Etiqueta: opinión

  • Predicción cumplida

    Predicción cumplida

    No se necesita ser pitoniso para predecir eventos jurídicos. Tan solo es necesario pulirse en el área y realizar registros de qué ha ocurrido en los años que anteceden y hacer una que otra conjetura.

    Hace una semana mencioné que la actividad judicial, especialmente la de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha estado involucrada en cuestiones que no le corresponden del todo. 

    Además, que la próxima parada serían los nuevos libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Un asunto netamente político que se ha judicializado para evidenciar los problemas antes descritos.

    Cuestiones que jurídicamente son dignas de analizar y que no dejan bien parado al máximo tribunal, ya que sus decisiones tienen un impacto significativo. 

    Sin embargo, lo realmente preocupante es la jerarquía de la SCJN. Por tanto, al ser el máximo tribunal, no hay una instancia superior en derecho interno para objetar las decisiones de la Corte.

    ¿Qué pasaría si, por ejemplo, la SCJN decidiera sobre los contenidos que deben tener los libros? ¿Tendremos que acatar su decisión? ¿Tendremos que guardar silencio o decir que son perfectos? 

    Claro, acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una posibilidad, pero ¿se irá a esta instancia para decidir cuál debe ser el contenido de los libros de texto? Optar por esta opción quizá sea incluso peor.

    Pero ¿cuál es el meollo del asunto? Pues resulta que la SCJN decidió suspender la distribución de los libros de la SEP, a raíz de una controversia constitucional promovida por la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos Galván.

    ¿Y cuál es el problema? Pues, esto significa que la SCJN ha coartado un derecho fundamental. Además, se presenta un nuevo escenario en donde, tal parece, es la SCJN la que decidirá qué contenidos deben tener los libros de texto. 

    Este es el principal problema, ya que a quien corresponde decidir sobre los contenidos es a la SEP, no a la SCJN ni a los gobiernos de las entidades federativas.

    Ciertamente, es un asunto completamente político que se está saliendo de control o que ya se salió, pues cuál será el plan ahora que inicie el nuevo ciclo escolar.

    Al final, los contenidos de los libros de texto de la SEP no son autónomos, es decir, los libros por sí mismos no son los que educan a los estudiantes de nivel básico, sino que necesitan de la guía de un profesor. Además, es demasiado arcaico pensar que solo se aprende en la escuela. 

    Por lo mismo, rasgarse las vestiduras por los contenidos, por las razones que se debaten actualmente, son muy cuestionables, ya que, si esos son los términos en que se quiere debatir, entonces debería extenderse y empezar a echar un vistazo a los contenidos que hay en internet, a los que la gran mayoría de los menores de edad están expuestos.

    Aunque cabe aclarar, vivir en la ignorancia o pretender que las cosas que no son de agrado personal no existen, no es una opción viable.

  • Un marciano llamado Ricardo Salinas Pliego

    Un marciano llamado Ricardo Salinas Pliego

    Los marcianos llegaron ya y llegaron bailando ricacha, ricacha, ricacha… Así lo mencionó nuestro presidente al referirse a Tv Azteca y Javier Alatorre por su campaña contra los libros de texto gratuitos donde los señalan de ser comunistas y reviven un espíritu de la guerra fría que nunca se ha ido del todo. Por eso, en estas líneas pretendo hablar del marciano mayor, Ricardo Salinas Pliego, y de todo lo que representa que nos va a ayudar a comprender su actuar.

    El origen

    Nacido en cuna de oro Ricardo Salinas Pliego incursionó en distintos negocios y aprovechó la oleada privatizadora neoliberal de los noventa para convertirse en uno de los hombres más ricos del país con una fortuna que oscila en más de 11 mil 200 millones de dólares. Pero ¿cómo consiguió ser tan rico?

    El mismo Ricardo se presenta como un caso de éxito de la meritocracia, del echaleganismo y todos esos mitos que la industria cultural hegemónica ha creado para que la culpa la tengamos nosotros mismos por no tener movilidad social y no el sistema injusto en el que vivimos.

    Pero la verdad es que además de nacer en cuna de oro, Salinas ha creado su fortuna beneficiándose de la explotación usurera de las personas más pobres que son a quienes les da créditos con un alto interés y les vende productos en “abonos chiquitos” en los cuales terminas pagando el doble de lo que realmente vale el producto.

    A eso le agregamos las condiciones de total miseria en que tiene a sus trabajadoras y trabajadores a los cuales apenas los mantiene con prestaciones laborales de ley y en muchos casos no le importa violar las leyes laborales y los mantiene en situación de informalidad lo que afecta considerablemente la vida de miles de personas.

    Es decir, Ricardo Salinas no es un caso de éxito ni alguien admirable por cómo generó su riqueza. Al final, lo hizo como todos los capitalistas lo hacen en este sistema, mediante una explotación injusta de millones de personas y aprovechándose de la situación de vulnerabilidad del pueblo.

    Discursos de odio

    Ya que desmitificamos la figura de Ricardo ahora pasemos a su narrativa que viene utilizando desde siempre pero que ha sonado más en años recientes en las redes sociales, principalmente en Twitter (Ahora “X”) donde se glorifica como caso de éxito y hace reivindicaciones al mito de la meritocracia.

    Siguiendo ese hilo notamos a un personaje de extrema derecha que habla de defender a la familia tradicional y a los ricos, además de que hace comentarios clasistas, sexistas y racistas contra todo lo que pueda. Está de más decir que también ataca al gobierno actual con todo y en esa línea discursiva entra su ataque a los libros de texto tachándolos de comunistas.

    Pero algo debemos tener claro, la libertad de expresión no incluye a los discursos de odio ni los debería de incluir. Son narrativas que fomentan la violencia irracional contra grupos que históricamente han sido vulnerados injustamente. Prohibirlos no representa censura sino más bien una forma de no permitir que actos retrógrados se normalicen en nuestra vida comunitaria.

    Tax the rich

    Finalmente, como buen marciano capitalista, Ricardo Salinas Pliego, no pagaba impuestos y no quiere pagar aún. Por ello tiene adeudos con el SAT en litigio por más de 40 mil millones de pesos. Esa es una de las tantas razones por las cuales lanza su embestida contra la administración actual.

    Ricardo es un claro ejemplo de lo que no queremos en nuestra sociedad, representa al viejo régimen y a lo más asqueroso del capitalismo. Combatirlo es nuestra obligación en todo momento, ya que al hacerlo también estamos defendiendo nuestro proyecto de país en beneficio de las personas más marginadas, del pueblo de México.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • ¿UN ERROR HISTÓRICO LA LUCHA POR LA IGUALDAD?

    ¿UN ERROR HISTÓRICO LA LUCHA POR LA IGUALDAD?

    En el Primer Foto del Frente Amplio por México, se presentaron los cuatro finalistas para ser ‘Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio por México’ (o candidato de Va por México) rumbo a las elecciones presidenciales del 2024, entre los destacan: Xóchitl Gálvez, senadora del PAN; Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI; Santiago Creel Miranda, ex Presidente de la Cámara de Diputados; y Enrique de la Madrid Cordero, ex Secretario de Turismo en el sexenio de Enrique Peña Nieto. En el mismo evento, Paredes aseguro en el foro: “Yo no estoy obsesionada con AMLO, es un error histórico por los errores que cometimos”. “No tuvimos la capacidad cuando la sociedad nos dio en repetidas ocasiones la oportunidad de gobernarla, de resolver la problemática de los marginados”. 

    Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para 2022. Entre 2020 y 2022 la cifra de personas en situación de pobreza se redujo 8.9 millones, es decir, la mitad de la población de la Ciudad de México. Al comienzo de la década, había 55.7 millones en aquella condición, para el año pasado se ubicaban 46.8 millones, así lo informó el organismo. A pesar de la pandemia de Covid-10, causada por el nuevo coronavirus SARS CoV-2, el porcentaje de población del país con carencias sociales pasó de 43.9 a 36.3 %.  No obstante, el organismo añadió que, en el mismo periodo, la pobreza extrema permaneció en “niveles similares”, pasó de 7 a 7.1% por ciento y se alertó sobre el alza del acceso a la salud y a la seguridad social, es decir, las personas presentaron carencias por acceso a los servicios de salud, pasaron de 20.1 a 50.4 millones de personas. 

    ¿Es un error histórico luchar por una mayor igualdad? En columnas pasadas, destaque la relevancia de la tesis general del libro Una Breve historia de la igualdad del economista francés Thomas Piketty, porque menciona la importancia de una evolución tendencial a lo largo de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política. Las revueltas, las revoluciones, las luchas sociales y las crisis, juegan un papel central en la historia de la igualdad. 

    Según el Informe de Riqueza Global 2022 de la prestigiosa firma de servicios financieros suiza Credit Suisse, publicada por El Financiero, entre las principales economías de América Latina, México cuenta con el mayor número de ultra ricos, es decir, 258 mil personas en el país tienen fortunas individuales por arriba del millón de dólares. Si hay una tendencia hacia una menor concentración de la riqueza en pocas manos, es decir, disminuir drásticamente, los niveles de desigualdad económica y social entre las y los mexicanos. De modo que, debe ser indemorable continuar la lucha por una justa distribución de la riqueza entre las personas que menos acceso tienen a oportunidades en el país.

    Podemos destacar tres elementos que permitieron la reducción de la pobreza: el aumento al salario mínimo, el combate al outsouring y los programas sociales. Gerardo Esquivel, economista y ex subgobernador del Banco de México, destacó que las políticas del gobierno actual, como los programas sociales y el aumento del salario mínimo han contribuido a la reducción de la pobreza laboral en los adultos mayores, dejando atrás la escandalosa modificación al salario mínimo en 2016. Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, sostuvo que mientras en 2018 la pensión de adultos mayores tenía un presupuesto de 40 mil millones de pesos, hoy son por 340 mil millones de pesos, y al final de este año en total se habrán entregado un billón de pesos a este sector de la población. Subrayo que las transferencias monetarias directas y sin intermediarios “generan un ingreso básico para las familias, llevando una justicia social”. Por último, la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), destaca la prohibición de la subcontratación de personal o outsourcing, es decir, ninguna empresa puede colocar a empleadas y empleados propios a trabajar en beneficio de otra empresa.

    No, no es un error histórico luchar por una mayor igualdad, después que un pequeño grupo de empresarios y políticos se beneficiaron por más de 30 años en el régimen neoliberal, rechazaron la intervención del Estado para concentrar fortunas individuales por arriba del millón de dólares. Los programas sociales del gobierno federal, la revolución de las conciencias, la pandemia de Covid-19 y la resistencia de una derecha muy chueca a perder sus privilegios juegan un papel central en el largo camino hacia una justa distribución de la riqueza entre las personas que menos acceso tienen a oportunidades en el país, ilustrando la tesis de Piketty.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Piketty, Thomas, Una breve historia de la igualdad, traducción de Daniel Fuentes, primera edición impresa en México, México, Ediciones Culturales Paidos S.A. de C.V.-editorial Ariel M.R., 2022, 294 p. 
  • Fox asesinó el civismo

    Fox asesinó el civismo

    Si ha habido un Presidente de la República ignorante es Vicente Fox, quien colocó en la Secretaría de Educación Pública a uno de los titulares de esa dependencia más ignorantes, que fue Reyes Tamez Guerra.

    Personalmente platiqué con Tamez Guerra, a quien le ofrecí un contrato de venta de publicidad, y me preguntó: “¿La hoja de hasta adelante cuánto cuesta?”. Es decir, ni siquiera conocía las palabras “portada”, no tenía idea de lo que era una revista y menos aún un libro.

    Fue en esa administración donde ambos personajes que como hierbas silvestres que surgen solas de la tierra, decidieron cancelar la palabra Civismo, la materia civismo y la concepción de algo que desconocían completa mente. Los medios callaron, a pesar que era la demostración de la gran ignorancia de ambos. Civismo es sinónimo de civilizado, y eso contradice desde la imagen hasta el discurso y acciones de ambos personajes que nunca debieron figurar en la escena política del país.

    Alejados del civismo como lo demuestran en cada una de sus conductas tanto el ex presidente como el ex secretario, mantuvieron la impunidad de sus correligionarios como evidencia de que los medios estaban comprados en ese entonces.

    Tolerancia, respeto, ética, son algunos de los conceptos que engloban el civismo y que es muestra palpable de que estos personajes del panismo más rudimentario mostraron como parte de su política educativa. Los medios callaron.

    El civismo es una de las bases de la prosperidad, del desarrollo de un país, la concepción del civismo en las escuelas tenía derivaciones que limitaban los excesos de los maestros y de los alumnos. Es la base retórica del debate parlamentario que ahora vemos totalmente destruido a causa de las peroratas de las panistas en las cámaras.

    Es decir, la desaparición del civismo, no sólo era producto de la mente rudimentaria de Fox y Tamez sino de una forma de hacer política. A dos años de llegar al poder el panismo advirtió que el civismo le estorbaba para manipular la justicia y podría poner en peligro los puentes hacia la impunidad de sus miembros, por eso lo desapreció de los planes y programas de estudio básicos. No les convenía.

    La derecha denuncia un fantasioso aumento en la violencia, en la inseguridad, pero nunca fueron al origen de esa agresividad. Como las matemáticas no se les dan muy bien, si hacen cuentas con ayuda de una computadora elemental, se darán cuenta de que, si un niño mexicano tenía entre 6 y 12 años en 2002, ya no estudió civismo, encontramos que a la edad de entre 27 y33 años se vuelcan a favor de la violencia, la desaparición, el asesinato, o simplemente la delincuencia. Esta es la edad que los sicarios, menudistas, guardaespaldas, de los narcos actúan en la actualidad. Ahora se desgarran las vestiduras por una violencia que ellos impulsaron.

    En esa época, hace 21 años, estaban los mismos comunicadores en los medios que ahora se desgarran las vestiduras porque aparece la palabra guerrillero en las páginas de los textos, o como se recuerdan los fraudes electorales, o el reconocimiento de las derrotas de los españoles durante la Conquista.

    El maniqueísmo que practican los conservadores desde hace 20 siglos pudo haberse erradicado de la concepción simplista de ver la realidad si el civismo hubiera prevalecido, porque es la semilla del pensamiento crítico que es, en el fondo, lo que les estorba a la derecha y sus vocingleros que han demostrado que ni siquiera quienes se autodenominan analistas políticos tienen el hábito de la lectura.

    Un comunicado del Consejo Coordinador Empresarial señala que, se considera y al parecer, los libros de texto actuales impulsan el odio hacia los empresarios. La lógica más elemental considera que el civismo es uno de los principales diques de contención para detener el odio; sin embargo, eso no lo vieron los empresarios hace 21 años, se extasiaron en los beneficios que le otorgaba fiscalmente el presidente de las botas.

    La indignación, la adulación, las críticas, de los supuestos analistas exhiben los contenidos que alguien les dicta a cambio de dinero. Aquí una de muchas de esas evidencias.

  • Wendy

    Wendy

    Para tener políticos de primer nivel, hay que tener ciudadanos de primer nivel; por eso no es gratuito que la sociedad mexicana a veces esté condenada a tropiezos grandes y fuertes. Durante años se han gritado consignas como “Televisa te idiotiza”, o una que está más de moda, que es “Si el pueblo se organiza no nos gana Televisa”, todas con el propósito de debilitar al que en alguna ocasión fue el gigante de las telecomunicaciones de Hispanoamérica, y que hoy es una empresa que en el último trimestre registra pérdidas financieras superiores al 90%.

    Sí, Televisa ya no es el monstruo poderoso de antes, pero sigue siendo un monstruo. ¿Cómo sobreviven los monstruos? Cuando la gente los deja vivir. Si Televisa sigue vivo es por culpa de la sociedad, no de los empresarios ni de los gobiernos: Es de la sociedad, punto. Sin audiencias no hay rating, sin rating no hay contratos de publicidad privados ni gubernamentales, sin consumidores no hay producción; no es el gobierno, es la sociedad.

    Hace unos días finalizó el último Reality Show producido por Televisa llamado La Casa de los Famosos, que no es más que un refrito de Big Brother que en su momento también produjo Televisa con Adela Micha. La razón de la existencia de este Reality era fortalecer la plataforma de Streaming que Televisa y Univision han creado llamada VIX, y funcionó; miles de usuarios se suscribieron para saciar el morbo que siempre ha generado ese formato descarado. 

    Sin embargo, no sería raro ver un aumento abrupto en las cancelaciones de las suscripciones ahora que ha terminado el Show. Han pasado 20 años desde que Televisa realizó su primer Big Brother, y hoy han demostrado que aún pueden manipular y captar la atención de las masas, incluso de aquellos que odian a Televisa.

    Mucha hipocresía en todo este asunto, tal vez la joya de la corona sea el desenlace: Terminó ganando la influencer Wendy Guevara, quien es una mujer trans que se dedica a la industria del entretenimiento. Las pocas amistades que me quedan en Televisa me habían adelantado hace un par de meses que ella sería la ganadora; un montaje y show más como los que acostumbra Televisa.

    Pero no, lo más gracioso y patético no es eso; ese lugar se lo lleva Santiago Creel, quien publicó un vídeo apoyando a Wendy la noche donde iban a dar a conocer al ganador del Reality. ¿Lo pueden dimensionar? Un hombre blanco heterosexual conservador, quien pretende ser el prospecto de un partido machista, anti derechos de las mujeres y de la comunidad LGBT apoyando a una mujer transexual para colgarse de la popularidad del momento. Son capaces de vender a su madre sin tan sólo cotizara en la Bolsa de Valores. Así es como Wendy conquistó las pantallas y como Televisa compró tiempo extra de vida.

  • ¡AGUAS!

    ¡AGUAS!

    La advertencia a llegado a todos los oídos mexicanos, se habla en las calles, en reuniones, en las casas entre familia y desde luego, en las aulas de clase. Claro que me refiero al virus comunista, quizá el virus más letal para la derecha, que, enfrascada en su terror, para no sentirse tan solos, ahora aterrorizan a todos los mexicanos que creen ciegamente en las televisoras.

    Ahora dicen que debería de ser un delito la distribución de “esos” libros gratuitos. ¡Caray! La oposición siempre prefirió privatizar la educación, pero esto ya es el colmo. ¿engañarnos a nosotros?  Le dieron la espalda a los niños y jóvenes y eso no se olvida.

    A pesar de que ya van varios días de aquel invento de las elites (virus comunista) continúan circulando falsedades acerca de los nuevos libros de la sep. En especial, aseguran que el “comunismo se apodera de México, que adoctrinarán a los niños y que el gobierno del presidente López Obrador nos conducirá a la extrema pobreza, cosa que, por cierto, llevan repitiendo desde hace 5 años y nomás no se les hace, pero, caray, están duro y dale con la pobreza, ¿no fueron ellos quienes dejaron a más de medio país en pobreza?, ¿no fue en el sexenio de Felipe Calderón cuando quedaron 15.9 millones de mexicanos en la pobreza (por ingreso)? 

    Las mentiras de la oposición en cuanto a que el gobierno del presidente López Obrador, nos dejará “pobres a todos” no paran de crecer, pero tampoco de hacerse cada vez más absurdas, pues los recientes resultados arrojados por el INEGI y el CONEVAL hablan sobre una importante disminución no solo de la desigualdad, sino que también de la pobreza.

    Además de que la brecha entre los más ricos y pobres disminuyó, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer que entre 2020 y 2022 8.9 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, esto a pesar de la pandemia que azotó al mundo.

    No cabe duda, de que las políticas aplicadas por el presidente, López Obrador, siguiendo al humanismo mexicano, y que van desde programas sociales hasta inversión pública, el aumento al salario mínimo, fortalecer nuestra soberanía energética y alimentaria entre otras, están dando resultados. 

  • Política para pusilánimes

    Política para pusilánimes

    Qué triste el papel que está jugando el partido del sol azteca. Ese que un día fue el que representaba la lucha de muchos años y de muchos mexicanos con verdadero espíritu democrático, y que hoy, en vez de tener un liderazgo, son “guiados” por un gestor de malas políticas, con los ya sabidos resultados.

    La semana pasada vimos el fin de la primera etapa de la simulación con que se definieron los 4 nombres de quienes se consideran precandidatos de la oposición. Éstos, que ponen rostro al movimiento de esta coalición absurda e inmoral que es el frente amplio por México, resultaron de un proceso farsante y sin representación real entre la ciudadanía. Acabamos viendo la incapacidad de un movimiento que en ningún punto lograron ser certeros o transparentes, ni siquiera en el más simple de los ejercicios de la democracia, que es ponerse de acuerdo en el método de selección de quién encabezaría la “lucha opositora”.

    Hubo opacidad en el método, opacidad en la empresa que llevaba a cabo el conteo de los apoyos ciudadanos de los aspirantes, y opacidad total en los resultados. En una entrevista de tono triunfalista y rara de parte de Miguel Ángel Mancera, Senador del PRD con Los Periodistas, antes de la conferencia final en donde se anunciaba a quienes habían determinado, digo, resultado ganadores con los más de 150 apoyos ciudadanos, él, Mancera, informaba que estaba seguro de haber pasado a la fase dos, porque tenía constancia de 200mil apoyos ciudadanos. Los entrevistadores preguntaban de dónde habían obtenido dichas firmas de apoyo, si no se les había visto hacer apariciones públicas, pero al igual que José Luis Preciado del PAN, aseguraban tener soporte fotostático de tales apoyos. Preciado renunció ante la imposibilidad de ser el afortunado pasante a la fase dos; pero Mancera, más institucional y, si cabe más cuidadoso de su propia imagen, dijo que para no entorpecer el desarrollo de su movimiento, prefería rumiar su rabia y callar sin más aspavientos.

    Ante este acto casi heroico del menos impresentable del PRD, cualquiera hubiera esperado que el drama protagonizado por Jesús Zambrano, al poner en pausa las relaciones con sus congéneres del PRIAN como muestra de su indignación, se traduciría en un respaldo a Mancera, pero en lugar de tener dos miligramos de dignidad, prefirió dejar a Mancera fuera del bloque para volver servilmente como el chico de los chescos de Alito y Markito, bajo el cuento de que sin el PRD, la alianza no camina. Pobres, en serio, con su “líder”… es claro que lo único a que aspiran a estas alturas, es a conservar el registro tanto como se pueda, para continuar recibiendo las prerrogativas electorales por todo el tiempo posible.

    ¿Y quienes son los que quedaron? ¿por qué quedaron ellos y no otros? No es porque sean los mejores perfiles. A estas alturas, sus pasados y aviesas intenciones, los equiparan a todos.

    El Junior de la Madrid representa los tiempos idos que quieren volver. El hijo de uno de los peores presidentes de la historia, el peor devaluador de la moneda mexicana, que iba a la UNAM en medio de un aparato del Estado Mayor, quienes también lo llevaban a las casas de la secretaría de turismo a celebrar verdaderas bacanales con sus amigos de la farándula. Fue coordinador general técnico de la presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de 1994 a 1998; diputado plurinominal de 2000 a 2003; director general de Financiera Rural; con Peña Nieto fue director general de Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Secretario de Turismo. Puestos en los que no tuvo contribución alguna y cuyo mérito fue ser hijo de expresidente. Columnista (o calumnista) y articulista de diarios como Reforma, El Universal o Milenio, que se duele de su blonda apariencia para acusarnos de hacerle bullying por ser güerito, y cuya idea de campaña inició con la iniciativa de adoptar un pobre, como si fuera un perrito de la calle. 

    Santiago Creel, heredero de políticos prominentes y caciquiles, que contribuyeron al despojo masivo de tierras a favor de los más ricos; con una prolífica trayectoria en el ámbito de la abogacía y la política pública, tanto en el medio electoral, como en el PAN, desde donde ha sido diputado plurinominal de 1997 a 2000 y candidato a jefe de gobierno contra López Obrador y, dentro de la administración de Fox, secretario de gobernación; en 2006, senador, puesto que debió abandonar por la presión de las televisoras y su propio partido; fue también diputado en la Constituyente de la Ciudad de México y diputado plurinominal en la presente legislatura. Es la tercera vez que contiende como precandidato a la presidencia, primero perdió ante Calderón y luego, contra Josefina Vázquez Mota.

    Beatriz Paredes Rangel, ha ocupado diversos cargos en la política local de Tlaxcala, donde fue diputada y gobernadora y en el plano nacional como dirigente del Partido Revolucionario Institucional, diputada federal y senadora, además de subsecretaria de gobernación y de la Reforma Agraria, además de representante de nuestro país en Cuba y Brasil.

    Xóchitl Gálvez, ingeniera en computación, empresaria, política con Fox, dedicada a los indígenas de quienes dijo que les gusta ser pobres e ignorantes; candidata a gobernadora de su estado, Hidalgo, Jefa de la Delegación Miguel Hidalgo, donde cristalizó su ambición concediendo licencias de construcción a cambio de servicios de mantenimiento para sus empresas; senadora plurinominal del PRD y la coalición con el PAN, MC y el ahora candidato son partido Álvarez Icaza.

    En términos de trayectorias, todos tienen una listita; el problema es, sin duda, los intereses a que han servido desde sus puestos públicos o empresariales. La política para pusilánimes los aplaudirá rabiosamente como capaces para competir por una presidencia, pero ¿a quién presidirán? ¿a esos mexicanos a los que ellos han tachado de ignorantes, jodidos, adoptables? ¿a los prietos de quienes se han querido deshacer sistemáticamente desde sus puestos, al no aprobar reformas que serían un parteaguas en la política pública? El día que se enfrenten a la realidad democrática se darán cuenta de que la popularidad que pueden lograr en sus cuentas de redes sociales o los mítines pagados para ser recibidos en los estados, es espuma. Sus propios partidos verán diluirse en la historia su pasado.

    Nuestra labor como mexicanos responsables es recordar que ellos nunca han estado a favor de los más pobres, a los que, según audio in-off de la señora equis, no merecen ni un minuto de su tiempo en las giras. La 4T no sólo les reconoce su parte en el concierto político nacional, sino las deudas del Estado mexicano por siempre. No dejar a nadie atrás y no dejar a nadie afuera nos abre la puerta para ser parte del México que estamos construyendo.

    • @cevalloslaura
  • Primero La Gente

    Primero La Gente

    ¿Qué puede servir de brújula ante la marea del caótico fenómeno descontrolado de expropiación de tierras selectivas; así como de los recursos naturales del planeta que dependen de un mercado cada vez  más voraz y destructivo con el planeta y su población?

    Quizá hacer hincapié en una educación que promueva el desarrollo de los seres humanos que vaya dirigida hacia un profundo sentido de comunidad, de solidaridad y de políticas públicas donde sea primero el bienestar de la gente.  

    Amartya Sen premio Nóbel de Economía en 1998 concibió una teoría sobre la búsqueda del Bienestar con la tesis de construir un Estado Rector que aplique políticas públicas que apoye la tesis de: Primero La Gente bajo la directriz del bien común y la compasión. 

    Al apoyar el desarrollo de la población de escasos recursos a fin de garantizar para todos las libertades políticas, los servicios económicos, las oportunidades sociales bajo el signo rector de una ética que proteja a la población más vulnerable y que pueda garantizar el derecho a la alimentación, a la educación, salud, y un lugar digno donde habitar. 

    Es decir un bienestar económico que promueva el desarrollo humano y que favorezca el desarrollo humano en todos los ámbitos.

    El bienestar se incrementará cuando las personas sean capaces de leer, comer y votar.

    Es decir privilegiar al ser humano, en vez de a los números como los antiguos economistas. Es decir no solo decir que los indicadores micro y macro económicos dicen que estamos bien, si no que se vea reflejado en la forma de vida de la gente.

    América Latina requiere que la población de escasos recursos, así como sus recursos naturales sean protegidos del capitalismo voraz no solo de los empresarios propios, si no de las grandes empresas trasnacionales, pues se tiene una larga constancia de atropellos en contra de su gente y naturaleza. 

    No se pueden dejar las políticas públicas de un país a expensas de los empresarios y sus buenas intenciones. Se requiere una directriz firme que proteja a los más pobres. Por eso: Primero La Gente. 

  • MANIPULACIÓN EN LOS MEDIOS

    MANIPULACIÓN EN LOS MEDIOS

    Los recientes logros del gobierno actual como resultado de una buena administración, pareciera no tener importancia para la mayoría de los medios masivos de “comunicación” que solo mienten y manipulan tratando de incidir en la conciencia de la población, con una estrategia de nado sincronizado haciendo críticas a los proyectos del gobierno, dónde de manera absurda pasan de expertos ecologistas, a expertos en refinación y sin haber hecho un análisis serio de los contenidos a los libros de texto gratuitos ahora llaman a la defensa en contra de una educación comunista.

    A pesar del reconocimiento por parte de la mayoría de la población en favor del proyecto de nuestro presidente, al que se le brinda una calificación cada vez más favorable por arriba del 70%. Es evidente que dicho reconocimiento, tiene más que molestos a los dueños de los medios de “comunicación” a sus colaboradores, articulistas, “analistas”, intelectuales, que estaban acostumbrados a recibir recursos para hablar de manera favorable del gobierno en turno, independientemente de su ideología, siempre encontraron la forma de salir favorecidos en la repartición de los recursos públicos.

    Al parecer el costo en la credibilidad que están perdiendo los medios de manipulación no son importantes, están tan comprometidos con el poder político y económico conservador que no les importa ser exhibidos como herramienta estratégica de la mafia del poder.

    ¿Hasta dónde estarán dispuestos a llegar los miembros del otrora cuarto poder en la defensa de los oligarcas que manejan sus destinos y su conciencia? ¿Hasta dónde sus empleados y colaboradores estarán dispuestos a ceder sus libertades, su dignidad y su respeto? ¿Estarán dispuestos a vivir en la soledad que provoca ser parte del crimen organizado?

    No sé necesita amargar con un arma para delinquir, es suficiente con un micrófono y un medio para difundir mentiras.

  • El México profundo, gran excluido de las encuestas hasta hoy, pero finalmente ahí se decidirá

    El México profundo, gran excluido de las encuestas hasta hoy, pero finalmente ahí se decidirá

    “Existen las mentiras, las grandes mentiras y las estadísticas”, es un dicho estadounidense que es citado a menudo cuando se habla de las encuestas, método estadístico de crucial importancia, utilizado tanto para conocer preferencias electorales, como para desinformar o manipular a la opinión pública.

    A medida que nos acercamos más a la fecha fatídica fijada por Morena para la realización de sus propias encuestas, parece estarse librando una verdadera avalancha de estos sondeos, publicados y repetidos por todos los medios de comunicación tradicionales, además de redes sociales. Ante esta vorágine de cifras y triunfalismos, es importante evitar ser arrastrado, sino aplicar memoria y criterio.

    Memoria, porque la historia nos muestra, una y otra vez, lo limitadas y a menudo erróneas que resultan ser las encuestas, con fines publicitarios. Recordar las pasmosas derrotas del PRI o del PAN frente a Morena, con las encuestas señalaban que existía un “empate técnico”, resulta de risa. Sin ir tan lejos, de acuerdo a un estudio, el 51% de las encuestas realizadas para la pasada elección en el Estado de México resultaron estar erradas en sus predicciones.

    Pero aquí es donde hay que aplicar criterio, porque no se puede echar por la borda estas herramientas de medición. No todas son iguales y las circunstancias de cada una es lo que hace que se distorsionen de distinta manera.

    Si bien existen las encuestas “cuchareadas”, o hechas explícitamente para apuntalar a un candidato; existen otras que están hechas de buena fe, pero que igualmente ofrecen resultados “torcidos”. En estos últimos casos, mucho tiene que ver la muestra usada.

    Es evidente que, si se recurre a una encuesta telefónica, entonces quienes contesten serán de la población con línea telefónica fija, lo que implica ya cierto nivel económico. Aquellas que se hacen de manera presencial, a menudo envían a sus encuestadores a una plaza o algún otro lugar concurrido, donde igualmente entrevistan a gente de clase media o arriba.

    Por ello, incluso sin una intención explícita por querer falsear resultados, estas encuestas acaban en ridículo cuando acude el pueblo en masa a votar, eclipsando por mucho a los grupos que son los representados de forma desproporcionada en todas estas encuestas.

    Esto lo estamos viendo ahora, con todas las encuestas publicadas en torno a los “corcholatas” de Morena, donde nuevamente, medios tradicionalmente de derecha, sin darse cuenta o tal vez muy a propósito, presentan resultados distorsionados, al darle mucho mayor peso en las mismas a las clases medias y altas, así como a las zonas urbanas.

    Porque, debe decirse, incluso en el más óptimo de los casos, de visitas a domicilio, se recurre mayormente a las principales urbes, en zonas céntricas o al menos no tan remotas, lo que, nuevamente, excluye a una mayoría de ciudadanos, el llamado “México profundo”, de estos instrumentos de medición.

    De acuerdo a las mencionadas encuestas, es la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien va a la cabeza, con variables porcentajes de ventaja. Estos resultados contrastan de forma enorme con las encuestas levantadas por medios independientes, cuyos lectores son mayormente de izquierda, y en los cuales es Adán Augusto López Hernández quien lleva una amplia ventaja, muestra clara de las distintas bases de apoyo a los distintos aspirantes morenistas.

    ¿Pero que pasaría si se encuestara en zonas de clase media y alta? Seguramente Marcelo ganaría.

    También las estrategias de ambos han sido muy distintas. Mientras Sheinbaum ha optado dado más peso a su campaña “de aire”, de posicionamiento en medios de comunicación; Adán Augusto no solo ha preferido avanzar “por tierra”, con un mayor número visitas a la ciudadanía, sino que además eligiendo recorrer comunidades demasiado a menudo pasadas por alto por aspirantes políticos. En mí estado, Quintana Roo, Sheinbaum solo visitó Cancún, en tanto que Adán Augusto acudió primero al poblado de Carlos A. Madrazo, que muchos quintanarroenses ni siquiera saben que existe y luego a Felipe Carrilo Puerto, zona 100% Maya y olvidada de la abundancia de las zonas turísticas, además otras tres principales ciudades del estado: Playa del Carmen, Chetumal y Cancún (al último).

    Con estas distintas variables, muchísimo dependerá de las verdaderas encuestas, aquellas que realizará Morena, y de las zonas de levantamiento de muestra. ¿Se limitarán a las zonas urbanas de alta afluencia o acudirán a este México profundo, tan a menudo excluido? Si la respuesta es la segunda, entonces podría darle voz a una base de apoyo hasta ahora oculta, que parece estar decantada mayormente en favor de Adán Augusto López Hernández.

    Las exigencias en cuanto a parcialidad y transparencia serán mucho mayores para estas encuestas, que se supone deberán cuestionar a al menos 180 mil mexicanos.

    El tiempo dirá, pero lo cierto es que no hay nada definido, pese a lo que nos quieren hacer pensar los medios tradicionales, tan cargados a la derecha y tan propensos a excluir a las mayorías de sus encuestas.