Etiqueta: opinión

  • Agraciados

    Agraciados

    Patria, te doy de tu dicha la clave:
    sé siempre igual, fiel a tu espejo diario…

    Ramón López Velarde, Suave Patria.

    Desconozco si en las suyas también, pero en mi memoria zumban y retumban todavía los ecos de las Fiestas Patrias…, y no es para menos. 213 años después del arranque de la gesta insurgente, el estado de ánimo social que cundió desde el corazón simbólico de este país, el Zócalo de la Ciudad de México, merece memoria, reflexión y encomio.

    A lo largo de la tarde-noche del pasado viernes 15 de septiembre tuve la oportunidad de disfrutar del espectáculo que la Secretaría de Cultura del gobierno federal montó como preámbulo a la ceremonia del Grito de la Independencia. Aquello terminó siendo una ventana por la cual cualquiera con ojos, orejas y un poco de buena voluntad pudo constatar que este país está cambiando, radicalmente y para bien.

    Fernando Rivera Calderón y Nora Huerta condujeron el programa. Resultó un deleite oír el Huapango de Moncayo interpretado por la orquesta de la Escuela Carlos Chávez. Regina Orozco fue un agasajo; además, antes de comenzar a cantar, concisa y certera nos regaló un oportuno aserto, que digo un aserto, un asertazo: El futuro va a ser muchísimo mejor, dijo, porque el arte es amor. Lo que vimos y escuchamos no fue ni el folklor inerte de monografía ni un rosario de piezas de museo ni una aburrida exhibición de bailables típicos de ceremonia acartonada, no: vimos y escuchamos una poderosa muestra de la cultura viva y diversa que compartimos unos 130 millones de seres humanos a lo largo y ancho de dos millones de kilómetros cuadrados, y también del otro lado, con otros 40 millones o más de paisanos avecindados allende del Bravo.

    Ya entrada la noche, cuando de nuevo Tláloc dejó caer la lluvia, un chubasco travieso que poco antes, siendo aguacero, no había podido correr a casi nadie ni espantaría a ninguno después, el ambiente se animó más todavía con sones jarochos bien versados y zapateados con alegría y orgullo por una muchachada que difícilmente olvidará su presencia ese día en el ombligo del ombligo de la Luna. Y luego, ¡cómo no!, Frágil, con Yahritza y su Esencia, es decir, los tres hermanos Martínez, llegados directito desde Yakima, Washington, nada más a unos cuatro mil quinientos kilómetros al noroeste de la Ciudad de México. Lejísimos y tan cerca de ese nosotros nacional congregado. Más tarde, de antología, la atrevida interpretación de la Canción Mixteca que el flautista Horacio Franco realizó acompañado de los casi 150 músicos del Semillero Banda Nacional Comunitaria y de las 120 voces del Coro Nacional Comunitario, dirigidos todos por la maestra Guadalupe Barreda; una formidable reapropiación estética de una tradición centenaria, la puesta al día…, a la noche en este caso, del tema que mejor engarza la nostalgia con uno de los cantos más definidos de la mexicaneidad, la dimensión territorial de la Patria: ¡Oh Tierra del Sol! Suspiro por verte / Ahora que lejos yo vivo sin luz, sin amor… Con todo, estoy seguro de que lo más destacable del evento fue el conjunto de cuadros artísticos de danza, música, artes escénicas, poesía coral y mariachi que interpretaron más de 850 niñas, niños y jóvenes de los Semilleros Creativos de todo el país  —actualmente, existen 428 a nivel nacional, en 290 municipios de los 32 entidades federativas del país, donde participan más de 14 mil niñas, niños y jóvenes, ubicados principalmente en municipios de atención prioritaria y en colaboración con los programas de Justicia del Gobierno de México—.

    Así que de buenas a primeras tuvimos ahí al maestro Arturo Márquez dirigiendo a cientos de escuincles y jovencitas provenientes de toda la geografía mexicana para loar a la activista pakistaní Malala Yousafzai, a Alejandra Robles “La Morena” apapachando con su voz y su ritmo a la comunidad afromexicana, a un aguerrido comando de chamacos trovadores bajo la mirada de Hidalgo y Morelos interpretando Mi lengua es resistencia en ocho distintos idiomas indígenas, y sí, también, refrescante y sorprendente, a un montón de chavitos rapeando en contra de Monsanto, jovencitas pidiendo a coro “un mundo en donde sea un orgullo ser mujer” y en donde “nadie necesite ser indocumentado”, niños y niñas rapeando en maya en el espléndido escenario montado en medio de la plaza de la Constitución. ¿Y así dudan aún algunos despistados de que estamos viviendo una revolución de las conciencias? 

    Todo esto ocurrió mucho antes de que, en el lado oriente de la plaza de la Constitución, el presidente López Obrador saliera al balcón central de Palacio Nacional a dar el Grito. Aún faltaba que el grupo texano Frontera saliera al escenario para demostrar la guanguez de la frontera, lo permeable que es no sólo a la gente sino también y tal vez más a la música, al lenguaje, la historia común y los sentimientos compartidos. Y aquí fue cuando me dije, ¡caray!, la conciencia histórica sirve hoy para saberse afortunado. ¡Qué suerte que nos tocó vivir estos tiempos extraordinarios, vivirlos y estar del lado correcto! Agraciados somos.

    • @gcastroibarra
  • Rockdrigo, historia de la no historia

    Rockdrigo, historia de la no historia

    En la tradición contracultural mexicana Rockdrigo González es un sacerdote, que sigue pontificando creatividad, desparpajo e irreverencia a través de sus letras y música. Cada 19 de septiembre el recuerdo trágico de los sismos, nos trae como una ola de mar que regresa cada año al mismo y exacto lugar, el recuerdo también trágico del cantautor que fue sepultado y paradojicamente catapultado por los escombros del destino. 

    En una idea más amplia el propio Rockdrigo bautizó a la aldea de personajes, urbanohistorias y canciones con alma de poesía, como “la historia de la no historia”, erigida desde la periferia de los gustos establecidos por la parafernalia consumista que domesticó al rock con afanes industriales y mercantiles, y no sólo desde afuera de esos círculos, sino desde abajo, al ras de los caminos del subterráneo del México profundo y verdadero.

    Por eso Rockdrigo no es un músico, sino también un cronista y un ideólogo historicista, cuya obra contenida apenas en unas cuantas cintas magneticas que persisten más allá de las banalidades del tiempo, y que con el paso de los años y las modas no solo no se olvida sino que regresa con nuevos y mayores epicentros, pues cada rola del profeta del nopal parecería una brecha por la cual nos pide -desde la memoria- seguir trazando nuevos caminos musicales.

    La historia de la no historia, “de los pueblos sin sentido” versa Rockdrigo, es precisamente esa historia olvidada, cotidiana, muy incomoda para el poder, alumbrada por personajes como la ama de casa un poco triste, el perro en el periférico o el asalariado. Por ello quizá dentro de sus presentaciones en su corta y vigorosa existencia, el músico se le recuerda por tocar en cárceles habitadas por el placer del asalto chido.

    No está nada mal que sea costumbre o lugar común hablar de Rockdrigo en el contexto del doloroso 19 de septiembre, pues lejos de morir en el plano físico, el compositor tamaulipeco parece haber sido parido por esa vieja ciudad de hierro que lo cautivó y que lo hizo suyo para situarlo en la estela de la inmortalidad, y no es casualidad que la víctima más presente, y, un símbolo de las miles de víctimas del desastre natural combinado con la negligencia gubernamental, sea un chavo bien chilango, que llego de “fueras” y que con una guitarra de palo fue componiendo una ciudadela de historias e himnos mientras caían al bolsillo algunas monedas de transeúntes y asiduos a bares semi clandestinos de la añorada década de los ochenta.

    Rockdrigo no se propuso convertirse en una leyenda, un mito urbano (era más bien moto decían), en un santo laico de músicos callejeros de metros, troles o los temibles microbuses, sino fue la mismísima Coatlicue quien lo elevó al altar de las conexiones con el universo creador, nuestro Jim Morrison no murió de congestiones alcohólicas con champán o wihsky, sino de un pasón de cemento. Rockdrigo no se propuso ser una estatua de bronce en el Metro Balderas, pero quizá con una sonrisa sardonica mire desde el infierno que incendia, las miles de personas que no lo voltean a ver cuando transitan como autómatas del trabajo al hogar, y del hogar al trabajo, pues, no tienen tiempo de cambiar su vida. 

    Que le dice Rockdrigo a los más chavos, llanamente que hay otros caminos culturales ajenos a los establecidos por el status quo, y que vienen a contradecir los intereses mercantiles que han masificado y estandarizado la música para rebajar la alegría de crear y el sueño de inspirar a la estulticia de las letras del Reguetón, y no lo expresa desde la moralidad barata, sino desde la misma vida en la calle.

    Que maravilloso que Rockdrigo no suene en la radio comercial ni en la televisión convencional, que subsista primero desde el casete que roló de mano en mano, como la humedad filtrándose desde los puestos del Chopo callejero y ahora hasta en el Spotify. 

    Hoy Rockdrigo es el abuelo, el tío, el padre, el manto glorioso y protector de quienes ejercen su libertad de pensamiento, desde la música huapango- blues- rock, es el cimiento de quienes no sacrifican sus principios e ideales en aras del egoísmo y el individualismo trepador. 

    “Esta es una historia/ Como un piso remonsado/ Como un viento inconsciente…”

  • Y llegó el tren…

    Y llegó el tren…

    Recuerdo haber tenido como cuatro años, iba con mi mamá, tía Elenita y mi abuela María rumbo a la Estación de Buenavista, nos dirigíamos a Maravatio, Michoacán y viajaríamos en el tren que iba hasta Guadalajara, yo no tenía idea de cómo iba a ser ese paseo y de alguna forma, mi vida estuvo ligada al ferrocarril desde siempre pues mis padres se conocieron durante un viaje en el tren.

    La estación de trenes me pareció gigantesca, me impresionó  mucho y recuerdo bien aquel bullicio, mi mamá compró los boletos y abordamos un pullman. Aunque el viaje no era tan largo íbamos en una cabina confortable y tenía como una litera y sillones de piel, que me parecían enormes y hasta elegantes . Después de dejar el equipaje, fuimos al vagón del tren y parece ser que tuvimos un desayuno. Los recuerdos son difusos pero tuve la oportunidad de viajar en Ferrocarriles de México en mi niñez.

    El tren no corría tan rápido como yo pensaba, se iba deteniendo en varios poblados y no estoy segura sí llegamos a Toluca, pero sí había muchas escalas. En algunas estaciones la gente descendía pero subían otros pasajeros, también recuerdo que había muchas mujeres que subían a los vagones a vender de todo: elotes asados, tamales, atole, dulces, cajetas de Celaya, tostadas y tacos de canasta. El tren movía la economía de los pequeñas poblaciones, era la esperanza económica de muchas familias. 

    En el Tren también había muchas actividades artísticas y culturales, fueron bastantes actores, actrices, músicos y bailarines que viajaron por muchos estados de la República Mexicana en las Caravanas de los ferrocarrileros, mismos espectáculos que se presentaron también en el Teatro Ferrocarrilero que estaba por Buenavista.

    En 1995, el entonces Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León decidió privatizar a Ferrocarriles Nacionales de México y fue cuando dejaron de existir los trenes de pasajeros y las vías ferroviarias se usaron exclusivamente para carga, este hecho mató literalmente la dinámica social y económica de las poblaciones que coexistieron gracias al tren, llegó la marginación y enfrentaron la pobreza,  la gente se quedó sin vías de subsistencia y muchas familias tuvieron que abandonar sus lugares de origen y tomaron nuevos rumbos para buscar mejorar su vida.

    La política neoliberal siempre actuando en contra del bienestar colectivo y siempre beneficiando a los empresarios echó para atrás la Ley de Expropiación de 1936, cuando el Presidente Lázaro Cárdenas decretó la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales de México.

    Las nuevas rutas ferroviarias fueron básicamente para transportar mercancías, si bien en el norte del país existe el Tren “El Chepe” en Chihuahua es otra cosa porque es más una ruta turística de lujo por las Barrancas del Cobre y su precio es bastante elevado para la mayoría de la población y es una ruta privada. El 6 de diciembre de 1996 se concretó la primera concesión del sistema: el Ferrocarril del Noroeste.

    Pero en este Sexenio del Bienestar como yo denominó a este maravilloso gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, los trenes de pasajeros han vuelto a ser una luz de esperanza y una realidad para muchas personas: El Tren Interoceánico (Istmo de Tehuantepec ), el Tren Maya en el Sureste con mil 554 kilómetros que abarcará Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, el  Tren El Insurgente en el Estado de México y la Ciudad de México y el Tren Suburbano AIFA – Buenavista.

    No sé si a ustedes no les conmovieron las imágenes del Presidente López Obrador recorriendo en el primer viaje de supervisión a bordo del Tren de pasajeros, todas las personas a lo largo de las vías saludando al hombre que se ha esforzado mucho por revivir las vías ferroviarias en México. Muchos adultos mayores acudieron y hasta derramaron lágrimas, ¿Qué recuerdos les habrán traído a la memoria el sonido de la locomotora? No lo sabemos pero este sexenio ha logrado cosas increíbles, la obstinación de López Obrador ha dado frutos y sus maravillosos equipos de trabajo, la Secretaria de MARINA y la SEDENA han sido quienes han hecho posible que los durmientes despertaron, por las vías ferroviarias regresaron los trenes de pasajeros y podremos todos viajar cómodamente y a bajo costo por nuestro territorio.

    Gracias por tanto mi querido Presidente Andrés Manuel López Obrador, no fue casualidad que después del Grito de Independencia la noche del 15 de Septiembre del 2023, las voces se desbordaron con el “Es un honor estar con Obrador”, me duele pensar que solamente nos queda un año del que ha sido, el mejor sexenio de mis 54 años de vida. “Compañero Andrés Manuel” has rebasado mis expectativas, has llevado a cabo la mayoría de tus promesas de campaña, te reitero mi respeto, reconocimiento y admiración.

  • La historia se repite

    La historia se repite

    Como si viviéramos en los últimos años del siglo pasado, la historia de la política en México parece repetirse. Después de los resultados de las distintas encuestas llevadas a cabo por Morena, para definir al candidato de ese partido rumbo a las elecciones presidenciales del próximo año, Marcelo Ebrard emula a su mentor Manuel Camacho y prepara un camino alterno al del partido que forma parte. Aunque en repetidas veces ha dicho que él no se va de Morena y que, por el contrario, quienes ayudan a decir que se marchará, son quienes lo quieren fuera, ha puesto mucha distancia de por medio entre sus dirigentes y la candidata ganadora de las encuestas, Claudia Sheinbaum, a quien llamó “esa señora” con un dejo de soberbia.

    Si existen diferencias insalvables de parte del exsecretario de relaciones exteriores hacia Sheinbaum, solo su equipo más cercano y él mismo lo sabrán; por su parte, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México llamó a Ebrard a integrarse al proyecto que plantea la continuidad con el actual sistema que se implementó a la llegada del presidente López Obrador.

    Resulta destacable que, durante el proceso de selección del coordinador de los comités de defensa de la cuarta transformación, algunos simpatizantes de los distintos candidatos se radicalizaron en redes sociales y acusaron diversas maniobras a favor de unos y en contra de otros, aunque las muestras estadísticas al final del proceso demostraron con pocas variantes, quién era la verdadera ganadora, sin dejar lugar a dudas de ello.

    De los seis contendientes que plantaron cara, solo el ahora quejoso Ebrard no reconoció los resultados y amagó desde ese momento una ruptura con el partido. Ahora, después de unos días, lanza una nueva asociación, que en lo fundamental pretende seguir los pasos de lo que hoy es Morena y bajo la que emprenderá una gira nacional por los estados del país.

    Es de llamar la atención que piense que su movimiento pueda tener una fuerza tal que lo impulse de manera independiente a hacer frente a la candidatura de Claudia Sheinbaum, al grado de pensar en la oportunidad de ganar las próximas elecciones federales en 2024, porque si el exjefe de gobierno se propone hacer esta gira y escindir el movimiento de la izquierda, es porque sospecha que tiene la posibilidad de ser presidente de México, sino, ¿con qué otro fin se prepararía para competir por cuenta propia?, ¿acaso él tiene otros datos de lo que quedó registrado el pasado 6 de septiembre?

    De no ser así entonces, ¿quién es la mano que mece la cuna y le aconseja que él puede con todos y con todo? ¿qué pretende sino dividir a la izquierda hoy unificada a una voz bajo el mando de Claudia? Y sus seguidores, ¿bajo qué causa o razón pretenderían votar por un proyecto alternativo de izquierda que a la postre puede no ser triunfador o por el candidato a quien, en cualquier caso, ven como víctima de un proceso? Es decir, ¿qué va a pasar con las convicciones de los seguidores de Marcelo, si es que al final este opta por dejarse cobijar bajo las siglas y colores de un partido de la oposición, como es Movimiento Ciudadano?, ¿aún en ese caso votarían por él o cambiarían de repente su decisión y declinarían en favor de Sheinbaum, dado que ella representa la opción que, después de todo, concuerda con sus ideologías políticas?

    Esperemos que la novela Ebrardista se defina a tiempo para que las aguas se calmen entre sus fieles y los de Claudia Sheinbaum, que el excanciller haga oídos sordos al canto de las sirenas y quepa la prudencia en él y de paso, entendamos todos que la izquierda, el movimiento y el país necesitan hoy más que nunca, la unión de sus fuerzas para continuar el proceso de transformación que empezó en 2018.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • Larga vida a los privilegios de los privilegiados

    Larga vida a los privilegios de los privilegiados

    Como si no fuera suficiente con la embestida que desde el Poder Ejecutivo se lleva a cabo en contra de los humildes, incuestionables y sacrosantos derechos de la clase privilegiada y sus vasallos, que tienen la dicha de pagar su existencia a meses sin intereses, desde el INE se ha establecido que los partidos políticos —esas asociaciones humanitarias encargadas de velar por los derechos del gran capital—tengan que postular, por lo menos menos, a un diputado(a) en situación de pobreza como parte de las cuotas de acción afirmativa

    ¡Por vida de Dios! ¡En qué cabeza cabe una idea de tan perversa naturaleza! ¿No están satisfechos con que existan cuotas de género? ¿No les parece suficiente que las minorías identitarias estén representadas? Los pobres tienen derecho al voto, nadie les exige que sean propietarios o que tengan una cantidad respetable de dinero en su cuenta bancaria para marcar la boleta electoral y y que esta sea considerada en el recuento de los votos ¿No es eso suficiente? ¿De verdad creen que desde su pobreza podrán afrontar el entramado sociopoliticocultural, cuyo entendimiento demanda todo puesto de representación popular en el cual se garantice que popularmente se representen los intereses privados? ¿Qué sigue? ¿Qué se otorgue a los pobres los mismos derechos que a los privilegiados? ¿Qué mundo le vamos a heredar a nuestros hijos?

    A nadie sorprende que no faltaran quienes aplaudieron la medida de este INE que traiciona los principios de aquel otro INE, el INE por el que la noble marea rosa inundo las calles dispuesta a sacrificar un par de horas para defenderlo, ese INE que era bienintencionado y trabajaba en pos de conservar el status quo, las buenas costumbres y el enriquecimiento de los consejeros que sabiamente ponían a trabajar el dinero publico —que cuando se utiliza para lo público es pero que tirarlo a la basura— en fideicomisos de usufructo privado. A nadie sorprende que no faltaran quienes ven en la inclusión de cuotas de pobreza en las candidaturas de los partidos políticos una importante medida para disminuir la desigualdad de nuestro país. A todos ello, los invito a reflexionar, los invito a que se pregunten ¿Qué incentivo le queda al pobre —que como, bien reza el catecismo echaleganista de la clase media aspiracionista, es pobre porque quiere— para dejar de ser pobre, si siendo pobre puede participar por un puesto de representación popular en el que ganará mensualmente lo que no ganaba toda su familia con un año de trabajo ¿Para que va a quererse esforzar, sacrificar, entregar su vida, tiempo y voluntad a la explotación del hombre por el hombre, si bien puede afiliarse a un partido político y esperar a que le toque una candidatura? La representación popular no debe ser un camino para la superación personal. No. La representación popular debe ser una camino para que las clases privilegiadas, que sin lugar a dudas son superiores al resto de nosotros, de lo contrario no serían privilegiadas, expandan su superioridad y sean recompensadas por ello con recursos públicos casi ilimitados.

    La cantaleta de que el pobre legislará a favor del pobre y verá por los intereses de las clases oprimidas no solo es un absurdo, es un peligro. A todas luces carece de fundamento, que así suceda en otros países no quieres decir que sucederá igual en el nuestro. Si no me creen vean todas esas películas de Luis Estrada que rayando en la caricaturización de mal gusto y proyectando un burdo desprecio clasista, nos han enseñado que el pobre, cuando se le presenta la oportunidad, se alinea con la clase explotadora y busca mantener al pobre en la pobreza. Sin embargo, si fuera cierto que el pobre legisla a favor del pobre ¿Para que los queremos legislando? Imaginen legisladores que sigan aumentando el salario mínimo, que garanticen mejores condiciones laborales para la clase obrera, que busquen transformar la cotidianidad de los más que son los que menos tienen, que no antepongan los derecho de la clase privilegiada ni las empresas a las que sirven, que busquen acabar genuinamente con la desigualdad ¡Acabar genuinamente con la desigualdad! ¿Se dan cuenta de lo que eso significa? ¡Quieren que todas seamos iguales! ¡Homogeneizarnos y que el poder de consumo no nos haga diferente, que nada nos distinga del otro! ¡Que todos tengan la posibilidad de vivir dignamente! ¡El horror comunista!

    Entrados en gastos

    Lo que se necesita es robustecer los candados que mantienen el orden en orden. Establecer mecanismos que garanticen que solo pueden ser electos quienes tengan más de tres propiedades, si una de ellas es en el extranjero mejor aún, ahorros superiores a los quinientos mil pesos, lo cual es nada para la clase alta del decil más alto de la ciudadania, que cambien de coche cada año, sean católicos, blancos o de tes clara (rubios de preferencia), hombres, heterosexuales, por lo menos en publico, devotos del heteropatriarcado, formados en universidades extranjeras, por favor, cuando digo universidades extranjeras, hablo de universidades en Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, con ganas de se plurales podemos permitir que quienes se formaron en universidades en Canada, España o Francia, participen, pero no alguien que estudió en algún país extranjero que no sea parte del primer mundo.

    Debemos garantizar que solo quienes entienden que las políticas públicas deben realizarse para el beneficio privado de unos cuantos, accedan a los puestos de representación popular. No abrir las puertas de par en par para que cualquiera pueda determinar el destino de las clases privilegiadas, a quienes tanto trabajo les ha costado despertar todas las mañanas, no hacer nada y preservar sus privilegios. En el peor de los casos, si el INE insiste en que tengamos diputados en situación de pobreza, como parte de las cuotas de acción afirmativa, debemos demandar que esos diputados cobren un sueldo que no les permita salir de la pobreza, de lo contrario, estaremos poniendo en riego las entrañas mismas de nuestro sistema de desigualdad social.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Su Señoría Zuckermann

    Su Señoría Zuckermann

    “Que horror que le des eco a eso”, “…esta horrible darle eco a esos rumores…”, “no están las pruebas, es pura saliva”.

    Así sentenció el Juez Zuckermann, investido con la toga y el imperium romano, aquel poder atribuido exclusivamente a los que tenían la decisión de absolver o castigar al infractor. A todo aquel que se pusiera fuera de la norma era sentenciado por esa facultad que le otorgaba su cargo. En la actualidad el imperium, lo detentan los juzgadores, aquellos miembros del poder judicial local o federal y que pueden hacer cumplir sus determinaciones con la fuerza del Estado, la fuerza pública de manera coercitiva.

    En un conocido programa que se transmite semanalmente a través del canal insignia de Televisa al que venden como de supuesta “opinión” política y que más bien es una vocería propagandística de los intereses del grupo al que pertenecen sus propietarios y accionistas, es decir, la oligarquía que gobernó el país anteriormente; uno de los repetidos “opinadores” que lo mismo ves en la sopa, en la tv, escuchas en la radio, o los tienes presentes en columnas cotidianas de los boletines de la derecha a los que suelen apodar periódicos, a ellos sí derrochando saliva en pro de los cuadros desgastados y exhibidos corruptos del PRIAN, haciéndoles la promoción que marca su consigna de lavarles la cara cuando se pongan al descubierto sus corruptelas y ensalzarlos como producto milagro cuando de inflarlos se trate, vimos un patético opinócrata que siempre sin pudor ha señalado que es un neoliberal tratando de anular un comentario de otro de sus interlocutores en dicho espacio.

    Supuestos periodistas (René Delgado, Sergio Sarmiento, Raymundo Riva Palacio, entre otros) que se jactan de serlo y presumen de objetividad con arrogante desdén a la teleaudiencia a la que le insultan la inteligencia cotidianamente por su evidente filiación política y su más aún notoria fobia hacia el movimiento político que hoy detenta el poder porque cuenta con la mayoría del respaldo de la sociedad.

    Pero en ese afán, Su Señoría, el Juez Zuckermann ha determinado que la virtual candidata de la oposición con la que él simpatiza sea absuelta de cualquier delito, incluso de señalamientos presentes o futuros; porque lo dice él. Porque está horrible si quiera sospechar de la impoluta señora X.

    En su patética posición, este personaje y muchos otros identificados miembros de la opinocracia dejan de lado cualquier principio ético y deber de rendición de cuentas de la señora Gálvez en su abierto proselitismo a favor del PRIAN.

    A pesar que lo recientemente difundido de la CASA ROJA de XG, deja en la lona a la aún senadora quien quedó exhibida incluso antes que empiecen oficialmente las campañas de la elección federal en 2024, lo que deja en su cuarto de estrategia es una granada que les estalló antes de tiempo por la propensión de sus cuadros chicos, medianos y grandes a los moches y al tráfico de influencias. La lista es larga y seguirá creciendo.

  • SE DESINFLA XÓCHITL GÁLVEZ, YA PREPARAN SU REEMPLAZO

    SE DESINFLA XÓCHITL GÁLVEZ, YA PREPARAN SU REEMPLAZO

    Se culminó el proceso pacífico, democrático y abierto celebrado por la cuarta transformación para seleccionar al abanderado de Morena rumbo a las elecciones del 2024, bajo la consigna conocida de que, “el pueblo pone y el pueblo quita”, todos reunidos: Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Manuel Velasco y Mario Delgado, brindaron su respaldo a Claudia Sheinbaum, llamando a la unidad del movimiento. 

    Es responsabilidad de todas y todos cerrar filas en torno a la Coordinadora Claudia Sheinbaum para apuntalar a nuestro movimiento, clamó Mario Delgado.

    Mientras tanto, en el equipo gelatinero opositor no dan una. Intentaron un proceso democrático, no funcionó; quisieron copiar el sistema de morena, pero se hicieron trampa; simularon una elección y terminó en dedazo.

    Tal como lo anticipo el presidente Andrés Manuel López Obrador el 23 de julio de 2023, cuando dijo: El bloque conservador ya eligió por dedazo a la futura candidata de la derecha a la Presidencia de la República: es Xóchilt Gálvez, afirmó esta mañana Andrés Manuel López Obrador. Agregó que “antes, cuando imperaba el dedazo, era el presidente en turno el que imponía a su sucesor. Pero estamos hablando del presidente de una institución, ahora ni siquiera es un dirigente político o un dirigente de un partido, es un gerente, Claudio X González hijo, el que decide”.

    La senadora gelatinera Xóchitl Gálvez se ha visto envuelta en varios escándalos de corrupción que han afectado su imagen pública y su credibilidad política

    Entre ellos, se destaca el caso de la casa roja, una propiedad de lujo que adquirió en una zona exclusiva de la Ciudad de México, sin declarar su origen ni su valor. También se le acusa de plagiar su tesis de maestría, copiando párrafos enteros de otros autores sin citarlos. Estos hechos han generado críticas y cuestionamientos sobre su honestidad y su capacidad para representar los intereses de la ciudadanía.

    LAS CONTENDIENTES POR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SON DOS Y PROBABLEMENTE NO HAYA NADIE MÁS EN LA COMPETENCIA.

    Xóchitl Gálvez es una política que ha sido cuestionada por su falta de honestidad y transparencia en su desempeño público. Sus propuestas y declaraciones son a menudo contradictorias e improvisadas, lo que le resta credibilidad y confianza entre los ciudadanos. Su aspiración a la presidencia se ve muy difícil de lograr, pues no cuenta con el apoyo ni el respaldo de la mayoría de los mexicanos.

    #EsClaudia

    La ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se ha convertido en una de las figuras más populares y respetadas del partido Morena y de la ciudadanía, que es reconocida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Su gestión al frente de la capital ha sido reconocida por su eficiencia, transparencia y compromiso social, especialmente durante la pandemia de covid-19. Además, ha impulsado proyectos innovadores en materia de movilidad, medio ambiente y seguridad. Todo esto la ha posicionado como una de las favoritas para suceder a López Obrador en las elecciones presidenciales de 2024, según diversas encuestas.

    Sheinbaum cuenta con el respaldo de una amplia base de simpatizantes que ven en ella una continuadora del proyecto de la Cuarta Transformación, ahora como Coordinadora de los comités de la defensa del voto en morena, así como de sectores progresistas que valoran su trayectoria académica y su defensa de los derechos humanos. 

    Sheinbaum tendrá que demostrar que puede mantener el equilibrio entre la lealtad al presidente y la autonomía de su gestión, así como resolver los problemas que aquejan a los habitantes de la Ciudad de México, como la escasez de agua, la violencia de género y la corrupción. Unidad y movilización.

    Acuerdo de Unidad para la Transformación de Sheinbaum; “aquí cabemos todos”.

    Al anunciar un recorrido por el país, Claudia Sheinbaum, encabezó el 17 de septiembre en Michoacán, la primera firma del Acuerdo de Unidad para la Transformación. Con estobusca integrar a su proyecto a la mayor cantidad de sectores de la sociedad rumbo al proceso electoral del año entrante.

    En la ceremonia en Michoacán de este domingo en Morelia, Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, leyó el documento que hace un llamado a dejar atrás “los recelos y los agravios” entre simpatizantes y militantes de Morena y trabajar “en la construcción de relaciones basadas en el humanismo”.

    Finalmente, ¿qué dicen las encuestas sobre las dos Coordinadoras partidistas o de coalición?

    Según las últimas encuestas, la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, tiene una amplia ventaja sobre sus rivales en la carrera por la presidencia de México. Sheinbaum, sus propuestas se enfocan en fortalecer el sistema de salud, impulsar la educación y la ciencia, combatir la corrupción y la violencia, y defender la soberanía nacional. Si hoy fueran las elecciones presidenciales en México, ganaría Claudia Sheinbaum con un amplio margen de votos.

    Por esto y muchas cosas más, la gelatina no cuajó, la botarga se desinfló y la supuesta candidata pueblerina resulto ser fifí de DERECHA.

    No se dejen engañar, el pueblo ya cambió, con el pueblo todo, sin el pueblo…nada!

  • Congreso de Nuevo León ¿una era digital?

    Congreso de Nuevo León ¿una era digital?

    Para no hacer largo el cuento, esta semana pasada se aprobó en comisiones, con carácter de urgente, diversas reformas al reglamento interno del Congreso de Nuevo León, con énfasis en el voto electrónico.

    Ante esto, hay quienes tienen la versión de que estas reformas tienen por objetivo permitir que algunos diputados anden en asuntos electorales (que incian en el mes de octubre en Nuevo León) pero acorde a la exposición de motivos, los argumentos son otros.

    Sin embargo, hay varias objeciones para sospechar que los motivos expuestos en la propuesta no convencen. Entre los cuales se destaca:

    En primero lugar, no se entiende por qué esta reforma tiene caracter de urgente, no se explica en ninguna parte ni preocupa hacerlo. A menos que lo sea porque el proceso electoral está por arrancar.

    Segundo, no existe una relación directa ni indirecta, al menos de una manera lógica, entre permitir el voto electrónico y mejorar la tarea legislativa. A menos que sea una excusa perfecta para realizar otras actividades que no sean legislativas.

    Este último punto lleva al tercero, ya que durante la pandemia, momento que se implementó el voto electrónico, el trabajo legislativo fue igual de lento (quizá hasta más) y de igual calidad. Por tanto, la experiencia dicta que ese no es el camino para ponerse al día con el resago.

    Cuarto punto, es una medida antipopular. Según se advierte en el proyecto aprobado en comisiones, el voto electrónico es una vía para fortalecer los derechos político-electorales, lo cual permitiría la libre expresión a pesar de no estar presente. Sin embargo, con solo votar se obvia el sentido de la justificación de la decisión, ya que la labor legislativa es más que levantar la mano.

    Además, de hacerse una consulta ciudadana, no parece muy convincente permitir a los diputados dar la oportunidad de presentarse cuando necesario, pues equivale a estar de acuerdo a aumentar sus prestaciones

    Como quinto punto, y derivado de esto último, la reforma que se plantea pretende hacer de una excepción, una regla. Su pretexto es la modernización, pero en ninguna parte del mundo, al menos del conocimiento de quien suscribe, existe algo medianamente parecido a un Congreso digital.

    Por si fuera poco, y en sexto lugar, es un planteamiento demagógico. Permitir que en comisiones valga el voto electrónico no garantiza de ninguna manera que se arreglen todos los males. Al contrario, lo más seguro es que ocasionen más problemas, puesto que el voto fantasma estaría a flor de piel.

    Seguramente hay más objeciones que realizar. Por lo pronto, hay más argumentos para entender que el fondo de todo esto tiene por objetivo asuntos electorales, que mejorar la labor legislativa. Pero bien, habrá que ver cuando este asunto se discuta en el pleno.

  • Presidenta de izquierda

    Presidenta de izquierda

    Estamos viviendo tiempos muy interesantes en nuestro país con la alta probabilidad de que la próxima persona que llegue a la presidencia de la república sea una mujer, y no cualquier mujer, estamos hablando de Claudia Sheinbaum Pardo quien llegaría a profundizar la obra comenzada por el pueblo de México en 2018. De eso hablaremos en las siguientes líneas, de la presidenta de izquierda que tendremos en 2024.

    Luchas sociales

    Claudia fue formada en los movimientos sociales de izquierda. Inició su participación en política en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) a mediados de los ochenta (1986-1987) donde participó en la huelga universitaria en la UNAM defendiendo la educación pública y gratuita ante una de las primeras embestidas neoliberales que buscaban privatizarla.

    Después sus luchas se han encontrado en el obradorismo, donde fue parte de la resistencia pacífica que se realizó por el desafuero de AMLO y después por el fraude electoral de 2006. Esa resistencia la marcó y la fortaleció para continuar con el proyecto que encumbraba López Obrador.

    También participó en consonancia en el gobierno legítimo y en la defensa del petróleo de México cuando aprobaron la reforma energética. En ese sentido, fue pilar fundamental en la construcción continua del Movimiento de Regeneración Nacional, del cual es fundadora y ahora coordinadora nacional de los comités en defensa de la 4T.

    Proyecto político

    Para hablar del proyecto de Claudia podríamos simplemente decir los ejes principales de la cuarta transformación o el contenido en el plan de nación 2024-2030; sin embargo, preferimos hablar de algunos aspectos que resaltan de su gobierno en la Ciudad de México estos últimos años (2018-2023).

    El gobierno de la CDMX ha sido todo un éxito en seguridad, donde se han bajado los principales delitos casi en promedio al 50% lo cual resulta impresionante en esa ciudad. Esto debido a la dignificación de la policía (aumento de salarios), al combate frontal a la delincuencia y sobre todo a la política de redistribución de la riqueza a través de los programas sociales.

    En ese sentido, el gobierno de la capital es vanguardia en muchas cosas, como la defensa del derecho a la educación pública, por ejemplo es el primer lugar donde se establece y crea el programa de la escuela es nuestra, y también se implementa la beca universal desde kínder a secundaria para niñas, niños y adolescentes.

    Ha sido un gobierno feminista al tener al menos 710km de Senderos seguros para que las mujeres caminen libres y sin miedo. También ha aumentado considerablemente la vinculación al proceso de feminicidas y se han establecido nuevas leyes y mecanismos para proteger, dignificar y empoderar a cualquier mujer de la CDMX.

    Se han rehabilitado y construido muchos parques fortaleciendo la lucha contra la inseguridad y demostrando en los hechos que el derecho al ocio se debe garantizar para todas las personas que quieran tener momentos de recreación y de ejercicio físico que también ayuda a su salud.

    En se sentido también se han creado varios hospitales y se ha dignificado la atención pública de la salud. Un ejemplo de esto es el correcto manejo de la pandemia que tuvo la CDMX incluso en algunos momentos a contracorriente por lo complejo que era la situación en ese lugar.

    Finalmente (aunque podemos hablar mucho más) la conectividad de la ciudad es impresionante al colocarla como la más conectada del mundo al tener al menos 34 mil puntos de internet gratuito, reforzando la idea de que el uso del internet también debe de ser reconocido como un derecho humano.

    En cuanto a conectividad  podemos hablar también del presupuesto histórico al metro (con todo y los sabotajes que le han hecho ocasionando accidentes terribles), también de las dos líneas de teleférico más grandes del mundo y de la primera línea de metrobus 100% eléctrico. Cabe mencionar aquí que estas medidas en transporte público buscan conectar y mejorar la calidad de vida de las personas que menos recursos económicos tienen.

    La lucha contra el discurso de odio y las mentiras

    Claudia ha sido atacada por los medios masivos de desinformación, por toda la oposición y por varios compañeros y compañeras de nuestro movimiento. La mayoría de las críticas que le hacen suelen ser misóginas, machistas, racistas y clasistas.

    Claramente todas esas personas agresoras van a negarlo, pero así funcionan los discursos de odio y su normalización que encubre totalmente el verdadero trasfondo de sus señalamientos. Esos ataques forman parte de toda una cultura patriarcal, racista y clasista que no perdona y quiere prohibir que una mujer científica (críticas sexistas) de origen judío (críticas racistas) y luchadora social (crítica clasista) pueda llegar a ser nuestra próxima presidenta. 

    Tiempo de mujeres

    En ese sentido, su mismo triunfo rompería con todos esos discursos de odio y techos de cristal creados contra las mujeres. Sabemos perfectamente que el que llegue una mujer a un puesto de poder no garantiza que velará por sus intereses ni por los demás, el claro ejemplo lo tenemos con Xóchitl Gálvez que es una candidata de derecha. Sin embargo, estamos seguras y seguros de que Claudia si podrá hacerlo al ser una candidata emanada del movimiento de la Cuarta Transformación. Así, profundizaremos el camino iniciado en 2018, tendremos presidenta y será de izquierda.

    #EsClaudia

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • LA CONSOLIDACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN

    LA CONSOLIDACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN

    Dedicado a la memoria de mi querido maestro 
    Ricardo Gamboa Ramírez.

    “¿Pero yo qué visualizo para el país? Yo sí creo que tiene que seguirse con el proyecto de la Cuarta Transformación. ¿Qué quiere decir eso? Necesitamos consolidar muchos de los proyectos que va a dejar Andrés Manuel López Obrador, que en seis años se va a haber hecho muchísimo, pero se requiere la consolidación de eso y también quizá otras cosas que son importantes para el país… Andrés Manuel López Obrador va a pasar a la historia como uno de los grandes transformadores y quizá cómo uno de los mejores presidentes de México”.

    Estas fueron las palabras que dijo Claudia Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en una conversación con los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela para la realización de su libro La Disputa por México. Dos proyectos frente a frente para el 2024. Aquella conversación se llevó a cabo entre octubre y diciembre del 2021, ella fue ubicada como una de los aspirantes a la candidatura por la Presidencia. Pero no fue hasta dos años después, que el Consejo Nacional de Morena dio a conocer que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, sería la Coordinadora de Defensa de la Cuarta Transformación, convirtiéndola en la virtual candidata presidencial de Morena, en coalición con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México.

    En cinco encuestas organizadas por el partido guinda para definir el cargo, Sheinbaum obtuvo el 39.38% de las preferencias. El segundo lugar lo ocupo el ex Canciller Marcelo Ebrard Casaubón obtuvo en promedio 25.78%, quién no acudió a la presentación de los resultados en el centro de convenciones del World Trade Center de la Ciudad de México, luego de denunciar presuntas “irregularidades en el proceso” y agresiones a su equipo, en especial a su principal operadora la senadora Malú Micher, por parte de la policía impidiendo el acceso a la última fase del conteo. Por otro lado, Adán Augusto López Hernández, ex titular de la Secretaría de Gobernación, con el 11.18%; muy cercano quedó el petista Gerardo Fernández Noroña, con 10.62%. Por otra parte, el miembro del partido Verde Ecologista de México Manuel Velasco tuvo el 7.16% y el senador con licencia Ricardo Monreal Ávila 5.86%. 

    ¿Cómo será posible consolidar el proyecto de transformación iniciado por el presidente López Obrador? En columnas anteriores, he mencionado la importancia de fortalecer aquel conjunto de políticas iniciadas por el presidente López Obrador en 2018, es decir, recuperar la rectoría del Estado en temas energéticos, asegurar la soberanía alimentaria, garantizar los accesos a las necesidades sociales de la población (salud y educación), reformar el Poder Judicial, aumentar el combate a la corrupción, blindar los apoyos económicos a los adultos mayores, impulsar la ciencia y la tecnología. Todo esto, forma parte del primer borrador del Proyecto de Nación que la Comisión Especial para la Elaboración del Proyecto de Nación de Morena entregó a la ex jefa de Gobierno para continuar con el proyecto iniciado en 2018. 

    Todavía cabe señalar, que periodistas como Salvador Camarena de El Financiero yArturo Contreras de Pie de Página, han reportado la relevancia de este documento, a diferencia de los medios tradicionales de comunicación que le dan difusión a la candidatura de la senadora Xóchitl Gálvez Ruíz, de la alianza opositora Va por México y el diseño del Plan de Gobierno de la coalición PRI-PAN-PRD por José Ángel Gurría Treviño, ex secretario de Hacienda conocido como el “Ángel de la dependencia” y Francisco García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas, coordinador de seguridad de la alianza de oposición bajo el argumento de “haber reducido la incidencia delictiva en Tamaulipas”.

    En cuanto a la garantía de sucesión, podemos mencionar que la continuidad de la lucha por los derechos de los pueblos de México por Sheinbaum es algo insólito en la historia de México, porque es algo que en su momento no logró el presidente Lázaro Cárdenas al final de su gobierno. Cárdenas dejó libre el camino a los aspirantes que se disputaban los comicios de 1940, el general Manuel Ávila Camacho, el general Francisco J. Mújica y el general Rafael Sánchez Tapia. Cárdenas otorgó su apoyo a Ávila Camacho frente a los duros efectos de la Segunda Guerra Mundial frenó a las fuerzas obreras y campesinas y el camino de una vía popular a la modernización, con el fin de evitar una intervención extranjera o una guerra civil.

    La consolidación de muchos de los proyectos de López Obrador será una de las más grandes tareas que tendrá Claudia Sheinbaum si gana las elecciones del próximo año, lo cual tiene altas probabilidades de ganar. Además de enfrentar a las élites económicas y políticas que perdieron sus privilegios en aquel primer día de julio del 2018, que cuentan con grandes recursos como los medios tradicionales de comunicación o el Poder Judicial para obstaculizar el camino hacia el fortalecimiento de los programas sociales y el acceso universal a la salud y educación.