Etiqueta: opinión

  • LA CONSOLIDACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN

    LA CONSOLIDACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN

    Dedicado a la memoria de mi querido maestro 
    Ricardo Gamboa Ramírez.

    “¿Pero yo qué visualizo para el país? Yo sí creo que tiene que seguirse con el proyecto de la Cuarta Transformación. ¿Qué quiere decir eso? Necesitamos consolidar muchos de los proyectos que va a dejar Andrés Manuel López Obrador, que en seis años se va a haber hecho muchísimo, pero se requiere la consolidación de eso y también quizá otras cosas que son importantes para el país… Andrés Manuel López Obrador va a pasar a la historia como uno de los grandes transformadores y quizá cómo uno de los mejores presidentes de México”.

    Estas fueron las palabras que dijo Claudia Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en una conversación con los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela para la realización de su libro La Disputa por México. Dos proyectos frente a frente para el 2024. Aquella conversación se llevó a cabo entre octubre y diciembre del 2021, ella fue ubicada como una de los aspirantes a la candidatura por la Presidencia. Pero no fue hasta dos años después, que el Consejo Nacional de Morena dio a conocer que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, sería la Coordinadora de Defensa de la Cuarta Transformación, convirtiéndola en la virtual candidata presidencial de Morena, en coalición con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México.

    En cinco encuestas organizadas por el partido guinda para definir el cargo, Sheinbaum obtuvo el 39.38% de las preferencias. El segundo lugar lo ocupo el ex Canciller Marcelo Ebrard Casaubón obtuvo en promedio 25.78%, quién no acudió a la presentación de los resultados en el centro de convenciones del World Trade Center de la Ciudad de México, luego de denunciar presuntas “irregularidades en el proceso” y agresiones a su equipo, en especial a su principal operadora la senadora Malú Micher, por parte de la policía impidiendo el acceso a la última fase del conteo. Por otro lado, Adán Augusto López Hernández, ex titular de la Secretaría de Gobernación, con el 11.18%; muy cercano quedó el petista Gerardo Fernández Noroña, con 10.62%. Por otra parte, el miembro del partido Verde Ecologista de México Manuel Velasco tuvo el 7.16% y el senador con licencia Ricardo Monreal Ávila 5.86%. 

    ¿Cómo será posible consolidar el proyecto de transformación iniciado por el presidente López Obrador? En columnas anteriores, he mencionado la importancia de fortalecer aquel conjunto de políticas iniciadas por el presidente López Obrador en 2018, es decir, recuperar la rectoría del Estado en temas energéticos, asegurar la soberanía alimentaria, garantizar los accesos a las necesidades sociales de la población (salud y educación), reformar el Poder Judicial, aumentar el combate a la corrupción, blindar los apoyos económicos a los adultos mayores, impulsar la ciencia y la tecnología. Todo esto, forma parte del primer borrador del Proyecto de Nación que la Comisión Especial para la Elaboración del Proyecto de Nación de Morena entregó a la ex jefa de Gobierno para continuar con el proyecto iniciado en 2018. 

    Todavía cabe señalar, que periodistas como Salvador Camarena de El Financiero yArturo Contreras de Pie de Página, han reportado la relevancia de este documento, a diferencia de los medios tradicionales de comunicación que le dan difusión a la candidatura de la senadora Xóchitl Gálvez Ruíz, de la alianza opositora Va por México y el diseño del Plan de Gobierno de la coalición PRI-PAN-PRD por José Ángel Gurría Treviño, ex secretario de Hacienda conocido como el “Ángel de la dependencia” y Francisco García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas, coordinador de seguridad de la alianza de oposición bajo el argumento de “haber reducido la incidencia delictiva en Tamaulipas”.

    En cuanto a la garantía de sucesión, podemos mencionar que la continuidad de la lucha por los derechos de los pueblos de México por Sheinbaum es algo insólito en la historia de México, porque es algo que en su momento no logró el presidente Lázaro Cárdenas al final de su gobierno. Cárdenas dejó libre el camino a los aspirantes que se disputaban los comicios de 1940, el general Manuel Ávila Camacho, el general Francisco J. Mújica y el general Rafael Sánchez Tapia. Cárdenas otorgó su apoyo a Ávila Camacho frente a los duros efectos de la Segunda Guerra Mundial frenó a las fuerzas obreras y campesinas y el camino de una vía popular a la modernización, con el fin de evitar una intervención extranjera o una guerra civil.

    La consolidación de muchos de los proyectos de López Obrador será una de las más grandes tareas que tendrá Claudia Sheinbaum si gana las elecciones del próximo año, lo cual tiene altas probabilidades de ganar. Además de enfrentar a las élites económicas y políticas que perdieron sus privilegios en aquel primer día de julio del 2018, que cuentan con grandes recursos como los medios tradicionales de comunicación o el Poder Judicial para obstaculizar el camino hacia el fortalecimiento de los programas sociales y el acceso universal a la salud y educación.

  • López Obrador en Colombia y Chile (II)

    López Obrador en Colombia y Chile (II)

    “Va a ser muy emotivo porque vamos a estar en la embajada de México en Chile y cuando el golpe de Estado, muchos chilenos fueron protegidos en la embajada. Es un orgullo para todos los mexicanos siempre la política de asilo, la política exterior de México que se aplica desde tiempo atrás”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina 6 de septiembre de 2023.

    Cursaba el primer grado del bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades. La mañana del 11 de septiembre de 1973 escuché con atención la noticia difundida por la radio mexicana a través de la que se daba cuenta con detalle del bombardeo al palacio de La Moneda en Santiago y de la muerte del presidente Compañero Salvador Allende. El dolor fue enorme dada la gran identificación personal con el gobierno de la Unidad Popular. 

    Ya en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM tuve la fortuna de disfrutar de las enormes cátedras de profesores exiliados chilenos, argentinos, uruguayos, brasileños… en fin de casi toda Nuestra América. Armando Cassigoli, Hernán Uribe, Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos, Vania Bambirra, Gerard Pierre-Charles, entre muchos otros.

    Años más tarde, en mayo de 1985, a propósito de un Seminario de Educación Indígena patrocinado por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina, visité Santiago, Valparaíso y Viña del Mar en Chile. Aún permanecía la dictadura pinochetista en el poder. La cobertura del organismo internacional del sistema de las Naciones Unidas hizo posible realizar el evento en ese país, contando también con el apoyo de sectores católicos afines a modelos de educación alternativos. Ocasión en la que por cierto tuve oportunidad de visitar en Isla Negra la casa en la que Pablo Neruda, quien murió envenenado por la dictadura, escribió parte importante de su obra.

    El palacio de La Moneda ya reconstruido aparecía desolado, gris, incólume ante la población que pasaba a su alrededor en su ir y venir cotidiano. El shock y el impacto provocado entre la población, aún a doce años, se mantenía en las expresiones de la población que circulaba en las calles o se transportaba en los medios disponibles en la capital chilena. Silencio, miradas esquivas, eran algunos signos vivos de lo que aún la dictadura seguía provocando en el común de la gente. 

    Algunas librerías exponían textos prohibidos y en la cartelera cinematográfica capitalina podía verse la película basada en la obra de Mario Benedetti La tregua. Asistí a una función de esa cinta y por compañía en la sala solamente había una persona. Posteriormente algunos compañeros me advirtieron que los libros expuestos y películas como la mencionada servían para identificar a posibles opositores que se mostraran en “campo abierto”.

    Aquel 11 de septiembre trágico ofreció una nueva oportunidad para que nuestro país, mostrara nuevamente como en otros momentos, su solidaridad a cientos de perseguidos políticos. En México, como en otros países, protagonistas de los mil días de la Unidad Popular encontraron el refugio buscado con urgencia. Y es precisamente en este momento histórico, tanto para Chile como para México, que el presidente AMLO llega a Santiago en una visita de dos días.

    En el marco de la visita de carácter bilateral, el 10 de septiembre, el presidente López Obrador llevó a cabo un encuentro con el presidente Gabriel Boric y celebró un evento en la embajada de México en Santiago en ocasión de los 50 años del golpe militar. Ya en el ámbito multilateral, el 11 del mes en curso, participó en Democracia Siempre, acto conmemorativo ciudadano en la Plaza de la Constitución, encabezado por el mandatario chileno al que asistieron también representantes de diversos países como los mandatarios de Colombia, Bolivia, Uruguay y el primer Ministro de Portugal.

    Durante todos los eventos que integraron la agenda presidencial se reafirmó la identificación entre dos gobiernos que están transformando sus realidades nacionales en beneficio de los marginados, de aquellas mayorías que fueron excluidas durante los gobiernos neoliberales y que en Chile usaban el eufemismo de “monetaristas”, y que no fueron otros que los “Chicago Boys” orgullosos egresados de la Universidad de Chicago y adoradores de Milton Friedman. 

    Vean en el siguiente enlace un video que narra la participación de este grupo de universitarios chilenos y su “maestro” estadounidense en la aplicación del modelo de la “mano invisible del mercado”, que le valió a Chile ser el “ejemplo”, seguido en toda América Latina, por sus “altos niveles de crecimiento”, originando en realidad un país, una región, con la mayor desigualdad del mundo. En México los “tecnócratas” fueron los equivalentes en la aplicación del modelo neoliberal. https://youtu.be/jILQJlsYLTQ?si=aq1_bxHLsJChXpz4

    En las declaraciones emitidas en los eventos conjuntos destacan la fraternidad y el anhelo de construir una verdadera democracia. Se resaltaron las lecciones dejadas para la posteridad por el presidente Salvador Allende vinculadas al humanismo y la dignidad de los pueblos. López Obrador reiteró su admiración por el dirigente socialista calificándolo de gran humanismo y hombre bueno, quien todavía gobierna con su ejemplo

    Puso énfasis en que Allende mostró que la mejor forma de lograr una verdadera transformación depende de despertar la conciencia cívica con el propósito de establecer un nuevo orden social y político con el respaldo de la mayoría del pueblo. De esta manera estableció el vínculo con uno de los sustentos de la 4T la revolución de las conciencias como base del trabajo educativo con la gente y de predicar con el ejemplo, para lograr una verdadera transformación. De lo antes expuesto se desprende la nitidez con la que López Obrador afirma: el legado de Allende inspira el proceso de transformación en México. 

    La reunión en la Embajada de México, mismo edificio en el que el entonces Embajador Gonzalo Martínez Corbalá ofreció protección a cientos de chilenos resultó muy conmovedora gracias a las intervenciones de los presidentes, la Canciller Alicia Bárcena, y de la senadora Isabel Allende Bussi a quien se le impuso la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca en grado de insignia, por sus servicios prominentes a la nación mexicana y a la humanidad. AMLO también entregó la reposición de collar de la Orden Mexicana del Águila Azteca, que le fue otorgada al entonces presidente Salvador Allende. 

    Asimismo, hizo entrega al presidente Boric de una moneda conmemorativa que el Gobierno de México creó con motivo del 50 aniversario del exilio chileno. Posteriormente develaron una placa, misma que será colocada en el muro exterior de la Residencia Oficial de México en Chile, para dar fe de la expresión de la solidaridad mexicana.

    Destaco algunas de las palabras pronunciadas en esos momentos. López Obrador reafirmó la tradición de la política exterior mexicana como un principio constitucional humanitario y de solidaridad con los pueblos del mundo. Amigas, amigos, que vivieron el exilio en México, son protagonistas principales de esta historia, de este proceso de transformación que se está viviendo en nuestro país. (…) Recordándoles a todos ustedes lo que ya saben y han vivido: que México, al igual que Chile, es su patria… Podría contar muchas anécdotas, pero quiero terminar de manera sencilla. Sólo recordándole a la familia Allende que están en nuestro corazón, recordándoles a todos ustedes lo que ya saben y han vivido: que México al igual que Chile, es su patria.

    Alicia Bárcena advirtió que no sabía si la emoción la dejaría hablar en ese día tan memorable y les dio la bienvenida, a este trozo de México en Chile, refiriéndose a la Embajada de México, en el que se ha inscrito entre sus paredes, bajo sus techos y en sus pasillos historias luminosas de solidaridad fraterna entre nuestros pueblos. Y refirió que en esta ocasión especial haría entrega a los dos presidentes de una copia de un cuaderno del Embajador Martínez Corbalá en el que los chilenos escribieron su agradecimiento a México y al titular de la Misión mexicana. 

    Por su parte la senadora Allende Bussi, hija del presidente Allende, conmovida dijo querida familia dirigiéndose a los presentes y agregó una vez más hemos sido sorprendidos por el calor mexicano, por la generosidad mexicana, por su solidaridad, por sus puertas abiertas… más de 850 personas se salvaron de la prisión, de la tortura y quizá incluso de la desaparición. 

    Rememoró la visita de su padre a México en 1972 en la que las muestras de cariño fueron extraordinarias. Particularmente recordó el discurso dirigido a los jóvenes de la Universidad de Guadalajara, ocasión en la que Allende subrayó el privilegio de llegar a la universidad, la adquisición de la conciencia social que ello implica y el compromiso social derivado de ello.

    Con profunda emoción así inició su discurso al recibir la condecoración del Águila Azteca, Allende Bussi puso énfasis en que la obtuvo en nombre de todos los que estuvimos en México, que tuvimos esas puertas abiertas… esas ciudades que nos acogieron, esa comida mexicana, esa artesanía que nos acompaña siempre, hasta hoy, en nuestras casas.

    El presidente Boric habló del revisionismo chileno el cual, hoy en día, pretende cuestionar la calidad de demócrata de Salvador Allende. Compartió parte de una conversación ocurrida ese mismo día con un dirigente de un partido de derecha chilena, quien responsabilizaba al Compañero Presidente del quiebre de la democracia. Esa responsabilidad recae en quienes azuzaron y en materialmente ejecutaron el bombardeo al Palacio de la Moneda y a nuestras instituciones, desde ese mismo día e instante asesinaron, mataron y torturaron… como si fuera posible a partir de una revisión histórica convertir a las víctimas en victimarios… hubo quienes optaron con romper con la democracia y no fue el presidente Allende.

    Compartió sus consideraciones en torno a las importantes aportaciones del exilio chileno en México y en otros países en ámbitos como el académico, el político, el intelectual. Agradeció nuevamente el apoyo mexicano prestado, con motivo de los incendios ocurridos en febrero de este año en el sur del país. Asimismo, a la Dra. Gutiérrez Müller y su equipo por haber rescatado textos de Gabriela Mistral en su paso por México y de la reproducción del mural, que hoy se expone en el Ministerio de Educación en Santiago, Personajes de la historia: La poesía, Retrato de personajes o Rito cristiano, Gabriela Mistral, Berta Singerman, del pintor mexicano Roberto Montenegro cuyo original se exhibe en el Salón Hispanoamericano de la SEP. Aquí el enlace para disfrutar del evento completo y de las palabras pronunciadas por los participantes. https://youtu.be/IediBcykwkw

    Finalmente, en el acto oficial que Chile realizó en ocasión de los 50 años del golpe militar, el presidente acompañado de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller llegó al Palacio de La Moneda. Ahí emitió un mensaje al pueblo chileno reafirmando los lazos de hermanamiento con México, así como el cariño y respeto a Salvador Allende, a quien consideró como el Apóstol de la Democracia de Chile. Sostuvo que su legado lo convierte en un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo y aseguró que los pueblos de México y Chile seguirán unidos por los ideales de libertad, justicia, democracia y respeto irrestricto a las soberanías.

    Valores compartidos, principios de justicia y soberanía, identidades históricas y realidades distintas, pero tan iguales, están en el fondo de este reencuentro de México y Chile, de Chile y México. Ambas naciones en pleno proceso de cambio encabezado por luchadores sociales progresistas a los que sus pueblos ven con esperanza. 

    Esta visita presidencial nos permitió asistir a otro momento del cúmulo de momentos de los cuales está conformada esta etapa histórica que nos tocó vivir y la cual no sabemos si nos dará la vida para aprehenderla a cabalidad. Sin duda estamos viviendo la transformación no solo en México sino también en Nuestra América. Y es que la convergencia de estos tiempos coincidentes en los cambios latinoamericanos es una experiencia probablemente irrepetible. 

    Cierro con estas palabras de López Obrador. “En nuestra experiencia, la transformación ha sido posible porque la internalizó el pueblo, es producida por la gente, aplicada y defendida por el pueblo. Lo aquí expuesto puede parecer inalcanzable, utópico, pero siempre debe mantenerse la convicción de que es posible lograr este propósito de transformar esta realidad de injusticias mediante la vía pacífica y electoral”.

  • LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO: DESAFÍO COMPARTIDO ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

    LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO: DESAFÍO COMPARTIDO ENTRE NIVELES DE GOBIERNO

    En un contexto en el que la percepción de corrupción ha sido un desafío persistente en México, el gobierno encabezado por nuestro Presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador, ha emprendido una lucha decidida contra este flagelo que afecta la confianza en las instituciones gubernamentales y la sociedad en su conjunto. A través de políticas y acciones concretas, el gobierno de AMLO ha buscado abordar la corrupción desde diferentes ángulos, y aunque los desafíos persisten, es innegable que se han logrado avances notables.

    Uno de los aspectos más destacados es la publicación de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este estudio revela datos valiosos sobre la percepción de corrupción en distintas instituciones del país, y aunque aún queda camino por recorrer, proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas y la implementación de políticas más efectivas.

    Es alentador ver que tres instituciones en particular – la Marina, el Ejército y la Guardia Nacional – se destacan como las menos percibidas como corruptas según esta encuesta. En concreto, el 74.4% de los encuestados expresaron confianza en la Marina, el 71.8% en el Ejército y el 66.3% en la Guardia Nacional. Estos números son notoriamente superiores a la percepción de corrupción en las Policías de Tránsito (89.5%), las Policías Preventivas Municipales (88.2%) y las Policías Estatales (80.1%).

    Si bien ningún gobierno es inmune a la corrupción, estos resultados sugieren que la confianza en las fuerzas armadas y de seguridad ha aumentado bajo la administración de AMLO. Esto es un testimonio del compromiso del gobierno en la promoción de la integridad y la ética en las instituciones que tienen un papel crucial en la seguridad del país.

    Sin embargo, es importante destacar que la lucha contra la corrupción no debe centrarse únicamente en el ámbito federal. La corrupción es un problema arraigado que afecta a todos los niveles de gobierno, incluyendo a los gobiernos estatales y municipales. Para lograr avances significativos en esta lucha, es esencial que los gobiernos estatales y municipales se unan al compromiso de erradicar la corrupción.

    Es cierto que el gobierno federal ha dado pasos importantes, pero el compromiso debe ser compartido. Los gobiernos estatales y municipales tienen un papel fundamental en la implementación de políticas y prácticas que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la ética en su ámbito local.

    Una estrategia clave para abordar esta cuestión es la implementación efectiva de los Sistemas Estatales Anticorrupción. Estos sistemas son fundamentales para coordinar y fortalecer los esfuerzos en la lucha contra la corrupción a nivel estatal, asegurando que existan mecanismos efectivos de supervisión y sanción de actos corruptos. Además, la certificación de las policías municipales y estatales es esencial para garantizar que estas instituciones operen con integridad y transparencia.

    La promoción de la transparencia y la rendición de cuentas también juega un papel crucial en la lucha contra la corrupción. Los ciudadanos deben tener acceso a la información sobre el funcionamiento de las instituciones gubernamentales y los recursos públicos. Los órganos municipales de vigilancia desempeñan un papel importante en este sentido, supervisando las acciones de las autoridades locales y promoviendo la integridad en la gestión pública.

    La lucha contra la corrupción es un desafío que requiere un enfoque integral y colaborativo. El gobierno federal puede liderar este esfuerzo, pero el éxito real vendrá cuando todos los niveles de gobierno trabajen juntos en un compromiso unificado para erradicar la corrupción en todas sus formas.

    El gobierno de AMLO ha dado pasos importantes en la lucha contra la corrupción en México. Los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2023 proporcionan una base sólida para continuar este esfuerzo, identificando áreas en las que se están logrando avances y áreas que requieren una atención continua. La lucha contra la corrupción es un desafío compartido entre todos los niveles de gobierno, y el compromiso de todos es fundamental para construir un México más transparente y ético en todos los niveles de gobierno.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Información de sociópatas

    Información de sociópatas

    La oposición se volvió, de manera anónima por whats app, una forma de debilitar al gobierno. Cualquier expresión, disposición, declaración implica un dique de contención sistemático en contra a través de las redes y los medios convencionales. Los beneficios o perjuicios de dichas decisiones son lo de menos, lo importante es descalificar, desmentir, pronosticar un desastre.

    Cuando atraparon por segunda ocasión a Ovidio Guzmán, luego de que fuera liberado el 6 de enero de 2019, esta vez en 2023, el 5 de enero, la oposición desplegó una serie de cuestionamientos a través de los celulares poniendo en duda la identidad del detenido.

    No hubo mexicano con teléfono móvil, al que no se le intentara sembrar la duda sobre la identidad de Ovidio, tratando de hacer pensar que era otro, como prueba de que había un pacto entre el Cártel de Sinaloa y el gobierno federal, la falsa identidad consolidaba un trato que se mostró a todo el mundo en la primera ocasión en la que fue detenido.

    La derecha no tomó en cuenta ninguna estrategia de inteligencia militar o policiaca en el suceso, menos aún la amenaza, a punta de fusil, contra cientos de familias de militares en Culiacán. Lo que querían es que se detuviera al hijo de El Chapo, lo demás, no importaba. Con ello, el Presidente se echaría encima a los militares y sólo quedaría bien con la derecha porque estaba creando un distanciamiento que no le perdonarían los uniformados.

    Esa era la oportunidad ideal de la oposición para colocar al Ejercicio de su lado para preparar un golpe de Estado, o, por lo menos eso pensaron. Lamentaron mucho la liberación de Ovidio Él Ratón, Guzmán, pero no porque se hubiera atrapado a un delincuente sino porque fue, para sus fines, una oportunidad de oro.

    Para la oposición la liberación inmediata de Ovidio Guzmán, era una prueba de que en México existía un narcoestado. Idea que trataron de introducir en la sociedad en cada tribuna desde la de la Cámara, en el Poder legislativo, como en los medios convencionales a su disposición.

    Ahora que fue enviado Ovidio a Estados Unidos, es difícil creer que no se trataba del auténtico y los argumentos de la oposición, una vez más se cayeron, junto con los de tantos reporteros, columnistas analistas que ante tanto descalabro nunca han sido capaces de desmentir sus propios excesos, y siguen como verdaderos sociópatas, llenando los medios de mentiras.

    Así sucedió con una larga lista de pronósticos que fueron deshaciéndose uno a uno conforme pasaba el tiempo. Hubo quienes aseguraban que López Obrador tenía planes de reelegirse, ahora empiezan apenas, a dudar de su idea con pocas bases pero con mucho odio.

    También decían que era un peligro para México, que el dólar llegaría a los 50 pesos, que la hambruna se apoderaría del país, que el desempleo iba a llegar a tal grado que estaríamos todos los mexicanos mendigando.

    Esos mismos adivinos del desastre siguen trabajando en sus respectivos medios con la condena de su falta de credibilidad pero el delito de mentir continúa impune.

    Si un médico se equivoca con alevosía, con la intención de dañar, se le retira su licencia y no puede volver a practicar la medicina pero a un periodista o supuesto analista político no se le aplica ninguna sanción por decir mentiras públicamente e infundir el terror a la sociedad.

    Ahora muchos mexicanos, todavía no todos desafortunadamente, desprecian a quienes los engañaron y se topan con la verdad que, en algún momento ocultaron quienes debían decir la verdad pero sus intereses personales se lo impidieron.

    El afán de grupos de oposición, como los panistas de llamar narcoestado al gobierno de México, se debe a que quieren alejar su nombre del narcotráfico, donde personajes como Genaro García Luna, es un claro ejemplo.

    México es un narcoestado tanto como los anteriores regímenes. O no lo es en ningún momento. Ser el vecino del país con mayor número de consumidores de droga, otorga una calidad, invariable, constante de prácticas relacionadas con el narcotráfico, el cual se ataque o no, mantiene una cantidad invariable de complicidad, rechazo o permisibilidad.

  • Ese cáncer llamado corrupción y su estela de destrucción…

    Ese cáncer llamado corrupción y su estela de destrucción…

    Recuerdo mi niñez, la adolescencia y la juventud unida a la palabra crisis económica. Se la escuché decir a mis familiares una y otra vez asociada a la situación que vivíamos en casa, y en el país. Recuerdo a los presidentes en turno: Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo, Miguel de la Madrid, Salinas de Gortari, Zedillo;  así como los conceptos y frases sueltas dichas por los adultos más experimentados al referirse a estos personajes. Hipócritas, vende patrias, acaparadores, corruptos, asesinos. 

    Cada etapa de sus gobiernos una afrenta para el pueblo. En la que todo se encarece y es más difícil acceder a una vida digna. Y de manera gradual se pierden oportunidades que son derechos plasmados en nuestra constitución: el derecho a la educación: hacen falta siempre más escuelas, desde educación elemental, hasta universidades. Por supuesto también el derecho a la salud, desde una perspectiva integral en la que el estado garantice, no solo el acceso a una revisión oportuna sino a los medicamentos. Al igual que en el tema de la educación, hacen falta escuelas, también hacen falta siempre más hospitales. 

    En este sentido también recuerdo claramente la palabra estado obeso; palabra para analizar con detenimiento. Ya que no se refiere al gasto asignado si no a la forma arbitraria de usarlo, mediante acuerdos no dichos, mediante los cuales los mandos altos o directivos podían hacer un uso discrecional de recursos que no les pertenecen (pues el estado bien entendido somos todos) pues todos en menor o mayor grado pagamos impuestos. Y ese uso discrecional permite que el funcionario en turno, tenga chófer, gastos para ropa, o representación. Y así de manera gradual y cínica seguir  usando un recurso estatal, ya sea local o federal con total impunidad o como la lámpara de Aladino. Recurso que a nuestros días es usado de manera todavía desproporcionada por el poder judicial. O Sea el Estado Obeso, lo entiendo que se produce cuando existe una desproporción en la utilización de los recursos en manos de unos pocos funcionarios  que se reparten los recursos para su propio beneficio. 

    Recuerdo con precisión mi peregrinar ya como adulta joven profesionista en oficinas gubernamentales y el fétido olor a podrido de la burocracia y su amiga la corrupción. Por qué cuál es el nombre adecuado que se le debe dar a directivos que se roban insumos para utilizarlos de manera personal; cuando los inmuebles estatales están prácticamente desmantelados. 

    Otro tema que se cuece aparte y que tiene el mismo olor fétido es el de los  sindicatos usan el poder para defender lo indefendible (plazas dobles) para vender las mismas o heredarlas sin importar las habilidades o capacidades. Tema este de los sindicatos que ha abonado de manera paradójica a la corrupción ya fueron concebidos para proteger al trabajador y que actualmente están casi por completo desvirtuados.

    Contado así pareciera un galimatías de corrupción que respira en todo el aparato de poder. Y que hacia afuera con las obras de infraestructura siguiera su crecimiento con Licitaciones que dan preferencia a los mismos empresarios de siempre. Es decir heredados por los antiguos gobiernos, y que tienen las concesiones por años de carreteras, aeropuertos, cárceles y hasta los baños del metro. 

    Lo brevemente expuesto no hace más que advertir que es indispensable la continuidad de un gobierno que requiere dejar un precedente en el cambio de prácticas que vayan hacia dejar de normalizar la corrupción. No como un tema secundario, si no como un tema vital de supervivencia. Seguir con el mismo modelo es dispararse una y otra vez en el pie.

  • EL TREN DE LA INVERSIÓN

    EL TREN DE LA INVERSIÓN

    La interconectividad de México es cada vez más palpable, los ojos se encuentran puestos en el Tren Maya, el Tren interurbano México-Toluca y ahora también en el Tren Transístmico, este último, tuvo su reciente recorrido de prueba encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado domingo 17 de septiembre. 

    Aplausos, gritos de felicidad, de agradecimiento y de apoyo al presidente López Obrador animaban el recorrido que comenzó en la estación de Salina Cruz, Oaxaca hasta Coatzacoalcos. Pero ¿en qué radica la importancia de el Tren Transístmico?

    Esta es una de las obras más emblemáticas del gobierno de la Cuarta Transformación en lo político, en lo social, y en lo económico, pues después del despojo agrario, la destrucción ecológica, el olvido y el inmenso saqueo al sureste del país desde tiempos inmemorables; y cuando los únicos trenes que recorrían aquella zona, eran los brazos invisibles pero letales del imperialismo depredador y salvaje; cuando el desprecio a aquellas tierras se instauró con un discurso político del PRIANISMO, que predomina aún en nuestros días, y se hace presente en el discurso de la candidata de la oposición impuesta por las élites, Xóchitl Gálvez, al decir que: “el sureste no tiene la cultura de trabajar 8 horas”; cuando el sureste no existía a los ojos de los que ostentaban el poder, en este gobierno, ahora se consolida un proyecto de desarrollo para el sureste que impactará en toda la república. 

    Con las obras que el gobierno federal está llevando a cabo en el sureste, se impulsa un desarrollo económico integrador, en el caso del Tren Transístmico, a la par se construyen obras complementarias que van dirigidas al mejoramiento integral de barrios y mejoramiento urbano, sin dejar de mencionar su conectividad con el corredor interoceánico y los 10 parques industriales, y su principal objetivo, el impulso de los puertos y de los aeropuertos. 

    En este sentido, si bien, el Tren Maya potencializará a la joya del turismo en México, el Tren Transístmico que forma parte del corredor interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, potencializará igualmente al sureste, sin embargo, no lo hará en el turismo sino con la visión de convertir aquella parte del país en la futura joya de la inversión en México. El panorama no dista mucho de la realidad, pues México se ha convertido en uno de los países más atractivos en cuanto a inversión, e incluso ha logrado cifras récord en IED. En cuanto a los puertos, tan solo en 2022 de Coatzacoalcos movió 32.4 toneladas de carga. 

    El Tren Transístmico es un proyecto que impulsa la participación de distintos sectores económicos siguiendo como principio la nueva forma de distribución de la riqueza. El impacto que tendrá por su posición geoestratégica representará una configuración de las rutas económicas y comerciales del mundo.

  • Reseña patria

    Reseña patria

    La historia nacional se pintó de gloria, en el aniversario 213 del Inicio de Independencia. 

    Esta penúltima cita en el Zócalo, en que el Presidente Andrés Manuel López Obrador arengó los vítores a nuestros próceres históricos y actuales, tradicionales de la Proclama Libertaria de Hidalgo, estuvo precedida de una alegre verbena musical donde se hizo patente la importancia que tiene en la vida de las personas, en el caso de las más jóvenes, el arte y la cultura para preservar nuestras tradiciones y promover el aprovechamiento de sus talentos.

    Con esta fiesta, más de mil niños pertenecientes a los Semilleros Creativos nos deleitaron con música, danza, poesía coral y canto, refrendando los excelentes resultados que se han ido alcanzando en este entramado de temas que son inherentes al progreso del que el Presidente siempre habla: en primer lugar, arrancar a nuestras juventudes de las garras de grupos criminales que están en búsqueda de jóvenes que tienen horas de sobra porque no acuden a la escuela. En segundo, que esos muchachos tengan necesidades que no pueden ser cubiertas con el salario de sus padres y tercero, que se desperdicien sus virtudes.

    Las respuestas han sido rápidas y contundentes. Los niveles de deserción escolar, a pesar de la pandemia, han disminuido, lo que en breve se reflejará en mejores niveles de aprendizaje; además, las becas por estudiar son un aliciente poderoso porque permite que los muchachos puedan continuar sus estudios por más ciclos, ya que no es necesario ir al campo o a aprender un oficio para completar el dinero para vivir en casa. Y para colmo de lo bueno, este programa busca que niñas, niños y jóvenes tengan un encuentro con el arte, la cultura y la vida artística en sus comunidades, involucrando, además, a las familias, al tiempo en que se promueven valores que favorecen el retejido social, como la solidaridad, el arte y el entendimiento de que la paz es fruto de la justicia.

    Llegó el turno a la música masiva. Esa que promueve el Presidente con tanto ánimo y, la que, confieso, no había escuchado antes de que AMLO se lazara como promotor artístico y DJ. La fiesta fue impresionante, porque a pesar de la lluvia torrencial, la gente estuvo ahí, cantando y bailando.

    Inició la ceremonia donde la escolta de cadetes dio, una vez más, la demostración de la gallardía y disciplina con que los prepara el Heroico Colegio Militar. La sobriedad del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, cruzado con la banda nacional al pecho, y en la compañía de la Doctora Beatriz, su esposa y quien con un atuendo mexicanísimo, lo llevaba del brazo. La blusa de olanes, y el faldón de tiras floreadas, con una fajilla morada fue punto focal de las críticas más ridículas y rancias de una oposición que, como no tiene nada que criticar, se enfoca en lo banal y empiezan a hacer comparaciones fatuas con la apariencia de exprimeras damas, como Angélica Rivera, casi aplaudiendo el costo de sus ajuares y aderezos de joyas; no decir nada de los cientos de invitados, las comilonas y francachelas que gozaban sin pudor y pagábamos sin poder chistar.

    ¡Viva la Independencia!
    ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!
    ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!
    ¡Viva Ignacio Allende!
    ¡Viva Leona Vicario!
    ¡Viva José María Morelos y Pavón!
    ¡Viva Vicente Guerrero!
    ¡Vivan los héroes anónimos!
    ¡Viva la libertad!
    ¡Viva la igualdad!
    ¡Viva la justicia!
    ¡Viva la democracia!
    ¡Viva nuestra soberanía!
    ¡Viva la fraternidad universal!

    ¡Mexicanas! ¡Mexicanos!
    ¡Que muera la corrupción!
    ¡Que muera la avaricia!
    ¡Que muera el racismo!
    ¡Que muera la discriminación!
    ¡Que viva el amor!
    ¡Que vivan nuestros hermanos migrantes!

    ¡Vivan los pueblos indígenas!
    ¡Viva la grandeza cultural de México!
    ¡Viva México!
    ¡Viva México!
    ¡Viva México!

    El desfile del dieciséis inició con un gran cielo azul y gran expectativa  por celebrarse sí, el grito en Dolores hace 213 años, pero también el 200 aniversario de la creación del Colegio Militar, que desplegó muestras enormes de disciplina y perfección, con la formación impecable; el disparo de salva de fusilería y de salva guinda desde los cañones, además del confeti tricolor, previo a la marcha de la parada militar. En el palco de honor, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, los secretarios de Estado y los funcionarios del gabinete ampliado de la Presidencia. 

    85 aviones, y helicópteros surcaron los cielos en diversas formaciones, pintando los colores patrios y mostrando la pericia de los pilotos de la Fuerza Aérea Militar. Al tiempo, marcharon 13,805 integrantes del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional; 33 banderas de guerra; 19 delegaciones de ejércitos de naciones hermanas; 94 charros y civiles; 455 vehículos terrestres; 10 embarcaciones; 434 caballos; 157 canes y 36 águilas y halcones.

    Al final, solo puedo criticar a quienes se inconformaron por el paso de las delegaciones China y Rusa, quejándose de que el comunismo está por incorporarse (desde hace 5 años, ya, pero no ocurre). 

    Por lo demás, el desfile concluyó, sin novedad.

  • El festejo del pueblo

    El festejo del pueblo

    La conmemoración de la independencia de México que se ha vivido este año trae consigo componentes muy particulares. Al parecer, el tener definida la carrera presidencial con miras al 2024 ha sido factor determinante para el clima que se vive actualmente. Previo a la designación que Claudia Sheinbaum se alzara como vencedora en el proceso interno de Morena, se percibía un ambiente se zozobra y de crispación, al cual abonó aún más la sub campaña de Marcelo Ebrard para a toda costa invalidar el proceso y demostrar, según él, que bajo condiciones de “igualdad”, él debió haber sido el lógico ganador. A día de hoy esa intentona perdió fuerza y ha cedido gracias a su insostenible premisa inicial.

    Sin embargo, el desplante de Marcelo llegó a tener bastante eco en los medios corporativos, los cuales, con este y otros escándalos, intentaron en todo momento minimizar o incluso restar legitimidad al proceso para así seguir alimentando la artificial candidatura de Xóchitl Gálvez, quien sigue confiando en la sonrisa fácil y la broma de mal gusto como principales razones para que el electorado se olvide mágicamente de sus escándalos de corrupción y su evidente incapacidad para la administración pública sin importar la escala.

    El 7 de septiembre, al siguiente día de que Claudia Sheinbaum se convirtiera en candidata y el resto de los aspirantes (excepto Marcelo) le manifestaran su apoyo dentro del mismo acto, recibió por la noche, de manos del presidente AMLO, el bastón de mando de los pueblos originarios que él había recibido el 1 de diciembre de 2018, como un acto simbólico a través del cual depositaba en ella toda su confianza para continuar con la Cuarta Transformación. Dicho acto, que no tuvo carácter de oficial, fue igualmente atestiguado por las otrora ‘corcholatas’ en un restaurante a espaldas del Templo Mayor, en la tarde noche. Ya desde ese momento se abarrotaron algunas calles del Centro Histórico por parte de cientos de personas que espontáneamente salieron a las calles para ver por sí mismos aquella entrega.

    Habiendo entonces superado el clima de incertidumbre y con el rumbo claro hacia la elección venidera, el ánimo del país se vino arriba para celebrar las primeras fiestas patrias desde que se decretó el fin de la emergencia sanitaria, ya que el año pasado, si bien se realizó la ceremonia, aún había algunas ciertas restricciones de aforo para evitar potenciales propagaciones, así como el uso discrecional del cubrebocas como medida preventiva. Recuerdo que incluso, durante el grito de independencia de 2020, que se llevó a cabo con el Zócalo vacío debido a la pandemia, la oposición intransigente y sus voceros no desaprovecharon la oportunidad para absurdamente afirmar que la gente había dejado solo a AMLO, mientras que otros aducían que reafirmaba su egolatría teniendo la plaza y el palacio para él solo. Ahora vemos que esas solo eran elucubraciones que venían directo de la víscera y sin escala en el cerebro, que, ante lo vivido este año, pierden toda significación.

    Se suscitó, este 15 de septiembre de 2023, una celebración pletórica en el zócalo de la Ciudad de México, que fue replicada a escala estatal y municipal alrededor de todo el país. Esto es posible gracias a que el viraje en la forma de gobierno ha otorgado unos resultados que tienen contenta a una amplia mayoría de mexicanos, toda vez que más de cinco millones de personas han abandonado la condición de pobreza extrema. Más jóvenes estudian de manera gratuita y con un enfoque comunitario en sus carreras, como es el caso de la Universidad Benito Juárez, que actualmente tiene una matrícula de más de 60 mil jóvenes, mientras que son ya casi 20 mil en el Instituto Rosario Castellanos. Igualmente se avizora un cambio de mentalidad y toma de consciencia social y política desde los primeros años gracias a los nuevos libros de texto gratuitos provistos por la SEP, así como la reestructuración en los planes de estudio. Si bien las protestas contra esto fueron escandalosas e invasivas, la realidad es que no hay marcha atrás y los niños han recibido muy bien sus nuevos libros.

    La noción de mexicanidad y nacionalismo había sido construida, hasta antes de este sexenio, a partir de montajes televisivos diseñados para enaltecer el sentimiento patriótico a partir de conceptos como las visitas de Juan Pablo II, el culto a la Virgen de Guadalupe, la participación de la selección nacional en los mundiales de fútbol y otros torneos, así como las celebraciones de independencia con galas televisivas. Los medios corporativos mostraban una imagen del país que solo contemplaba tangencialmente la importancia de los pueblos originarios y en gran medida se desentendía de nuestro pasado prehispánico. Para este 2023, la enorme cantidad de personas politizadas y conscientes de su devenir histórico, hace que la celebración de independencia tenga un sabor distinto, pues ya no es un mero acto en automático, sino que ahora se siente ese nacionalismo orgulloso y boyante gracias a que el régimen en que vivimos así lo ha propiciado.

    Los medios corporativos, para enaltecer la campaña de Xóchitl Gálvez, no paran de hablar sobre un México en llamas, sangrante, destruido y demás calificativos que resultan irrisorios. Hubiese bastado, para todos aquellos panistas que usurpan el nombre de México con fines politiqueros, que salieran de los restaurantes o departamentos de lujo a caminar por las calles de ese “México en llamas” para que fueran abucheados, pero también, en tono jocoso y festivo, bañados de espuma y de confeti. Ese era el gran peligro que corrían si sacaban a pasear su odio y se rozaban con todos aquellos a quienes tratan de convencer de que su candidata va a remediar todos esos males que en realidad no existen. En medio de tanto jolgorio, nadie recordó las falsas lágrimas nacionalistas de Santiago Creel, que, a día de hoy, no provocan más que pena ajena, pues los verdaderos patriotas no están en las curules de partidos mojigatos y corruptos, sino trabajando a brazo partido para darse un merecido festejo con ánimos renovados.

    ¡Viva el pueblo politizado, humano, empático y valiente! ¡Viva la Cuarta Transformación! ¡Viva México! 

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • Revitalizar el Movimiento

    Revitalizar el Movimiento

    Con el proceso concluido al interior de nuestro partido movimiento MORENA y ungida la nueva Coordinadora de los Comités en Defensa de la 4ta Transformación a nivel federal, inician las especulaciones de líderes y dirigentes sobre los procesos venideros; llegan los cobradores de cuota que insisten que por haber apoyado en el procedimiento anterior o bien haber acatado los resultados tienen derecho a exigir un lugar en las designaciones populares y con ello relegar la posibilidad de la militancia de base de aspirar a participar en dichos encargos. 

    Lo cierto es que aún hay viejos políticos que basándose en las mañas ramplonas de siempre, condicionan el apoyo al movimiento y a la construcción de perfiles que cumplan con los requisitos necesarios para que la cuarta transformación no sufra un giro reversado a 180 grados. 

    Surgidos de las filas de la oposición y muchos de ellos del corrompido PRD que buscan en MORENA un salvavidas para su carrera política y para mantener privilegios y preventas, cierran filas mediante el pragmatismo político. 

    Lo interesante de todo ello, es que la ciudadanía y el movimiento tienen una forma de medir a quienes están en las esferas y espacios de poder por intereses personales y a quienes representan la continuidad de la 4ta transformación, en teoría política, insisto en los incentivos colectivos y selectivos. ¿Quiénes apuestan por repartir encargos sin tener aún posibilidad de ello?, pero que incluso se han atrevido a intentar engañar incautos ofreciendo, diputaciones, direcciones generales, secretarias JUDS, etc, bajo la condicionante del apoyo a sus pretensiones, utilizan los incentivos selectivos como elemento cautivador para obtener el respaldo de dirigentes medianos y pequeños, mientras que, el incentivo colectivo está basado en la posibilidad mayoritaria de mantener la esperanza y la continuidad de la transformación. 

    En otras palabras, fue lo que le permitió a la Dra. Claudia triunfar sobre el resto de los contendientes y con el elemento extra de algunos arribistas que llegaron con la intención de asumir con el nombramiento de la Dra Claudia un encargo por designación directa. Sin embargo, parece que se van a quedar con las ganas, pues más allá de la necesidad de contar con viejos lobos de mar que no sean los que fueron propuestas presidenciables, se requiere de fortalecer el movimiento político social del partido, esto es,  incentivar a la militancia de base del movimiento y a simpatizantes volcarse a las calles a realizar trabajos de proselitismo político para triunfar en la carrera presidencial y locales en el 2024, la pura estructura de dirigentes y líderes que se SUMARON con la Dra. Claudia al calor de la coyuntura no son suficientes para asegurar sin problema alguno el triunfo en el 2024, MORENA necesariamente requiere que el movimiento despierte ese ánimo que en 2018 dió el triunfo a Andrés Manuel López Obrador. 

    Entonces entre incentivos colectivos y selectivos y pragmatismo o movimiento nos encontramos. 

    La Ciudad de México será la primera en definir el rumbo, con el liderazgo de Clara Brugada se establece el empuje del movimiento principal de la 4ta transformación, que implica por ideología y por conciencia la movilización voluntaria de las bases partidistas para fortalecer los procesos electorales en la CDMX y muy probablemente con ello el voto mayoritario de la izquierda dará el triunfo a Clara Brugada y acrecentaría la ventaja de Claudia Sheinbaum. 

    Pero si nos fijáramos en el caso de Omar García Harfuch, tendríamos que preguntaros si los incentivos selectivos (el movimiento convocado por sí mismo para generar un proceso de campaña voluntaria construido por militantes y simpatizantes) tendría el mismo efecto arrasador que tiene el liderazgo y la legitimidad de Clara Brugada.

    La respuesta es contundente, el movimiento en 2021 no acompañó en la Ciudad de México a los candidatos de MORENA en las Alcaldías que se perdieron por la sencilla razón de que el pragmatismo se impuso por encima del movimiento. 

    Es  menester de las dirigencias, comprender que los cimientos de nuestro partido reposan sobre una militancia madura, comprometida y que castiga cuando el pragmatismo pasa por encima de lo legítimo, el castigo responde a la indiferencia ante la campaña política al abandono de la promoción de los candidatos y los recorridos casa por casa. 

    Para reactivar el partido y contar con protagonistas del cambio verdadero que profundicen el convencimiento y contacto con la gente deben considerarse diversos factores. 

    ¿Es Mario Delgado capaz a través de la credencialización generar una estructura que se movilice en el proceso de campaña para no solo obtener el triunfo en la Ciudad de México sino volcar la votación también para la presidencia de la república o le basta con la estructura que mantiene?

    ¿Omar García Harfuch, asegura los votos de la militancia de Izquierda o provoca divisiones internas por las relaciones con la derecha y la sombra del caso Ayotzinapa que pesa sobre sus hombros? ¿Es capaz de impulsar un movimiento popular que sume la mayoría de votos en la Ciudad de México y garantice la votación popular por la Dra Caludia Sheinbaum?

    ¿Es pertinente sacrificar movimiento por pragmatismo político?

    La única forma que tiene nuestro partido para triunfar en 2024 es revivir la hazaña de 2018 con AMLO, y esto se logró gracias al surgimiento de un gran movimiento social esperanzador y transformador, donde las fortalezas de dicho movimiento surgieron de las bases y que se consolidaron en estructuras partidistas territoriales o comités activos. 

    En este sentido, preguntémonos, si dirigentes y líderes pragmáticos tienen la fuerza suficiente para logar que el movimiento tome forma. Entonces bajo este razonamiento el viro real del barco de la transformación consiste en regresar al origen de su fundación, recoger la esencia del movimiento construido por AMLO e impulsar la 4ta transformación desde el origen del movimiento que permitió el triunfo contundente, en otras palabras para garantizar el triunfo en la Ciudad de México y el trabajo voluntario de militantes y simpatizantes debe pensarse en el origen y la construcción del movimiento popular.  

    #LaRutaEsClara 

  • Lucha de contrarios

    Lucha de contrarios

    La ciencia explica que casi todos los sistemas equilibrados contienen contrarios que permanecen en una especie de lucha constante, así, en un átomo aparece la carga negativa en la nube de electrones y la carga positiva en el núcleo en los protones. Aunque el átomo tiene otras partículas, ninguna parece tener ninguna carga que lo mantenga unido y equilibrado como lo hacen electrones y protones.

    A partir de esta lógica se presenta la necesidad de tener una “oposición” que pueda dar equilibrio a cada acción dentro de las instituciones del Estado Mexicano. El problema se detona cuando resulta que cualquiera de esos contrarios, no busca equilibrios sino imposiciones. 

    La naturaleza humana no parece obedecer a la forma de equilibrio del átomo o del universo mismo, sino a la carencia de humildad de algunas personas que aparecen como líderes y que bien pueden ser personajes impuestos para convertirlos en títeres de intereses mezquinos que son movidos por el dinero y entonces se inflan para engañar. 

    La trampa del poder está puesta, quien ya lo probó y tomó beneficios poco legítimos para sí, ya no quiere dejarlos, en cambio es capaz de arrastrar su pingüe dignidad y cualquier legitimidad en aras de continuar consiguiendo, a costa de lo que sea, la imposible saciedad que sus instintos le demandan. Es la visión que tengo de quien dirige a la “oposición”. 

    En la vida política de México, vemos personajes que se disfrazan de izquierda, pero se forman a la derecha y luego quieren engañar; hay otros que se forman a la izquierda y también son falsarios; sus mentes tienen la misma iniquidad de la más mezquina derecha fascista. Se distingue en los momentos en que tienen que definirse abiertamente sus verdaderas intenciones, se ven con claridad y ya no pueden ocultarse, entonces tratan de imponerse; unos por medio del engaño y buscando provocar la vergonzante lástima del Pueblo y los otros desde el berrinche infantil y ridículo. La mentira se ha descubierto. Son personajes deleznables.

    Los auténticos líderes populares, que en verdad quieren y pueden servir al Pueblo, se alejan del poder y sus seducciones o cuando lo llegan a tener, empiezan a servir y no a “servirse”, no dejan de buscar en las raíces la posibilidad de transformar la realidad para que haya verdadera justicia y paz para todos. La visión democrática de este tipo de líderes no puede soslayarse a partir de concepciones, sofismas y falacias que los califican desde visiones clasistas, racistas, frívolas y superficiales. A esta categoría de personas, solo la historia puede juzgarlos porque se trata de seres muy poco comunes, son espíritus generosos y humildes que crecen frente a cada reto y obstáculo, se vuelven personas inspiradoras y casi inimitables; han sido sellados para entregarse por completo a servir y a darse en cuerpo y alma para ser útiles y aunque su cuerpo muera son inmortales en la memoria colectiva.

    ¡Qué afortunados somos de vivir un momento en el que unos y otros se distinguen fácilmente! Hacen mucha falta más personas que imiten a la categoría de los inmortales que son amados por las grandes mayorías. 

    Pese al combate frontal que la Cuarta Transformación ha emprendido contra la corrupción, seguimos viendo actos de corrupción en muchos niveles, desde el policía que detiene ilegalmente a un motociclista o a un automovilista por un “operativo” que solamente sirve para extorsionar, hasta el médico que no tolera la arrogancia de un paciente informado que se defiende, pasando por el miembro de la Guardia Nacional que exige dinero del chofer del trailer porque hay que pagar una cuota a algún jefe sobreviviente de la vieja Policía Federal y no hay nada que el chofer pueda hacer para evitarlo, porque es imposible cumplir con los intrincados trámites que se requieren para transportar cualquier cosa y siempre hay alguna irregularidad cuya existencia costaría mucho dinero y tiempo al chofer y al transportista. 

    Sería muy esperanzador ver que los servicios públicos son suministrados por personas verdaderamente honradas y honestas. 

    Centro, Tabasco

    Es casi imposible que los servicios municipales sean eficientes cuando la Presidencia Municipal está dedicada al glamour y la pasarela y no baja al territorio a conocer la realidad que se padece. A casi un mes del primer reporte, la Ranchería Anacleto Canabal Segunda Sección sigue teniendo agua de la red municipal solamente dos días cada dos semanas, después desaparece. La junta local de caminos, sigue sin ocuparse de resolver los problemas de pavimentación y hundimientos que provocó la pésima colocación del inútil drenaje en la misma demarcación. Yolanda Osuna Huerta sigue sin prestarnos atención. Ojalá se diera el tiempo para venir y mostrarle lo que aquí he venido afirmando desde hace un poco más de un año.

    La transformación no ha llegado, ni al IMSS Tabasco, ni al Ayuntamiento de Centro, Tabasco. Ojalá llegue pronto.