Etiqueta: opinión

  • La censura a AMLO

    La censura a AMLO

    El Instituto Nacional Electoral vuelve a hacer de las suyas al imponer medidas cautelares para que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no hablé más de la candidata del supremo poder conservador, Xóchitl Gálvez. En este momento vuelve a surgir el debate acerca de la libertad de expresión en nuestro país y de los aspectos que la limitan o prohíben. Sobre eso, va mi opinión de esta ocasión.

    Libertad de expresión

    La oposición ha tratado de construir una narrativa donde afirman que vivimos en un país dictatorial y que se atenta contra la libertad de expresión. Claro, lo hacen utilizando todos los medios disponibles de difusión para que ese mensaje llegue a todas partes. Definitivamente es curioso que afirmen algo cuando al hacerlo están echando por tierra su argumento.

    De hecho, se vive una libertad de expresión muy grande con respecto a la censura que se ejecutaba desde el gobierno en tiempos pasados donde se podía llegar a la persecución, desaparición, tortura y hasta el asesinato colectivo para callar las voces disidentes. Algo que la derecha no ha padecido y que no conoce, por eso piensa que lo que hoy se realiza desde las conferencias matutinas es limitar la libertad de expresión.

    En las también llamadas mañaneras se hace un diálogo circular donde se intercambian ideas y existen espacios donde se atacan y desnudan las noticias falsas que a la oposición les encanta crear y difundir masivamente a través de los medios de manipulación que controlan. Es decir, es el espacio que tiene el gobierno de la Cuarta Transformación para defender el proyecto y ejercer su derecho a réplica.

    Y esa tribuna presidencial es constantemente atacada por organismos autónomos como el INE que cada rato de manera frecuente busca callar al presidente sobre todo cuando siente que están atacando a figuras importantes de la oposición que son a quienes verdaderamente defienden, son sus amos.

    Censura al proyecto

    Otra forma por la cual buscan atacar ese espacio y a la 4T es mediante otro poder que está al servicio del neoliberalismo, sí hablamos del poder judicial. Que profundizó sus posturas a la defensa de criminales con la llegada de Norma Piña a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Pero no solo es la defensa directa de la delincuencia organizada, también han echado abajo todos los cambios legales que buscan mejorar la vida de la mayoría de las y los mexicanos. Así han declarado inconstitucionales varios proyectos que habían ya sido aprobados por mayorías en el poder legislativo. No solo limitan al poder ejecutivo sino que también a las cámaras de representantes populares.

    Nuestra lucha

    Contra este tipo de censuras y de aspectos dictatoriales nos toca luchar hoy en día, pero podremos vencerlos porque hoy el pueblo ha despertado y tiene su conciencia desarrollada de lo que les conviene. Ya ni con todo el poder de los medios de manipulación ni con organismos autónomos y poder judicial, todos al servicio de la oligarquía y de unos cuantos, podrán derrotarnos. Vivimos tiempos interesantes, donde la izquierda es la gran vencedora y donde las personas pobres son el centro del proyecto de nación.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • LA HUELGA

    LA HUELGA

    El pasado 13 de julio, el Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-AFTRA, por sus siglas en inglés) anuncio que más de 150.000 actores de cine y televisión se irían a huelga a la medianoche, en solidaridad con los guionistas que suspendieron sus actividades desde mayo. De modo que las filmaciones de futuros películas y las nuevas temporadas de varias series populares se podrían postergar para los próximos años. Varios artistas se unieron a la huelga en solidaridad con sus compañeros, los actores Mark Ruffalo, Olivia Wilde, Susan Sarandon, Sean Astin y Jason Sudekis se unieron a las manifestaciones llevadas a cabo en Nueva York y Los Ángeles. Así mismo, los actores Cillian Murphy y Emily Blunt que abandonaron la presentación en Londres de la película Oppenheimer de Christopher Nolan. 

    Todavía cabe señalar la destacada participación de Fran Drescher, actriz conocida por su papel en la serie televisiva La Niñera, quien es la actual presidenta del Sindicato de Actores de la Pantalla-Federación Estadounidense de Artistas de Televisión y Radio (SAG-AFTRA por sus siglas en inglés). En un discurso que se hizo viral en redes sociales Drescher señalo “Es un momento histórico, el momento de la verdad”. “No, no vamos a aguantar más esto”. “Si no nos mantenemos firmes en este momento, todos vamos a estar en problemas. Todos vamos a estar en peligro de ser reemplazados por máquinas y grandes empresas”. Al igual que los guionistas, los actores exigen un aumento de salario, nuevas protecciones en un entorno laboral, recibir un porcentaje por cada retransmisión en los servicios de streaming y sobre el uso de las inteligencias artificiales en la que los estudios quieren obtener derechos para escanear y usar la imagen de cualquier actor para la eternidad. 

    En cambio, Bob Iger, CEO de Disney, declaro para Vanity en torno a las demandas de la huelga: “Entiendo el deseo de cualquier organización laboral de trabajar en nombre de sus miembros para obtener la mayor compensación y ser compensados de forma justa en función del valor que aportan. Como industria, hemos conseguido negociar un acuerdo muy bueno con el gremio de directores que refleja el valor que los directores aportan a este gran negocio. Queríamos hacer lo mismo con los guionistas y nos gustaría hacer lo mismo con los actores”. “Deben ser realistas sobre el entorno empresarial y lo que este negocio puede ofrecer”. 

    ¿No es ser realista exigir un mejoramiento en los derechos laborales? ¿Es la primera vez que Hollywood se ve afectado por una huelga?

    No es la primera vez que Hollywood enfrenta una paralización de sus producciones. El 7 de marzo de 1960 Ronald Reagan, actor y entonces presidente del sindicato actoral, enfrentó a las productoras Paramount, Disney, 20th Century Fox, Universal y Warner Bros, organizando a los actores para abandonar sus respectivos trabajos y detener la producción en todos los grandes estudios. Los progresos de la electrónica en la segunda mitad del siglo XX produjeron y seguirán produciendo, una profunda reestructuración de las industrias de la imagen y del mercado audiovisual. Los actores y actrices de cine se sintieron privados de una significativa fuente de ingresos, en tanto se trasmitía una película por televisión. Después de cinco semanas de negociación, se llegó a un acuerdo en el que las productoras pagarían 2.25 millones de dólares, contribución que el sindicato usaría como capital inicial para un nuevo plan de seguro de salud sindical y un plan de jubilaciones. 

    De acuerdo con un documento titulado Donde el trabajo duro no da resultado, publicado por la ONG Oxfam América, Estados Unidos ocupa el puesto 36 en políticas salariales, 38 en protección de los trabajadores y el 32 en derechos de sindicalización. Más aún, la nación económicamente avanzada niega a su fuerza laboral el derecho fundamental de licencia remunerada, debido a una serie de decisiones políticas que alimentan la “desigualdad extrema”. Y con un salario mínimo federal, que no ha aumentado en 14 años, y además solo cubre el 29% del salario promedio nacional, frente a países como Bélgica, donde cubre el 75%. 

    Esto es realista, el sindicato actoral estadounidense vuelve a organizarse para mejorar sus derechos laborales, no ser privados de una significativa fuente de ingresos como lo representan estas tecnologías que permitan la transmisión de archivos audiovisuales con conexión a Internet. Y lo más importante que personas como Bob Iger no contribuya a la desigualdad, porque los actores y guionistas son trabajan para mantener a sus familias y a la industria cinematográfica. 

  • Legalidad mata legitimidad

    Legalidad mata legitimidad

    Sacudió –como debe sacudir aquello que indigna por su falta de recato, apego a las buenas costumbres y negativa a agachar la cabeza– a los espíritus nobles y gente de bien de la clase política y social mexicana, el que hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador exhibiera los montos de los contratos celebrados por las empresas de uno de los precandidatos del Frente Amplio por México. Sacudió no sólo porque al hacerlo se violentó el sacrosanto secreto fiscal que obliga a los funcionarios hacendarios a no revelar ninguna información tributaria de los contribuyentes, sino por el mal gusto de oponerse a acatar el orden legal que sabiamente fue constituido, por seres más sabios que nosotros, para protegernos de afectar los intereses de la clase privilegiada.

    Sacudió porque pone en duda el entendimiento del entramado legal como un orden pre social, constituido en un tiempo inmemorial para contenernos como contienen las cercas al ganado, un entramado que no sólo no debe ser cuestionado, sino al cual debemos apegarnos sin importar lo injusto o absurdo que resulte. Por eso fue que los próceres de la democracia como herramienta de la oligarquía, de la libertad de expresión como medio infodemico y las buenas costumbres, no dudaron un segundo para poner el grito en el cielo, denunciar, condenar y pedir la excomunión de aquellos que cometieron el pecado de colocar por encima de lo legal, lo legitimo, de no entender la importancia de mantener en la ignorancia a las masas que deben ignorar aquello que no tienen capacidad de entender; en espacial, cuando aquello que deben ignorar tiene que ver con los privilegios que jamás habrán de disfrutar.

    No entender que el poder debe ejercerse en las sombras, lejos del escrutinio público, que la transparencia no es más que un discurso para garantizar la opacidad de aquello que debe ser opaco, de aquello que debe estar detrás de un velo, inaccesible para las conciencias que no pueden entender que hay quienes merecen más que otros, es no entender absolutamente nada. La luz no debe alumbrar a las clases privilegiadas y aquellos que se benefician del poder. No. La luz debe alumbrar a la ciudadanía para controlarla y mantenerla cegada. Por el bien de todos, primero los privilegiados, los que siendo menos tienen más —mucho más— de lo que pueden imaginar las masas. Por el bien de todos, la información no debe estar al alcance de todos. Quienes aspiran a dirigir el futuro del país no deberían ser expuestos, de cuerpo entero, a la mirada de la masa electoral. Lo único que ese mal necesario que conocemos como ciudadanía debe saber de los candidatos —en especial de los candidatos que representan los intereses de la oligarquía— es aquello que los candidatos quieren que la ciudadanía sepa de ellos ¿A quién le sirve saber que X o Y candidato a sacado provecho de su posición como alcalde, diputado, gobernador o senador, para firmar contratos millonarios con entidades públicas y privadas si podemos conformarnos con saber que empezó boleando zapatos o vendiendo gelatinas? El mito autoproclamado nos da más tranquilidad que la realidad expuesta sin la menor delicadeza. Y esa tranquilidad es todo a lo que debemos aspirar.

    Por ello es que los padres de la patria legislaron y sus herederos lo siguen haciendo, para garantizar que el orden social no sea mancillado por un puñado de revoltosos que piensan que es posible pensar en el bienestar de la mayoría. Por eso se creó un entramado legal tan complicado como detallado, para no permitir que la ciudadanía cuestione a quienes, por derecho divino y capacidad económica, están por encima de la ciudadanía. La legalidad es el marco que no debe rebasarse. La legitimidad es una aspiración peligrosa que pone en entredicho ese marco y amenaza con aportar elementos a los ciudadanos con los que los ciudadanos no van a saber que hacer. Anteponer lo legitimo a lo legal amenaza con sembrar en la cabeza del electorado la insana idea de que puede tomar decisiones que lo beneficien, la insana idea de que puede ser agente de su propia historia, la insana idea de que son sujetos y no objetos al servicio de otros. Desde luego que no faltaran quienes argumenten que esto no debe ser así, que lo legal se trata de una construcción histórico cultural que puede ser modificada, no faltarán aquellos que anteponiendo una subjetividad, capaz de cuestionarlo todo, pongan en entredicho sabiduría infinita de quienes crearon las normas e instituciones que nos rigen, no faltarán personas tan soberbias que creen que pueden tomar las riendas de su propio destino, voces que deben ser ignoradas y acalladas con el peso de la ley que fue creada para ignorar y acallar las voces que cuestionan el peso de la ley.

    Entrados en gastos

    Si se permite y —peor aún— promueve desde el poder que la gente cuente con la información necesaria para tomar una decisión que está por encima de las decisiones que debe tomar, se fomentará el desarrollo de una ciudadanía que el día de mañana buscará arrebatar a la clase política el control del país, una ciudadanía que asumirá que los políticos son un medio y no un fin en sí mismo. La participación ciudadana debe ser un refrendo del discurso mítico que la clase privilegiada quiere que repitamos irreflexibamente y no un ejercicio en el que se cuestione ese discurso. Un referendo que rinda tributo al poder económico —el único que debe prevalecer— y no un ejercicio que busque transformarlo. No hay necesidad de que el ganado sepa que va al matadero para conducir al ganado al matadero. Por el contrario, mientras menos sepan los ciudadanos de quienes aspiran a dirigirlos, mucho más sencillo será realizar la función de gobierno, garantizar los privilegios de la clase privilegiada y preservar ese orden social que fue creado y dispuesto para el beneficio de unos cuantos. Cualquier otra cosa, como bien decía ese ejemplo de hombre de estado, benefactor de quienes deben ser beneficiados, promotor de la oligarquía y modelo de la heroica oposición que hoy defiende el derecho a oprimir a los oprimidos, Porfirio Díaz, es soltar al tigre.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Deforestación en Nuevo León

    Deforestación en Nuevo León

    Desde 2015, el estado de Nuevo León cuenta con una ley de participación ciudadana, pero poco o nada ha sido utilizada por los ciudadanos.

    Y es que la gran mayoría de las leyes de participación ciudadana vuelven inviables sus mecanismos, irónicamente, cuando estos son convocados por ciudadanos.

    En Nuevo León, por ejemplo, cuando un ciudadano o un grupo de ciudadanos convoca un mecanismo de participación ciudadana, resulta ser una odisea. Un esfuerzo titánico, para que al final solo quede un registro de una intención. En ese sentido, la nueva Secretaría de Participación Ciudadana, creada por la actual administración, poco o nada interviene.

    No obstante, cuando el gobernador o algún diputado promueve un mecanismo de participación ciudadana, las cosas son completamente diferentes. Menos engorrosas y, por supuesto, con mayor alcance; cosa que los medios de comunicación se encargan.

    En esta ocasión, el gobernador Samuel García envió una propuesta de consulta popular al Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana (IEEPCNL) para que el proceso de selección de fiscal general sea a propuesta del ejecutivo, es decir, cambiar el proceso actual para designar al encargado de la fiscalía.

    Ahora bien, esta consulta popular no la realiza porque se preocupa por conocer la opinión de los neoloneses en un asunto importante como el proceso de selección del fiscal general, sino para legitimarse y tener apoyo popular para que el proceso sea el que él quiere.

    Y es esto lo que llama la atención. Si realmente importara la opinión popular, las audiencias públicas que contempla la ley de participación ciudadana no serían un ejercicio de “tomo nota” y no hacer nada, es decir, mera simulación. 

    Como es, por ejemplo, el programa “ahora resolvemos juntos” del municipio de Monterrey, del cual no se sabe qué se haya resuelto, pues no hay ningún informe ni registro de qué actividades se han realizado y qué peticiones se han atendido y resuelto.

    Ahora bien, cuando la misma autoridad es la que ocasiona un agravio a la sociedad, todo cambia. Por ejemplo, ante la reciente deforestación que se han registrado en la zona del Río Santa Catarina, debió realizarse una consulta popular sobre esta acción o, por lo menos, informar sobre los planes que se tenían. 

    Cabe mencionar que anteriormente ya se han realizado. Incluso fueron propuestas por el actual gobernador, al cual se le respondió con un rotundo no. Hoy, nuevamente se tiene planeado privatizarlo y traer de vuelta estacionamientos, canchas de fútbol o de mini golf, etc., sin importar si esto significa destruir un espacio natural y refugio de más de cincuenta especies, que se han registrado desde el paso del Huracán Alex, de las cuales, incluso, algunas de ellas están en peligro de extinción.

    Todo lo contrario, la política mexicana está acostumbrada a pedir perdón, que a pedir permiso. Así las cosas, primero causan un daño irreparable a lo poco que queda en la ciudad y ya después ven cómo reaccionan los ciudadanos. Si lo hacen negativamente, ya se les pasará; si no dicen nada, mejor aún.

    Y no solo fue el Río, también se registró otro daño en el Parque Niños Héroes ¿Qué sería tan importante para quitar árboles que tanto hacen falta? Pues la construcción de un estadio de beisbol.

    Mientras las cosas sigan así, Nuevo León no puede catalogarse como estado de progreso. Además, tampoco habría que realizar tanto estudio de por qué no llueve y se tiene tantos problemas con el agua; así como determinar el por qué de las altas temperaturas en la ciudad, que todos los días son cercanas o superiores a los 40°C.

  • Gelatinas millonarias

    Gelatinas millonarias

    Hace unas semanas se paraba desafiante ante Palacio Nacional, gritando el nombre de Andrés Manuel López Obrador y Jesús Ramírez Cuevas, exigiendo de manera inmediata su acceso a la mañanera para ejercer un inexistente derecho de réplica. ¿El objetivo? Ser catapultada en la plataforma de comunicación política más importante de todo México. Hoy, una Xóchitl Gálvez quejumbrosa desea detener al mismo hombre del cual buscaba tribuna. 

    El presidente López Obrador no desperdicia un sólo segundo para desnudar el fraude que representa no solo Xóchitl, sino el concepto irreal que se construye alrededor de ella; un tema preocupante para el frente opositor que lidera Claudio X. González, pues ya no hay tiempo para relanzar, ya no a una “corcholata” opositora, sino en el mejor de los casos, a una taparrosca. 

    Es insultante para la inteligencia de los mexicanos querer vender a Xóchitl Gálvez como un ejemplo de superación personal, pues no hay escenario tangible en México en dónde alguien previamente haya pasado de vender gelatinas a otorgarse contratos millonarios mientras está en el ejercicio del poder. Los contratos publicados por el presidente López Obrador donde Gálvez amasa una fortuna de más de mil 400 MDP son demoledores y polémicos: Otra odisea de pragmatismo por parte del tabasqueño, pues desmonta la narrativa del PRIAN de querer jugar a “los pobrecitos” para ganarse al pueblo.

    Xóchitl podrá respirar un poco, pues ya el Instituto Nacional Electoral (INE) le puso un candadito a López Obrador para que no la aluda en la conferencia matutina, aunque conociendo al presidente, no creo que esa medida dure mucho. Al final de cuentas las gelatinas les salieron muy caras, y pronto la oposición habrá de pagarlas.

    Por cierto…

    En MORENA ya están haciendo cuentas, pues si al final Xóchitl Gálvez es la candidata del PRIAN, hay más posibilidades de ganar cómodamente las presidenciales con un hombre que con una mujer; afortunadamente esa ruleta rusa le toca a ellos.

    ¡Nos vemos el jueves!

  • HAY RIESGO DE DOS CONGRESOS DE LA UNIÓN SIMULTÁNEOS EN 2024, ADVIERTE ANÁLISIS JURÍDICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

    HAY RIESGO DE DOS CONGRESOS DE LA UNIÓN SIMULTÁNEOS EN 2024, ADVIERTE ANÁLISIS JURÍDICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

    La advertencia de una posible crisis constitucional y de gobernabilidad en agosto de 2024 ha generado preocupación en el Senado de la República de México. Esta situación surge debido a la superposición de las Legislaturas 65 y 66, resultado de una reforma constitucional en 2014, y ha llevado a los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado a reconocer la urgencia de evitar un doble Congreso. Este escenario no sólo tendría implicaciones políticas, sino que también plantea desafíos presupuestales significativos.

    El coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, resalta la necesidad de abordar rápidamente el tema administrativo, ya que mantener a mil diputados y 256 senadores durante un mes adicional generaría gastos millonarios no contemplados en el presupuesto, presionando las finanzas del país.

    El análisis realizado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado advierte que, de no realizarse cambios legales o lograr un acuerdo político, los actuales 128 senadores y 500 diputados continuarían en funciones hasta el 31 de agosto de 2024, mientras que otros 628 legisladores recién electos asumirían el cargo desde el 1 de agosto. Esta superposición de dos Congresos sería una situación sin precedentes y pondría en riesgo el adecuado funcionamiento del Poder Legislativo y, por ende, la estabilidad política del país.

    Para evitar esta crisis, el análisis propone diversas modificaciones constitucionales que abarcan reformas a los artículos 83 y 65 de la Constitución. La primera opción es reformar el artículo decimoquinto transitorio del decreto de reforma constitucional en materia político-electoral de febrero de 2014, lo que solucionaría la transición sin modificar las leyes secundarias, pero requeriría adecuaciones para las elecciones intermedias.

    La segunda opción es modificar la Ley Orgánica del Congreso General, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, ajustando las fechas de sesión constitutiva, credencialización y otras acciones administrativas y judiciales. Con esta reforma, los senadores electos para las LXIV y LXV Legislaturas concluirían su ejercicio el 31 de julio de 2024, mientras que los de las LXVI y LXVII Legislaturas iniciarían su periodo el 1 de agosto del mismo año.

    Una tercera opción, planteada como un acuerdo de Mesas Directivas de ambas cámaras, proporcionaría una solución inmediata y excepcional sin necesidad de reformas a la Constitución o leyes secundarias.

    Sin embargo, no hay consensos entre los grupos parlamentarios. Miguel Ángel Mancera, coordinador de los senadores del PRD, destaca la falta de acuerdo y la necesidad de consenso para una eventual reforma constitucional. 

    Por su parte, el morenista Eduardo Ramírez, presidente de la Jucopo del Senado, señala que se están analizando alternativas con los grupos parlamentarios para encontrar una solución legal viable y que se resolverá en el próximo periodo ordinario de sesiones.

    Desde el bloque de contención (PAN, PRD y MC), los coordinadores resaltan la importancia de aprobar una reforma con un transitorio que permita evitar la crisis. Aseguran que no se trata de un asunto complejo, pero sí requiere un análisis cuidadoso y la cooperación de la autoridad electoral para calificar la elección a tiempo.

    La viabilidad de esta reforma se enfrenta a varios obstáculos. Por un lado, algunos plantean que modificar el marco electoral en este momento, previo a los comicios de 2024, podría entrar en conflicto con los plazos establecidos para realizar reformas electorales. Es por ello que el proceso de consenso y diseño de la reforma se vuelve fundamental para evitar una crisis mayor.

    El doble Congreso en agosto de 2024 representa un desafío no sólo en términos políticos y jurídicos, sino también económicos. Atender y abordar este desafío tempranamente evitará una crisis de gobernabilidad y asegurará la estabilidad institucional en México. Es fundamental que los legisladores trabajen juntos para encontrar una solución que garantice el adecuado funcionamiento del Poder Legislativo y respete los derechos adquiridos de los legisladores actuales, evitando así un desenlace perjudicial para la democracia y la gobernanza del país. La responsabilidad de proteger el orden constitucional y la estabilidad política está en manos de los líderes parlamentarios que nos representan.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • MIMETISMO POLÍTICO, GATOPARDISMO, UN INTENTO DESESPERADO DE ENGAÑAR: LA DERECHA PLAGIA A LA IZQUIERDA

    MIMETISMO POLÍTICO, GATOPARDISMO, UN INTENTO DESESPERADO DE ENGAÑAR: LA DERECHA PLAGIA A LA IZQUIERDA

    La oposición se queda sin estrategias para intentar vencer a la cuarta transformación, no han salido de la parálisis que les causó la marejada del tsunami electoral de la cuarta transformación de la vida pública de México. No han sabido más que atacar, denostar y no reconocer ninguno de los logros del presidente López Obrador. No hay propuestas, no hay un proyecto de nación de la derecha, únicamente una burda y violenta campaña de odio contra todo lo que signifique izquierda y lo representado por morena en todo el país.

    Dentro de esta parálisis de no saber que hacer, la derecha a comenzado a vestir sus ataques con frases plagiadas del muy peculiar estilo del presidente Andrés Manuel; ahora se refieren a las obras insignias de la 4T como “obras faraónicas”, se refieren a las modificaciones legales en materia electoral (plan B) como “la mal llamada reforma electoral”, acusan a gobernadores y candidatos de morena, llamándolos “la mafia del poder”.

    Decían en mayo de 2020 los diputados del PRI y PRD, que mejor se cancelen “obras faraónicas”, como califican al Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, en lugar de extingir los fideicomisos.

    Los coordinadores parlamentarios del PRI, René Juárez Cisneros y del PRD, Verónica Juárez Piña, descalificaron la propuesta de Morena, de desaparecer 44 fideicomisos, para que el Gobierno Federal disponga de mayores recursos para atender la crisis generada por el coronavirus, entre ellos el Fondo de Desastres Naturales.

    En su momento afirmaron que el gobierno podía tener recursos adicionales si suspendía temporalmente proyectos que, según ellos no eran prioritarios en ese momento, como la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya (eso quisieran).

    Para el priista René Juárez Cisneros, cerrar los fideicomisos era una medida desesperada para conseguir recursos ante la crisis del coronavirus, ahora sabemos, que no fue un error, que México es de los países que mejor libraron la pandemia, que más rápidamente recupera sus empleos (más de un millón y medio hasta ahora), la moneda más empoderada del mundo, controlando mejor la inflación que los Estados Unidos y habiendo mejorado su sistema hospitalario nacional.

    Xóchitl Gálvez. Se pone la botarga de mujer indígena que finge un origen humilde

    Creyendo que olvidamos ese famoso video de una Xóchitl Gálvez en el que, sin ningún tacto político y burlona, decía a carcajadas que los indígenas están bien así sin educación, para qué llevarles educación. 

    En este gatopardismo político, olvidan que lo que llega a internet se queda ahí, la misma Xóchitl declaró que los programas sociales deben ser temporales, que a los viejitos se les deben dar capacidades laborales, certificación y mandarlos a trabajar (¿es en serio?), eso es precisamente lo que hace el programa “Jóvenes construyendo el futuro”, dotar de capacidades a los jóvenes y certificarles para el empleo, pero tampoco les gusta y a las personas con discapacidad, de qué capacidades los van a dotar. La vejez es permanente, la discapacidad también, luego entonces es egoísta no ayudar a quien no puede por si mismo o dejar de ayudar a los abuelitos que ya nos dieron todo.

    Ahora Xóchitl es indígena, humilde, defiende al pueblo y está a favor de los programas sociales

    Así es el deseo de poder de la derecha, que son capaces de fingirse de izquierda con tal de buscar verse favorecidos en la próxima elección que con seguridad también perderán.

    Dentro de esta hipocresía, presentan a una candidata, de la cual no reconocen que la cargada en favor de Xóchitl denota que fue electa por DEDASO, pero siguen fingiendo que el candidato de la oposición será elegido por un comité supuestamente ciudadano (compuesto por panistas y priistas), una total simulación.

    La nueva narrativa de la derecha es que Xóchitl Gálvez es su fifí con huipil, pura hipocresía, que intentará robar votos de la izquierda. A mí me parece ridículo; ya que el pueblo de México es un pueblo informado, politizado y sabio. La derecha presentará una candidata disfrazada de humilde, indígena y buena ondita progre.

    Santiago Creel sería un candidato real de la derecha y mucho más idóneo que la pobre Xóchitl, quien está siendo utilizada como botarga distractora. Pero Santiago ya también dice “yo soy de izquierda progresista”, ¿verdad que dan risa?, ¿Qué diría Norberto Bobbio de estas definiciones de la oposición? Ya que, él le dio siempre una connotación positiva a la izquierda, que debe defender la democracia llevando al gobierno la voz colectiva del pueblo, sin acallar las opiniones discrepantes; la derecha es todo lo contrario, es la conservación de los privilegios.

    Para desgracia de la derecha, nadie les cree la descripción que hacen de Xóchitl Gálvez como “una mujer hecha a sí misma, con raíces indígenas oriunda de Hidalgo, nacida en la pobreza que vendía dulces caseros (gelatinas), que se graduó de ingeniería informática por la UNAM y logró escalar para ser empresaria”.

    Lo cual ya ha sido ampliamente desmentido por youtubers como Juca Noticias, quien habla de la farsa sobre la historia de la panista, el youtuber fue a Tepatepec, Hidalgo y realizó entrevistas a los pobladores, donde el 100% no tienen buena opinión de ella y no la reconocen como indígena y si la identifican como miembro de una familia acomodada con privilegios que no tienen las personas pobres de ese pueblo.

    Informamos para combatir la manipulación del aparato propagandístico del supremo poder conservador.

    Y recuerden, no hacerle mal a nadie, hacerle bien al que puedan…

    (J.J.A. Fuster, el monje).
  • El Enfoque Visionario de Marcelo Ebrard para Combatir el Crimen

    El Enfoque Visionario de Marcelo Ebrard para Combatir el Crimen

    En un contexto en el que la seguridad se ha convertido en una preocupación prioritaria en México, Marcelo Ebrard, reconocido político y ex canciller, ha presentado un plan de seguridad que propone una combinación de continuidad y cambio. A través de la inversión en materia social, el fortalecimiento de la Guardia Nacional y la reforma del poder judicial, Ebrard busca dar continuidad a los pilares fundamentales del proyecto de la Cuarta Transformación. Además, destaca la importancia de utilizar tecnología probada a nivel internacional para combatir el crimen organizado y fortalecer la seguridad en el país. En este artículo de opinión, se explorarán las claves y aspectos destacados del plan de seguridad de Marcelo Ebrard, así como su experiencia y antecedentes que respaldan su visión y enfoque.

    El plan de seguridad de Marcelo Ebrard se basa en la continuidad de los pilares fundamentales del proyecto de la Cuarta Transformación. A través de la inversión en materia social, busca atender las causas que alimentan la inseguridad en el país. Asimismo, el fortalecimiento de la Guardia Nacional, institución creada por el actual gobierno, representa una pieza clave para garantizar la seguridad en los 32 estados y 2500 municipios del país. Ebrard destaca la importancia de la reforma del poder judicial como un plan de acción complementario, buscando asegurar la eficacia en la persecución y sanción del crimen.

    La utilización de tecnología avanzada es otro aspecto fundamental en el plan de seguridad de Marcelo Ebrard. Durante su gestión como canciller, tuvo la oportunidad de constatar la eficacia de la tecnología en diferentes partes del mundo, y considera esencial su implementación en México. Destaca la videoforénsica como una herramienta que agiliza el análisis de videos, y resalta la importancia de la identificación y decomiso de armas, debido a que Estados Unidos no hace mucho por colaborar en la reducción del tráfico de armas hacia México.

    La experiencia de Marcelo Ebrard como jefe de gobierno de la Ciudad de México es otro respaldo importante para su plan de seguridad. Durante su mandato, implementó avances tecnológicos como la instalación de cámaras de vigilancia, logrando una importante reducción en los índices delictivos en la ciudad. Estos antecedentes demuestran que Ebrard tiene conocimiento y experiencia directa en la implementación de medidas efectivas para garantizar la seguridad.

    La tecnología también se presenta como una herramienta clave para combatir el contrabando y el tráfico de drogas. La revisión de contenedores y el uso de perros entrenados son métodos actuales, pero Ebrard propone incrementar su eficacia mediante el uso de tecnología avanzada, lo que permitiría revisar un mayor número de contenedores y mejorar la detección de drogas.

    En conclusión, el plan de seguridad de Marcelo Ebrard se fundamenta en la continuidad de los pilares de la Cuarta Transformación, combinado con la implementación de tecnología avanzada. Su experiencia como jefe de gobierno de la Ciudad de México y canciller respaldan su visión y enfoque en materia de seguridad. La utilización de tecnología probada a nivel internacional, junto con la colaboración en la reducción del tráfico de armas, son aspectos clave que fortalecerán el combate al crimen organizado. En un país donde la seguridad es una prioridad, es fundamental considerar propuestas que ofrezcan una combinación de continuidad, experiencia y avances tecnológicos para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los mexicanos.

  • LA AMPLIA VISIÓN DE ADÁN AUGUSTO

    LA AMPLIA VISIÓN DE ADÁN AUGUSTO

    Después de un par de semanas de iniciado el proceso interno de MORENA, la pregunta sigue siendo: ¿Quién encabezará los esfuerzos de la Cuarta Transformación? 

    Los perfiles son coloridos, diferentes, con un tinte propio. Sin embargo, los mexicanos buscamos entre los aspirantes, al más parecido al presidente López Obrador, es decir, al más apegado y leal a los principios del obradorismo; que sepa resolver conflictos, pero que igual, sea cercano al pueblo y lejano a la oligarquía. 

    Así mismo, para asegurar la continuidad de este movimiento transformador, sabemos que es necesario que se tenga una visión amplia del país, la cual, es una de las características que se le atribuye al aspirante, Adán Augusto, por haber estado al frente de la Secretaría de Gobernación siendo la mano derecha del presidente de la República. Durante dicho cargo, las tareas que realizó el Licenciado Adán Augusto, fueron de conciliación y de acuerdos con los poderes de la unión, mismas que fueron de suma importancia para la nación, entre ellas; algunas reformas, como la redacción del Plan b de la Reforma Electoral, misma que ´´tocaba´´ a la burocracia dorada y que proponía, entre otras cosas, la eliminación de millonarios fideicomisos del INE, con la reducción de 3 mil 605 millones de pesos, y que más adelante fue frenada por la secuestrada, Suprema Corte de (In)Justicia de la Nación que sigue instrucciones (para no decir ordenes) de una minoría. 

    De igual forma, el ex secretario de gobernación se encargó de la reforma en materia de seguridad nacional, recorriendo los congresos locales en búsqueda de la mayoría necesaria para la Reforma a la Guardia Nacional, lo que fortaleció la democracia y abrió paso al debate público. 

    Otra de las preguntas que surgen mientras avanza este proceso para designar al coordinador de defensa de la Cuarta Transformación es, ¿Quién de los aspirantes es capaz de continuar con lealtad y mano firme los proyectos de la 4T? Sin duda, tendrá que ser un gran operador u operadora apolítica. De esta forma, el entonces secretario de gobernación y hermano de corazón del presidente López Obrador, Adán Augusto, fue el mediador para la negociación estratégica y de seguridad nacional, en donde se rescataron los 127 km de vía concesionados a Ferrosur.

    El licenciado Adán Augusto es el perfil que se ha enfrentado a los poderes fácticos. Su operabilidad al realizar estas tareas, le dan una visión bastante amplia de los problemas por resolver en México. Si nos preguntamos quien tiene la semilla de la Cuarta Transformación, es el Licenciado Adán Augusto, quien desde su adolescencia vivió en su casa los inicios de este gran movimiento que recibió el apoyo y el abrigo de la familia del aspirante Adán. 

  • Violencia, golpe avisa

    Violencia, golpe avisa

    El nado sincronizado de los medios en México tiene una sola alarma que de tan reiterada muestra su rostro de consigna que intenta desestabilizar la tranquilidad social de manera artificial: México se incendia, es la frase que los convencionales, acostumbrados a percibir la realidad con una simpleza que raya en la ingenuidad, repiten y les crea preocupación irracional.

    La primera línea de ataque que encabeza al golpe blando la conforman en México los medios de información, los comentaristas que acostumbraban extorsionar sobornar a políticos y funcionarios, son lo que primero dispararon contra la actual administración. Los medios son esenciales en la ofensiva contra el presidente de la república, para nadie es un secreto.

    De ahí su queja permanente de que son reprimidos y castigados por el Jefe del Ejecutivo en las conferencias matutinas.  El otro medio que han privilegiado los opositores son las redes sociales, en las cuales, de manera individual o, en “granjas” o “bots”, multiplican automáticamente los mensajes negativos, las noticias falsas y demás, que rápidamente se “viralizan”.

    Una de las partes esenciales del golpe blando es el que se llama el calentamiento de la calle, con el tema de la inseguridad y la violencia. precedido por arengas como la cantidad de las muertes ocurridas por la pandemia, o la adjudicación de responsabilidades penales en accidentes.

    La operación conjunta del golpe blando en México inició con el Pacto por México firmado por los líderes de los partidos que ahora integran la alianza opositora, a invitación de Enrique Peña Nieto, quien sabía que la hegemonía de su partido estaba prendida de alfileres y la legitimidad de su liderazgo se derrumbaba.

    Los golpes blandos en América Latina, organizados desde Estados Unidos a través de la CIA, han tenido tantas victorias como derrotas, la complejidad de sus victorias tiene que ver con la popularidad del Presidente a quien se quiera descarrilar, por lo que es alarmante que en una semana López Obrador haya perdido un punto en su popularidad, lo cual nunca había sucedido. Ahora, en lugar de tener 61 por ciento de aceptación tiene 60, que es un buen margen pero no debe desdeñarse la pérdida de un millón de simpatías por causas baladíes.

    Es un lugar común afirmar, sin miedo a equivocarse, que la palabra comunismo ha servido más a la derecha que a la izquierda. Su evocación mueve a una alusión casi sacra en el discurso político que tiene que ver con el infierno. La amenaza, que nunca llega ni llegará, del acecho del comunismo va a cumplir un siglo. El miedo al comunismo sigue siendo un arma para desestabilizar gobiernos, principalmente en América Latina, que se asienta como precedente para realizar tareas golpistas y destituir gobiernos democráticamente electos.

    La etapa que tiene que ver con el imaginario “país incendiado”, en alusión a la campaña de violencia que deriva en interpretación ficticia de inseguridad social, y que se vive actualmente en México, ha servido para culpar a López Obrador de pasivo, ante la lucha contra la delincuencia y rescatan una frase tomada regularmente fuera de contexto de abrazos no balazos, a la que le han otorgado un significado casi teológico. Intentan convertir la lucha contra la delincuencia en un apostolado obradorista.

    La inseguridad es un problema que se ha magnificado desde el inicio del sexenio, sea cual fuere su respuesta y/o resultados reales.

    La toma de calles por la derecha se convirtió en una característica del actual sexenio. Las manifestaciones callejeras son ahora protagonizadas por los ricos y anteriormente eran un bastión de los pobres que exigían justicia, ahora blanden la espada de la defensa de la corrupta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Demandas ecológicas absurdas, feminismo de laboratorio, la toma de la CNDH, de la Presa La Boquilla, la defensa irracional del INE, el plantón de Frena, la coalición electoral de tres partidos de oposición, forma parte de la conformación de un golpe de Estado amplio. Así, la violencia será un tema no sólo recurrente en las campañas de la derecha sino obsesivo.

    La violencia es el tema favorito para tratar de desestabilizar un gobierno porque tiene que ver con el terror que se infunde en la población, y esta situación, con el apoyo de los medios, arroja un vacío de poder, una especia de fractura institucional que en realidad es lo que el golpe blando busca al declarar estado fallido un régimen legal.

    La violencia en las calles y carreteras es provocada con fines de desestabilización y, por lo tanto, políticos. Desde el asalto a la joyería en Plaza Antara, de Polanco, hasta la balacera en Río Bravo, Tamaulipas, pasando por asaltos en la Autopista de Michoacán y los incendios de Pemex, es parte dela estrategia para calentar las calles, impedir que la gente salga y manipular desde los medios electrónicas en la comodidad de su hogar.

    La actual violencia en México no representa una falta de control sino que el objetivo es que la población hable siempre de la violencia, para lo cual deben repetir incidentes, prefabricados en diferentes puntos de la vida política del país, incluyendo las oficinas de partidos de oposición.