Etiqueta: opinión

  • Marcelo al 3er. lugar

    Marcelo al 3er. lugar

    No hay duda que Marcelo Ebrard ayer provocó un sismo político, dónde el único afectado es él mismo. En un evento rodeado por sus seguidores, Ebrard afirmó que la contienda estaba entre él y Claudia lo cual, para lo triste de su aspiración, es totalmente falso. El autodenominado “carnal” ha arremetido contra los cimientos de elección de la 4T, ha despotricado contra las encuestas y no tuvo auge; ha despotricado contra su propio partido, tachando de simuladora a su dirigencia, y no tuvo auge; y ahora ha despotricado contra sus propios compañeros, esperando que con eso pueda salvar el hundimiento de su candidatura.

    Durante estas semanas he reiterado que es difícil saber quién podría ganar la encuesta, pero sí estoy de seguro de quién la perderá: Las casas encuestadoras, todas están maiceadas y manipuladas para el aspirante que las pague y las corcholatas lo saben. 

    Este acto no abonará simpatías a Ebrard; al contrario, ha acelerado su tendencia de debacle, sus acciones no corresponden a las de un hombre inteligente ni al hombre que ha recorrido las entrañas del Estado por casi los últimos 30 años.

    Entonces, ¿Por qué el actuar errático de Ebrard? Porque se encuentra desplomado en el 3er. lugar de las encuestas, de las reales, de las de los cuartos de guerra de Sheinbaum y Adán Augusto. Marcelo ha perdido el camino y en un acto de desesperación suprema, trata de cerrar la contienda entre dos aspirantes, faltándole el respeto a los otros 4, al partido, pero sobre todo al pueblo, quien es el que decidirá si Ebrard se queda en 3er. o 4to. lugar, tiempo al tiempo.

    Por cierto…

    Tan mal va el barco del Carnal que se están alistando ciertos elementos del excanciller para sumarse al equipo de Adán Augusto López, si preguntan por la geografía busquen en Veracruz y esperen la próxima semana.

  • Beatriz Paredes y el bloque anti AMLO

    Beatriz Paredes y el bloque anti AMLO

    La semana pasada se dio a conocer a los finalistas de la carrera organizada por el Frente Opositor anti López Obrador sin ninguna sorpresa pero sí con dos sobresaltos: el de Silvano Aureoles que se muestra indignado con la decisión del área coordinadora y evaluadora de no permitirle continuar en la siguiente fase y el del senador Mancera que recurrió al Tribunal Electoral. A tal grado llegó la molestia del ex gobernador Michoacano que otro poco y se aparece en las puertas de las oficinas de Claudio X. González para pedir audiencia y explicación con todo y banquito. Pero bueno, ya estando excluidos ambos perredistas, el PRD requería de una posición firme por parte de su dirigencia que no tardó en llegar, así que la voz de Zambrano se hizo escuchar de manera enérgica exigiendo una explicación y poniendo contundente pausa a la participación perredista en el Frente, además de amagar con irse a perder el registro en otra alianza.

    Eso en principio, aunque más tarde, Chucho tuvo que (estratégicamente) echarse para atrás con tiento pues eso de envalentonarse o a irse a la de “sin susto” contra los que hoy le mantienen política y económicamente, pues no se ve nada bien. Así que parece que bastó una pequeña miradita para que ambos Jesúses (Zambrano y Ortega) se sentaran para cuidar el poco menos de millón de militantes que les queda en el país para ofrecer al Frente.

    Lo anterior parece burla pero es realidad, ¿De dónde sacarían Zambrano y Ortega que el PRD tendría oportunidad de participar dentro de ese frente con una propuesta firme capaz de ser reconocida por las cúpulas de los otros dos partidos para incrementar sus márgenes de negociación hoy prácticamente nulos? O sea, por donde se vea, no hay manera de que las propuestas perredistas pudieran disputarle ni al PAN ni a la miseria que hoy representa el PRI algún tipo de consideración, y no porque el PRI esté en la misma condición crítica del PRD, sino porque el enemigo principal es su propio presidente, lo que ha acarreado una desbandada que no dejará de seguir participando políticamente, pero no desde ese partido.

    Lo que si hay que destacar es el perfil de uno de los dos finalistas del PRI, ya que la consolidación de la trama que pretende imponer la derecha, mucho depende de la convalidación del tricolor y ahí se encuentra un hueso muy duro de roer que es Beatriz Paredes y si alguien sabe de operación política, presiones de alto nivel y manotear la mesa cuando es necesario es precisamente la Tlaxcalteca. No hay que ir tan lejos, la semana pasada hizo una declaración contundente refiriéndose a López Obrador: “Yo no estoy obsesionada por Andrés Manuel López Obrador, es un accidente histórico por los errores que cometimos”… y lo que sea de cada quién, yo le creo a doña Beatriz, creo que es sincera al decir que no está obsesionada con Andrés, sólo que, cuando habla de los errores que cometieron pues se quedó corta, le faltó hablar de devaluaciones, guerra sucia, fraudes electorales, bueno, hasta magnicidios como el de Colosio que, por cierto, se perpetró desde el Estado, el mismo que la mantuvo a ella como embajadora de México en Cuba por aquellos tiempos. 

    Regresando al Frente anti AMLO, el tema radica en que se les va a complicar el accionar por varias razones, y no, no se trata de menospreciar su capacidad para establecer una agenda común que dicho sea de paso, no han presentado, sino que el verdadero pleito estará en cómo determinar al o la elegida y cómo hacer que la convaliden los demás. Aquí entra en escena Beatriz Paredes quien a mi parecer sería la mejor apuesta del bloque opositor o cuando menos quién más tablas y trayectoria posee para enfrentarse a MORENA, sobre todo en un terreno en el que Xóchitl Gálvez no le puede competir: el de las ideas, ya que la Gálvez no posee cualidades o una trayectoria que la identifique con una causa o que al menos la posicione como artífice de un proyecto de gobierno, sino que se ha convertido en un producto manipulable por quienes están detrás de sus aspiraciones, o sea, lo que pretendía ser Lilly Téllez hasta que fue desechada por los mismos que le vendieron la idea de ser candidata. Por esa misma razón reafirmo mi teoría de que, conforme se acerque el proceso a su verdadera etapa oficial, no será Xóchitl la abanderada para desencanto de muchos que creo, se fueron con la finta.

    La trayectoria de Beatriz Paredes es bastante amplia y sabe perfectamente el manejo de los tiempos políticos, eso le hace lanzar una advertencia clara para quienes creen que el proceso del frente sólo es mero trámite, así que, adelantándose a lo que para ella misma pudiera ser una farsa, pone sobre la mesa las consecuencias negativas que representaría para ese bloque sujetarse a una decisión sin consenso. Así que en un par de semanas habrá un reacomodo interesante que quizá pocos se imaginen.

  • Servicios comunitarios, segunda parte

    Servicios comunitarios, segunda parte

    En la entrega pasada hablamos sobre lo que significa comunidad y cómo se organizan las actividades en un preescolar comunitario en el contexto de la Ciudad de Oaxaca. Durante mi estancia en el mismo estado, el mes pasado tuve oportunidad de atenderme en el sector salud de una comunidad indígena, una población que no supera las 400 personas. Radico en la Ciudad de México y en un lugar grande con tanta densidad poblacional como ésta, resulta sencillo encontrar mucha oferta de servicios de todo tipo. ¿Les ha pasado que no pueden encontrar algún servicio dental que les brinde confianza y buenos trabajos? 

    Hace algún tiempo comencé a ver por mi salud bucal, primero en el servicio de medicina familiar del ISSSTE, nada mal, el problema fue que el tiempo requerido para ello era demasiado. Las citas solían ser cada quince días y el tiempo de atención de quinte minutos por persona, había mucha gente, así que tenían que hacer un poco a cada uno. Después encontré un lugar cercano a casa donde una persona había tenido buena experiencia, era un consultorio de una cadena de servicios dentales con varias sucursales distribuidas en la ciudad. Al principio el trabajo que me hicieron fue muy cuidadoso y no me lastimó para nada, pero cuando me estaba haciendo una resina el taladro entró tan profundo que perforó una muela que estaba relativamente sana. No había necesidad de lastimar de más. 

    A raíz de esa mala experiencia desistí de seguir tratándome en ese lugar. Después de ese suceso no confiaba en nadie para realizarme algún tratamiento. Además, tengo un grave problema de sensibilidad, el frío del agua con la que enjuagan o la aspiradora también me lastima un poco. Por ello los servicios dentales suelen lastimarme bastante y pospuse cualquier intervención hasta encontrar alguien conveniente. 

    En este periodo vacacional, en dicho pueblo que visitamos, un pequeñito tuvo una emergencia y requería extracción, está en el proceso de muda de dientes. El Centro de salud que tienen es muy pequeño, pero solventa todas las necesidades de la población, sobre todo de los adultos mayores que son buena parte de los habitantes. Dentro de los servicios que cuenta están las ambulancias para traslado de pacientes, vagonetas para cuando los ancianos requieren ir a consulta con especialistas, suficientes medicamentos y claro, servicio dental. La mamá del pequeño nos comentó que el médico fue muy cuidadoso con el niño y que le ofreció a ella brindarle apoyo con los cuidados preventivos de su boca, así que aprovechó para hacerse una limpieza bucal. 

    A raíz de esa experiencia, otros miembros de la familia comenzaron a pedirle opiniones sobre ciertos problemas. El médico cuenta con la toma de placas pequeñas, lo que le hace falta son los aparatos para hacer radiografías craneales, por lo que hay que ir a una población cercana o a la Ciudad de Oaxaca para continuar con el tratamiento. Los comentarios comenzaban a dispersarse y la sorpresa, todos los tratamientos, estudios y aplicación de materiales son gratis para la población local y foránea. Decidí sólo preguntarle si el agujero que tenía mi muela podría representar un riesgo y requería volver a realizar la resina. 

    Al llegar al consultorio me sorprendió, primero la higiene que tiene, lo pulcro que es el médico con todas las superficies, los instrumentos, sus manos, la silla de trabajo, todo impecable. Lo siguiente fue el espacio, no es un consultorio grande, pero sí es suficiente para la atención. Los consultorios del ISSSTE son más pequeños. La silla para el paciente cuenta con controles eléctricos y los materiales son de última generación. Me retiraron la resina dañada y el médico encontró una filtración con caries por debajo del material de curación. 

    Limpió todo, desinfectó la pieza dental y restauró con un material que no es resina y que tiene varias bondades. Es alcalino, regula el PH del diente para evitar la desmineralización y tiene una liberación continua de fluoruro y calcio. El médico nos contó que ese material lo pidió al municipio para mejorar la calidad del servicio a los pacientes, locales y foráneos. También le compraron un esterilizador para todo el instrumental y la silla de control eléctrico. Es un consultorio modesto, pero con todo lo indispensable para brindar atención de calidad, cosa a la que todos tenemos derecho y debemos exigir. 

    Fue una grata sorpresa que médicos tan cuidadosos, con sentido de servicio y actualizados formen parte del sistema de salud pública en lugares alejados del país. Es necesario que todas las poblaciones podamos tener este tipo de atención en todos los ámbitos y que nuestros impuestos trabajen para el bien de sus ciudadanos. De nuevo confirmo que hay muchas virtudes en los servicios comunitarios que desconocemos porque no salimos de nuestro hábitat. Claro que he tenido otras experiencias en otros estados, pero hoy decido reconocer el trabajo de una comunidad indígena del sureste mexicano. 

  • El Che Guevara y el fútbol

    El Che Guevara y el fútbol

    Ernesto Guevara fue un revolucionario internacional. Guerrillero, médico, político, escritor, militante y viajero nacido en Argentina el 14 de junio de 1928, asesinado el 9 de octubre en Bolivia; pero con pasaporte de ciudadano infinito de América Latina.

    Ha dicho Paco Taibo, autor de una de sus biografías monumentales: “el mítico guerrillero tenía prisa por vivir. Siempre estuvo probándose a sí mismo, llevándose al límite, pero no porque buscara la muerte, sino porque quería ver hasta dónde podía llegar”. A pesar de tener asma, el Che buscó también ejercitar el deporte y mantener siempre la condición física que fuera coherente con su vitalidad rebelde.

    El abuelo rojo de los movimientos de izquierda también se probó en el fútbol. 

    En su triunfal paso por Colombia la leyenda del Real Madrid Alfredo Di Stéfano mejor conocido como La Saeta Rubia conoció a un joven llamado todavía simplemente Ernesto Guevara. El futbolista y el joven aventurero -que recorría en aquellos años en una motoneta el cono sur- compartieron unos mates y La Saeta lo invitó a la cancha para verlo en su club “el Millonarios” tras lograr una gran empatía. 

    Después de debutar en River Plate, Di Stéfano jugó entre 1949 y 1953 con el Club de Fútbol Millonarios de Bogotá, Colombia. A la postre tanto Guevara como Di Stéfano nacieron en Argentina, pero se convirtieron en leyendas universales; pero en ese 1952 los contagió el amor a la pelota de futbol. 

    A mediados del siglo XX el futbol ya era una religión en Colombia, en sus diversos ecosistemas siempre había una canchita. No se diga en la natal Argentina del Che, que además de su moto traía ese bagaje en sus charlas cotidianas. 

    Cuando Guevara viajaba por Chile, Perú y Ecuador, posteriormente tomo una desviación no planeada en balsa para cruzar el Amazonas y completar más de once mil kilómetros para llegar a la ciudad de Leticia, en la punta extrema de Colombia. Tenía veinticuatro años y era estudiante de Medicina; recorría los países hermanos con el objetivo de conocer empíricamente las culturas y formas de vida, en momentos de tranquilidad se daba oportunidad de jugar futbol, en la posición de portero que era la más factible debido a su asma.

    Aquel periplo lo realizó Ernesto Guevara con Alberto Granado, quien era un jugador habilidoso y ofensivo. Por venir de la tierra pampera, aunado a su habilidad real para el juego, y su jerga futbolera, ambos lograron recibir dinero para subsistir gracias al fútbol; en Leticia el equipo patrocinado por una fábrica les pagó un poco de dinero por participar en su oncena. Sobre estas historias contó el Che en su diario del viaje. 

    Ya en Bogotá, una de sus prioridades fue conocer a algunos de sus famosos compatriotas futbolistas, hombres que tenían historias que contar sobre la rebelión contra el sistema. Como buenos hinchas del futbol y soñadores de la vida, el Che y Granados se esmeraron en encontrarlos.

    “El 8 de julio, gracias a un contacto y después a otro, se reunieron con Alfredo di Stéfano, que tenía veinticinco años, en el restaurante Embajadores. Le contaron algunas de sus aventuras, y él les contó las suyas. Y, como eran jóvenes compatriotas argentinos lejos de casa, se permitieron cierta nostalgia. ‘Conversamos sobre fútbol, medicina y, como tópico final, de las sierras de Córdoba’, escribió Granado. Di Stéfano tenía un regalo para aliviar la añoranza de sus visitantes, un poco de mate argentino con el que reconfortarse antes de la siguiente etapa de su viaje. También les dio entradas para el partido del Millonarios del día siguiente en el histórico Campín”.

    (Hawkey, 2017).

    Alfredo Di Stéfano se convirtió años después en uno de los máximos jugadores del Real Madrid, sino es que su más grande leyenda del siglo XX; consiguió ganar 8 Campeonatos de Liga de España, 5 Copas de Europa consecutivas, y dos Balones de Oro. Paradójicamente La Saeta padeció un secuestro el 26 de agosto de 1963 por un grupo guerrillero denominado Fuerza de Liberación Nacional de Venezuela (FLNV) en Caracas, Venezuela, pero se dice que fue tratado bien, degustó su menú preferido y charló sobre el Che Guevara con sus captores.

    El Che aún pervive en la historia universal de los disidentes, y también en el fútbol argentino. En Córdoba, Argentina, existe el Club Social, Atlético y Deportivo Ernesto Che Guevara; una entidad deportiva que dignifica la memoria del guerrillero; el homenaje consiste en llevar su nombre y en “promover la integración, para fomentar la solidaridad entre los chicos desde la alegría de jugar al fútbol”, según han dicho sus directivos, pues este club futbolero y guevarista “entra en los barrios donde no cualquiera camina para ayudar a los más jóvenes a escapar de las drogas y el alcohol”.

    *Para mi hija Janis

  • ¿UN ERROR HISTÓRICO LA LUCHA POR LA IGUALDAD?

    ¿UN ERROR HISTÓRICO LA LUCHA POR LA IGUALDAD?

    En el Primer Foto del Frente Amplio por México, se presentaron los cuatro finalistas para ser ‘Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio por México’ (o candidato de Va por México) rumbo a las elecciones presidenciales del 2024, entre los destacan: Xóchitl Gálvez, senadora del PAN; Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI; Santiago Creel Miranda, ex Presidente de la Cámara de Diputados; y Enrique de la Madrid Cordero, ex Secretario de Turismo en el sexenio de Enrique Peña Nieto. En el mismo evento, Paredes aseguro en el foro: “Yo no estoy obsesionada con AMLO, es un error histórico por los errores que cometimos”. “No tuvimos la capacidad cuando la sociedad nos dio en repetidas ocasiones la oportunidad de gobernarla, de resolver la problemática de los marginados”. 

    Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para 2022. Entre 2020 y 2022 la cifra de personas en situación de pobreza se redujo 8.9 millones, es decir, la mitad de la población de la Ciudad de México. Al comienzo de la década, había 55.7 millones en aquella condición, para el año pasado se ubicaban 46.8 millones, así lo informó el organismo. A pesar de la pandemia de Covid-10, causada por el nuevo coronavirus SARS CoV-2, el porcentaje de población del país con carencias sociales pasó de 43.9 a 36.3 %.  No obstante, el organismo añadió que, en el mismo periodo, la pobreza extrema permaneció en “niveles similares”, pasó de 7 a 7.1% por ciento y se alertó sobre el alza del acceso a la salud y a la seguridad social, es decir, las personas presentaron carencias por acceso a los servicios de salud, pasaron de 20.1 a 50.4 millones de personas. 

    ¿Es un error histórico luchar por una mayor igualdad? En columnas pasadas, destaque la relevancia de la tesis general del libro Una Breve historia de la igualdad del economista francés Thomas Piketty, porque menciona la importancia de una evolución tendencial a lo largo de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política. Las revueltas, las revoluciones, las luchas sociales y las crisis, juegan un papel central en la historia de la igualdad. 

    Según el Informe de Riqueza Global 2022 de la prestigiosa firma de servicios financieros suiza Credit Suisse, publicada por El Financiero, entre las principales economías de América Latina, México cuenta con el mayor número de ultra ricos, es decir, 258 mil personas en el país tienen fortunas individuales por arriba del millón de dólares. Si hay una tendencia hacia una menor concentración de la riqueza en pocas manos, es decir, disminuir drásticamente, los niveles de desigualdad económica y social entre las y los mexicanos. De modo que, debe ser indemorable continuar la lucha por una justa distribución de la riqueza entre las personas que menos acceso tienen a oportunidades en el país.

    Podemos destacar tres elementos que permitieron la reducción de la pobreza: el aumento al salario mínimo, el combate al outsouring y los programas sociales. Gerardo Esquivel, economista y ex subgobernador del Banco de México, destacó que las políticas del gobierno actual, como los programas sociales y el aumento del salario mínimo han contribuido a la reducción de la pobreza laboral en los adultos mayores, dejando atrás la escandalosa modificación al salario mínimo en 2016. Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, sostuvo que mientras en 2018 la pensión de adultos mayores tenía un presupuesto de 40 mil millones de pesos, hoy son por 340 mil millones de pesos, y al final de este año en total se habrán entregado un billón de pesos a este sector de la población. Subrayo que las transferencias monetarias directas y sin intermediarios “generan un ingreso básico para las familias, llevando una justicia social”. Por último, la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), destaca la prohibición de la subcontratación de personal o outsourcing, es decir, ninguna empresa puede colocar a empleadas y empleados propios a trabajar en beneficio de otra empresa.

    No, no es un error histórico luchar por una mayor igualdad, después que un pequeño grupo de empresarios y políticos se beneficiaron por más de 30 años en el régimen neoliberal, rechazaron la intervención del Estado para concentrar fortunas individuales por arriba del millón de dólares. Los programas sociales del gobierno federal, la revolución de las conciencias, la pandemia de Covid-19 y la resistencia de una derecha muy chueca a perder sus privilegios juegan un papel central en el largo camino hacia una justa distribución de la riqueza entre las personas que menos acceso tienen a oportunidades en el país, ilustrando la tesis de Piketty.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Piketty, Thomas, Una breve historia de la igualdad, traducción de Daniel Fuentes, primera edición impresa en México, México, Ediciones Culturales Paidos S.A. de C.V.-editorial Ariel M.R., 2022, 294 p. 
  • RESURGIMIENTO DE MEXICANA DE AVIACIÓN: UN VUELO DE JUSTICIA Y ESPERANZA

    RESURGIMIENTO DE MEXICANA DE AVIACIÓN: UN VUELO DE JUSTICIA Y ESPERANZA

    Desde sus humildes inicios en la década de 1920, Mexicana de Aviación se elevó como un símbolo nacional de la industria aérea mexicana. Con sus icónicos colores y servicio de clase mundial, la aerolínea fue testigo y protagonista de los cambios históricos en el país durante casi un siglo. Sin embargo, su trayectoria se vio eclipsada por un capítulo de corrupción, mala gestión y desinterés gubernamental que condujo a su caída en 2014.

    A lo largo de su existencia, Mexicana de Aviación se ganó un lugar en el corazón de los mexicanos. Desde sus vuelos pioneros hasta convertirse en una de las aerolíneas más grandes de América Latina, la compañía siempre estuvo respaldada por su valiosa fuerza laboral y por el apoyo de los ciudadanos. Sin embargo, a medida que el nuevo milenio avanzaba, los nubarrones de la crisis financiera se ciñeron sobre la aerolínea, y con ello comenzó un triste declive.

    La crisis financiera no fue el resultado de un infortunado giro del destino, sino más bien el resultado de un cúmulo de decisiones erráticas y desafortunadas. La gestión empresarial irresponsable, la carga de deudas insostenibles y la falta de inversión estratégica debilitaron gradualmente los cimientos de la compañía. Pero la historia detrás de la caída de Mexicana de Aviación no estaría completa sin mencionar el papel de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.

    En una época en que la ayuda y el apoyo gubernamental podrían haber marcado la diferencia, la administración de Vicente Fox optó por un enfoque de desinterés y negación. Las señales de alarma estaban presentes, pero la aerolínea fue dejada a su suerte en lugar de recibir el respaldo que merecía como una institución emblemática y un empleador masivo. La falta de voluntad política y la inacción permitieron que la crisis se profundizara, arrastrando consigo miles de empleos y dejando a la aerolínea al borde del abismo.

    La llegada de Felipe Calderón al poder tampoco trajo el respiro que Mexicana de Aviación tanto necesitaba. A pesar de los llamados de auxilio y las peticiones de intervención, la administración de Calderón optó por una estrategia de omisión y desvinculación, argumentando que la situación era un asunto privado. Esta postura permitió que la crisis continuara su curso destructivo sin un salvavidas en el horizonte.

    Sin embargo, la historia dio un giro inesperado con la llegada de una nueva administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador. Bajo su liderazgo, el Gobierno Federal demostró una voluntad genuina de reparar las injusticias del pasado y darle un nuevo comienzo a Mexicana de Aviación. El proceso de adquisición de activos y marcas fue un testimonio de la determinación de enmendar los errores del pasado y devolverle a la aerolínea su lugar en la industria.

    El resurgimiento de Mexicana de Aviación no es solo un hito en la historia de la aviación mexicana, sino también un ejemplo de cómo un gobierno puede rectificar errores pasados y dar prioridad a los trabajadores y sus familias. La creación de la nueva Aerolínea del Estado Mexicano S.A. de C.V. simboliza un compromiso con la justicia laboral, la conectividad nacional y el bienestar económico.

    A medida que Mexicana de Aviación se prepara para elevarse de nuevo a los cielos, los colores verde, blanco y rojo adornarán sus aeronaves como un recordatorio de su identidad nacional y su importancia en la historia de México. Más allá de ser sólo una empresa, Mexicana de Aviación es un símbolo de perseverancia, de lucha por los derechos laborales y de la importancia de proteger los intereses de los trabajadores en un entorno empresarial en constante cambio.

    La historia de Mexicana de Aviación es un testimonio de cómo la negligencia y la falta de voluntad política pueden llevar al colapso de una institución emblemática. Pero también es una historia de esperanza, de cómo un nuevo gobierno puede corregir las injusticias del pasado y sentar las bases para un futuro más justo y equitativo. La nueva Mexicana de Aviación está lista para alzar el vuelo una vez más, no sólo como una aerolínea, sino como un símbolo de la lucha y la determinación de un pueblo por un futuro mejor.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • ¡Larga vida al espectáculo!

    ¡Larga vida al espectáculo!

    Presto a la celebración, un sector importante del PANismo progre, buena onda y echaleganista, aplaudió el triunfo de Wendy Guevara en La casa de los famosos México, reality show no ideologizado que no deviene en propaganda barata de un estilo de vida donde lo excesivo y superficial se eleva a la categoría de estandarte único al que se debe aspirar cueste lo que cueste. Sobresalieron las felicitaciones de la siempre natural Xóchitl Gálvez y la nunca acartonada Kenia López Rabadán (sorprende que no la hayan expulsado del PAN por apellidarse López, en fin), quienes sostuvieron que el triunfo de Guevara rompe tabúes y demuestra que la comunidad LGBTTTI es prioritaria para los mexicanos.

    Es más, hubo quienes afirmaron —desde la derecha más derecha posible, tan a la derecha que llegan a pensar que están a la izquierda— que el Triunfo de Guevara demuestra que México no es un país transfóbico y homofóbico. No dudo que esto pueda confundir a quienes, enarbolando la bandera anticomunista y oponiéndose a los libros de texto que hipersexualizan a nuestros hijos por enseñarles que el pene se llama pene, y la vagina se llama vagina, se han lanzado de forma masiva a tramitar amparos que los protejan del virus comunista. A ellos, hay que recordarles que la derecha no está celebrando el triunfo de Wendy Guevara como una agenda del empoderamiento del movimiento LGBTTTI. No. La derecha no está preocupada ni considera una prioridad los temas de diversidad sexual, es más, la sexualidad no está entre sus prioridades si no es como dios manda, entre sacerdotes y niños o entre hombres y mujeres sometidas. Lo que la derecha progre, buena onda y echaleganista, que representa el ala más perdida del PANismo más rancio, celebra, es el confinamiento de la comunidad LGBTTTI al espacio ficticio de la televisión, el streaming y las plataformas digitales, el confinamiento de la diversidad al mundo virtual.

    Reducir cualquier movimiento, en especial si lo que dicho movimiento busca es la ampliación de los horizontes culturales, al entorno virtual, es conjurarlo y limitar su potencial. Es convertirlo en un producto de consumo, de entretenimiento, en un chiste inocuo, vacío de todo elemento que pudiera perturbar el orden establecido, las buenas costumbres, la fe y la sacrosante inocencia de los niños. Por eso es importante que Wendy Guevara ganara en La casa de los famosos, porque su triunfo permite establecer un discurso fuerte y claro en la cabeza de los ciudadanos, un discurso donde se establece que está bien ser homosexual o trans en entornos virtuales, detrás de la pantalla, si eres un personaje —si alguien piensa que un reality show es real o que Wendy Guevara no es un personaje, no se preocupe, la idea es justo que piensen eso. Pero fuera de la pantalla, en el mundo real, tangible, concreto, lo que debe preservar son los machos falocentristas y el heteropatriarcado. Wendy Guevara gana porque fue confinada a permanecer en la casa de los famosos, a diferencia de quienes pierden y son condenados a vivir en el mundo que todos habitamos. Los medios de comunicación, más sabios que nuestra opositora oposición que ya no sabe a qué oponerse, son conscientes del potencial liberador que tienen —igual de liberador y libertario que Milei en Argentina— para erradicar las pestes de la sociedad que amenazan con romper el equilibrio y trastocar el orden. Televisar la revolución significa desarticular la revolución.

    De ahí la importancia de que la comunidad LGBTTTI y cualquier movimiento transformador conquiste espacios en los medios de comunicación masiva, se vuelvan tendencia, trending topic, sean parte del main stream, etc. Abriéndoles estos espacios, permitiéndoles entrar a ellos, el sistema, en su infinita sabiduría, garantiza que salgan de las calles, que desaparezcan de la realidad, que pierdan esa incandescencia que amenaza con hacer arder la casa y a todos los que la habitamos. La pantalla, sea la de la televisión, tablet, dispositivo móvil, o lo que venga, se convierte de ese modo en una carpa moderna donde se exhiben los fenómenos que no se quieren ver en la calle, donde se celebra esa diversidad que afuera se condena, donde se puede ser como se quiere ser o como se es, porque no forma parte de la realidad, porque es un entorno seguro, controlado, en el que todo sigue un guion, incluso —o principalmente— cuando se cree estar improvisando.

    Entrados en gastos

    La lógica de La casa de los famosos debería extenderse más allá de la comunidad LGBTTTI, deberían crearse espacios de lucha en lodo entre comunistas, programas de cocina con recetas anarcoecologistas, carreras de madres afiliadas a la Liga de la leche, programas de supervivencia de animalistas. Imaginen el éxito de ver una pelea a dos de tres caídas entre Marx Arriaga y Paco Ignacio Taibo II, o el espectáculo que representaría un mascara contra cabellera entre Claudia Sheinbaum y Layda Sansores. No sólo tendrían ratings históricos, cumplirían con la noble función de erradicar todo potencial transformador de sus propuestas, desarticular lo que representan y aquello por lo que luchan, conjurando la amenaza de que las cosas dejen de estar como están, y dejen de beneficiar a quienes benefician.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Sélvame de Graue, el cacique de la UNAM

    Sélvame de Graue, el cacique de la UNAM

    Con total opacidad y sin el mínimo respeto al medio ambiente, el petit comité que mantiene tomada la Universidad Nacional Autónoma de México, grupúsculos perfectamente identificados y rémoras del PRIANATO que siguen decidiendo los destinos de toda la comunidad universitaria han devastado con total impunidad una de las reservas ecológicas más importantes al sur de la Ciudad de México (y aquí no vienen los ambientalistas Selvame del Tren) en la zona del pedregal sin que la autoridad federal tome cartas en el asunto y desenmascare la hipocresía vil del rector Enrique Graue W. y su pandilla, pues es mediante las prácticas más deleznables y poco transparentes que construyen edificios sin aparente utilidad para la sociedad o el alumnado en zonas con evidente vegetación nativa y de trascendencia ecológica que impacta de manera negativa la flora y fauna de esos lugares al interior del principal campus de la UNAM ubicado en la alcaldía Coyoacán. 

    Recientemente quien escribe estas líneas me di a la tarea de solicitar mediante la multi cacareada (por los conservas, defensores de organismos autónomos) plataforma nacional de transparencia (PNT), la información relativa a unos inmuebles que en este momento se construyen a escasos metros de la terminal Ciudad Universitaria del transporte colectivo metro, línea 3 y que están contiguos a la tienda de autoservicio denominada tienda UNAM, unos edificios que se erigen en construcción con estructuras metálicas y que provocaron la destrucción de una franja de pedregal con flora y fauna nativas que están entre la avenida Delfín Madrigal y el circuito Mario de la Cueva. 

    En la solicitud número 330031923000725 que se adjunta al presente texto puede identificarse plenamente las áreas que están siendo objeto de la corrupción de autoridades universitarias que esgrimen una construcción de edificios supuesta y paradójicamente “la escuela nacional de ciencias de la tierra” y “el hospital de especialidades de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia”, los que sin embargo, a decir de las propias dependencias de la UNAM responsables de los proyectos no cuentan con estudios de impacto ambiental. 

    Es llamativo y puede ser un indicio después de conocer que el famoso rector Graue ha sido relacionado con una fundación de asistencia privada que atiende pacientes de su especialidad, oftalmología, la cual es cuestionada por ser una fuente muy lucrativa de ingresos máxime que también en el campus de la universidad pública más importante del país se han dado “alianzas estratégicas” muy opacas como aquella con un hospital veterinario denominado Banfield Pet que usa instalaciones de la UNAM y lucra con el valioso terreno dentro del campus universitario, también muy cerca de esa zona. Ese deberá ser un tema interesante para conocer que condiciones y a quien o quienes benefician económicamente estás “alianzas”; mismo caso se da en los extensos terrenos que explota el Club Universidad Nacional A.C, (los Pumas de la UNAM, primer equipo de fútbol soccer y diversas categorías) amplios espacios donde existen canchas y campos de entrenamiento, casa club, el propio estadio olímpico universitario sin que sea claro cuál es el beneficio a la comunidad puesto que esos valiosos espacios son prácticamente privatizados y de uso exclusivo pues no pueden ser usados por el alumnado. 

    En otras peticiones referentes al mismo tema que se hicieron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, todas instancias federales, para que indicaran si fueron tramitados los permisos necesarios para el avasallamiento de la reserva ecológica tan valiosa para la vida de flora y fauna silvestre que ahí se desarrolla, cabe mencionar que estas autoridades federales (SEMARNAT/ COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS y PROFEPA) tampoco dieron respuestas satisfactorias, lo que necesariamente implica que no cumplen su cometido ni están al pendiente de lo que destruye la cúpula burocrática universitaria con el probable afán de justificar ejercicio del presupuesto que les es asignado, pero que carece de toda utilidad para siquiera aumentar la oferta de lugares para aspirantes de nuevo ingreso que año con año crece en demanda.

    Entonces sale a la luz que en los últimos años se ha dado un aumento significativo en casi toda la Ciudad de México, pero particularmente en la zona sur de avistamientos de animales que solían establecer sus madrigueras en el pedregal conocido como de “San Ángel” como los cacomixtles, las ardillas, entre otras especies que seguramente están siendo desplazados de su hábitat natural por causa de los rapaces funcionarios comandados por el falso “Doctor”, Enrique Graue Wiechers quien está próximo a dejar la rectoría entre sólidos rumores de deshonestidad académica y administrativa. 

    Es también motivo de resaltar que el campus principal de Ciudad Universitaria de la máxima casa de estudios del país ha llevado a cabo acciones contrarias al carácter público de la Universidad pues con un artificial argumento de cuidar la seguridad de la comunidad ha amurallado cual racista mandatario de más al norte de cabello rubio y piel naranja, todos los prados y áreas verdes del la zona escolar con rejas metálicas y se ha asociado con opacas fundaciones como las de Carlos Slim para acaparar y posicionarse dentro del campus con edificios que ninguna utilidad social generan, pero si riquezas que no sabemos a qué bolsillos llenan.

    Se acaba la gestión de ese rector identificado con la reacción política de México y quien ya entrado en gastos hace de las suyas para dejar a otro incondicional que le cubra las espaldas a las opacas administraciones que le precedieron entre las que se encuentran la del propio Graue Wiechers y el matraquero priísta José Narro, ambos del mismo grupo y señalado por estar también dentro de la mafia de las farmacéuticas que proveían a los gobiernos del PRIANATO de los medicamentos al sector público y que en los últimos años generaron la crisis de abastecimiento en represalia a que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador les canceló de tajo sus jugosas ganancias. 

    Hoy este rector Enrique Graue que se ha ostentado públicamente con el grado de “Doctor”, mismo que no posee, siendo solo un Médico con especialidad, también ha entrado en abierta confrontación política con el Presidente de la República, actitud que contrasta con el servilismo y obediencia hacia los anteriores ejecutivos federales afines a su ideología. Rectores sin dignidad y con intereses politiqueros inconfesables, pero confío que la comunidad en su conjunto, especialmente los universitarios los pondrá en su lugar porque también es tiempo de transformación en la máxima casa de estudios de México, mi alma mater.

  • Predicción cumplida

    Predicción cumplida

    No se necesita ser pitoniso para predecir eventos jurídicos. Tan solo es necesario pulirse en el área y realizar registros de qué ha ocurrido en los años que anteceden y hacer una que otra conjetura.

    Hace una semana mencioné que la actividad judicial, especialmente la de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha estado involucrada en cuestiones que no le corresponden del todo. 

    Además, que la próxima parada serían los nuevos libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Un asunto netamente político que se ha judicializado para evidenciar los problemas antes descritos.

    Cuestiones que jurídicamente son dignas de analizar y que no dejan bien parado al máximo tribunal, ya que sus decisiones tienen un impacto significativo. 

    Sin embargo, lo realmente preocupante es la jerarquía de la SCJN. Por tanto, al ser el máximo tribunal, no hay una instancia superior en derecho interno para objetar las decisiones de la Corte.

    ¿Qué pasaría si, por ejemplo, la SCJN decidiera sobre los contenidos que deben tener los libros? ¿Tendremos que acatar su decisión? ¿Tendremos que guardar silencio o decir que son perfectos? 

    Claro, acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una posibilidad, pero ¿se irá a esta instancia para decidir cuál debe ser el contenido de los libros de texto? Optar por esta opción quizá sea incluso peor.

    Pero ¿cuál es el meollo del asunto? Pues resulta que la SCJN decidió suspender la distribución de los libros de la SEP, a raíz de una controversia constitucional promovida por la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos Galván.

    ¿Y cuál es el problema? Pues, esto significa que la SCJN ha coartado un derecho fundamental. Además, se presenta un nuevo escenario en donde, tal parece, es la SCJN la que decidirá qué contenidos deben tener los libros de texto. 

    Este es el principal problema, ya que a quien corresponde decidir sobre los contenidos es a la SEP, no a la SCJN ni a los gobiernos de las entidades federativas.

    Ciertamente, es un asunto completamente político que se está saliendo de control o que ya se salió, pues cuál será el plan ahora que inicie el nuevo ciclo escolar.

    Al final, los contenidos de los libros de texto de la SEP no son autónomos, es decir, los libros por sí mismos no son los que educan a los estudiantes de nivel básico, sino que necesitan de la guía de un profesor. Además, es demasiado arcaico pensar que solo se aprende en la escuela. 

    Por lo mismo, rasgarse las vestiduras por los contenidos, por las razones que se debaten actualmente, son muy cuestionables, ya que, si esos son los términos en que se quiere debatir, entonces debería extenderse y empezar a echar un vistazo a los contenidos que hay en internet, a los que la gran mayoría de los menores de edad están expuestos.

    Aunque cabe aclarar, vivir en la ignorancia o pretender que las cosas que no son de agrado personal no existen, no es una opción viable.

  • Un marciano llamado Ricardo Salinas Pliego

    Un marciano llamado Ricardo Salinas Pliego

    Los marcianos llegaron ya y llegaron bailando ricacha, ricacha, ricacha… Así lo mencionó nuestro presidente al referirse a Tv Azteca y Javier Alatorre por su campaña contra los libros de texto gratuitos donde los señalan de ser comunistas y reviven un espíritu de la guerra fría que nunca se ha ido del todo. Por eso, en estas líneas pretendo hablar del marciano mayor, Ricardo Salinas Pliego, y de todo lo que representa que nos va a ayudar a comprender su actuar.

    El origen

    Nacido en cuna de oro Ricardo Salinas Pliego incursionó en distintos negocios y aprovechó la oleada privatizadora neoliberal de los noventa para convertirse en uno de los hombres más ricos del país con una fortuna que oscila en más de 11 mil 200 millones de dólares. Pero ¿cómo consiguió ser tan rico?

    El mismo Ricardo se presenta como un caso de éxito de la meritocracia, del echaleganismo y todos esos mitos que la industria cultural hegemónica ha creado para que la culpa la tengamos nosotros mismos por no tener movilidad social y no el sistema injusto en el que vivimos.

    Pero la verdad es que además de nacer en cuna de oro, Salinas ha creado su fortuna beneficiándose de la explotación usurera de las personas más pobres que son a quienes les da créditos con un alto interés y les vende productos en “abonos chiquitos” en los cuales terminas pagando el doble de lo que realmente vale el producto.

    A eso le agregamos las condiciones de total miseria en que tiene a sus trabajadoras y trabajadores a los cuales apenas los mantiene con prestaciones laborales de ley y en muchos casos no le importa violar las leyes laborales y los mantiene en situación de informalidad lo que afecta considerablemente la vida de miles de personas.

    Es decir, Ricardo Salinas no es un caso de éxito ni alguien admirable por cómo generó su riqueza. Al final, lo hizo como todos los capitalistas lo hacen en este sistema, mediante una explotación injusta de millones de personas y aprovechándose de la situación de vulnerabilidad del pueblo.

    Discursos de odio

    Ya que desmitificamos la figura de Ricardo ahora pasemos a su narrativa que viene utilizando desde siempre pero que ha sonado más en años recientes en las redes sociales, principalmente en Twitter (Ahora “X”) donde se glorifica como caso de éxito y hace reivindicaciones al mito de la meritocracia.

    Siguiendo ese hilo notamos a un personaje de extrema derecha que habla de defender a la familia tradicional y a los ricos, además de que hace comentarios clasistas, sexistas y racistas contra todo lo que pueda. Está de más decir que también ataca al gobierno actual con todo y en esa línea discursiva entra su ataque a los libros de texto tachándolos de comunistas.

    Pero algo debemos tener claro, la libertad de expresión no incluye a los discursos de odio ni los debería de incluir. Son narrativas que fomentan la violencia irracional contra grupos que históricamente han sido vulnerados injustamente. Prohibirlos no representa censura sino más bien una forma de no permitir que actos retrógrados se normalicen en nuestra vida comunitaria.

    Tax the rich

    Finalmente, como buen marciano capitalista, Ricardo Salinas Pliego, no pagaba impuestos y no quiere pagar aún. Por ello tiene adeudos con el SAT en litigio por más de 40 mil millones de pesos. Esa es una de las tantas razones por las cuales lanza su embestida contra la administración actual.

    Ricardo es un claro ejemplo de lo que no queremos en nuestra sociedad, representa al viejo régimen y a lo más asqueroso del capitalismo. Combatirlo es nuestra obligación en todo momento, ya que al hacerlo también estamos defendiendo nuestro proyecto de país en beneficio de las personas más marginadas, del pueblo de México.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111