Etiqueta: opinión

  • Responsabilidad

    Responsabilidad

    Durante los años en que mi pasión por la docencia me llevaba a toda clase de lecturas, llegó a mis manos un libro que parecía ser solamente de “autoayuda”, sin embargo, inicié la lectura y me sorprendió cuánto aportaba a la definición de liderazgo porque iniciaba induciendo al lector al autoconocimiento, lo que lleva al autor a tratar de definir dos conceptos que, a mi juicio, resultan importantes de resaltar en el momento actual. 

    Un primer concepto interesante en esa lectura es el relativo a la independencia del individuo, entendida como la capacidad personal de aceptar que cada persona es dueña de sus emociones y por ende puede desarrollar la capacidad de tener control de ellas y no depender de las de los demás.

    El otro es igual de importante y serio, al mismo tiempo va de la mano del anterior y se refiere a lo que significa ser responsable. Define con mucha claridad que la responsabilidad es la capacidad de responder de manera positiva por nuestros actos. Presenta a los actos individuales como influencia constante del entorno hacia el individuo y viceversa, lo que hace avanzar al concepto anterior hacia el entendimiento significativo de la interdependencia en la que cada uno debe ser capaz de actuar de manera propositiva en cada comunidad. 

    Partiendo de lo que dice Covey sobre el tema y revisando a Howard Gardner, encuentro que quienes han llegado a ser líderes en casi cualquier campo, lo han hecho basados en haber aprendido a funcionar con un alto sentido solidario y veraz en cada campo, aunque algunos se convirtieron en amenazas contra los grupos a los que pertenecían, como Hitler, Stalin, la inmensa mayoría de ellos, donde incluyo a Oppenheimer basado en la cita que de él hace Gardner en “Mentes Líderes” Una anatomía del liderazgo” pp.143  y que dice: “Vamos llegando gradualmente a una conciencia crítica del hecho de que decir la verdad es mucho más difícil de lo que nos gustaría creer. Hasta ser sincero es difícil, a menos de que uno tenga una vasta experiencia y conocimiento en función de los cuales hablar.” 

    También afirma Gardner; y cito: “Oppenheimer pedía a los habitantes del mundo que se unieran a él en el esfuerzo por resolver las relaciones entre poder y franqueza; el equilibrio entre pureza e inocencia, por un lado, y corrupción o escepticismo por otro; la proporción justa entre secreto y transparencia en la sociedad, particularmente cuando ésta se encuentra comprometida con la libertad de expresión; y las dificultades para tomar decisiones sensatas acerca de la vida humana cuando una parte tan grande del conocimiento contemporáneo es tan técnico, que solo los auténticos expertos tienen los medios para vérselas con él.”

    Una parte de lo dicho por Gardner y lo que cita respecto de Oppenheimer, parece razonable y veraz, pero habrá que preguntarse si en el mundo actual, en el que las relaciones entre dirigentes y seguidores cambian tan rápidamente que marean, si el individuo solo puede continuar ejerciendo un liderazgo eficaz si deja de serlo de sí mismo; el líder precisa de un equipo en el que también aparezcan personas con capacidades que puedan significarse como una vanguardia constante que vaya en el mismo sentido y con los mismos valores éticos que tiene el dirigente en quien recaerá la responsabilidad de los actos del conjunto dirigente.

    La formación de MORENA ha estado basada en que la conducción del movimiento responde a las necesidades que las bases recogen de cada comunidad de la que forman parte, si esta dinámica se rompiera el propio movimiento caminaría hacia su destrucción, a menos de que los liderazgos naturales de quienes forman el origen y destino de sus acciones consigan, por la fuerza de los seguidores y sumando mayorías, rebasar a los mandos formales que no hayan respondido correctamente.

    Los relevos generacionales ya son visibles y generan más esperanza y llenan del aliento alegre a quienes hoy nos toca ser seguidores y testigos maravillados de lo que la revolución de las conciencias está logrando en México. Veo con mucha alegría a Hugo López Gatell y a Clara Brugada buscando, con abierta honestidad y compañerismo, la dirección del movimiento en la Ciudad de México, lo mismo empieza a ser visible en Tabasco con Javier May, César Raúl Ojeda, Mónica Fernández y otros. No vislumbro a ninguno provocando divisiones por berrinches infantiles y tampoco veo marionetas insoportables que han sido acalladas como producto de su propia falta de liderazgo, honradez y honestidad.

    La oposición agoniza, pero puede revivir.

  • HARFUCH???

    HARFUCH???

    Vi su nombre entre los aspirantes a gobernar la CDMX y un sudor helado recorrió mi espalda. Pasaron por mi mente las terribles escenas del 68; los jóvenes contra la pared, ensangrentados, temerosos, a quienes jamas se les volvió a ver. O los que murieron aplastados por los tanques militares; hechos narrados por la periodista italiana Oriana Fallaci, quien presenció la masacre.

    Solo mentes perversas pueden ser los artífices de tanta muerte y persecución. Marcelino García Barragán no merece tener ni calles a su nombre ni monumentos porque fraguó como Secretario de la Defensa tal vileza. Su hijo, García Paniagua, aprendió de su padre el “arte” de la tortura.

    Creador de la policía política, persecutora de activistas, de luchadores sociales y “enemigos” del sistema. Paniagua tuvo un hijo, Javier García Morales; diputado y presidente del PRI en Jalisco, vinculado al “Señor de los Cielos”, muere asesinado en Guadalajara.

    Un hijo de G. Paniagua busca ahora la gubernatura de la CDMX, el policía Garcia Harfuch. García Luna y Cardenas Palomino lo apoyaron para entrar a la Policía Federal Preventiva en el 2008, después fue ascendido y ocupó el cargo de Coordinador de Área en Guerrero. Dirigía la policía Federal en ese estado, cuando sucedieron las desapariciones de los estudiantes de Ayotzinapa. Suceso por el cual se le ha cuestionado bastante al policía García Harfuch, pero su respuesta solo ha sido: “Yo estaba en Michoacán; no estaba en Guerrero, hay testigos”.
    Cuando un policía ingresa a la política, todos sabemos cuál será la línea que tomará.

    Gutierrez Barrios, quien dirigió el Batallón Olimpia el 2 de Octubre y décadas después Secretario de Gobernación con Salinas; Mancera, conocido por haber “hundido” a la capital del país; ambos son ejemplos de policías en el poder.

    Harfuch no se escapa de múltiples acusaciones sobre sus nexos con las mafias y con La Hermandad. Sobre su oscura historia familiar; sobre sus amistades con García Luna, sobre sus pactos para “apaciguar” la CDMX; sobre sus nexos con políticos del antiguo régimen, etc.

    Necesitamos hacer análisis de quienes pretenden llegar al cargo. No hay crecimiento si no hay autocritica, sobretodo en el ámbito político. Por eso es urgente que se haga una evaluación de los aspirantes al gobierno, en este caso de CDMX. Es un acto de madurez hacerlo y no de traición como algunos lo quieren presentar.

    Si no somos capaces de ver nuestros defectos, nuestras debilidades y nuestros errores, entonces cómo podremos actuar en beneficio del pueblo si caminamos ciegos ante los descalabros?

    Ciudadanos de CDMX… Quieren otro Mancera? De continuar ascendiendo Harfuch en el ámbito politico, puede aspirar posteriormente para la presidencia el 2030. Y nadie queremos que CDMX se vuelva a perder, ni que se pierdan en México los logros de la 4T.

    Los ciudadanos de CDMX han pedido a los jaliscienses, guanajuatenses, neoloneses, queretanos, abrir los ojos para que el fascismo deje de gobernarlos.

    Hoy le pedimos a los habitantes de la otrora Gran Tenochtitlán que abran sus ojos e impidan llegar al poder a alguien que nos haría arrepentirnos siempre haberle dado el voto de confianza.

  • ¿LA IGLESIA CONTRA LOS LIBROS DE LA SEP?

    ¿LA IGLESIA CONTRA LOS LIBROS DE LA SEP?

    Me resultaba sorprendente que el poder de la Iglesia católica influyera tanto en el pensar colectivo de la gente en cuanto a temas políticos, como lo fue, con el impacto que tuvo cuando formó parte de la guerra sucia contra AMLO en 2006.

     En este sentido, ¿qué tanto influye la iglesia católica en la política mexicana en tiempos de la Cuarta Transformación?, ¿hasta dónde llega su manipulación? Y dentro de todo esto, ¿qué papel juegan las misas?  

    No soy una persona católica, en general no me gustan las religiones, pero respeto a quienes las practican. Una vez dicho esto, déjenme contarles que el pasado 24 de septiembre del presente año, acudí a misa para acompañar a mis familiares, y al final de dicha misa, el padre con palabras más palabras menos, dijo: ” Me preocupa la educación y los niños, y ahora que está esto de los libros de texto. Yo no estoy de acuerdo y agradezco mucho a los medios que le hayan dado difusión”. Después, mencionó que había leído los libros de tercero a sexto de primaria”.  Volvió a decir que le preocupaba la educación de los niños y esta vez añadió, “porque en unas páginas los libros involucran a demonios y a brujas…”. Una familiar con la que iba y que aprecio mucho, levantó la mano, nadie, ni el propio padre se lo esperaba. El padre le dio la palabra y ella con todo respeto afirmó que la religión no se debe de involucrar en temas de educación, así como la educación no se mete en temas de la religión. 

    En ese momento el clima se tensó, las miradas matadoras e inquisidoras no paraban, y el asunto tampoco paraba ahí. El padre volvió a hablar, no cambió su postura, pero la suavizó; al frente otra señora ocupó la palabra y secundó a favor del padre. Cuando aquella familiar antes mencionada, buscó de nuevo la palabra y el padre se la otorgó, “la casa de Dios” como la llaman ellos, se llenó de aplausos de censura que buscaban acallar la voz de una docente. Los gritos agresivos y ofensivos no faltaron. 

    Es importante precisar que uno de los comentarios del padre sobre los libros de texto en el que “se invita a las niñas a jugar como brujas” parte a raíz de una acusación que hace una diputada panista, América Rangel sobre “brujería y satanismo” en los libros de la sep. Y que al poco tiempo fue desmentida ya que en los libros solo se habla de leyendas prehispánicas acerca del origen de las brujas. 

    Por otra parte, la iglesia católica es uno de los poderes que se ha encargado de desprestigiar a los libros de la Cuarta Transformación. Tal es el caso de Aguascalientes, en donde la iglesia católica unió fuerzas con el ” Frente Nacional por la Familia” para manifestarse en contra de los nuevos libros de la SEP, dicho grupo conservador, nació como oposición a los libros de texto gratuitos y la política educativa de Adolfo López Mateos, bajo el argumento de que los libros atentaban contra la “libertad de pensamiento”. 

     No es fortuito que la Iglesia católica sea utilizada como poder fáctico de golpeteo al gobierno del presidente López Obrador, pues la relación del Partido Acción Nacional con esta se remonta a los orígenes de dicho partido derechista, desde sus fundadores como es el caso de Gómez Morin y Efraín González Luna. 

  • Xóchitl, la golpista ideal

    Xóchitl, la golpista ideal

    Ante la disyuntiva que tiene la derecha si en México se fabrica un Marcelo Guaidó o una Xóchitl Boluarte, la respuesta es la segunda. Se ha comprobado que los golpes de Estado que encabezan las mujeres no son tan cuestionados y tienden más a olvidar la forma violenta a la que llegaron al poder, a pesar de ser más crueles.

    Por otra parte, para que haya un golpe de Estado en México, debe ser protagonizado por la candidata de la segunda fuerza electoral en las elecciones, condición que se ha puesto de moda, según los lineamientos de la OEA en sus discretos pero nada secretos acuerdos.

    Hay quienes todo cargo otorgado a una mujer es prueba de la evolución de la especie y desarrollo de la Humanidad. Pero hay de mujeres a mujeres, el hecho de que personas como Jeanine Áñez o Dina Boluarte, en cualquier cargo público es un retroceso de la civilización hasta el tiempo de las cavernas.

    Sin embargo, se ha permeado tanto la idea de que la mujer debe estar entronizada, sin importar patologías o crueldades, que basta y sobra con que sea mujer para que la mitad de los medios convencionales del mundo se vuelva eufórico y diga que avanza la equidad de género.

    Xóchitl cubre el perfil de Janine y Dina, corta inteligencia, con inconciencia total sobre la realidad, con rasgos sicópatas al no mostrar culpabilidad por los delitos cometidos, ignorante, fácil de manipular, desinformada, corrupta, ingenua, etc. Por eso pelea el PRIAN el segundo lugar a sangre y fuego.

    Este perfil no lo cubre Beatriz Paredes. Entonces habrá que reivindicarla pero como va directo al tercer lugar electoral o cuarto, deben impedir, por la mala que Samuel García les arrebate el derecho a perpetrar un golpe de Estado.

    Dina Boluarte, presidenta de Perú, luego del golpe de Estado contra Pedro Castillo, cuyo gobierno fue constitucional y democráticamente constituido asistió a la 78 Asamblea General de la ONU a Nueva York en días pasados, a la entrada del edificio se presentó un plantón de cientos de personas, peruanos, latinos y estadounidenses, con carteles contra su gestión y en algunos la calificaban de asesina y traidora.

    Como hacen todos los de la derecha ante las descalificaciones callejeras, Boluarte, sonrió y saludó como si se tratara de un acto de apoyo a su gobierno.

    Al ser entrevistados por los medios señalaron: “Somos peruanos de la comunidad de Nueva York. Estamos aquí para protestar contra la protesta de Dina Boluarte, no somos indiferentes al repudio que nuestro pueblo siente contra nuestra presidente, el ataque del Congreso contra las demás instituciones… Estamos en contra de este gobierno que está inclinándose hacia el fascismo”, mencionó uno de los protestantes identificado como Diego.

    Anteriormente, una ex vedette y actriz porno, Jeanine Áñez, encabezó la presidencia de Bolivia, luego de un golpe de estado contra evo Morales, argumentando fraude electoral. La usurpadora será sometida a juicio ante la Sala Constitucional Primera de La Paz, aunque ella insiste en que se le corresponde juicio de responsabilidades y no proceso ordinario, al ser exmandataria y denunciada por hechos ocurridos durante el ejercicio del cargo.

    Un juicio de responsabilidades se desarrolla ante el Tribunal Supremo de Justicia, previa autorización de dos tercios del parlamento, mientras que un juicio ordinario se da ante un tribunal de sentencia.

    Áñez ya enfrenta varios casos en la jurisdicción ordinaria: los denominados “Golpe de Estado”, Senkata, Sacaba y EBA. Sacaba y Senkata son el nombre de dos comunidades bolivianas donde fueron asesinados decenas de indígenas por órdenes de Áñez. durante las intervenciones militares ante las protestas y actos considerados terroristas por el nuevo gobierno, encabezados por la ex actriz.

    A pesar de estas masacres la opinión pública mundial no ha si tan severa ni con ella ni con Boluarte por las cientos de víctimas, principalmente de los pueblos originarios de sus respectivos países.

    Así, ante la ponderación artificial de los medios de darle un espacio a la mujer indiscriminadamente, hasta en las masacres, las presidentas producto de golpes de Estado son menos cuestionadas, ejemplo de ello es que Boluarte se entrevistó con Lula da Silva, y pronto lo hará con Gabriel Boric.

    La presencia de Xóchitl en la competencia electoral es un aviso que debe tomarse en cuenta. Si no la bajan el peligro crece para México y no porque gane las elecciones sino por lo expuesto líneas arriba.

  • Retrato de dos políticos

    Retrato de dos políticos

    Este es el retrato político de 2 figuras que han pretendido homologar, por más que las diferencias hablen por sí mismas: tenemos a un López Obrador que llegó a trabajar con la gente de Tabasco; ese joven que, a pesar de su militancia con el único partido existente en aquel entonces en la entidad, entendió que la virtud está en el servicio mismo y no en el poder. Rompió con los modos priístas para no caer en los vicios de protecciones del fuero, pero le siguen reprochando el pasado tricolor. Para 1988, cuando a virtud del asqueroso fraude se determinó políticamente que el ganador había sido Carlos Salinas de Gortari, hombres y mujeres de alta valía unificaron a los movimientos de izquierda para formar el partido de la Revolución Democrática, que para 1989 inició como una resistencia lógica contra el régimen neoliberal que se cernía y que se implantó sin respeto y por todos los medios con el autoritarismo que caracterizó la falta de legitimidad de Salinas. 

    A 36 años, damos fe de los nefastos resultados que trajo a México y al mundo. El entonces PRD, en poco tiempo se convirtió en una opción verdadera de cambio, pero que bien poco duró con ese espíritu de unión porque las ambiciones personales de muchos que lo conformaban fueron haciéndose cada vez más evidentes. Sólo el liderazgo de Andrés Manuel logró un crecimiento real para convertirlo en el partido político que contendría de frente con el inamovible PRI que tenía prácticamente 80 años de gobernar México y que, en las últimas elecciones presumía de una campaña a presidente en solitario, -José López Portillo- y otra con un fraude, el de Salinas de Gortari.

    Así, el PRD tenía a grandes líderes y una causa real. Cuando Andrés Manuel llegó a dirigir el partido, fue la época en que más diputados y senadores se habían obtenido a través del partido del sol azteca, y él gobernó el DF, siendo el segundo mejor calificado del mundo, solo por debajo de Giuliani, que gobernaba Nueva York durante el ataque a las Torres Gemelas. Y como contendiente natural a la presidencia, se enfrentó a los intereses del PAN con Fox, quien lo atacó por medio del IFE; el Poder Judicial y la Corte, para impedir que llegara a la candidatura. Su propia trayectoria y congruencia no sólo revirtieron el desafuero, sino que se hizo expansivo el efecto AMLO. Tras el fraude de 2006, que se demostró con varios estudios y que lograron ocultar por la destrucción de las boletas que lo confirmaban, el nombre y congruencia de AMLO mantuvieron las preferencias del PRD en el legislativo y gobiernos locales.

    Para la siguiente candidatura, la cosa fue diferente. ¿qué pasó para que Andrés Manuel dejara este partido? ¿por qué se rompió? simplemente porque quienes empezaron a ser los líderes, ahora conocidos como “los chuchos”, junto con otros personajes como Acosta Naranjo, tenían más ambiciones que ideales, porque buscaban poder dentro del partido para apoderarse de posiciones políticas y de curules en los congresos porque tenían más intención de replicar las viejas fórmulas del PRI, que de continuar por el método de la democracia, aun dentro del partido, produciendo quema de urnas, toma de casillas y anulando la elección del nuevo presidente del partido, en 2008. Esto continuó fraccionando lo que quedaba del PRD.

    Ante esta descomposición, para 2012, Andrés Manuel inició el Movimiento de Regeneración Nacional, pero no en un capricho de querer ser nombrado en el poder como una idea de “lo merezco y voy a luchar porque quiero ser presidente”. Ya había probado, a pesar del fraude de 2006, que había contendido y ganado la presidencia de la República. Ante el debilitamiento moral y político del PRD, los legisladores se fueron adhiriendo a las posturas del PRIAN y, durante el peñato, inclusive fueron capaces de votar a favor del Pacto por México.

    Cuando morena saltó a la palestra pública, se conformó con hombres y mujeres que comprendieron que la ambición por puestos públicos no es el eje del ejercicio del poder, sino ejercerlo a través del voto de sus representantes. Por ende, las ambiciones presentes de Marcelo Ebrard, chocan de frente con los ideales que nos hemos ido forjando de quien debe ser un líder.

    Ahora vamos a la comparación de la segunda figura del retrato: Marcelo Ebrard, que llegó a la política, también del brazo del PRI, pero de la mano de Manuel Camacho Solís, que como priísta de cepa ejecutó todas las artes propias del priismo y que las heredó a su aprendiz Marcelo Ebrard, quien sucedió a Andrés Manuel en el gobierno del DF, a virtud de ser colaborador dentro del gobierno y como militante del PRD. Para 2012, en la contienda interna del PRD, los posibles contendientes con Andrés Manuel eran Marcelo Ebrard, Amalia García y Leonel Godoy; depende de quien cuente la historia, se dice que Marcelo “graciosamente ofrendó su triunfo” Andrés Manuel, para que fuera quien contendiera para la presidencia de 2012. En realidad, si se tiene en cuenta la historia desde la militancia, entendemos que fue el carisma y cercanía con el pueblo, lo que llevó a AMLO, ser el representante del PRD. 

    Al término de su gobierno en el Distrito Federal, no se quedó en nuestro país para dirimir todas las posibles acusaciones políticas que hubieran podido manchar su hoja de vida y se fue a París, y durante años olvidamos su existencia. En ese entonces, no construyó un liderazgo político, ni resistió los embates judiciales, ni tampoco tuvo la oportunidad de limpiar su nombre transparentando su trayectoria. AMLO lo revivió, regresándolo a la política mexicana como Secretario de Relaciones Exteriores, desde donde se construyó el nuevo liderazgo con que sustentó su aspiratura como coordinador nacional del movimiento, sin embargo, los encuestados votaron por una coordinadora con trabajo de treinta años de militancia activa.

    Al fin de su no-coordinación propuso la creación de una Asociación Civil que sigue protegiéndose en el nombre, la militancia y la fuerza política de morena y para exigir que se le entregue la candidatura a presidente (sin pasar por la monserga de coordinar al pueblo), o si no, los diputados que hasta este momento lo están apoyando, votarán como los panistas, en contra del Presupuesto de Egresos 2024, demostrando que lo suyo, es el chantaje y la “negociación de la presidencia”, porque como ha dicho, él no está para senadurías ni papeles menores.

    Así, la fotografía retrata a dos personajes distintos por completo: el líder que ha sido pueblo y caminado de manera auténtica, resistiendo fraudes, ataques, construyendo una democracia real, y el que perdió, aunque está simulando que triunfó y que hubo fraude, a pesar de que ni los números ni la militancia aceptamos una imposición, ni la mentira de que nuestra coordinadora es imposición ordenada desde el poder. 

  • ¿Es un imperativo para el Frente la sustitución de Xóchitl Gálvez?

    ¿Es un imperativo para el Frente la sustitución de Xóchitl Gálvez?

    México ha sido testigo de conductas en algunas mujeres que han desafiado la buena moral y el recato ante los reflectores. Ese atrevimiento actuado, se presentaba en algunos sucesos, con la suficiencia de belleza, como sucedía con María Félix, la “tigresa” Serrano, y otras “divas”. Sin embargo, la ausencia de ese “banal atributo”, tampoco fue una limitante para ganar espacios con notoriedad.  Hemos conocido -por fortuna- múltiples casos de inteligencia ilustre, que también retaban con picardía las “buenas costumbres” y el mejor decir.

    Pero, hay quienes se quedaron en el medio o en la orilla, como Xóchitl Gálvez, que hizo del albur masculino y la altisonancia popular, una “estrategia personal” exaltada, a partir de la “influencia política” de Fox.

    Sus promotores, buscaban una actriz política que pudiera plagiar con naturalidad algunos “modales” y características en el Presidente de la República: Dicharachero, pueblerino, izquierdista, mestizo, etc. Ellos, soslayaban brutalmente, y con indiferencia, las mayores virtudes de Andrés Manuel: idealista, tenaz, honesto, culto, generoso y profundamente inteligente. Pasaban también por alto que López Obrador es inimitable, y, sobre todo, para infortunio de México, irrepetible.

    Recordamos todos, el presidente empezó a “calentar el ambiente” diciendo en un par de “mañaneras” que pronto divulgaría el nombre de la persona que sería la candidata del FAM, que ya había sido elegida, y el resto del proceso era una gran farsa. Conociendo al presidente, sabíamos, lo estaba haciendo con un gran cálculo político.

    Elegiría con destreza a una mujer frágil en su ignorancia extrema y vulnerable por sus innumerables conductas de corrupción. 

    La suerte estaba echada, muchos le reprochaban en redes, le diera tanta publicidad a una desconocida, cuyos alcances no pasaban de botargas y espectáculos deprimentes en el senado. 

    La hizo crecer sin mesura hasta convencer a tirios y troyanos que ella era la elegida. Algunos, los más ingenuos, dirían que Gálvez era un fenómeno nunca antes visto en México.

    Claudio X González, y sus patrones, darían instrucciones a todos los medios de comunicación controlados (casi todos) que aumentaran, al precio que fuera, la cobertura para esa mexicana ejemplar, que había logrado superar las adversidades como nadie. 

    Le crearon y difundieron historias noveladas increíbles, conmovedoras,   ridículas, pero eficientes con los más débiles…mentales.   

    Ese mismo día del “destape”, veríamos a Santiago Creel llorando y asegurando que; “el presidente era un desgraciado”. Él, a pesar de sus limitaciones, advertía, habían sido presa fácil de la inteligencia y sagacidad de un político singular en competencia. 

    Y si, Xóchitl Gálvez sería la “agraciada”. El “apoyo involuntario” desde el Palacio Nacional, le haría crecer en sus ambiciones, ya no le interesaba la Jefatura de Gobierno de la CDMX, donde tenía posibilidades reales, no, ella estaba para cosas mejores. 

    Las cosas cambiarían, las redes sociales que conocían mucho de la señora Gálvez y sus innumerables “pecaditos”, pronto la pondrían contra la pared. Las evidencias de sus corruptelas eran inobjetables. El presidente, divertido, daba cuenta de esto a través de las mañaneras. Hay que aclarar López Obrador es el “streamer” más visto de habla hispana en el mundo. 

    Xóchitl, cada día más empequeñecida, intentaría evitar ser nombrada en las mañaneras. Lograría la Corte silenciara parcialmente al presidente.Ya no quería esa publicidad gratuita, no aceptaba la frase acuñada por Salvador Dalí: “Que hablen bien o mal, lo importante es que hablen de mi”. A esas alturas no existía posibilidad alguna de que hablaran bien de ella. Xóchitl ha logrado concitar la idea generalizada de que no sólo es tramposa y deshonesta, ha convencido a sus más furibundos “seguidores” que es realmente tonta.

    La desbandada, qué hasta este día, han querido ignorar los patrocinadores del FAM, se dirige hacia destinos tan diversos como: Claudia Sheinbaum (presidenta virtual), Samuel García y Eduardo Verástegui (El Yunque panista).

    En corrillos panistas y priistas se discute la necesidad de sustituir a la multicitada señora Gálvez, buscando hacer propuestas de último momento. Tal parece el tiempo y desprestigio se les vino encima con la ciudadanía y tendrán que “remar contra la corriente” sin el liderazgo de un candidato(a) presidencial importante que les “arrastre”. 

    “Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás siendo parte de ella”

    (Joan Baez)
  • Salida en falso de Harfuch

    Salida en falso de Harfuch

    El día miércoles 20 de septiembre el ex secretario de Seguridad Pública, Omar García anunció que se registraría para contender en el proceso interno de MORENA rumbo a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, ese día intentaron hacerle fiesta con porras y cargadas de algunos diputados, sobre todo invitando a mujeres que pudieran mostrarse entusiasmadas y emocionadas por la “guapura” del ex policía. 

    Ahí mismo, se concentraron políticos de las viejas prácticas que se incrustaron a MORENA para defender sus intereses particulares pero que no son militantes de cepa ni comulgaban con el Presidente, hasta posteriormente por conveniencia a sus intereses personales. En otras palabras, arribistas y mercenarios de la política, viejos conocidos por el pueblo de la Ciudad de México, que se sintieron identificados con la figura de Omar García, pues representa entre otras cosas el pragmatismo y no está identificado con el ideario político del Movimiento de Regeneración Nacional. 

    Ese mismo día surgió el primer debate ideológico de la izquierda en México.

    ¿Un policía podría representar los avances democráticos de la 4ta transformación, sus ideales y principios? ¿Su pasado como agente de una policía que reprimía a trabajadores, estudiantes y maestros, podría ser remplazado por su carisma y por la falta de memoria histórica de nuestro pueblo? ¿Un personaje como Harfuch, lejano al presidente y al movimiento podría ser el elemento esencial para triunfar en las Alcaldías con las que ahora no gobierna MORENA? ¿El pragmatismo político, funcionaría para atraer los votos de la clase media y la derecha a MORENA? ¿Es esto realmente necesario? ¿Los que tomaron ésta decisión desconfían en que el efecto AMLO se mantenga en el proceso electoral del 2024 y prefieren apostarle a la derechización del movimiento?

    La gran duda al interior de MORENA y pensando en las cúpulas del partido surge en reconocer ¿Quién le dió la orden a Omar García, para impulsarse desde nuestro movimiento como propuesta a la Jefatura de Gobierno y a que intereses responde? 

    Este recorrerse de MORENA hacia la derecha ¿consiste en una estrategia política electoral que pone en riesgo la continuidad de los gobiernos de izquierda? 

    ¿O forma parte de las decisiones previas del partido, para la integración de sus órganos internos donde fue infiltrado por grupos políticos hegemónicos que no comparten ideales ni principios como lo hace la base fundadora? 

    El proceso interno de MORENA en la Ciudad de México se ve marcado por dos grandes grupos quienes representan la esencia del Obradorismo identificados con la postulación de Clara Brugada y quiénes representan los intereses de una derecha enquistada en MORENA con Omar García, ésta postulación marca el retroceso de la lucha histórica y deja ver que el movimiento sino se renueva y se refuerza puede ser fácilmente dividido y hecho a un lado por la imposición de personajes que obedecen a intereses mezquinos de las élites del poder político y económico del país. En un artículo anterior, describí como el poder económico buscará infiltrar las filas del partido y tener a sus candidatos que simularán ser de izquierda para postularse desde MORENA por ejemplo, la red de poder de Omar García cruza por Televisa a través de su mamá, por la ex novia quien es hija de Salinas Pliego, por el pasado PRIISTA de su familia y su cercanía a viejos represores del sistema.   

    Cuando la pseudo izquierda busca perfilar candidatos con perfiles más cercanos a la derecha, no responde a querer conquistar más votos de la ciudadanía, sino al reacomodo de las fuerzas políticas de las diversas expresiones fuera de los principios de la izquierda. 

    La única forma de frenar el atraco que la derecha en MORENA busca consolidar es levantado el movimiento popular Obradorista en la figura de Clara Brugada, a través de la presión social que se ejerza desde las fuerzas de la izquierda o que el mismo Andrés Manuel indique al dirigente nacional del partido que el policía debe renunciar a ser propuesta del movimiento. 

    Cierro mencionando que ante el anuncio de Harfuch, la reacción en redes y medios de comunicación resultó contraría a lo que pensaron quienes lo postulan, pues la cantidad de comentarios negativos a su postulación y argumentos fueron mayores a los comentarios de “papi”, “papi chulo” o similares que rayan en el desconocimiento de lo político y Peñatizan a García.

    Hace unos días decidieron afiliarlo a MORENA y hacer nota de ello, nuevamente un error táctico (y que bueno que así sea) pues lo dejaron ver como oportunista, ya luego hablamos de la argumentación política y del desconocimiento de las políticas públicas, programas sociales, atención prioritaria a las causas desde el desarrollo social y a las políticas de los gobiernos progresistas de izquierda, etc. 

    En un ejercicio de cinismo puro, la postulación de Harfuch pone en grave riesgo la continuidad de la 4ta transformación y los gobiernos progresistas de Izquierda. 

    El plan C de Andrés Manuel es Claudia y es Clara.

  • QUEHACER POLÍTICO

    QUEHACER POLÍTICO

    Aunque algunas personas nieguen su necesidad de hacer política, es claro que en todos los ámbitos de convivencia se involucra la política como elemento básico para gobernar, ordenar, dirigir… y lo hacemos incluso dentro del círculo familiar.

    En este sentido es de suma importancia entender que no se le puede confiar el poder de gobernar nuestro país a cualquier partido, grupo o persona que no cuente con los hábitos y principios básicos como son la honestidad y el respeto.

    Debemos aceptar que nuestra participación como ciudadanos en pleno uso de nuestros derechos, es indispensable para apoyar e impulsar a quien sustituya al mejor presidente que hemos tenido después de Lázaro Cárdenas. Andrés Manuel López Obrador no es solo un gran estadista, también es un referente a nivel mundial que ha aportado a la sociedad lo que desde mi punto de vista es lo más importante al fomentar el humanismo en todos los sentidos, desde el respeto dentro de nuestro entorno familiar hasta en los ámbitos de participación ciudadana de nuestra localidad, estado, país.

    La llamada revolución de las conciencias ha generado que cada vez sea más poderosa la participación ciudadana, sobre todo entre los jóvenes que de manera más fresca entienden lo que significa el tener derechos y ejercerlos de manera responsable.

    Cuando nuestro presidente hace referencia al poder del pueblo, se refiere precisamente a la capacidad de movilización que tenemos todos y cada uno de los que apoyamos el proyecto de la 4T, somos el ejército más poderoso que existe, por el simple hecho de que nosotros decidimos quién dirige los destinos y de que forma se gobierna al país.

    Es momento de asumir nuestra responsabilidad y ejercer nuestros derechos constitucionales en beneficio de todos, no podemos seguir hundidos en el letargo de la ignorancia, el temor y sumisión en la que los gobiernos neoliberales nos tenían, solo con el objetivo de controlar al pueblo para saquear al país.

    La cuarta transformación dejó de ser un proyecto y se ha convertido en una nueva forma de gobernar que ha generado beneficios a todos, incluyendo a las élites empresariales.

    Aceptemos que si ya tomamos la decisión de que es Claudia y la ruta es Clara, la continuidad de la Cuarta Transformación en la CDMX y el país, está garantizada.

  • Microfísica del poder: cuestionar al poder real en México

    Microfísica del poder: cuestionar al poder real en México

    Para Michel Foucault, filósofo francés del siglo XX, un buen análisis de las relaciones de poder contempla aspectos intrínsecos más allá de la cuestión contractual (que era la lectura de Hobbes sobre el poder), de la dominación (la idea de Weber en sus tres esferas de dominación: carismática, tradicional y legal), e incluso trasciende a las instituciones del Estado (que era la visión revolucionaria de Marx).

    Para Foucault, el poder es una cuestión más profunda y compleja a la cual llama “microfísica del poder”, y se asemeja al análisis de algo que ocurre en otros niveles que no son los que tradicionalmente se observan y cuestionan a nivel social en todos los medios, todos los días, todo el tiempo -dígase el presidente López Obrador y la 4T-; y en esos poderes menos observables es donde se sustenta el aparato social grande de dominación.

    Un análisis exhaustivo de la microfísica del poder, es decir, de las relaciones de los poderes reales en México llevado a la conversación pública, implicaría cuestionar, en primer lugar, al poder más importante de todos, y al mismo tiempo, el más intocado y opaco: el económico. ¿Por qué se concentra tanta riqueza en tan pocas manos?, ¿por qué pagan menos impuestos proporcionalmente hablando a comparación del resto?, ¿por qué pueden pagar sueldos de miseria y nadie hace nada?, ¿por qué se les permite tener un ejército de abogados y contadores para no pagar impuestos o para demorar el proceso?, ¿por qué existe la percepción de que siempre se salen con la suya y de que pueden comprar lo que sea con dinero?, ¿por qué financian medios de información golpistas de forma obvia y descarada?, ¿por qué pueden llevar su dinero a paraísos fiscales?, ¿por qué las estructuras legales e institucionales actuales les favorecen de forma explícita?, ¿por qué la sociedad permite sus abusos y algunos hasta les agradecen por ello?, ¿por qué pueden heredar la riqueza sin ningún costo o mecanismo que promueva una mejor distribución?, ¿por qué suelen ser sujetos arrogantes, prepotentes e indiferentes?, ¿por qué creen que pueden someter al poder político?, ¿por qué, durante los momentos difíciles, piden que el Estado los ayude y rescate, pero se enojan si eso hacen con los pobres?, ¿por qué no son escándalos los abusos que cometen?, ¿por qué los políticos suelen tenerle miedo?, ¿por qué se ha creado un modelo de pensamiento aspiracionista y hueco en torno a su figura?

    De igual manera, se debe cuestionar al que podría considerarse el cuarto poder (ejecutivo, legislativo y judicial son los tres primeros), uno sin contrapoder y que probadamente ha destruido democracias y llevado a países a la ruina, porque son capaces de imponer la verdad que les interese: el poder mediático. ¿por qué no se democratizan más los medios?, ¿por qué la mayoría de ellos miente, tergiversa y desinforma faltando a su compromiso con la verdad y la ética?, ¿por qué se venden al mejor postor y no sirven a la sociedad realmente?, ¿por qué los grandes sicarios mediáticos (Loret, Ciro, Dresser y demás fauna mediática) ganan millones a diferencia del resto?, ¿por qué dicen verdades a medias para decir que no mienten?, ¿por qué ellos mismo dicen que no se les puede cuestionar?, ¿por qué abusan de su libertad de expresión para golpear?, ¿por qué tienen tantos cautivos ignorantes y hasta leales?, ¿por qué creen que el poder político no debe defenderse de sus ataques?, ¿por qué siguen teniendo tanto apoyo económico a pesar de su poca credibilidad?, ¿por qué no se les obliga a actuar con mayor rectitud como en otros países?, ¿por qué cada vez se les asocia más a la Derecha y no a las luchas de Izquierda?, ¿por qué parece empeorar todo en el ámbito mediático en vez de mejorar?

    Un buen análisis de la vida pública en México evita caer en los lugares comunes y repetitivos, y va más allá a través de la microfísica del poder.

  • El recuento de los daños en Monterrey

    El recuento de los daños en Monterrey

    1. INT. BAÑO – NOCHE (FLASHBACK)

    LUIS llora en posición fetal, en el piso.  Hay vapor.  La regadera está abierta y cae agua sobre él. Canta.
    “Hay ilusiones muertas por doquiera
    Solo quedan ruinas de mi”
    Nadie responde.

    ¿Pero quién hubiera imaginado que Luis Colosio Riojas iba a resultar ser un presidente municipal tan quién sabe cómo?

    Monterrey, la orgullosa capital industrial de México, tiene por alcalde a un novel político sin arraigo por la ciudad ni empatía por sus costumbres.  Su plan de trabajo y políticas públicas se resumen así: ocurrencia tras ocurrencia.  

    Hagamos memoria y resaltemos las más entrañables.

    Luis participó vía Zoom, desde Nueva York en una sesión de cabildo.  Su voz se percibía lenta y notablemente torpe.  Terminó pidiendo perdón y una disculpa sincera a su ayuntamiento, por las “fallas técnicas” que se presentaron durante el enlace remoto.  Pero además del discurso incoherente, lo más sorprendente eran los rostros de los participantes en la reunión.  No daban crédito a lo que presenciaban.

    A partir de ese momento.  No hubo un solo regio que dijera que su jueves, viernes o fin de semana no presentara las suficientes “fallas técnicas” como para evitar hacerse acreedor a la correspondiente resaca etílica.

    Se inventó, junto con Laura Iraís Ballesteros Mancilla, suplente de Xóchitl Galvez en el senado; mientras fungía como Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, la Oficina de Calor Extremo.  Con bombo y platillo, anunciaron que era la primera que se ponía en marcha en todo el país.  Ok, ¿Y luego?

    Esta oficina que recibiría 50 mil dólares anuales de financiamiento internacional se dedicaría a investigar el calor extremo y cómo combatirlo para acabar con las muertes relacionadas al mismo.  Olas de calor han pasado una tras otra y ni una sola propuesta ha generado esta oficina para mejorar la calidad de vida de los regiomontanos.  

    Y como diría la canción: “Laura no está” y sabrá Dios si los 50 mil dólares tampoco. 

    Brillantísima idea dejar de regar y mantener la icónica Plaza Alameda.  Para después anunciar un plan de reforestación por 15 millones de pesos.  

    “Lo que no suena lógico, suena a metálico”.

    Pero la cereza del pastel es generar caos encima de la de por sí, ya caótica movilidad en el Centro de Monterrey.  

    Lo que la ciudad necesita es construir durante dos meses, una pletórica rotonda que cueste 27 millones de pesos.  Justo donde se ubica El Arco de la Independencia, en la intersección de las calles Madero y Pino Suárez.  ¡Dijo nunca nadie! 

    De bailar música colombiana cada que se le mete el espíritu de Celso Piña, mejor ni hablemos.

    Al parecer Luis Colosio Riojas usurpa una identidad que no le corresponde y niega su origen.  Total confusión en su ser tiene “El Hijo de la Leyenda” y eso no lo deja funcionar bien como persona.  Mucho menos como gobernante.

    Monterrey necesita un alcalde que esté a la altura.  El 2024 viene ya.  A votar con inteligencia regios. Please!