las tareas que realizó el Licenciado Adán Augusto, fueron de conciliación y de acuerdos con los poderes de la unión, mismas que fueron de suma importancia para la nación, entre ellas; algunas reformas, como la redacción del Plan b de la Reforma Electoral, misma que ´´tocaba´´ a la burocracia dorada y que proponía, entre otras cosas, la eliminación de millonarios fideicomisos del INE, con la reducción de 3 mil 605 millones de pesos, y que más adelante fue frenada por la secuestrada, Suprema Corte de (In)Justicia de la Nación que sigue instrucciones (para no decir ordenes) de una minoría. 

    De igual forma, el ex secretario de gobernación se encargó de la reforma en materia de seguridad nacional, recorriendo los congresos locales en búsqueda de la mayoría necesaria para la Reforma a la Guardia Nacional, lo que fortaleció la democracia y abrió paso al debate público. 

    Otra de las preguntas que surgen mientras avanza este proceso para designar al coordinador de defensa de la Cuarta Transformación es, ¿Quién de los aspirantes es capaz de continuar con lealtad y mano firme los proyectos de la 4T? Sin duda, tendrá que ser un gran operador u operadora apolítica. De esta forma, el entonces secretario de gobernación y hermano de corazón del presidente López Obrador, Adán Augusto, fue el mediador para la negociación estratégica y de seguridad nacional, en donde se rescataron los 127 km de vía concesionados a Ferrosur.

    El licenciado Adán Augusto es el perfil que se ha enfrentado a los poderes fácticos. Su operabilidad al realizar estas tareas, le dan una visión bastante amplia de los problemas por resolver en México. Si nos preguntamos quien tiene la semilla de la Cuarta Transformación, es el Licenciado Adán Augusto, quien desde su adolescencia vivió en su casa los inicios de este gran movimiento que recibió el apoyo y el abrigo de la familia del aspirante Adán. 

  • Los mitos del PESO sobre el dólar

    Los mitos del PESO sobre el dólar

    El peso mexicano, este año se ha situado por enfrente del dólar y ha logrado el mote de “super peso mexicano”; esta semana terminó en los 16.84 pesos en paridad con el dólar. 

    Sin embargo, a pesar de que todos sabemos que estos son buenos indicadores, la derecha insiste en engañar al pueblo de México buscando peros al avance del peso mexicano frente al dólar. 

    En esta ocasión, de manera sencilla, trataré de explicar que significa que el dólar baje su precio en relación al peso, sin ser experto en la materia. Sin embargo, espero con esto dar una idea de porque es positivo lo que ocurre con nuestra moneda frente al dólar. Sin más, la paridad del peso frente al dólar para que no te engañe la comentocracia anti obradorista.

    Lo primero que ocurre cuando el dólar se vuelve más barato frente a nuestra moneda, es que las mercancías importadas bajen de precio, cuando consumimos mayoritariamente productos que vienen del exterior estos bajan su precio pero, comúnmente se mantienen inflados por los grandes consorcios comerciales.

    En otras palabras, el dólar ha sufrido una depreciación, más de 20 años tuvieron que pasar para que la moneda mexicana retomara parte de su valor adquisitivo.

    ¿Qué pasa con nuestros connacionales que envían las remesas en dólares? 

    Los ingresos que perciben las familias enviados en dólares se ven disminuidos, pues cuando el dólar se cambia a pesos mexicanos su valor real es menor, éstas son las famosas remesas que llegan sobre todo del país vecino del norte. 

    Sin embargo, muchos son los beneficios del país, por ejemplo, la deuda externa, que en su gran mayoría está en dólares disminuye o se puede renegociar con menores tasas de interés. La moneda mexicana al ser hoy de las monedas con mejor apreciación mundial, implica que las inversiones extranjeras se multipliquen en el país, cuando el peso se fortalece frente al dólar la inflación mundial tiene menos consecuencias en nuestro país. 

    Para las clases medias y altas los viajes al extranjero cotizados en dólares son más baratos incluso si se compran paquetes de hospedajes, transporte y alimentos cotizados en dólares, se pueden realizar con menor costo compras en plataformas extranjeras con venta en dólares, por ejemplo Shein, Linio, Amazon, entre otras, de esta forma se ven beneficiados pequeños productores y comerciantes o bien se puede iniciar un negocio a menor costo con compra y venta de productos importados desde el extranjero, por ejemplo:  electrodomésticos o aparatos novedosos electrónicos de uso cotidiano, como bocinas, audífonos, pantallas, computadoras, celulares, tablets, etc.

    Cuando el dólar baja los automóviles y la tecnología también bajan de precio y cuestan menos en moneda nacional. 

    También las grandes empresas nacionales y trasnacionales que invierten y ganan en México y que son de derecha, se quejan de la fortaleza del peso sobre el dólar lo hacen con el afán de llevar la contraria al gobierno de la 4ta transformación, pues mientras que esto sucede, ellos se benefician de la compra de insumos, refacciones y nuevas maquinarias para sus empresas con mucho menor precio que si el dólar se mantuviera arriba, en otras palabras requieren menos pesos para comprar el mismo producto, en el mercado internacional.

    Si el dólar se mantuviera caro, traería como consecuencia un mayor efecto inflacionario, el aumento en el costo de financiamiento de las empresas, aumento en los insumos de producción, aumento del costo de la deuda nacional en dólares.

    Es verdad que también hay desventajas como el abaratamiento de la exportación de petróleo crudo, pero justo a tiempo ya iniciaron los procesos de refinación para producir nuestras propias gasolinas. 

    Hay que tomar en cuenta que los precios actuales en nuestro país de automóviles, electrodomésticos y tecnologías importadas del extranjero se mantienen o se han encarecido a diferencia del año pasado, esto ocurre porque han sido producidos mediante la manufactura con relación al dólar anterior que se encontraba entre los 20 pesos por dólar y sin olvidar que los acaparadores y especuladores, controlan el mercado con la finalidad de mantener los precios altos, acumular recursos y evitar el abaratamiento de sus productos. 

    Sin embargo, en un futuro la producción de nuevos enseres, importados a nuestro país reducirán sus costos, pues ahora a resultado más barata su manufactura. En el caso de las manufactureras mexicanas la exportación de sus productos beneficiará a las empresas mexicanas pues tendrán mayores ganancias la venta de sus productos al hacer el cambio de pesos mexicanos a dólares.

    En una forma sencilla de comprender la producción en México, se puede decir que con elementos importados del extranjero saldrá mucho más barato y la exportación de los mismos no perderán su valor adquisitivo sino tendrán un costo mayor en el extranjero. 

    En el caso del turismo extranjero a niveles locales, los precios se cotizan en torno al producto que venden las familias que viven del turismo por ejemplo si un elote cuesta 20 pesos, este se estaría vendiendo en un 1.19 dólares, esto quiere decir que la economía local no pierde su ganancia, sin embargo, en los grandes complejos turísticos el precio establecido no puede ser cambiante.   

    El presidente del Colegio de Economistas de HidalgoHugo Rodríguez Hernández experto en economía en su momento mencionó para un diario de circulación local que: “si a un empresario le suben el precio de la gasolina, él a su vez incrementa el precio de sus productos; pero si es al revés, que baje el precio de la gasolina, no baja el costo de sus mercancías de inmediato, en algún momento puede bajar sus precios”.

    Y que ante esta depreciación del dólar ante la moneda mexicana, “hay que aprovechar las importaciones porque se puede comprar a un costo menor y “vender más caro”.

  • El camino de Adán por México (Parte III)

    El camino de Adán por México (Parte III)

    Si este pueblo se organiza, no nos gana Televisa, afirma Adán Augusto

    El lugar es Ciudad Juárez, donde el calor es opresivo e inescapable. Estamos en plena canícula, sin el más leve indicio de una brisa y con el sol a “caída de plomo”. Esto no es obstáculo para los miles de ciudadanos que se dieron cita para encontrarse con Adán Augusto López Hernández, quien se abre paso entre la multitud con tranquilidad, sin que las elevadas temperaturas lo perturben.

    Muchos, en esta larga calle del centro de la ciudad por la que se avanza, traen playeras guindas, varios enarbolan banderas o portan cartulinas. La mayoría, sin embargo, están “de civil”, atraídos por la visita del aspirante a coordinar los comités de defensa de la 4T.

    “Muchísimas gracias por todo lo que han hecho, les deseamos la mejor suerte”, señaló una mujer algo mayor, al darle la mano de forma efusiva a Adán Augusto, feliz con los programas sociales y otras conquistas del actual gobierno.

    Cerca de él iba su esposa, Dea Isabel Estrada, quien, pese al calor, iba en afable conversación con la diputada Andrea Chávez Treviño, oriunda de Ciudad Juárez, quien le explicaba los distintos puntos de la ciudad. La amistad entre ambas y su sana convivencia echa por tierra los pérfidos rumores lanzados por la oposición, como siempre, tan carente de propuestas y tan dados a la guerra sucia. 

    Después de muchos otros apretones de manos, fotos y señales de apoyo, el ex secretario de Gobernación llega al templete y allí, después de observar a todos los que estaban reunidos, comenzó su discurso, dando las gracias a los ferrocarrileros, a los maestros, a los jubilados y a los demás que acudieron, sin importarles la temperatura que marcaba el mercurio.

    También recordó una anécdota, de hace casi 20 años, en octubre del 2005, cuando recorría el país junto a Andrés Manuel López Obrador. En esa ocasión, un señor ya mayor se le acercó al hoy presidente, en Jalapa del Marqués, Oaxaca, para indicarle que ya por su edad no podía trabajar, después de toda una vida de labrar una parcela.

    “Ya no me dan las fuerzas y a veces ya no tenemos ni para comer”, le comentó. Este señor pensaba que después de toda una vida dedicada a la agricultura, tendría derecho a una jubilación del Seguro Social y por ello viajó las cuatro horas que separan su pueblo de Ixtepec, para enterarse que como él era su propio patrón, no tenía derecho.

    “Esto lo sufren millones de mexicanos”, comentó Adán, “los obreros, un herrero, un electricista, un plomero, un agricultor, un campesino, un ejidatario, un albañil, un peón de albañil, los que venden, porque no tienen otra manera para subsistir, los que están en el comercio, que estos desalmados les llaman informal, los que lavan los carros, los que andan ayudando ahí en cualquier oficio ganándose la vida”.

    López Obrador escuchó esto y le contestó que tuviera paciencia, pues iban a ganar y él se encargaría que hubiera pensión universal para todos.

    Y sí se ganó, pero no fue en ese fatídico 2006, por culpa del fraude ya conocido por todos y la campaña mediática en contra, liderada por Televisa. Tampoco fue seis años después, cuando esa cadena televisiva creó su propio candidato, al que hasta le consiguió esposa y lo hizo presidente. Esa mafia logró retrasar 12 años a la Cuarta Transformación, pero no pudieron impedirla, pues era inevitable, y hoy ya se tiene la pensión universal, incluso inscrita en la Constitución.

    Fue un difícil transitar, fue un esfuerzo constante de recorrer el país para fundar Morena y luego para promover el partido, recordó Adán, quien le tocó, junto a “una parvadita de tabasqueños” lograr sacar el registro en Colima, Tamaulpias, Oaxaca y Baja Californa Sur, entre otros lados.

    “Por eso les digo que es un orgullo, para quienes fundamos y militamos, el que exista Morena y se lo debemos a ustedes, a los mexicanos”, añadió, recibiendo aplausos.

    Ahora, nuevamente, vuelve Televisa a las suyas, al dejar a Adán Augusto fuera de los noticiarios, y solo enfocados en hacerle la guerra, tal como por tantos años lo hicieron con Andrés Manuel López Obrador. Ante ello, el tabasqueño le pidió a la multitud no dejarse llevar y encargarse ellos de difundir el trabajo que se efectúa en favor de la Cuarta Transformación.

    “Si este pueblo se organiza, no nos gana Televisa”, les dijo.

    La siguiente parada era Chihuahua. Para cuando llegó Adán, el calor ya había cedido un poco, aunque seguía muy presente. El camino ahora era hasta la Escultura Ecuestre de Pancho Villa, en donde ya había cerca de 3 mil personas reunidas. 

    Junto a la efigie del gran revolucionario del norte, chihuahuenses felices habían colocado una lona con la leyenda “Bienvenido Augusto. Es Adán quien le va a ganar al PRIAN”. Muchos traían cartulinas que identificaban de dónde eran, como “Aldama con Adán Augusto”.

    Nuevamente, el aspirante a coordinador se abrió paso, poco a poco, entre quienes lo aguardaban y deseaban dirigirle algunas palabras. En más de una ocasión, recordaba perfectamente a la persona, de alguna visita anterior, dando muestras de su memoria prodigiosa, asombro de quienes llegan a conocerlo.

    En la asamblea informativa, lamentó los ataques lanzados en contra de la diputada Andrea Chávez, solo por haberse sumado al esfuerzo que realizan.

    “No se vale que a una gente honesta, a una joven trabajadora y dedicada se le ataque de esa manera. Es hora de que toda una generación de hombres y mujeres de Chihuahua representan el relevo generacional. Y escuche la señora que está ahí en Palacio de Gobierno y que dijo que me pondría una aduana cuando yo viniera a este estado: Andrea Chávez no está sola; la apoyamos muchos mexicanos porque ella traerá a este estado la Cuarta Transformación”, aseguró.

    También recordó la hipocresía de esa panista, quien hablaba en contra de la reforma para la Guardia Nacional, pero ese mismo día le solicitó a la Federación la presencia de esos efectivos. 

    También indicó que, después de décadas de estar presos de políticos rapaces, que subían los costos de las medicinas y no cuidaban las tarifas eléctricas o el agua potable, ahora sí hay un gobierno que revierte todo esto, y aseguró que pronto habría agua para todo Chihuahua.

    El público tomó estas palabras con mucho júbilo, retirándose después cada quien por su lado, aunque con la común convicción de que las cosas ya mejoran.

  • INSTITUCIONES SECUESTRADAS

    INSTITUCIONES SECUESTRADAS

    De acuerdo a los últimos eventos políticos en nuestro país, se ha hecho evidente el secuestro de las instituciones en materia judicial e información por parte de la oligarquía, SCJN, INAI, INE, TEPJF… Dónde la llamada clase política solo ha sido el instrumento para infiltrar a sus empleados en los cargos de mayor relevancia con el fin de abonar el terreno para controlar las instituciones que han facilitado el saqueo, como fue en el caso de Pemex, Fertimex, Altos Hornos de México, Industrias Conasupo, Mexicana y tantas instituciones más que fueron saqueadas con la finalidad de “probar” que el gobierno no debe administrar empresas y sólo contratar los servicios que el país requiera, mediante contratos y adjudicaciones.

    La evidencias son muchas, es lógico que en la sociedad la mayoría tengamos conocimiento de alguien que se ha hecho rico a su paso por algún organismo gubernamental, sean parientes o solo conocidos todos y cada uno de esos malos servidores públicos han obtenido su riqueza por medio de la corrupción, beneficiando a empresas y a miembros de élite política como es el caso de la flamante empresaria Xóchitl Gálvez, miembro distinguido del grupo político empresarial dirigido por Sir. Claudio X González y propuesta para dirigir los destinos del país de la mano de los empresarios, medios de manipulación, políticos rastreros, lambiscones y uno que otro inocente que piensa que la riqueza se contagia.

    En este sentido es importante fortalecer la determinación de la mayoría del pueblo para que se logre continuar el proceso de cambio verdadero hacia una nación más justa e igualitaria y desechar el discurso de los opositores que critican hasta el hecho de que el peso se encuentre fortalecido gracias a la buena administración del gobierno y no aceptan el avance económico que se ha logrado.

    A falta de un proyecto viable, la derecha solo está buscando aprovechar el control que tienen dentro de las instituciones que han secuestrado.

  • Hollywood

    Hollywood

    Parece que en el mundo actual, las “estrellas” creadas por la parafernalia más vil, violenta y falaz del mundo han empezado a cobrar conciencia; así retoban y se revelan contra sus supuestos creadores.

    Desde una realidad diferente y de participación cada vez más intensa, me pregunto cuánto tiempo les va a durar esta explosión de conciencia, una que casi parece conciencia de clase y con qué otros asalariados serán capaces de luchar y, sobre todo, si algunos desclasados de acá del sur del bravo empezarán a tener conciencia de lo que en verdad son: asalariados cuyo trabajo es el crea la riqueza de la que unos cuantos se adueñan

    El sistema social y económico al que esos desclasados del sur del Bravo han servido y que ha sido reforzado y recreado como maravilloso por los mismos que hoy protestan y se declaran en paro, es corrupto desde su origen, porque no puede considerarse justo al capitalismo.

    Quien defiende al sistema, tiene como escencia de su discurso que el sistema es “natural” y se olvida de que la humanidad ha sido capaz de modificar a la naturaleza misma, al grado de que su “sistema natural” ha llegado al punt de que la vida en el planeta parece estar al borde del final. 

    La corrupción del capitalismo es tan profunfa, que hasta sus más férreos defensores parecen haberse vuelto contra el monstruo, dice que los grandes ejecutivos deben repartir el pastel, con quienes han contribuido a que tengan la posición de privilegio de que disfrutan. Vaya concepto hueco y carente de toda conciencia de clase, aunque traiga implícita la aceptación harto marxista de que la riqueza es creada por los trabajadores y casi casi, esté pidiendo moche, que no justicia social. ¿Chantaje? Se parece, porque no hay detrás una postura congruente con todos los trabajadores de esa industria y mucho menos con el proletariado de aquel país. 

    En México siguen la lucha de los trabajadores de los medios para lograr la fundación de un sindicato independiente que en verdad los reconozca y pronto lo van a conseguir y podrían llegar a convertirse en una vanguardia proletaria. 

    La esperanza sigue viva y con la participación de todos se hará posible, los foros de MORENA son un pequeño inicio, habrá que seguir. La lucha sigue. 

  • El camino de Adán por México (Parte II)

    El camino de Adán por México (Parte II)

    Avanza Adán Augusto por la senda de la victoria de Durango

    Adán Augusto avanzó por el camino de la victoria, la de Victoria de Durango. La capital del cuarto estado más grande del país recibió la visita del aspirante a coordinar los comités de defensa de la 4T y celebró la continuidad del movimiento de transformación de México.

    A media mañana, cuando el calor que pronto se volvería aplastante, apenas se estaba dejando sentir, inició su recorrido por el mercado “Gómez Palacio”. Allí, la gente estiraba la mano para saludarle y reiterarle su apoyo, entre las pancartas se podían leer mensajes como “Adán Amigo, Durango está Contigo”.

    Puesto por puesto, entre las voces de los comerciantes, algunas cocineras comentaron que lo que México necesita es Adán, alguien que sepa cumplir como el actual presidente. Él les sonreía y, como la historia es parte de su “mero mole”, preguntaba curioso cuántos años tenía de existir este mercado. Muchísimas personas se le acercaban y él se detenía a hablar con cada uno de ellos. Su interés por la gente era innegable, también por la cultura de cada pueblo.

    Adán Augusto se acercó a un puesto de alacranes, donde le pidieron que extendiera su mano; sin desconfianza lo hizo, ¿y cuál fue su sorpresa?, le colocaron un alacrán sobre su palma. La gente, entre risas, gritó “¡Arriba Durango!”… pensaba que no traía aguijón, pero abrió más sus ojos cuando le dijeron que sí lo tenía. Eso sí, nunca mostró miedo ni cambió su actitud, pues para el ex senador y ex gobernador, este no es su “primer corrido”.

    Así continuó su camino, entre corredores de artesanías, zapatos, bolsas, pieles y alacranes sumergidos en mezcal; de este último, le hicieron un regalito de parte del mercado, al ser algo típico y emblemático de Durango. Una señora se acercó para decirle “pero se tiene que comer el alacrán también”. Todos empezaron a corear “¡que le tome, que le tome!”, con el acompañamiento de la batucada que venía detrás de él. La gente no cabía de alegría y querían agasajarlo con pruebitas de toda clase de comida.

    El tabasqueño finalmente llegó y se sentó a disfrutar de un caldo duranguense en el comedor “La Popis y Los Iguales”. Es sabido que uno de los deleites de Adán Augusto es la comida, pero aquella con sazón de pueblo es la que más le gusta. Por ello, a pesar de haber elegido ese platillo típico de Durango, no se resistió a “echar el ojo” en cada una de las cazuelas que estaban en esta cocina. Llegó la tarde.

    El recorrido continuó por las calles de la plaza principal de la ciudad, entre calle Matamoros, rumbo al parque Victoria, en Lerdo. Todas estas avenidas estaban convertidas en ríos de gente, con Adán saludando hasta arribar al templete preparado para que allí diera su mensaje, que fue de compromiso, de amor y de lealtad al pueblo. El ex secretario de Gobernación recordó cómo Andrés Manuel hizo realidad la pensión para los adultos mayores, y cómo en época de pandemia, instruyó que se les adelantara, para que no les faltara nada. También comentó que este programa federal fue inscrito en la constitución, por lo que, para alegría de los presentes, les señaló: “venga quien venga, la pensión universal se queda”. Las olas de aplausos se desbocaron y los gritos de apoyo se hacían más fuertes.

    La oposición ya no duerme bien, aseveró, porque ya se acercan los tiempos electorales, y saben que a este movimiento nadie lo para, por eso a ellos les recomendó que se tomen un té de Damiana, “para que se tranquilicen, porque andan muy nerviosos”. Cuando habló de la mujer, la ovación de ellas se hizo sentir, “nunca más una mujer maltratada en México; tenemos que cambiar.

    Tiene que haber justicia; tenemos que procurar y garantizar una justicia con perspectiva de género, programas de prevención, de capacitación y de apoyo como nunca a las mujeres, y los va a haber. Esa es la continuidad con cambio que requiere el país”.

    La prensa local tuvo su encuentro con Adán Augusto, quien respondía a sus cuestionamientos con tranquilidad, hasta entre bromas. Allí, les habló del camino recorrido y el apoyo recibido, pues de los aspirantes de Morena, es quien más asambleas informativas ha realizado, más de 60.

    También contrastó la amplia experiencia y trayectoria de todos quienes están en la lucha interna de Morena, con las improvisaciones de la oposición, quienes poco falta para que peguen anuncios de “se busca candidato”. El tabasqueño descartó que pueda romper con López Obrador, quien recalcó que es “su maestro”, a quien él ha acompañado y con quien ha sufrido, por todo el país, por la convicción de la necesidad de transformar México. Esa certeza hoy se ha vuelto realidad, con avances y programas sociales como nunca se han visto, mismos que se les dará continuidad.

  • LLORAN LAS RO$A$

    LLORAN LAS RO$A$

    Durante el porfiriato se vivió un momento de gran auge en la inversión extranjera.  

    Aunque la situación de la deuda pública interna era muy alta y la desigualdad social llegó a ser tan grave que sentó las bases para la Revolución Mexicana, Díaz dejó contentos a todos sus conservadores porque construyó una decente red ferroviaria nacional y obras “afrancesadas” en la Capital.

    El Palacio de Bellas Artes, el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, el Gran Hotel de la Ciudad de México, el Hemiciclo a Juárez, el Monumento a la Independencia, el “Palacio que no fue” y más.

    No me mal interpreten, todos estos inmuebles son poseedores de una belleza arquitectónica descomunal.  No me quejo.  Sin embargo, poco abonaron en mejorar la vida de los marginados política, social y económicamente.

    Mucho bling-bling pero nulo bienestar para los pobres, del México de Díaz.

    La polarización económica estaba en su más alto nivel y los conservadores la disfrutaban, la aplaudían y la resguardaban.  

    El centro del país anhelaba el bizarro sueño europeo de desarrollo mientras la provincia solamente veía durmientes y vías ferroviarias caer en sus ciudades.  Nada mal, pero significativamente desigual.

    Actualmente, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con su plan para incentivar el progreso del Sureste y reducir la brecha social del país, ha invertido de manera conjunta en los proyectos de la Refinería Olmeca, el Corredor Interoceánico-Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya más de 700 mil millones de pesos.  Sin necesidad de recurrir a deuda pública o la participación directa de inversión extranjera.

    A diferencia de la Hacienda de José Yves Limantour, en el periodo porfirista, el manejo de la recaudación ha sido eficiente y sustancial para soportar el contundente desarrollo en infraestructura pública.  Pero bueno, no nos vayamos tan lejos en el tiempo.  La Hacienda en el gobierno de AMLO ha recuperado pagos de impuestos de grandes empresarios que recibían monstruosas exenciones durante los sexenios de Salinas de Gortari, Zedillo, Fox, Calderón y Peña.

    Hay muchos factores que ayudan al progreso del Sureste.  Ahorros en Fideicomisos que antes se utilizaban para desviar recursos públicos hacia los bolsillos de los amigos de los presidentes, austeridad en el aparato gubernamental y la burocracia, gran manejo de la Secretaria de Hacienda y por supuesto, la decisión de invertir en proyectos que no sólo lucirán bien, sino que se convertirán en generadores de empleo, bienestar social y crecimiento económico.

    En recientes días, la llegada del primer vagón del Tren Maya a Cancún desató un mar de lágrimas fachas que inundaron todo el país.  Venían cargadas con resentimiento, dolor y añoranza por los tiempos cuando se ponía por delante el interés de algunos por encima del beneficio para la mayoría.  

    Leía y escuchaba las rabietas de los fachos mientras en mi mente sonaba Cristian Castro con su “Lloran las Rosas”.  Así de plásticos y “románticos” son los aspiracionistas.

    En fin.  

    Pobre Porfirio, tan lejos del pueblo.  

    Cerca Andrés, porque ES PUEBLO.  

    ¡El Sureste va!

  • La patraña de los “Pueblos Mágicos” II

    La patraña de los “Pueblos Mágicos” II

    Según la Secretaría de Turismo el término “Pueblos Mágicos” se define como: “Una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significa hoy día, una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros”.  

    A la fecha son ciento once municipios del país bajo esta denominación y ya se inventó otra que se llama “Pueblos Patrimonio”. En Morelos por ejemplo este nuevo concepto se va ampliando con mucha prisa y rápidamente.  Xochitepec y Tlaltizapán,  Zacualpan de Amilpas, Atlatlahucan y Jonacatepec ya son parte de ella. 

    ¿Esta urgencia tendrá que ver con que la titular de la Secretaria de Turismo y Cultura la señora Julieta Goldzweig Cornejo es empresaria del sector restaurantero y que según su página de Facebook es “emprendedora, comprometida y entregada al desarrollo”? Yo creo que sí porque en el periódico oficial de Morelos “Tierra y Libertad”  la secretaria, publicó en octubre del año pasado, su propuesta de “Pueblos Patrimonio” y en términos generales es la misma lógica de lucro implementando la competitividad y publicitando los servicios turísticos. (Entre estos claro, como bien sabe usted querido lector, se encuentra el sector restaurantero).

    En este mismo comunicado se menciona que el Consejo calificador que designará qué municipios pueden ser candidatos a ser Pueblo Patrimonio está integrado por:

    1. Titular de la Secretaría, en calidad de presidente;
    2. Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos, en calidad de secretario técnico;
    3. Coordinador de Desarrollo Turístico en calidad de vocal;
    4. Dirección General de Competitividad y Servicios Turísticos, vocal; y,
    5. Dirección General de la Comisión de Filmaciones, vocal.

    Es decir,  se decidirá desde una estructura vertical, completamente ajena a los representantes comunitarios e intereses del pueblo y donde una comisión para el respeto a la naturaleza por ejemplo, no existe y donde hasta las productoras cinematográficas tendrán su tajada del pastel.

    Pero volviendo a la engañifa de “Pueblos Mágicos” las autoridades morelenses y de turismo tratan de cambiarle a la gente espejitos brillosos por oro y piedras preciosas. Con su lenguaje neoliberal, tramposo y lleno de tecnicismos prometen que el municipio que sea el afortunado en ser tocado por la varita mágica que todo lo arreglará, será “visible” en el mapa turístico, podrá acceder a recursos federales para desarrollar proyectos de infraestructura y tener un ordenamiento. 

    Al final de sus conceptos engañosos y vacíos, llega un vislumbro de verdad cuando afirman que las ventajas de ser nominado Pueblo Mágico, “reactivará la economía local con nuevos hoteles, hostales, restaurantes, atracciones y un mayor número de visitantes.”

    Usted dígame estimado lector, si por algún lado le ve a esta lógica la conservación ambiental, el respeto al territorio, a las comunidades y un crecimiento planeado, ordenado y delimitado. ¿Dónde queda la protección de estos lugares tan bellos contra la voracidad, el crecimiento sin planeación, el abuso de los recursos naturales y la descomposición del tejido social de las comunidades originarias? ¿En qué parte se les consulta a los habitantes o se les escucha primero en asambleas?

    Desde mi punto de vista y para garantizar que estas demarcaciones conserven su herencia histórica, cultural y natural; sus diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible; sus atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad y belleza natural, la clasificación de Pueblos Mágicos o Patrimoniales no tendría por qué estar en manos de la Secretaría de Turismo sino del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el INAH.

    Creo que en la Cuarta Transformación se deben hacer las cosas desde una nueva perspectiva que en teoría incluiría que el discurso del fomento al turismo dejara de engañar con el cuento de que la modernidad y el progreso se logrará atendiendo primero a las motivaciones y necesidades de los viajeros por la derrama económica que esto acarrea para empresarios y políticos locales corruptos.   Así como privilegiar los negocios de los residentes extranjeros quienes se convierten (como resultado ya no de magia sino de un caldero de brujas) en ciudadanos de primera antes que las mismas comunidades originarias.

    Pero como dice el presidente Andrés Manuel, no cabe duda que lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer.

  • Reducción de jornada laboral y eliminación del outsourcing: pendiente para el siguiente gobierno

    Reducción de jornada laboral y eliminación del outsourcing: pendiente para el siguiente gobierno

    Hace algunas décadas, en Reino Unido la jornada laboral concluía el sábado, como suele ser en México. Por eso muchos partidos de la Premier League (la liga de fútbol profesional) se jugaban el sábado a las 3 de la tarde, sin embargo, Reino Unido pasó después a una jornada de 40 horas en congruencia con las tendencias laborales que hablan de un mejor balance calidad de vida-trabajo, pero México se quedó en 48 horas porque los empresarios cooptaron el gobierno durante el periodo neoliberal y, en vez de conquistar más derechos para los trabajadores desde el gobierno, hubo retrocesos. 

    Por si no fuera suficiente, en Reino Unido se plantea la necesidad de reducir aún más la jornada como demanda de los trabajadores, y al respecto, se hizo un gran experimento que consistió en cambiar a jornada de cuatro días a la semana, es decir, 32 horas semanales. Dicho experimento incluyó a 61 empresas de diversos ámbitos y a más de tres mil empleados. Los resultados fueron sorprendentes: 18 empresas han decidido permanecer en jornada de 4 días, 38 han prorrogado el experimento y solo 5 han decidido volver a la jornada de antes.  La evidencia mostró que ante la disminución de la jornada laboral se mantenía -y a veces aumentaba- la productividad, pero había mejoras en la calidad de vida para los trabajadores que podían conciliar más el trabajo con la vida familiar. 

    En España le han llamado el 100-80-100: significa el 100 % de la productividad, trabajando el 80% del tiempo y recibiendo el 100% del salario. En otros países, como Chile están legislando en favor de ello.

    Reducir la jornada es una reivindicación feminista porque permitiría conciliar de forma menos desigual la vida laboral y social; es una medida ecologista porque implica menos desplazamientos al trabajo, y, por lo tanto, menos contaminación y gasto innecesario de energía; pero, sobre todo, es una liberación de tiempo para el trabajador, para, digamos, vivir su vida.

    Por otro lado, está el tema del outsourcing, el cual representa una vergüenza a nivel de prácticas empresariales abusivas y, aunque el presidente López Obrador intentó eliminarlo, se encontró con una gran resistencia y oposición en el sector empresarial que le impidió hacerlo. Todo quedó en una iniciativa de ley para evitar la defraudación fiscal e impedir que se afecten los derechos de los trabajadores, pero no es suficiente porque algunos pseudo empresarios han encontrado el recoveco legal para seguir abusando de este esquema en detrimento de la dignidad e ingreso de los trabajadores.

    No todo ha sido negativo, al contrario. El incremento al salario mínimo y el aumento a las vacaciones han sido dos grandes conquistas de este gobierno y han derribado los viejos mitos sobre inflación y baja productividad, respectivamente, y lo mismo pasaría con el outsourcing y la reducción de la jornada. Ojalá que el ruido mediático pagado por los oligarcas para proteger sus intereses no impida hacer conciencia al ciudadano promedio para seguir demandando estas medidas que no solo son justas, sino necesarias.

    Lo que necesita México para ponerse a la altura de los países de avanzada en el ámbito laboral es, sin duda, dar continuidad al proyecto de la 4T a través de profundizar las ideas y acciones de izquierda implementadas en este gobierno, porque, si bien fue un parteaguas a favor de los trabajadores, a nivel de resultados podríamos decir que apenas fue suficiente para detener la inercia neoliberal, y ahora toca reconquistar más y mejores derechos laborales que, lejos de perjudicar al empresariado, lo beneficiarán al tener trabajadores más plenos, más felices y más sanos.

  • Wanabinismo: tartufismo e ignorancia

    Wanabinismo: tartufismo e ignorancia

    Acabo de ver un trabajo de Hernán Gómez. Se trata de un video que muestra unas entrevistas que hizo a algunos ciudadanos —mujeres y hombres; no todos, pero la mayoría jóvenes—. Las entrevistas se realizaron en tres sitios/momentos, aquí en la Ciudad de México: un domingo en el hipódromo, en avenida Reforma durante la marcha LGTBQ+ y en Iztapalapa durante un mitin de Clara Brugada. Fueron dos cuestionamientos y evidentemente Gómez lo hace con el afán de correlacionarlos. Primero, pregunta si el entrevistado se considera obradorista o antiobradorista, usando esos términos o a veces si le gusta o no le gusta el presidente. En segundo lugar, pregunta al entrevistado quién prefiere que llegue a la Presidencia, Claudia o Marcelo —casi siempre, sólo esas dos opciones—. El video comienza destacando un testimonio, el de una joven que dice ser norteña y quien inicialmente se niega a contestar a quién prefiere, porque, afirma:

    — Noooo, weeeey, no creo ni en la política ni en la gente —palabras contundentes, aunque redundantes, porque, tristemente, en efecto, en última instancia quien no cree en la política no cree en la gente.

    Enseguida, las entrevistas. Entre los asistentes al hipódromo —“un sector socioeconómico alto, fifí, y también bastante wanafifí”, según el propio Gómez—, en pocas palabras, uno atestigua a) una fuerte antipatía hacia Andrés Manuel López Obrador; b) una predilección por Marcelo Ebrard, y c) una descomunal ignorancia y una patética falta de argumentos. En las entrevistas que hizo en la marcha “del sector sexualmente diverso de la población”, se repite la liga: los antiobradoristas prefieren a Marcelo y aparecen los y las obradoristas que apoyan a Claudia Sheinbaum. También aparece aquí otro par de mancuernas evidentes: ignorancia antiobradorista y proobradorismo informado. En tercer lugar, entre los morenistas de Iztapalapa, aunque también presenta a un joven que se inclina a favor de Marcelo, la gran mayoría apoya efusivamente a Claudia.

    — No, pues si aquí fuera la encuesta, ya estuvo que ganó Claudia, eh —editorializa Gómez.

    Siguen algunas entrevistas en el Hipódromo: ¡sorpresa!, algunos se declaran obradoristas… y en todos los casos ebrardistas.

    — Creo que va más con mis political belives… ¿Cómo se llama? —expresa una jovencita que olvida el español, quizá pupila de la doctora Dresser.

    Después, otra vez en la marcha LGTB: más antiobradoristas en favor de Marcelo. Mucha papa en la boca, mucho lente oscuro… De regreso a Iztapalapa: más obradoristas que quieren a Claudia. Mucha gente que se dice o incluso se ve de bajos recursos. Luego entrevista a Facundo, el personaje televisivo, que se inclina por Claudia —ojo: no se sabe si se declaró o no obradorista o antiobradorista—; tres entrevistas en las que se critica a Marcelo —críticas informadas, por cierto—; una chava que le concede a Gómez ser anarquista y se inclina por Claudia… El video termina con una chispa de color: un muchacho afirma que le gusta más Claudia…

    — ¿Por qué?

    — Porque me gusta más ese nombre.

    No es necesario mucho análisis para darse cuenta de que el video de Hernán impulsa decididamente a una corcholata y afecta a otras —más que a Marcelo, a Adán Augusto, a quien sólo menciona una vez—. Y si bien no sabemos qué tan representativa es la edición final respecto a todo lo que halló en la calle y mucho menos qué tan representativos serían los grupos elegidos de la ciudadanía en su conjunto, las entrevistas que se presentan sí que tienen una fuerte carga de verosimilitud. En concreto, los personajes antiobradoristas despliegan sin ambages un perfil de tartufismo e ignorancia que suele aparejarse a cierto conjunto social. 

    A lo largo de su conversación más reciente con R. J. Eskow —The Zero Hour—Richard Wolff disertó en torno al consumismo, el fetichismo y en general acerca de lo que Marx llamaba el opio de las masas. La sencilla explicación con que Wolff pertrecha a quienes atiendan su alocución resulta invaluable, tanto en lo que respecta a los mecanismos perversos del consumismo como acerca de la manera fetichista en la que tratamos a las mercancías y en general a esa pantagruélica abstracción que denominamos el mercado. En un momento dado, cuando hablaban sobre lo difícil que resulta espabilar a la gente del embrujo en el que la mayoría vive debido a las triquiñuelas de la publicidad y, en general, de la maquinaria superestructural, el profesor Wolff trajo a cuento una anécdota que, estarán de acuerdo, es un garbanzo de a libra, una perla de conocimiento:

    Recuerdo que una vez fui a una iglesia afroamericana en New Haven, Connecticut, y una mujer, una pastora, ofreció el sermón. Y comenzó diciendo: “Muchos de ustedes dividen el mundo entre los que tienen y los que no tienen, pero quiero que sepan, dijo, que el mayor problema no es con los que tienen ni con los que no tienen, sino con la gente a la que deberíamos llamar los que creen que tienen.”

    Los que creen que tienen, los que se desviven por aparentarlo, en principio ante sí mismos… También los conocemos como los wanabi, las turbas que, sin ni el menor rescoldo de conciencia de clase, suelen repetir acríticamente las consignas de la ideología dominante y así bregan en contra de los suyos y de sí mismas. Los pobres son pobres porque no le echan ganas, los pobres pueden salir de pobres si generamos más riqueza para los ricos, no hay que de darles pescados a los pobres sino enseñarlos a pescar, etcétera, etcétera, etcétera…

    El wanabinismo clasemediero chilango fue bien retratado.