Etiqueta: opinión

  • OPPENHEIMER. EL DESTRUCTOR DE MUNDOS

    OPPENHEIMER. EL DESTRUCTOR DE MUNDOS

    Pido perdón a todos los lectores si doy spoilers 

    El 17 de diciembre del 2022, el periódico L.A. Times reporto que el presidente de los Estados Unidos Joe Biden y la secretaría de energía estadounidense Jennifer Granholm revocaron la decisión del Comité de Energía Atómica (CEA) de 1954, en las que despojaban de sus acreditaciones de seguridad al Dr. J. Robert Oppenheimer (1904-1967). Mediante un proceso viciado propiciado por Lewis Strauss, presidente de la CEA, en que infringieron las propias normas de la comisión para acusar a Oppenheimer de ser una amenaza para la seguridad nacional, por sus simpatías por el comunismo y mostrar una fuerte oposición al desarrollo de la bomba de hidrógeno, en una audiencia de cuatro semanas en las que revocaron su acreditación de seguridad. Con el paso del tiempo, se encontraron más pruebas sobre el proceso injusto y carente de imparcialidad al que fue sometido el padre de la bomba atómica mientras se reafirman aún más “las pruebas de lealtad y amor hacia el país”, así lo señaló Granholm en un comunicado.

    Esta reversión fue celebrada por el senador federal Patrick Leahy, de Vermont, señaló en un comunicado que la decisión de 1954 fue producto de una “audiencia injusta y carente de ética que sería rotundamente condenada en la actualidad”. “Esta decisión reafirma que los científicos del gobierno, sean renombrados como Oppenheimer o un técnico o técnica cumpliendo su trabajo diario —incluidos aquellos dispuestos a plantear preocupaciones de seguridad o manifestar opiniones impopulares sobre asuntos de seguridad nacional— pueden hacerlo libremente y que sus casos serán revisados imparcialmente con base a los hechos, no a animosidad personal ni política”.

    Curiosamente, la revocación de Granholm coincidió con el lanzamiento del primer avance de la película de Oppenheimer, dirigida porel cineasta Christopher Nolan, basada en el libro ganador del premio Pulitzer Prometeo americano. El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer de Kai Bird y Martín J. Sherwin, finalmente estrenada  en salas de cine el pasado 20 de julio de este año. Esta es la primera vez en la que relaciono una columna con una reseña cinematográfica.

    “Sabíamos que el mundo ya no sería el mismo…unas personas rieron…unas personas lloraron…la mayoría se quedó en silencio. Recuerdo la línea del la escritura hindú, el Bhagavad-Gita. Vishnu está tratando de persuadir al príncipe para que pueda cumplir con su deber y para impresionarlo toma su forma con múltiples brazos y dice: ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos”. 

    Estas fueron las palabras mencionadas por Oppenheimer después de crear la primera bomba atómica y dio fin a la Segunda Guerra Mundial tras ser detonadas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. La idea de crear un arma de un potencial tan destructivo, surgió de una carta fechada el 2 de agosto de 1939, en la que entregó el físico Albert Einstein al presidente Franklin Delano Roosevelt, con el fin de tomar medidas para el desarrollo de una bomba atómica tras el descubrimiento de la fisión nuclear. Al mismo tiempo, la carta pretendió hacerle conciencia a Rooselvelt que implicaría para la humanidad que  esta bomba fuera desarrollada por la Alemania nazi. De manera que se concentraron sus recursos para el desarrollo de armamento atómico a escondidas de los soviéticos, por temor a usar estos conocimientos en su contra.

    Arrepentido de arrebatarle el poder de la naturaleza para dársela al ser humano por un fin bélico, se empeño por frenar la amenaza nuclear mediante un plan de control internacional de la energía atómica. Pero sus acciones perturbo a ciertas figuras que defendían la idea de las represalias nucleares, como el mismo Strauss. Por lo que se empeñaron en acabar con su prestigio, reputación por medio del poder burocrático del Buró Federal de Investigación (FBI)

    La película de Nolan trata sobre Oppenheimer, interpretado por Cillian Murphy, dirigiendo al equipo de científicos del Proyecto Manhattan en el desierto de los Alamos (Nuevo México), para crear las bombas atómicas. Al mismo tiempo, él tiene que enfrentar las acusaciones de ser un agente comunista en medio de una sórdida e irracional “cacería de brujas”, por parte de los republicanos. No es la convencional película biográfica a la que el público está acostumbrado, porque salta continuamente a épocas diferentes en la vida del científico a lo largo de sus tres horas de duración, recordándonos los trabajos del cineasta en Amnesia (2000), Interstellar (2014) y Dunkerque (2017).

    Filmado en IMAX 70 mm  junto con el trabajo del director de fotografía Hoyte van Hoytema, dan un resultado inimaginable al mostrarnos los hermosos paisajes del desierto de los Alamos, los salones de cada institución que piso el científico estadounidense y la osada recreación de una explosión atómica. Así mismo podemos destacar las actuaciones de Murphy como Oppenheimer, Matt Damon como el comisionado militar del proyecto General Leslie Groves, Emily Blunt como Kitty Oppenheimer, Tom Conti como Albert Einstein, Florence Pugh como Jean Tatlock, Sir Kenneth Branagh como Niels Bohr y Robert Downey Jr. Como Lewis Strauss. 

    El arsenal nuclear puede ser tan destructivo que en manos de una persona equivocada, sería catastrófico. En la actualidad, el número de bombas estadounidenses supera el total de 2,000 comenzado de la década de los cincuenta y que no dudaría en usar en la actual guerra entre Rusia y Ucrania, lo que implicaría para la humanidad la aniquilación total. Por lo que la película obliga al espectador, a hacer conciencia sobre las enseñanzas que nos deja Oppenheimer para armar un plan de control internacional de la energía atómica y a opinar sobre asuntos de seguridad mundial. 

  • El Congreso Mundial de Derecho y la Ministra Piña

    El Congreso Mundial de Derecho y la Ministra Piña

    “… En México y en el mundo surgen grupos que atentan contra la independencia judicial… Intentan diluir la división de poderes y vulneran no sólo uno de los pilares más básicos de nuestras democracias, sino también los derechos humanos de las personas…”.

    Ministra Norma Piña. Congreso Mundial de Derecho. Julio 20, 2023. Nueva York, EUA.
    https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/7/20/en-mexico-en-el-mundo-surgen-grupos-que-atentan-contra-la-independencia-judicial-norma-pina-311142.html

    El World Law Congress es un evento bianual realizado por la Asociación Mundial de Juristas, organismo consultor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, ECOSOC por sus siglas en inglés, de la ONU. Teniendo como tema central el Estado de derecho y cómo afecta a las naciones durante dos días más de 200 líderes del mundo entre los que se encuentran jefes de Estado, autoridades judiciales, activistas y abogados, se dieron a la tarea de reflexionar y hacer propuestas en torno a lo pareciera la preocupación central en el ámbito jurídico del mundo occidental.

    Como podemos observar en el programa del evento se incluyeron paneles relacionados con temas muy en boga entre los poderes judiciales de muchas de las democracias capitalistas quienes por lo general se dedican a dar “lecciones y consejos” a aquellos gobiernos de países considerados dentro de su “esfera de influencia”, eufemismo para designar a las naciones sometidas a la hegemonía del poder capitalista internacional. 

    Efectivamente, es la temática alrededor de la cual los países dominantes miden “los niveles de democracia” que aplican gobiernos casi siempre no afines a las políticas aceptadas por este “mundo globalizado” y que por lo regular sirven para enjuiciar qué “tan bien” están haciendo su trabajo esos gobiernos de izquierda o progresistas. Así, se discutió sobre derechos humanos, igualdad de género, independencia judicial, conflictos armados y paz. Sin faltar por supuesto democracia y populismo, libertad de expresión, transición energética y clima, derecho ambiental y nuevas tecnologías e inteligencia artificial. https://wlc-nyc.com/wp-content/uploads/2023/07/WLC-NYC-2023-PreEvent-Dossier-190723-1.pdf

    Creo que no debe sorprendernos que la ministra Norma Piña haya sido invitada a participar en este congreso cuyo lema en esta ocasión fue 60 años haciendo la paz a través del derecho. Revisando el directorio de miembros de la asociación, organizadora de la reunión, encontramos a personajes del conservadurismo identificados con las posturas de la ministra, tales como el ministro en retiro, José Ramón Cosío; el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés; el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, apodado por cierto “magistrado billetes”, José Luis Vargas Valdez; Antonio Navalón, fideicomisario y asesor estratégico de la Fundación Jurídica Mundial y periodista y Luis Almagro, secretario general de la OEA; así como representantes de barras de abogados e incluso de despachos renombrados de abogados. Como diría el clásico puras “finísimas personas”. 

    La participación de la ministra Piña ocurrió en el foro de Derechos Humanos. Panel Justicia y Estado de derecho. Garantías de la dignidad humana. Se abordaron temas de justicia inclusiva y derechos humanos como herramientas para promover la igualdad, la no discriminación y la lucha contra la violencia de género. Tecnología y principios de un sistema de justicia abierto. Integridad e independencia judicial en el Estado de derecho. El acceso a la justicia como garantía de derechos. Eficiencia, gobernanza y transparencia en la justicia digital.

    En este marco la ministra expuso una serie de planteamientos que resultan, por decir lo menos, contradictorios con lo que la tendencia internacional marca en torno al creciente predominio de  poderes judiciales conservadores, los cuales se han convertido en un instrumento muy útil para la derecha en su afán por recuperar el poder en países en los que el pueblo le ha dado el triunfo en las urnas a aquellas opciones políticas con proyectos de nación acordes a los interés de las mayorías a través de los llamados “golpes blandos” o lawfare

    La revista Proceso subraya que Norma Piña acusó que en México y gran parte del mundo surgen voces y movimientos que intentar mermar la independencia judicial para eliminar la división de poderes, lo que resulta violatorio de los derechos humanos… intentan poner en entredicho la legitimidad de la función judicial. La ministra Piña pretende crear una imagen internacional de independencia del poder judicial mexicano, cuando ese poder ha estado al servicio de la minoría rapaz de corruptos cuyo poder sigue vivo en nuestro país.  

    Durante el periodo neoliberal, la connivencia del poder judicial con los otros dos poderes de la Unión: Ejecutivo y Legislativo es fácilmente demostrable. Basta mencionar que, por lo menos durante seis sexenios, todas las reformas constitucionales que se aprobaron, a las que por cierto no se opusieron desde los tribunales o las cuestionaron con la presentación de algún recurso de inconstitucionalidad, facilitando el modus operandi del poder económico-político dominante. 

    En cuanto a la referencia de la ministra a la división de poderes, quien parece haberla olvidado es el máximo tribunal del país. En varias de sus más recientes resoluciones ha pasado por encima de la independencia del poder legislativo, incluso alguno de los ministros así lo han señalado cuando las decisiones de la mayoría no han respetado las exclusivas funciones del Congreso.

    Acerca de poner en entredicho la legitimidad de la función judicial. A lo que se ha enfrentado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sido a la figura del titular del Ejecutivo que le ha enmendado la plana, de diversas maneras, pero sobre todo a partir de las denuncias de los impresionantes privilegios económico-laborales de que gozan los once ministros. Asimismo, al evidenciar las violaciones en que han incurrido quienes debieran ser los primeros en respetar nuestra Carta Magna y que sin embargo la pasan por alto al no respetar el artículo 127 puesto que perciben sueldos muy por arriba del presidencial.  

    La legitimidad no puede estar solamente en la letra de la norma, debe ser obtenida a partir del pleno respeto, ejercicio y cumplimiento del marco jurídico al cual están obligados los integrantes del poder judicial. Recordemos las decisiones de ministros, magistrados y jueces que han vulnerado el estado de derecho al dejar en libertad a quienes han violado las leyes o descongelado cuentas bancarias como las de la esposa de Genaro García Luna. 

    Otros medios como Infobae, Palabras claras, El Financiero, Impacto MX, también subrayaron la alerta que lanzó la ministra Piña acerca de los riesgos ante una eventual vulneración a la soberanía del Poder Judicial… o por las voces que intentan mermar la independencia judicial. Hay intención de alinear a los tribunales a una sola voz… o incluso en lo categórico que resulta la afirmación está en riesgo la división de poderes. 

    Los elementos más destacados de esta narrativa constituyen la esencia por la cual la mayoría de los ministros de la SCJN están dispuestos a confrontar a los otros dos poderes del Estado mexicano. Están en juego sus privilegios, pero también el mantener los vínculos con la oligarquía mexicana socios en la guerra contra la 4T y su continuidad. 

    A nivel internacional la manipulación de la verdad sobre lo que hoy vive la mayoría de los mexicanos forma parte de la imagen desvirtuada propalada por los medios de desinformación y sus voceros empresariales, intelectuales, periodísticos, etc. Lo mismo hacen en torno a los gobiernos de Cuba, Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil. 

    Así cuando reúnan las condiciones necesarias para un golpe blando o lawfare contarán con una imagen internacional que hará eco de las voces del conservadurismo dentro del país justificándolo todo. Ministros y magistrados habrán hecho su trabajo contando con la libertad de acción para la cual necesitan denunciar una y otra vez que desde “dentro del país surgen voces que pretender limitar la independencia del poder judicial y la división de poderes”, lo cual ocurre solamente en las dictaduras de izquierda. 

  • ¡A trabajar cabrones!

    ¡A trabajar cabrones!

    No debería sorprender que las palabras de Don Vicente Fox, a quien por decoro nadie llama presidente Fox, como a él le gustaría, ese prohombre que está más allá del bien y el mal, que desde las alturas refresqueras entiende que el ejercicio de gobierno no es diferente a la distribución de Coca Colas, y quien no sabe que no sabe nada, indignaran a propios y extraños y fueran rechazadas por ambos e interpretadas como una ofensa que en nada ayuda a nadie. Y digo que no debería causar sorpresa, no porque no se deba esperar nada inteligente de Don Vicente, sino porque pocos tienen el entendimiento necesario, para profundizar en las profundidades del pensamiento foxiano, y el valor de abrazar las iniciativas de la derecha moderna, oxímoron de tan hermoso alcance que solo tiene comparación con el humanismo reaccionario. 

    “Ojalá y Xóchitl nos cumpla de que los huevones no caben en el Gobierno y tampoco en el país. Ya se acabó de que estén recibiendo programas sociales: ‘¡A trabajar cabrones!’, como dice Xóchitl […]”, afirmó Fox en una entrevista, y remató diciendo que la pensión de los expresidentes “sin duda” debe ser restituida. El punto de partida de la propuesta foxista puede resumirse en esa hermosa frase que demuestra un complejo entendimiento del hablar mexicano: “¡A trabajar cabrones!”. Su contenido no hace falta resumirlo, porque es de una sencillez que podría confundirse con reduccionismo: quien no trabaja y no pertenece a la clase privilegiada no come.

    Una aclaración, trabajar no significa lo que el chairo de Marx explicó que significaba en El Capital, un proceso a través del cual el hombre “pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano, para de ese modo asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina.” No. Nada de eso, trabajo es simplemente la forma en la que los sujetos ganan dinero, y quien gana poco es porque trabaja poco. “El pobre es pobre porque quiere”, debe leerse detrás de la propuesta de Fox.

    En este sentido, deben distinguirse dos tipos de cabrones en la iniciativa foxiana. Los primeros, a los que se dirige la orden de ¡A trabajar! Son cabrones porque ni siquiera deben ser reconocidos como humanos. Son cabrones porque son animales de carga, destinados a mantener eternamente la maquinaria en movimiento. En pocas palabras, son cabrones porque resultan molestos, un mal necesario. Son cabrones porque no merecen descanso. Porque no pueden ser “huevones” que estén recibiendo programas sociales. Los segundos, los cabrones que dirigen a los cabrones que son dirigidos, son cabrones porque son personas experimentadas y astutas. Son cabrones porque saben ponerse del lado correcto, ese lado donde pueden ganar dinero trabajando menos que quienes son pobres sin parar de trabajar.

    Ese es el primero de los dos ejes del pensamiento foxista, pensamiento complejo y lleno de sabiduría reaccionaria; existen quienes deben trabajar toda su vida, sin tregua ni descanso, y a pesar de ello —o justo por ello— son huevones, y quienes, siendo huevones, vividores y abusivos, no son huevones, ni vividores, ni abusivos, sino trabajadores que son tan trabajadores que no necesitan trabajar. Lo que Don Vicente sostiene con esa honestidad brutal, propia de niños, borrachos y oligofrénicos, es que no todos pueden ser huevones, y merecer programas sociales, ya sea una beca para estudiantes, una pensión universal para personas adultas mayores, o una pensión presidencial. Sólo unos cuantos son los elegidos. Y, en consecuencia, los no elegidos deben trabajar –están obligados a trabajar– arduamente para garantizar la satisfacción del mínimo necesario de sus necesidades, seguir trabajando y –sobre todo– preservar el sistema de injustas injusticias que permite a los segundos, a los cabrones que los pusieron a trabajar sin descanso, vivir con excesos y privilegios que los ciudadanos de a pie difícilmente podemos imaginar y no merecemos disfrutar.

    El otro, el segundo eje foxista, consiste en el entendimiento de que no es posible obligar a todos a vivir marginalmente. Entender que –como ya se dijo– hay quienes nacen para maceta y del corredor no pasan, hay quienes nacen para plantar, regar y cuidar las macetas durante cada minuto de su vida, y hay quienes nacen para ignorar que hay macetas y trabajadores en el corredor que los conduce a sus aposentos lujosos. A estos últimos, no es posible obligarlos a padecer penuria alguna, así sea la menor de las penurias, así sea la de menor duración. No. Para ellos todo, para los demás nada. La clase privilegiada no solo es privilegiada por decreto y nominación. Es privilegiada porque no sabe lo que significa vivir sin privilegios y nunca debe saberlo. La clase privilegiada tiene seguros de gastos médicos mayores que “andan en los 100 mil pesos mensuales”, y no tienen por qué ser tratados como beneficiarios del IMSS o el ISSSTE. La clase privilegiada debe recibir cuanto apoyo sea necesario para seguir siendo privilegiada, desde pensiones presidenciales, hasta condonación de impuestos. La clase privilegiada trabaja, haciendo que la clase explotada trabaje, para que la clase privilegiada pueda vivir sin trabajar, gracias al trabajo de la clase explotada.

    Desde luego que no faltarán quienes encuentren repulsivo el planteamiento honesto, reaccionario y falto de ética de Don Vicente Fox, marqués de San Cristóbal. A quienes les indigna lo indignante, les recuerdo que no todos somos iguales, y que, si bien el trabajo de las clases explotadas mantiene vivos los privilegios de la clase privilegiada, su impacto macroeconómico resulta ínfimo, porque son intercambiables, porque existen reservas de desempleados para sustituirlos, porque no tienen voz, ni nombre, ni rostro. Porque son anónimos. Por otro lado, el impacto de lo que hagan y dejen de hacer los selectos miembros de la elite elitista que goza de lujos, excesos y privilegios, resulta inmediato en la vida de todos, y Fox lo resumió brillantemente en una frase que recuerda a la consigna de quienes suben a los camiones a pedir dinero a cambio de no asaltar a los pasajeros: “Los presidentes deben tener tranquilidad, los expresidentes igual, sucede en todo el mundo. No hay que mandarlos a la hoguera porque se portan mal”. Dimensionemos, si un miembro de la clase explotada se porta mal, su alcance será mínimo y afectará principalmente a los miembros de la clase explotada. Sin embargo, si un miembro del club de los privilegiados se porta mal, puede poner en jaque la estabilidad nacional, convocar a la sedición, revelar secretos con alto valor geopolítico o cabildear en pro de los intereses trasnacionales sobre los intereses nacionales (no sean burdos, no piensen que estoy hablando de Zedillo o Calderón).

    Entrados en gastos

    Hace un par de días, mi amigo y analista desconocido de la condición humana, obrero docente al servició de la burocracia dorada, Karl García (quien no debe ser juzgado por haber sido bautizado con el mismo nombre que el filósofo, economista, sociólogo, historiador, periodista, intelectual y político comunista) me ayudó a entender por qué el echaleganismo que arrastra el grito ¡A trabajar cabrones!, cuando cae en los oídos de alguien que no siendo privilegiado tiene el privilegio de codearse con los privilegiados, es un grito fundamental para sacar adelante a nuestra sociedad. Me dijo que, si “Xóchitl llegó a vender hasta 600 gelatinas en un día, y suponiendo que cada gelatina pesara entre 100 y 150 gramo, Xóchitl tenía que desplazar –para vender en la plaza– entre 60 y 90 kilos de gelatinas.

    Esto, sin contar el peso de las típicas vitrinas para gelatinas.” Y planteó varías preguntas –que evidentemente ocultaban su admiración y cierto nivel de envidia– “¿Cómo podía mover, una niña de 10 u 11 años, 90 kilos de gelatinas al día? ¿Cuántos viajes hacía? ¿Con qué tipo de transporte contaba? ¿Dónde las refrigeraba? ¿Dónde las preparaba?” Todo ello, concluía Karl, “no puede más que impresionarme por su precoz empuje empresarial, impresionarme por cómo desde temprana edad resolvió un problema tan complejo de movilidad, impresionarme por su temprana vocación de ingeniera, impresionarme porque –considerando que, hasta el año pasado, Tepatepec, Hidalgo, tenía 11,355 habitantes– Xóchitl vendía a diario a poco más del 5% de la población de su pueblo.” Y, mi reaccionario amigo, remataba su sorpresa con el mismo anhelo que todos tenemos: “Ya nada más falta esperar la serie de esta proeza como una producción original de Netflix, lástima que no vaya a estar a cargo de Epigmenio Ibarra.”

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • INE Y LA BATALLA POR UNA DEMOCRACIA SIN VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

    INE Y LA BATALLA POR UNA DEMOCRACIA SIN VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

    La democracia en México se ha enriquecido con la participación activa de las mujeres en la política. Sin embargo, este avance histórico también ha puesto al descubierto una problemática preocupante: la violencia política de género. A pesar de los logros en materia de igualdad, las mujeres políticas enfrentan una realidad dolorosa en su búsqueda de representación y participación plena en el ámbito político.

    Una herramienta clave en la lucha contra esta problemática es el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, creado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Este registro es una pieza fundamental para identificar, rastrear y sancionar a los agresores que perpetúan actos de violencia política contra las mujeres.

    El camino hacia una mayor inclusión y equidad en la política mexicana ha estado marcado por reformas constitucionales significativas. En 2014, se logró un avance trascendental con la reforma electoral que estableció la paridad de género en la integración de candidaturas al Congreso y congresos locales. Gracias a esta medida, el número de mujeres en la Cámara de Diputados ha aumentado considerablemente, acercándose cada vez más a la igualdad de representación.

    Sin embargo, la violencia política de género ha sido un obstáculo persistente en el proceso hacia la igualdad sustantiva. Durante el proceso electoral de 2021, se vivió un preocupante incremento de la violencia contra las mujeres políticas, con un alarmante número de candidatas asesinadas. Oaxaca y Veracruz encabezaron las estadísticas de casos, arrojando luz sobre la vulnerabilidad que enfrenta el género en la esfera política.

    Para hacer frente a esta problemática, se aprobó en 2019 la reforma “Paridad en Todo”, que buscaba asegurar que la mitad de los cargos de decisión fueran ocupados por mujeres en los tres poderes del Estado, los tres órdenes de gobierno y los organismos autónomos. Además, en 2020 se tipificó el delito de violencia política contra las mujeres en razón de género, un paso importante para perseguir legalmente a los agresores.

    El Registro Nacional de Agresores se ha convertido en un baluarte para visibilizar y prevenir estos actos de violencia política de género. Al corte del 23 de julio de 2023, el INE tiene 341 registros ordenados por distintas autoridades, de los cuales, 297 personas han sido sancionadas, algunas de ellas, más de una ocasión por cometer Violencia Política contra las Mujeres, de las cuales 238 son hombres y 59 mujeres. Estas cifras nos recuerdan que la violencia no distingue género y que la lucha por la igualdad es responsabilidad de toda la sociedad.

    Los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Baja California, Sonora, Baja California Sur, Campeche y Morelos concentraron el mayor número de personas sancionadas, lo que pone de manifiesto la urgencia de implementar acciones específicas en estas regiones para prevenir y sancionar estos actos de violencia.

    El ámbito municipal fue identificado como el nivel con mayor cantidad de sanciones, lo que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y sanción a nivel local.

    Además de la identificación de agresores, es esencial implementar programas de capacitación y sensibilización para prevenir estas agresiones. Promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida política y social es fundamental para garantizar una participación política plena y libre de violencia para todas las mujeres.

    La violencia política de género no sólo afecta a las mujeres directamente involucradas en la política, sino que también tiene un impacto en la participación política de todas. Cuando las mujeres se sienten amenazadas o intimidadas, es menos probable que participen activamente en la vida política, lo que limita su representación y voz en la toma de decisiones.

    El Registro Nacional de Agresores es una herramienta poderosa para combatir y erradicar la violencia política de género. Al contar con una base de datos que identifica a los agresores y sus sanciones, se pueden identificar patrones y tomar medidas para proteger a las mujeres que están siendo víctimas de este tipo de violencia. Además, el registro puede servir como una herramienta disuasoria para aquellos que contemplen ejercer violencia política.

    Es imperativo que sigamos trabajando de manera conjunta, sociedad y autoridades, para garantizar la participación política plena y segura de las mujeres. Sólo así podremos construir una democracia inclusiva y equitativa, donde las mujeres seamos reconocidas y valoradas como agentes clave para el desarrollo de nuestro país. La lucha contra la violencia política de género es una responsabilidad compartida, y el Registro Nacional de Agresores es un paso firme en la dirección correcta para lograr una sociedad justa e igualitaria para todas y todos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Operación Cicatriz

    Operación Cicatriz

    Apenas van 36 de 70 días del proceso interno de MORENA para definir quién será el coordinador nacional de los Comités de Defensa de la 4T, y la guerra entre aspirantes ha sido sanguinaria. En nada ayuda a los 6 aspirantes a reemplazar al presidente López Obrador, el darse golpes por la espalda y por debajo de la mesa; los consultores políticos están desquiciados desde los cuartos de guerra, operando en las sombras y maquinando campañas de odio perversas contra los demás aspirantes, así como de sus operadores políticos; no hay control alguno. 

    A nadie le conviene que cualquiera de ellos salga debilitado del proceso, pues no estará mal parado frente a la base electoral del PRIAN, sino ante la base militante y simpatizante de MORENA, y ahí radica el problema; porque no importa quién quede como el elegido, sino que los otros 5 terminarán mal heridos por los cuchillazos mutuos, y no habrá interés ni voluntad para respaldar de manera efectiva y natural al ganador de la encuesta; ya ni siquiera es posible hablar de un llamado a la unidad, pues se ha hecho millones de veces y simplemente no funciona. La operación cicatriz es un escenario obligatorio si se desea contar con el apoyo de todos; no es menor, ya que todos (algunos en mayor medida) han construido estructuras de movilización y operación bastante efectivas, que de no contar con ellas sería una desventaja grave.

    El único que puede poner alto a este frenesí de guerra sucia mutua es el mismo que lo liberó: Haría bien el presidente López Obrador en dar un manotazo en la mesa, pues algunas corcholatas han perdido la autoridad de sus propios cuartos de guerra. Al final, la profecía se hizo realidad, el peor enemigo de MORENA será MORENA. Sólo espero que no sea demasiado tarde para corregir.

    Por cierto…

    Se espera que más diputados locales y federales del PAN liderados por el Gonzalo Espina se unan al proyecto de Claudia Sheinbaum, quienes la describieron como alguien más panista que la misma Xóchitl Gálvez. Como diría Luis Miguel: ¡De pronto Flash! ¡La chica del bikini azul!

    ¡Nos leemos el jueves!

  • El Poder de las Ideas: La Importancia del Debate Político en la Democracia

    El Poder de las Ideas: La Importancia del Debate Político en la Democracia

    En toda sociedad democrática, el debate político juega un papel fundamental en la toma de decisiones que afectan el rumbo y destino del país. Los debates representan un espacio privilegiado para que los candidatos a cargos públicos presenten sus ideas y propuestas, y para que los ciudadanos puedan evaluar y comparar las distintas visiones para el futuro. En este artículo, se explora la relevancia del debate político y cómo su objetivo principal es la presentación y análisis de propuestas, en lugar de enfocarse exclusivamente en desacreditar al oponente.

    El debate político es el corazón de una democracia vibrante. Se trata de un proceso en el cual los candidatos tienen la oportunidad de comunicar sus planes, políticas y soluciones para enfrentar los retos que aquejan a la sociedad. Este diálogo franco y transparente permite que los ciudadanos conozcan a fondo las propuestas de los candidatos y evalúen qué alternativa representa mejor sus intereses y valores.

    El propósito primordial del debate político es presentar y debatir ideas. Cada candidato tiene la responsabilidad de ofrecer soluciones concretas y fundamentadas para los problemas y desafíos que enfrenta la nación. Desde políticas económicas hasta temas de seguridad, educación y medio ambiente, los debates son el escenario perfecto para que las propuestas sean analizadas y cuestionadas en beneficio del electorado.

    Los debates políticos no solo influyen en la opinión pública, sino que también empoderan a los ciudadanos. Al tener acceso a las propuestas de los candidatos, los votantes están en condiciones de tomar decisiones informadas y conscientes al momento de acudir a las urnas. Los debates permiten evaluar la coherencia, la viabilidad y la efectividad de las propuestas, lo que fortalece la democracia al hacerla más participativa.

    Además de propiciar la discusión sobre las ideas, los debates políticos contribuyen a construir una sociedad inclusiva. Al escuchar y considerar diferentes enfoques y perspectivas, se fomenta el respeto hacia las diversidades y se garantiza que las políticas públicas atiendan las necesidades de todos los ciudadanos, sin importar su origen o condición.

    Es importante recordar que el debate político debe ser conducido de manera responsable y respetuosa. Si bien la confrontación de ideas es necesaria, el enfoque principal debe centrarse en las propuestas y no en descalificaciones personales. El diálogo constructivo es la clave para un debate político que realmente beneficie a la sociedad y contribuya al bienestar colectivo.

    En conclusión, el debate político es una piedra angular de la democracia moderna. Su objetivo principal es proponer ideas y soluciones para abordar los desafíos que enfrenta la sociedad. A través de este diálogo abierto y transparente, los ciudadanos pueden tomar decisiones informadas y empoderadas, fortaleciendo la participación ciudadana y la construcción de un país más justo y próspero para todos. Es responsabilidad de los candidatos, los medios de comunicación y la ciudadanía en general asegurar que el debate político sea un espacio de enriquecimiento y búsqueda de soluciones para el bienestar colectivo.

  • La discriminación nuestra de cada día

    La discriminación nuestra de cada día

    La oposición ha adoptado al racismo y a la discriminación como temas propios. Los que siempre discriminaron ahora se van al extremo contrario y se dicen víctimas de discriminación como sucedió con Santiago Creel. Ya el discurso de odio que practicaron por muchos años les es inservible, muy a su pesar de ellos, lo guardan para mejor momento.

    En el caso de Xóchitl Gálvez debió inventarse una vida nueva para aparecer dentro del espacio de los discriminados, a pesar de las pruebas que evidencian sus mentiras. Fox, en un twitt que es más un diagnóstico psiquiátrico que una consigna, también discrimina por el origen, por la religión, como muestra de una práctica inherente a los conservadores que los ha identificado en la historia universal a lo largo de los siglos.

    La falta de costumbre de convivir entre iguales lanza estos estridentes juicios que descubren su forma de pensar. Lo único cierto es que en México hay discriminación. Una discriminación que restringe no sólo el acceso a la educación o al empleo sino que, por racismo se ha asesinado en muchas partes del territorio nacional.

    El antídoto a esta forma de ser es la igualdad, que representa una especie de Talón de Aquiles para la derecha, que siempre creyó ser superior por el color de piel, la cantidad de dinero en el banco, sus propiedades y hasta por el cúmulo de órdenes de aprehensión por corruptos. Pero, superiores en lo cuantitativo al fin y al cabo.

    Desde tiempos de la Colonia el desprecio por lo más profundo de nuestras raíces ha sido una constante, a veces por una mayoría, otras veces no tanto, pero quien estaba más cerca de los nobles eran mejores seres humanos, porque los acercaba al monarca. El resto de la población no tenía la misma calidad, eran de segunda, si bien les iba.

    En la historia universal se demuestra la ignorancia que implica la discriminación, porque el origen de esa discriminación no es sólo que a la monarquía la elige Dios, y en la democracia es el pueblo el que elige. Más allá de esos tiempos, que podríamos llamar modernos en la enciclopedia de la discriminación, los exploradores europeos tuvieron la leve sospecha de que la gente de color podría ser humana porque reían.

    Aquí, la discriminación no radicaba entre los nobles y los otros, sino entre los seres humanos y los animales. Esta frase que puede sonar criminal, es el principio que todavía algunos conservadores practican todo el tiempo. La igualdad existe o no existe. No puede haber igualdad entre los nobles y entre el resto de la población; sin embargo, las declaraciones recientes de la derecha habla de un fenómeno que los coloca en el lado oscuro, negro, de la historia, en defensa de su piel blanca y sus ojos azules como los conquistadores.

    Quienes discriminan cuentan con muchos motivos para discriminar, desde el color de piel hasta el origen humilde, el origen étnico, las cuentas bancarias o la religión. Han de pensar que razones les sobran para continuar, sin cuestionarse, una práctica que tiene más de animal que de ser humano.

    La discriminación persiste a través de la historia en su práctica, aunque de facto se practique incluso dentro de una misma casa. En México, todavía hace un siglo y hay casos del presente, las madres escogían la pareja de los mexicanos. Debían sujetarse al criterio, por lo regular conservador de la madre para que el noviazgo continuara o terminara.

    El criterio de la madre era por lo regular estricto, racista y definitivo. Siempre sujeto a reglas en nombre de querer lo mejor para sus hijos.

    Hay mucha ignorancia en esas herencias que sólo retrasan el progreso de un pueblo y México, tiene en su vocabulario todo un cúmulo de palabras para discriminar pero carece del conocimiento de vocablos que califiquen la equidad.

    La derecha sabe que la discriminación pierde terreno después de más de 500 años de practicarse y se pasa del lado de los discriminados, con un puente de mentiras que intenta convencer de su bondad y sentimiento de igualdad.

  • Discursos vs hechos

    Discursos vs hechos

    En estos tiempos de construcción de una Nación, hay, como en todo, dos versiones: la nuestra, que estamos en el lado correcto de la historia, recuperando la dignidad nacional, la tutela del Estado, los niveles de dignidad hacia el interior y sobre todo, erradicando los viejos vicios que el neoliberalismo dejó en las mentes perturbadas de sus funcionarios; y por el otro lado, a esos que siguen insistiendo en revivir las prácticas nocivas de la tecnocracia, el abandono del papel de un Estado responsable, sometiéndonos a la voluntad de un directorio con intereses económicos por encima de las necesidades de la mayoría del pueblo y obedeciendo ciegamente los designios macroeconómicos del Banco Mundial y el Interamericano de Desarrollo que tienen, como decía la buena de Mafalda, “podridos” a los países que aún no se han sacudido del todo a las hegemonías patricias que gobiernan en oposición a la nueva realidad de la democracia.

    A quienes les molesta que la democracia se lleve a cabo de manera real y objetiva, no son otros que a quienes siempre han escalado a los lugares de dirección por medios no legítimos, o sea, por consenso de un grupo de “notables”, por decisión unipersonal de un “líder” o peor aún, en condiciones de total opacidad y como resultado de fraudes a la ley. De esos hemos tenido ya a varios “presidentes”. Y son fácilmente identificables, porque en los últimos sexenios, ni legitimidad, ni identidad popular y menos, legalidad, a excepción de Fox, que fue una total decepción para quienes imaginaron que el cambo que prometía, sería real.

    A Fox le debemos el haber abierto el telón de la “magia”, ya que fue cínico en demostrar cómo, si el presidente quería, podían agarrar todos los hilos del poder, para poder. Desde su candidatura, los negocios que amarró para llegar con los “amigos de Fox”, ya denotaban que la falta de honradez era su sello personal. Y luego, el explicable enriquecimiento de su familia nuclear, extendida, sus amigos y colaboradores, era demasiado grande como para no verlo. Desde la desaparición del dinero de excedentes petroleros a los negocios de sus entenados con Oceanogfrafía y el fraude del hijo de Gil Díaz, con Oro Negro y Pemex, hasta la desaparición de las sábanas y toallas de Palacio Nacional y que mágicamente llegaron a colocarse en la réplica que Chente hizo de los Pinos, allá en el rancho (que también con artes de magia muy macabra se expandió sobre los terrenos de sus vecinos de manera artera, apoderándose además, del pozo de agua que surtía a los sembradíos ejidales); al escándalo de la hija de Fox, involucrada en la secta NXIVM, siendo una de las señaladas por las víctimas de captar esclavas para el jefe perverso, Keith Raniere.

    Fox nos demostró que él, de político, no tiene traza ni conocimientos básicos, pero para el abuso de poder y la corrupción, se pinta solo.

    El Presidente López Obrador nos ha platicado cómo, cuando él era jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, rechazó esas invitaciones a meterle la uña al presupuesto y a los excedentes petroleros, y también las resistencias que tuvo para implementar los programas de ayuda a los adultos mayores o la construcción del segundo piso, porque, hoy lo afirmamos, les daba pánico que la gente empezara a cobrar conciencia de su propio poder como ciudadanos y se acostumbraran a un gobierno transparente y justo, cuando ellos ya tenían muy peinado al oso del despilfarro. Era evidente que no iba a ser Fox quien le impusiera la banda presidencial al avis rara de la política mexicana, a quien luego de tantos años de investigación profunda desde los sótanos del poder, no tenía ningún pecadillo que pudiera ser el arma con que lo pusieran contra la pared. Por eso, como confesó Fox la semana anterior, se arrepiente de no haber dado la estocada final para que AMLO no pudiera llegar jamás al poder.

    Si bien no estábamos para nada bien con el PRI, lo vivido en los dos sexenios nefastos del PAN fueron CATASTRÓFICOS, así, con mayúsculas. Porque quienes llegaron a ser los funcionarios “del cambio”, se mimetizaron con los modos tricolores y se aventaron a hacer más profundas y nocivas las redes de corrupción con que se colgaron del poder para amasar fortunas que nunca, ningún funcionario, debería poder poseer, siendo producto de la voluntad popular y con los sueldos y remuneraciones producto de su gestión pública. Tenemos como ejemplo a la exdelegada de Miguel Hidalgo, hoy senadora, Bertha X, quien desde el momento en que fue funcionaria para los asuntos indígenas en el sexenio foxista, bien poco -o mejor dicho, nada-, hizo por mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. En sus palabras “Si los indígenas quieren vivir como están, ¿por qué les vas a llevar educación?, p&%4, jajajaja” y que con esa bandera se postula para llevar las causas indígenas como suyas, y que sirvió como boleto dorado para sus negocios de servicios y mantenimiento a edificios, desde 2000 y a la fecha, produciéndole más de 1400 millones de pesos de ganancia.

    O bien, sus compañeritos de partido, que cuando estuvieron frente a los contratos, no pudieron refrenar su ambición y se lanzaron sin recato a consolidarse como agiotistas en materia inmobiliaria y hoy, son consagrados dueños -de manera irregular y fraudulenta, pero con escrituras “derechas”-, de cientos de metros cuadrados en las colonias con mayor plusvalía en la Ciudad de México. Hablamos de personajes y sus familias o colaboradores, como Jorge Romero y hermana; Christian Von Roehrich, también de apellido N y su hermana, Sofía Soraya, así como sus colaboradores Nicias Aridjis y Luis Vizcaíno; o exempleados de la delegación, por andar firmando cosas apócrifas, como Adelaida García González, que fue directora de Obras, Desarrollo y Servicios Urbanos. También personajes como Emilio Sordo Zabay, exdirector de Desarrollo Urbano, y Víctor Manuel Mendoza Acevedo, director de Planeación, Desarrollo y Participación, y hermano del diputado federal del PAN Luis Alberto Mendoza, por haber signado la “Autorización de uso y habitabilidad” del complejo. 

    Más panistas así, Felipe Calderón, su esposa, las primas y sobrinas y sobre todo sus colaboradores, como García Luna; Francisco Javier Cabeza de Vaca; Diego Fernández de Cevallos; Miguel Ángel Yunes Linares; Eduardo Medina Mora; Josefina Vázquez Mota; Santiago Creel; Francisco Gil Díaz, Pedro Cerisola, Georgina Kessel; José Antonio Meade, Juan Francisco Molinar Horcasitas y Dionisio Pérez Jácome; Germán Martínez, Salomón Chertorivski Woldenberg; Javier Lozano, Marisela Morales y muchos másc…  todos a quienes les podemos escribir un ensayo por persona de sus pésimas gestiones contra el pueblo y la justicia y que todos podemos enlistar por su nivel de ruindad contra México. 

    Solitos se han construido no solo la reputación sino los probables hechos punibles que se les imputan en sendas denuncias, no porque sean persecuciones políticas, ni porque se equipare al impedimento que Fox respaldó y confiesa, con toda la fuerza del Estado: Suprema Corte, Poder Judicial, Instituto Federal Electoral, Poder Legislativo (desafuero y juicio político), empresarios y poderes fácticos, porque se empeñaba en silenciar nuestro derecho a elegir. En este caso, no es un capricho del presidente, ya que al exponer quiénes son y qué han hecho, hacemos acopio de memoria colectiva y de denuncia ciudadana, pues merecemos saber qué clase de chinches se quieren subir en nuestro petate y que no vuelvan con discursos que suenen empáticos, o campañas que prometan pero que en realidad busquen minimizar nuestra voz.

    Como decía el enorme Benito Juárez: Malditos los que con palabras defienden al pueblo y con sus hechos lo traicionan.  

  • El camino de Adán por México (Parte VI)

    El camino de Adán por México (Parte VI)

    Miles y miles de poblanos se vuelcan en favor de Adán Augusto

    Mares de personas se congregaron en tierras poblanas para saludar a Adán Augusto López Hernández, quien efectuó dos asambleas informativas en el día 35 de su recorrido por todo México.

    “Yo estoy en lo mío. Voy a seguir caminando y platicando con ustedes. De todos, soy el que más encuentros ha tenido con el pueblo, creo que los demás han celebrado 40 o 50 reuniones. Yo seguiré recorriendo el país como me lo enseñó desde hace muchos años el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador”, declaró el aspirante a coordinar los comités de defensa de la 4T a su llegada a Campos de Coyopotrero, a temprana hora.

    A manera de recibimiento en la capital de Puebla, antes de llegar a la carpa donde Adán pronunciaría su discurso, una fila de “porristas”, todas mujeres, gritaban con fuerza: “¡Adán  amigo, el pueblo está contigo!”, cada una sostenía una letra brillante, y a lo largo que podía leer “Adán Augusto 4T”.  Otras más portaban su imagen, eran varias chicas que traían el rostro de Adán.

    En el lugar se vivía toda una fiesta del pueblo, con más de 8 mil personas, en donde incluso se contaba con botargas, además de la batucada fuertísima, las matracas, las porras, y los gritos de júbilo para poder estrechar la mano de Adán Augusto, quien, sencillo como siempre, se detenía  para saludar a todos. 

    Ya se corría la voz de la siguiente parada que haría Adán en Amozoc, donde le esperaban otras 8 mil personas en la plaza de la Constitución.

    Allí, la petición de la gente fue clara: ¡Nos falta el agua! Muchas personas coincidían en ello y se acercaban a Adán para explicarle la problemática.  Aquí hay que recordar que, cuando pasó la crisis de agua en el norte del país, en ese momento con el cargo de Secretario de Gobernación, tuvo la capacidad para solucionar estos temas. 

    Ya en el templete, luego de relatar algunas anécdotas vividas con el hoy presidente de México, Adán Augusto expresó: “Y yo aprendí, porque así nos lo enseñó Andrés Manuel López Obrador que es con las tres eses: suela de los zapatos, sudor en las frentes y saliva, que es la palabra que se empeña, porque es la palabra que se cumple cuando somos gobierno”.

    Ya en su retirada y abordado por un grupo de periodistas, al preguntarse sobre las encuestas dijo “son encuestas anímicas, las publican porque las pagan para mantener el ánimo, aparecen ahí favorecidos. Recuerden lo que sucedió hace 6 años, cuando Ricardo Monreal, en 27 de 30 encuestas salía arriba en la preferencia, pero cuando se hizo la encuesta con el pueblo de la ciudad de México, Claudia le ganó y Ricardo se fue al cuarto lugar. Entonces, está bien que se la crean, nosotros vamos bien”. 

    Sobre la encuesta verdadera, la del pueblo, dijo que tan solo cuando visitó Nayarit, en tres eventos, el que menos audiencia tuvo, contó con 8 mil personas. 

    Entre el público había un joven quien me comentó que el respaldo hacia Adán es muy fuerte en Puebla, desde la vez pasada que acudió de visita, en mayo, si bien este apoyo no se ve en los medios de comunicación, que se ve siguen sus intereses.

    Ya para la tarde, con la caída del sol,  Adán Augusto López Hernández  avanzó en su recorrido por Puebla, hasta llegar a la plaza pública de Huejotzingo, donde lo esperaban unas 15 mil personas para iniciar la Asamblea informativa, aquí Adán Augusto afirmó que “no hay un rincón del país donde no esté ya la Cuarta Transformación”, y pidió consolidar este movimiento el próximo año, para que México siga por el camino seguro que ha alcanzado en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Con los zapatos desgastados de tanto andar, recorriendo el país, y no es para menos, pues ya ha visitado 29 de los 32 estados de México, expresó ante la multitud: “Larga vida tiene la Cuarta Transformación, porque en la revolución de las conciencias ya aprendimos: el pueblo manda. El pueblo no se equivoca. El pueblo decide”.

  • El saqueo llamado Fobaproa

    El saqueo llamado Fobaproa

    Desde hace casi 25 años, los mexicanos no recibimos ninguna contraprestación a cambio de una parte de los impuestos que pagamos. Esos impuestos pagados no se invierten en educación pública, ni en salud, ni en infraestructura carretera, o desarrollo rural, o cultura; tampoco suman al gasto en defensa, energía o protección ciudadana. Nada.

    Y no es poca cosa el importe, porque suma “de 40 a 60 mil millones de pesos cada año”, según informó el presidente López Obrador en una conferencia mañanera. Digámoslo de esta manera: es como si cada año lleváramos unas 50 mil bolsas negras para la basura con un millón de pesos cada una al domicilio de los saqueadores del país.

    Peor todavía. Esos miles de millones de pesos son apenas los intereses que pagamos por la deuda del atraco llamado Fobaproa y no implican una disminución en el monto de la deuda, que a la fecha arroja un adeudo de un billón de pesos y que sólo acabarán de pagar los mexicanos que anden por aquí en el año 2070.

    Pero, ¿qué es el Fobaproa? ¿Cómo llegamos a deber –y pagar- una deuda demencial sin deberla ni temerla?

    “Esto va para los más jóvenes porque no aparecerá en los medios de manipulación”, como dice el clásico. Jóvenes que, por ejemplo, hoy tienen 25 años de edad y que apenas en el ocaso de su lejana vejez habrán de ver la luz al final del oscuro túnel llamado Fobaproa.

    Veamos. Era 1994, al final de la borrachera neoliberal salinista. Vino el “error de diciembre” del gobierno de Zedillo que provocó que en 1995 la cartera vencida de los bancos se multiplicara del 15 al 44 %. 

    Bajo el bondadoso nombre de “privatización” ya se habían hurtado y rematado bienes propiedad de la nación como Telmex, Minera Cananea, Imevisión, y los bancos privados, nacionalizados en 1982 por José López Portillo.

    Los bancos eran una fiesta. En medio del carnaval de la corrupción salinista se daban créditos a diestra y siniestra, lo que generó “deficiencias desde la forma en que originalmente fueron otorgados, (porque) los créditos están mal constituidos en cuanto a su formalización documental, las garantías no están debidamente inscritas en el Registro Público de la Propiedad, (además) no existe seguimiento a la aplicación y destino de los créditos ni a su desempeño”, según el informe analítico sobre los adeudos enviados a la “panza” del Fobaproa publicado por López Obrador en el libro Fobaproa: Expediente Abierto (Grijalbo, 1999).

    Expliquemos en términos comunes lo que encontraron los expertos.

    Se otorgaron préstamos quirografarios –vulgares pagarés como promesa de pago- con la única garantía de la “probada solvencia moral y económica” del deudor; cuando vino la crisis, la presumida “solvencia moral y económica” de muchos empresarios se esfumó. Y cómo no, si lo que les da risa sociópata a los empresarios son los pagarés que firman ellos, los expertos en “maromas”. Ya que no había garantía que cubriera el documento, los deudores se negaron a pagar. Y díganme “insolvente” si quieren, nomás no pago.

    Los préstamos prendarios fueron otra guasa. Ejemplo. Un préstamo a una distribuidora de abarrotes se garantizó con las existencias de mercancía al momento de la visita de los funcionarios bancarios. Al ejecutar la garantía prendaria se encontró que ya no existían las latas de chiles ni las cajas de jabón ni los cartones de cigarrillos que habían respaldado el crédito. ¿Resultado? Que el banco envió el adeudo al Fobaproa. Y háganle como quieran.

    Los préstamos garantizados con hipotecas fueron otra sorpresa. El bien mueble estaba gravado, pero el deudor se hallaba casado con su esposa bajo el régimen de bienes mancomunados, de manera que no se podía realizar la garantía. ¿Qué hacemos, señor? Mándalo al Fobaproa.

    Fue el mismo destino de los préstamos refaccionarios, personales, prendarios, hipotecarios o agropecuarios: irse a engrosar el Fobaproa para vender los bancos a los inversores extranjeros, pero ya saneados, sin deudas. Ésas, que las pague el pueblo.

    Así llegamos al 12 de diciembre de 1998, con José Ángel Gurría como secretario de Hacienda, cuando los partidos PRI y PAN aprobaron que el Fobaproa fuera sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) con el cual nos endilgaron una deuda que oscila entre los 65 mil y los 100 mil millones de dólares.

    El senador Joel Padilla, del Partido del Trabajo, afirmó en una intervención en tribuna que “Se han pagado más de 2 billones de pesos y la deuda, lejos de disminuir, ha aumentado en un 67%. Se han pagado réditos por más de 630 mil millones de pesos en 24 años (y) los pasivos siguen sin disminuir, pese a los montos exorbitantes que se han destinado al pago de ese mecanismo, el gobierno destinará este año 51 mil millones de pesos, para continuar con el salvamento a instituciones crediticias”. Lo afirmó en 2019, pero como si lo hubiera dicho ayer.

    Fobaproa ha sido, es y será hasta el año 2070 uno de los robos más descomunales ejercidos en contra de los mexicanos y del cual se beneficiaron apenas unos pocos. Los casos reseñados no son ni los más abusivos ni los más cuantiosos, sino apenas pequeñas muestras del desaseo con el que actuaron los banqueros para endosarnos el resultado de sus pésimos manejos financieros.

    Lo que atenta contra la razón es que son estos oligarcas que reciben anualmente 50 mil millones de pesos a cambio de nada se quejen de los 4,800 pesos bimestrales que reciben como pensión los adultos mayores, lamento en el cual los acompañan los aspiracionistas que se sueñan multimillonarios cuando compran a meses sin intereses en las ventas nocturnas de Sears. Caray. No tienen vergüenza.