Etiqueta: opinión

  • Límites geográficos

    Límites geográficos

    Ya no sé de qué forma denominar a los tiempos que vivimos, veo situaciones que vuelven a estar vigentes, que toman fuerza y necesitamos buscar soluciones. Lamento profundamente acontecimientos que están en curso. Por un lado, el asesinato de la gente, sobre todo niños en Palestina, las múltiples concentraciones masivas en el mundo no han podido disminuir tal aberración. Por otro, la devastación de las costas de Guerrero tras el paso de Otis, un huracán que dejó a nuestros paisanos en el desamparo. Finalmente, la migración constante de personas que cruzan el territorio mexicano soportados sobre la idea de que el país vecino los admitirá. Una crisis humana tras otra. 

    El fin de semana pasado visité la Ciudad de Oaxaca, al sureste de México. Desde niña he ido de forma esporádica ya que parte de mi familia radica en los valles centrales del estado. Conozco el camino en temporada de frío, de calor, el camino con lluvia; los paisajes han cambiado con el tiempo, pero casi siempre éstos son mínimos. Ahora se ve una zona reforestada con pinos, muy pequeños todavía para las dimensiones que llegan a alcanzar, pero grandes en términos de lo mucho que tardan en crecer. Algunas vías con más señales viales, otras zonas con signos de renovación de la carretera, en cada ocasión hay algo. 

    Este fin de semana hubo un cambio que me produce una sensación devastadora, angustiante. Ya en territorio oaxaqueño, personas caminando a la orilla de la carretera con dirección al centro del país. Hay que decir que no es algo atípico, en ocasiones he visto gente que camina al lado de la autopista que van con sus burros de carga, algunos con sombreros para cubrirse del sol, otros con bolsas o morrales, pues tienen como objetivo entregar o vender algo. Lo que hace diferentes a las personas que vimos ahora fueron las condiciones que las mujeres, hombres y niños muestran. Es evidente que son migrantes, no portan nada más que su fuerza para continuar con el paso. No hay ropa suficiente que los cubra si llueve o algo que mitigue el calor abrazador del día. 

    Las pieles son diferentes a las nuestras, por la evidente fuerza que se muestra a la vista. Cargan con niños de brazos y parecen no prestar más atención que al ritmo del paso lánguido que se mueve por inercia. La delgadez de sus cuerpos hace más evidente la masa muscular que brilla bajo los rayos de sol. Son grupos pequeños, no más de diez personas por vez. Vimos pasar unos treinta o cuarenta, no grandes cantidades. Son migrantes, personas que vienen de otros países, quizá Sudamérica o de algún otro lugar, que tratan de manera incansable de llegar a un destino que les repare una vida mejor. Que triste debe ser tener que salir de tu casa para llegar a lugares desconocidos sin nada más que la fuerza de tu ser y un par de prendas que cubren el cuerpo. La migración debería ser por gusto y no porque las circunstancias te obliguen. 

    Los hermanos sudamericanos no son los únicos, ya millones de estadounidenses han tenido que venir a nuestro país porque las condiciones de su lugar de origen no les permite vivir. Se habla mucho de la violencia de México, como si fuera un semillero que concentra tal situación, pero no vemos que en otros lugares se viven situaciones propias. Me dice una amiga que en Estados Unidos todos los días ocurren balaceras en las escuelas o en las calles, esto porque cualquiera tiene acceso a un arma. Las noticias que llegan a nosotros son los casos más mediáticos por la frialdad del suceso o porque llegaron pronto a los medios, pero eso no elimina su frecuencia. 

    La crisis de vivienda se ha extendido alrededor del mundo. En Europa los servicios básicos de agua, gas, luz, son cada vez más elevados como consecuencia de la guerra en Ucrania y las empresas privadas que controlan el abasto de los recursos. Esto afecta también a los estadounidenses, quienes comienzan a vivir la crisis inmobiliaria, ahora ya no les alcanza para tener una vida digna en su país y tienen que migrar. La diferencia entre su cambio de país y la de los sudamericanos es la posibilidad de conservar sus trabajos y realizarlos a la distancia. 

    Dice Perre Bourdieu que hay ocasiones en las que el capital cultural podría permitirte acceder a un capital económico, pero en la mayoría de las ocasiones, la movilidad social no acompaña a la acumulación de alguno de esos capitales. Es necesario también tener un capital social que te permita avanzar en ese desplazamiento. Este es un elemento que no debemos perder de vista, los extranjeros que quieran formar parte de un espacio geográfico diferente tendrán que echar mano de sus habilidades sociales ya que en varios casos ha habido desavenencias con mexicanos a los que no les parecen sus actitudes déspotas o colonialistas. Tenemos que comenzar a hablar el idioma de la solidaridad y la empatía para poder convivir de la mejor forma, además de regularizar sus situaciones migratorias porque quizá estamos ante un fenómeno que se mantendrá por mucho tiempo. 

  • EL ANIMAL

    EL ANIMAL

    8 de noviembre de 2023. Soy hombre afortunado. Vaya que lo soy. Lo digo yo, un tipo con suerte que se sueña jugando futbol con sus hijos y sobrinos en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, pero que en realidad de eso ya llovió, y ahora es un viejo de 65 años que está despierto a las 2:30 de la mañana con la playera empapada a causa de esta nueva enfermedad respiratoria que acaba de pescar solo unos cuantos días después de salir de su tercer covid. Ahora el virus me tomó mal parado pues aún estaba recuperándome de una operación. “Esa cosa ya me agarró de su puerquito”, le dije a Pedro. ¿Qué hago despierto? Parte de mí, esa que llaman inconsciente, me tiró de la cama pues debo aprovechar la oportunidad que Los Reporteros MX me da para expresarme.

    25 de octubre de 2023. Veinticinco minutos después de la medianoche llegó el animal. Con toda la fuerza de mil caballos apocalípticos entró para destruirlo todo. Técnicamente, Otis fue un huracán categoría 5, el único que ha tocado tierra con esa fuerza indomable desde el Océano Pacífico. Impío, arrasó con la bahía y lo que estaba ahí parado desde hace tantos años. De ese paraíso donde Liz Taylor y Jacqueline Kennedy se casaron con sus respectivos monigotes, poco quedó de pie. Bueno, solo, y por fortuna, las estructuras de edificios y casas, que quedaron como en obra negra, como esa negra medianoche, como negra es la muerte, como negra es la crueldad, como negra es la conciencia de esa clase de personas que hoy se hacen llamar oposición y que junto con los llamados medios tradicionales de comunicación no hacen sino mentir: “el dictador no llegó a Acapulco y todo fue una farsa”, “mejor se hubiera ido en helicóptero”, “eliminó el Fonden (Fondo Nacional de Desastres Naturales) y ahora no hay forma de apoyar a los guerrerenses”, “se gastó el dinero en sus programas y obras faraónicas”, “el dinero del Fonden se está usando para apoyar a Claudia”, “se murieron 16 personas en el hospital del IMSS por falta de luz eléctrica”, “la energía no llegará a Acapulco sino hasta febrero”, “no hay apoyo para las comunidades”, “han abandonado a los guerrerenses y ya pasó una semana”, “los militares no dejan entrar a Acapulco ni permiten llevar víveres a los pobladores”, “Acapulco será el Ayotzinapa de la 4T” (lo que sea que eso signifique), “el presidente no avisó que se venía una catástrofe (que nadie sabía que venía)”, “el presidente no se ha parado en Acapulco”… La mezquindad de los conservadores que odian al presidente y los astutos personajes que los manipulan para volverse a robar el dinero del pueblo no tiene límites.

    28 de octubre de 2023. Desde su oficina, convertida en trinchera informativa, Andrés Manuel López Obrador habla del apoyo que se está dando a los acapulqueños. 

    “En primer término, les digo que no falta dinero, que hay presupuesto suficiente, precisamente porque ahora ya no se roban el dinero estos buitres o sus jefes, como era antes. Ya hay presupuesto suficiente para atender todas las necesidades del pueblo. Vamos a ayudar a todos los acapulqueños, a todos los afectados, y vamos de nuevo a poner de pie a Acapulco; ese es mi compromiso”.

    [La ayuda para Guerrero será ilimitada, anunció AMLO, pero el Plan Integral de Reconstrucción tiene disponibles, por ahora, 61 mil millones de pesos].

    19 de septiembre de 2017. En 2017 se nos movió la tierra dos veces. Una vez el 7 y otra el 19 de septiembre. Los mayores les recordamos a los más jóvenes del otro terremoto ocurrido también un 19 de septiembre, pero 32 años antes. Los mexicanos volvimos a demostrar nuestra solidaridad y capacidad de organización. Cientos de rescatistas improvisados levantamos los puños para pedir silencio cuando algo se escuchaba, quizás una persona bajo los escombros. Nos pasamos los escombros de mano en mano o llevamos comida bajo el sol, comimos polvo, tierra, pues la Tierra nos recuerda a veces que somos polvo y eso seremos. O agua, pues, como vimos, hasta los más feroces denostadores de este esfuerzo descomunal para recuperar al país, para lograr una verdadera Cuarta Transformación, fueron capaces de enviar a Acapulco, aunque sea, cinco garrafas de agua.

    [En 2021, el presidente López Obrador había justificado la decisión del Senado de extinguir el Fonden, pues era un “barril sin fondo” del que se robaban los recursos y que no se atendían realmente las emergencias del país ni a los damnificados. Y así era pues hacia 2020 dicho fideicomiso había adquirido una deuda neta de 13 mil 123 millones de pesos].

    30 de octubre de 2017. El títere impuesto como presidente luce su peinado distinguido. Su copete está en su lugar y no hay gallito que cante. Su rostro muestra un antinatural bronceado color naranja. Esta vez no estrena corbata, su ropa es casual y luce pulcra. No se ha ensuciado las manos. Nunca lo hace. La gente que lo rodea, fuera de sus guardias, no disfraza su enojo. Son los habitantes de Paredón, municipio de Tonalá, y a muchos se les nota aún la angustia sufrida por el terremoto de 8.2 grados que el 7 de septiembre destruyó sus casas. 

    Cínico, Enrique Peña Nieto les dice a los desconcertados damnificados que tal vez reciban 120 mil pesos, solo tal vez: “He pensado que grupos de cuatro o cinco familias que hubiesen perdido su vivienda, sobre todo donde hubo daño total, puedan unirse para que de forma conjunta vayan reconstruyendo las viviendas de quienes integran estos grupos de trabajo, estos grupos de cuatro o cinco familias. Creo que, si se organizan, a modo de tandas, como suele llamarse, y deciden entre todos construir una primera casa, se sortean la de quien, luego la que sigue, la que sigue, y así las cuatro casas y creo que trabajando en equipo pueden lograr la reconstrucción de sus viviendas”.

    ¡Madre mía!… Esos eran los tiempos del Fonden.

  • Claudia Sheinbaum aventaja por más de 35 puntos a Xóchitl Gálvez; 51% de los mexicanos dicen que nunca votarían por la panista

    Claudia Sheinbaum aventaja por más de 35 puntos a Xóchitl Gálvez; 51% de los mexicanos dicen que nunca votarían por la panista

    En una nueva encuesta de FactoMétrica se reveló que, la candidata virtual de la 4T a la presidencia, Claudia Sheinbaum tiene una ventaja de más de 35 puntos sobre la empresaria panista, Xóchitl Gálvez.

    En el ejercicio se realizaron varias preguntas, entre ellas la preferencia por coaliciones. El 61.2 por ciento de los participantes dijo que votaría por Claudia Sheinbaum, quien es la candidata de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde; mientras que solo el 23.4 eligió a Xóchitl Gálvez, quien está con el PAN, PRI y PRD; Samuel García tuvo el 8.8 por ciento, quien estaría representando a Movimiento Ciudadano y el 6.6 por ciento no decidió.

    De acuerdo con una comparación del tracking de preferencia entre el mes de octubre y noviembre de este año, Sheinbaum aumentó del 58.8 por ciento al 61.2 por ciento. Sin embargo, Gálvez tuvo una disminución del 1 por ciento. La preferencias de Samuel García también incrementaron pasando de 7.5 por ciento a 8.8 por ciento. Y los personas indecisas disminuyeron.

    Dominan opiniones negativas de Xóchitl y confían más en Claudia

    Otra de las preguntas importantes que se hicieron fue sobre la opinión que tienen los votantes sobre los candidatos, teniendo como opciones muy bien, bien, mal y muy mal.

    Los resultados arrojaron que la ciudadanía confía más en Sheinbaum ya que el 47.5 por ciento votaron que “muy bien” y el 32.9 “bien”. En canto a las opiniones negativas ni siquiera alcanzó el 20 por ciento.

    Por otra parte, la reputación y confianza en la panista Gálvez continúa en picada ya que cerca del 60 por ciento dijo tener una opinión “mala” y “muy mala”. Además, cabe señalar que la ciudadanía tiene mejor opinión de Samuel García pues este logró un porcentaje mayor que Gálvez.

    Haciendo la comparación entre el mes pasado y noviembre, Sheinbaum tuvo un incremento del 1 por ciento en las mejores opiniones y Gálvez un aumento en opiniones negativas.

    En cuanto a la pregunta “¿Por cuál de los candidatos mencionados nunca votaría?“, más del 50 por ciento de los encuestados le dijo NO a Xóchitl Gálvez; solo el 20.1 por ciento respondió que Sheinbaum, el 14.5 por ciento se fue por Samuel García y aún hay un 13.6 por cientos de los votantes indecisos.

    En el mes de octubre, el 53.8 por ciento dijo que no votaría por la opositora, lo que representa una disminución del 2 por ciento, pero continúan siendo más de la mitad de los mexicanos que no la quieren como presidenta de Mexico.

    No te pierdas:

  • La 4T comprometida con los damnificados

    La 4T comprometida con los damnificados

    “…Tenemos suficiente, tenemos bastante presupuesto. (…) Es todo lo que se necesite para reconstruir la actividad económica, turística de Acapulco, atendiendo a todos con preferencia a la gente más pobre, más necesitada…”

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia de prensa matutina. 6 de noviembre de 2023. https://youtu.be/97IVfrjupD8

    A lo largo de las dos semanas de ocurrida la devastación provocada por el huracán Otis en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, principalmente, las acciones del gobierno presidido por López Obrador han mostrado sobre todo congruencia y una clara estrategia marcada por el Plan general de reconstrucción y apoyo a la población, presentado el pasado 1 de noviembre con un presupuesto inicial, con posibilidad de ampliarse, de 61 mil 313 millones de pesos. Cabe mencionar que en la aplicación de este plan tienen un papel destacado miles de soldados, marinos, elementos de la guardia nacional, servidores públicos de las secretaría del Salud y Bienestar, así como de organismos como Cofepris, entre otros.

    Las acciones iniciaron por satisfacer las necesidades más inmediatas de la población proveyéndola de alimentos, agua y energía eléctrica, al tiempo de ofrecer soluciones a requerimientos tales como reconstrucción de viviendas y recuperación de menaje de casa, limpieza de calles y avenidas, reforzamiento de la seguridad pública y entrega anticipada de los fondos de los programas de Bienestar con el fin de que la población disponga de ese recurso. Los apoyos incluyen a los micro y pequeños empresarios quienes serán beneficiarios con créditos a la palabra.

    Importante destacar el acuerdo logrado con las principales cadenas de autoservicio como Walmart, Soriana, Chedrahui y Comercial Mexicana para que los consumidores obtengan hasta un 30 por ciento de descuento en artículos de primera necesidad como agua, enlatados, cereales, galletas, conservas, harinas, artículos de higiene personal, entre otros, no solo en Chilpancingo y Acapulco, sino que Walmart agrega además a Coyuca, Tecpan, Ayutla, San Luis Acatlán y San Marcos. Soriana, Comercial Mexicana y Chedrahui continuarán con el programa establecido con la secretaría de Economía para el suministro de las canastas básicas

    A la distribución de aproximadamente 250 mil canastas básicas -a igual número de familias damnificadas- con 35 artículos de primera necesidad por los próximos tres meses, a razón de 40 mil diarias, se han sumado las acciones para ofrecer alimentos calientes, con más de 50 mil raciones diarias, y la distribución de más de 200 mil litros de agua, más lo abastecido con 148 pipas y 13 plantas potabilizadoras móviles dispuestas por las fuerzas armadas.

    Aunque para el fin de semana pasado no se había censado la totalidad de las viviendas estimadas, (se informó que los servidores llevaban cerca de 173 mil), la instrucción presidencial fue iniciar el lunes 6 de noviembre la entrega de los 250 mil paquetes de enseres domésticos (estufas, refrigeradores, ventiladores, camas y vajillas) casa por casa con los habitantes de la zona conocida como Barra Vieja.  

    En cuanto a servicios como la energía eléctrica y abasto de combustibles: la luz ya se encuentra disponible prácticamente para la totalidad de los usuarios y con respecto a las gasolinas se han reabierto 60 gasolineras, mismas que conforman alrededor del 75 por ciento del total de esas estaciones de servicio. 

    En materia de seguridad para la población. El presidente presentó el 7 de noviembre un plan de seguridad en el que participan 10 mil elementos de la Guardia Nacional, desplegados en Acapulco, quienes contarán con 38 instalaciones permanentes. El objetivo es garantizar la paz y la tranquilidad de comercios, pobladores y visitantes al puerto.

    López Obrador confirmó que el Tianguis Turístico se realizará en Acapulco en abril de 2024. Para alojar a los asistentes al evento el Gobierno de México y empresarios se comprometieron a rehabilitar por lo menos 35 hoteles. Sobre ese tema, el mandatario informó que dialogó al respecto con propietarios de hoteles, entre ellos con los propietarios de Las Brisas (confirmó que para diciembre estará disponible al 75 por ciento de su capacidad) y de los Grupos Mundo Imperial, Vidanta y Carso. Asimismo, convocó a más dueños de hoteles a unirse al propósito de reactivar la economía de Acapulco lo más pronto posible, para lo cual sostuvo un encuentro en Palacio Nacional con integrantes del sector y con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Recordemos que el gobierno de la 4T financiará el 50 por ciento de los intereses que los hoteleros pagarán por lo créditos para la reconstrucción.

    Mientras tanto, la derecha no pierde el tiempo para seguir aprovechándose de una situación trágica como la ocurrida. Representantes de partidos convocaron a una “Marcha por Acapulco” a la Ciudad de México, sustentada en dos falacias: “el gobierno no ha escuchado a los necesitados de ayuda” y “no hay recursos suficientes para atender los requerimientos de los damnificados”. 

    El personaje que encabeza a este grupo “representativo de la sociedad” es Ramiro Solorio, quien ha estado en las filas de casi todos los partidos políticos, ahora como “enlace” del panismo  mostrando “su pleno apoyo” a la señora Gálvez. Solorio afirma en las redes sociales de manera por demás alarmista y con la intensión de sembrar miedo entre los menos informados, que “estamos en vísperas de una alerta sanitaria para Acapulco, de una hambruna y de una violencia social generalizada”. El personaje de marras se despide de los escuchas como “soy tu brother y somos Acapulco”, lema que ya había utilizado cuando fue candidato a la presidencia municipal de Acapulco por Movimiento Ciudadano, la cual por cierto perdió.

    Otro participante en la convocatoria de “una comisión de acapulqueños que marcha al Zócalo, al Palacio Nacional” y agrega “hay que acompañarlos”, es el perredista Guadalupe Acosta Naranjo, quien a sabiendas de estar mintiendo afirma, en su cuenta de X, que el presidente López Obrador “No fue a acompañar a los damnificados”. El lunes 6 instalaron en el Zócalo capitalino un “campamento” compuesto de una treintena de carpas. Por cierto varias de ellas desocupadas. 

    Como complemento a lo anterior, incluyo la siguiente información publicada por SinLíneaMx: “Ayer martes (7 de noviembre) por la mañana al grito de ´no somos delincuentes, somos de Acapulco´ y ´ábranos, abranos…´,la caravana liderada por Evodio Velázquez, exalcalde de Acapulco por el PRD, pretendió ingresar entre gritos y empujones a las instalaciones de Palacio Nacional donde se lleva a cabo la ´mañanera´. Ante los forcejeos, el personal de Policía Militar cerró el portón en Correo Mayor 8, y evitó que los afectados por el huracán se colaran al interior”. 

    La derecha partidista, representada por el panismo, se coloca en la misma narrativa a través de las posturas de legisladores como Jorge Triana, Margarita Zavala, Mariana Gómez del Campo y Kenia López Rabadán entre otros y conductores u opinólogos como Adela Micha y Raymundo Riva Palacio al señalar al unísono: “en el presupuesto aprobado por Morena para el 2024 hay cero pesos para la reconstrucción de Acapulco”. Todos estos personajes y muchos más mienten sin ningún pudor puesto que el Programa de reconstrucción y apoyo a la población está en pleno desarrollo, comienza a dar resultados y cuenta con recursos suficientes.

    El martes 7 por la tarde, el jefe del Ejecutivo llevó a cabo la cuarta visita al puerto de Acapulco con el objetivo de constatar la atención al pueblo a través de las diferentes instancias federales y estatales participantes. Conocemos que López Obrador siempre se hace presente para darle seguimiento personalmente a las acciones en las que mayor compromiso se tiene con la población. 

    Coincidimos con lo dicho por el presidente en la conferencia del día 6: en ningún gobierno, ante una tragedia así, se ha destinado tanto apoyo…Mostrando confianza y seguridad en los avances que comienzan a observarse a dos semanas de los lamentables hechos ocurridos tras el paso de Otis, López Obrador comenta: Ahí vamos avanzando, vamos regresando a la normalidad y agradecerle mucho a la gente de Acapulco, de Coyuca, porque se han portado muy bien; ha habido mucho orden, bastante organización, nos están ayudando bastante para poder ayudar mejor y yo no pierdo las esperanzas —soy un hombre de fe— que para diciembre ya va a haber una Nochebuena y un fin de año distinto para los acapulqueños.

  • La deuda de Ricardo Salinas Pliego

    La deuda de Ricardo Salinas Pliego

    Ricardo Salinas Pliego volvió a estar en el ojo del huracán mediático (quizás nunca ha dejado de estar) porque Andrés Manuel López Obrador -presidente de México- señaló su gigantesca deuda ante el SAT como uno de los motivantes para que sus empresas (principalmente TV Azteca) ataquen al gobierno federal con campañas llenas de mentiras. Sobre este tema volvemos a escribir acerca de ese ricachón detestable.

    Impuestos…

    Con el gobierno de la Cuarta Transformación se terminaron los abusos de las personas más ricas del país que no pagaban impuestos de manera ilegal. Su fortuna (en la mayoría de casos mal habida) no era tocada en lo absoluto en los gobiernos neoliberales, mientras la gran mayoría de mexicanas y mexicanos pagábamos impuestos en algunos momentos excesivos.

    Ese régimen de desigualdad tributaria fue corregido con el triunfo del pueblo en 2018 al ya obligar a todas las personas ricas a pagar sus impuestos actuales y algunos de los que debían de gobiernos anteriores. En ese contexto se encuentra la deuda de Salinas Pliego por más de 25 mil millones de pesos que mantiene en un litigio.

    Los impuestos de los más ricos ahora son usados para beneficio del pueblo de México mediante programas sociales y desarrollo económico con una visión popular. El negarse a pagarlos y presionar a jueces para que tuerzan la ley y te exenten de pagar los impuestos es un acto desleal y corrupto.

    Mitos y castillos en el aire

    Pero no solo ahí queda el lado obscuro de esos magnates, sus riquezas fueron hechas a base de explotar a sus trabajadoras y trabajadores y de robar del erario público cantidades exorbitantes de dinero, situación que hizo se les llamara delincuentes de cuello blanco que jamás perdían su respetabilidad.

    Ese respeto también era alimentado -además de su poder económico- de una cultura hegemónica hecha a base de mitos como la meritocracia y el echaleganismo, todos productos de una forma de entender el mundo que busca siempre individualizar las culpas de las desigualdades sociales en vez de analizar estructuras de poder y la injusta redistribución de la riqueza social.

    De aquí que Salinas Pliego que nació en cuna de oro con muchísimos privilegios presuma su riqueza y la haga ver como el producto de su esfuerzo individual, lo cual es absolutamente falso y resulta ofensivo para la mayoría de la población que trabaja arduamente pero que no ve retribuido en la obtención de una mejor vida y de riqueza.

    ¡Que pague!

    Además, Salinas Pliego es un gran representante de la derecha mexicana neoliberal al reproducir un discurso clasista, sexista y racista contra todas las personas que cuestionen algo de su injusta riqueza o que simplemente simpaticen con la 4T. Esa narrativa muchas veces la usa a través de su televisora TV Azteca donde crea campañas de desinformación para atacar al gobierno federal.

    Salinas Pliego es parte del problema y un generador de las desigualdades sociales, no solo queremos que pague los 25 mil millones de pesos que debe de impuestos, también queremos que salde la gran deuda que tiene con la mayoría de la población del país al provocar gran parte de las injusticias sociales que nos aquejan. Seguiremos trabajando por la justa redistribución de la riqueza y el bienestar social.

     Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • ORSON WELLES Y LA GUERRA DE FAKE NEWS EN MÉXICO

    ORSON WELLES Y LA GUERRA DE FAKE NEWS EN MÉXICO

    En memoria del maestro Enrique Dussel

    Hace 85 años, un joven Orson Welles, quien se convertiría en un gran actor y director de películas como Ciudadano Kane (1941) y El Tercer Hombre (1949), fue el protagonista de un inusual acontecimiento ocurrido un 30 de octubre de 1938, que es considerada por los expertos como “la mayor leyenda de la historia de los medios de comunicación”. Welles  y su compañía Mercury Theatre realizaron para su programa On the Air de la CBS, una narración radiofónica de La Guerra de los Mundos la emblemática obra del escritor británico H.G. Wells. Así fue narrado “”Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa de baile para comunicarles una noticia de última hora procedente de la agencia Intercontinental Radio. El profesor Farrel del Observatorio de Mount Jennings de Chicago reporta que se ha observado en el planeta Marte algunas explosiones que se dirigen a la Tierra con enorme rapidez… Continuaremos informando”… “Damas y caballeros, tengo que anunciarles una grave noticia. Por increíble que parezca, tanto las observaciones científicas como la más palpable realidad nos obligan a creer que los extraños seres que han aterrizado esta noche en una zona rural de Jersey son la vanguardia de un ejército invasor procedente del planeta Marte”. 

    Durante la introducción del programa, se explicó que se trataba de una dramatización basada en la novela de Wells, pero los oyentes estaban convencidos que se estaba llevando a cabo una invasión extraterrestre. Aproximadamente doce millones de personas, en especial la ciudad de Nueva York y en el estado de Nueva Jersey, que escucharon la trasmisión cayeron víctimas del pánico, abandonando sus hogares, colapsaron las carreteras, estaciones de tren y estaciones de policía, escenas dignas de una película de terror. 

    ¿Cómo podemos relacionar este insólito acontecimiento con nuestro presente? Ha iniciado la cuenta regresiva, una vez que el presidente Andrés Manuel López Obrador termine su mandato, se retirara de la vida política y se irá a su rancho “la Chingada” en Palenque, Chiapas. Hay planes por parte de los poderes de la derecha, para articular una campaña bien organizada para difundir noticias falsas encaminadas a echar abajo el proyecto de López Obrador, con el fin de restablecer el sistema de privilegios a los que estaban acostumbrados el viejo régimen neoliberal, la prensa mexicana y las élites económicas, mediática, intelectual, académica y política.

    En un hilo publicado en redes sociales por Renata Turrent, analista y maestra en Políticas Públicas, en el que explica las narrativas de los medios de comunicación tradicionales en torno al huracán Otis, que ha causado estragos en las inmediaciones de Acapulco, Guerrero, comenzando con los ejemplos de “la prohibición del gobierno de la ayuda humanitaria y de la sociedad civil” o los asaltos cometidos por elementos de la SEDENA en Guerrero circulado en un audio de WhatsApp. Estas fake news o noticias falsas, desmentidas por la Cruz Roja Mexicana y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, eran replicadas por generadores de opinión y medios de comunicación para desprestigiar la confianza en el Estado mexicano ante la opinión pública.  

    Diversos expertos consideran la narración de Welles como “la semilla de la que han germinado las actuales fake news”. Es fácil en la actualidad, utilizar la cámara o micrófono de un teléfono celular para grabar en vivo una manifestación a favor o en contra de un movimiento social y subirlo a las redes en cuestión de segundos sin cuestionar su procedencia. Por otro lado, estas campañas orquestadas serán salvajes cada día hasta después de las elecciones del 2024, pero si se analizan cuidadosamente como lo hizo Turrent, se evitara repetir la histeria colectiva que vivieron aquellas doce millones de personas que oyeron La Guerra de los Mundos aquel 30 de octubre de 1938.

  •  ¡Aspiracionistas de todo México, uníos!

     ¡Aspiracionistas de todo México, uníos!

    Para Daniel Casados.

    No es un fantasma el que recorre México, bendito sea el Señor, se trata de un muerto viviente, tan vivo como muerto, el muerto viviente del aspiracionismo. Todas las potencias potenciales del chairismo se han confabulado en populista jauría contra este muerto viviente. Es hora ya de que los aspiracionistas den a conocer al mundo, abiertamente, su modo de pensar enajenado, sus fines consumistas enfocados en abrazar un estilo de vida que no pueden pagar, y sus tendencias a seguir instrucciones que se disfrazan de libertad de elección; que se oponga a la fábula del muerto viviente del aspiracionismo, un manifiesto del libre consumo.

    La historia de toda sociedad hasta nuestros días, es la historia del consumo. Dónde no hay consumo, no hay sociedad ¿Cómo podría haberla? Si consumimos y luego somos, si lo que consumimos nos define, no existen seres humanos libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos, en una palabra, opresores y oprimidos; existen quienes pueden consumir y quienes no pueden, quienes tienen el poder económico de no preocuparse por el precio de la existencia, quienes pueden pagarlo a meses sin intereses y viven toda su vida pagando, y quienes ni siquiera tienen una línea de crédito.

    Convertirse en un simple apéndice de la máquina, en su aparato digestivo que trabaja para poder consumir y consume para seguir trabajando, lejos de entenderse como una condena que aliena y degrada al sujeto, debe asumirse como el privilegio de poder participar del proceso digestivo mientras se es digerido. En otras palabras, el privilegio de no ser solo digerido y desechado, sino de poder digerir y desechar mientras se es digerido y desechado, aspirar a ser la maquinaria cuando se es un mero apéndice que será desechado como cualquier otro.

    En un mundo donde todo el aire se condensa en lo sólido, donde la verdadera libertad no existe, los sujetos deben conformarse con que la libertad signifique libertad de comercio, libertad de comprar y vender, nada más. Aspirar a una verdadera libertad es caer en el totalitarismo de la libertad, en la condena y angustia de la libertad existencialista donde el sujeto no encuentra el consuelo que le brinda consumir un McTrío mediano de McPollo con helado por $99.99. El sujeto aspiracionista, debe ser un sujeto que aspire a consumir cada vez más, pero no a contar con una personalidad —que no sea aquella que dictan los escaparates y anuncios— ni a tener iniciativa que no sea la iniciativa de obedecer, alinearse y mantenerse formado en esa fila sin principio ni fin que promete una vida llena de lujos y placeres para quienes recorran toda la fila, la cual —como se ha dicho— más que infinita, resulta eterna.

    En el neoliberalismo, como fase superior de la fase superior del capitalismo, lo que el obrero aspiracionista adquiere y/o consume no es sólo lo que estrictamente necesita para seguir viviendo y trabajando, sino todo aquello que estrictamente le resulta innecesario para seguir viviendo y trabajando, pero que lo mantiene encerrado en una rueda de hámster que no le permite más que seguir consumiendo mientras vive y trabaja. Arrastrando —libremente— su existencia a una esclavitud que creen voluntaria que los haga sentir culpables de sentirse frustrados y frustrados por sentirse culpables.

    El trabajo acumulado de la masa obrera aspiracionista no debe ser más que un medio para ampliar, enriquecer y privilegiar más a las clases privilegiadas, para que sus vidas resulten más fáciles y cómodas, no debe ser más que un medio para profundizar las diferencias en nuestra ya profundamente desigual sociedad. Lo que caracteriza al aspiracionismo no es la defensa de la propiedad y el consumo en general, sino la defensa del régimen de propiedad y consumo del capitalismo neoliberal. Frente a la perspectiva de una revolución aspiracionista, las clases privilegiadas no tienen nada que perder, por el contrario, reafirman sus privilegios y conjuran la amenaza de la igualdad social, se consolidan en su consolidada posición de dueños del mundo.

    Entrados en gastos

    Los aspiracionistas son pues, prácticamente, la parte más decidida, el acicate siempre endeudado de todos los partidos liberales del mundo. El capital es un producto colectivo y no puede ponerse en marcha más que por la cooperación de muchos individuos, y aún cabría decir que, en rigor, esta cooperación abarca la actividad común de todos los individuos de la sociedad. El aspiracionismo es ese catalizador que permite que el capital se mantenga perpetua e incuestionadamente funcionando, que la maquinaria, el algoritmo contemporáneo, no se detenga en el proceso de digerir a los individuos que la mantienen en operación.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • La hipocresía del dinero

    La hipocresía del dinero

    El video realizado por Ricardo Salinas, Pliego a modo de respuesta a los comentarios realizados por el presidente en su conferencia del pasado viernes 3 de noviembre, amerita precisión y corrección:

    • 1.- No siempre ha sido respetuoso de la investidura presidencial. De hecho, le ha importado un carajo dicho cargo público y ha sido a través de su fábrica de mentiras, Tv Azteca, que ha tergiversado y presionado a las autoridades y personajes de la política para los fines que él crea convenientes. Cada vez que ha surgido el tema de los impuestos o algún otro donde se ve perjudicado, usa su juguete favorito para manipular a la opinión pública, para quedar como víctima del sistema. ¡Pobrecito!
    • 2.- Él no solo considera actos de injusticia que le cobren impuestos que debe; además de ello, le pareció una aberración que, durante la pandemia por COVID-19, la Secretaría de Salud, a través del entonces subsecretario Hugo López-Gatell, le obligara a cerrar las puertas de sus negocios y mandar a casa a los empleados de sus distintas compañías, motivo por el cual, soltó una andanada de bombazos mediáticos contra el funcionario (como hacía mención en el punto anterior), una acción bastante común por parte del señor don dinero. Así nació el inmundo llamado “ya no haga caso a Hugo López-Gatell”, del no menos deleznable comunicador Javier Alatorre.
    • 3.- SP pertenece a una clase social que se ha caracterizado por no ser tocada por la ley; por el contrario, sus miembros se benefician de los privilegios que los distintos poderes, muchas veces coaccionados, les otorguen para de esa manera, la justicia les sea aplicada diferente a ellos. Cuando dicho personaje se refiere a los comentarios (él en realidad les llama “ataques”) que ha emitido el propio presidente contra el ministro Luis María Aguilar, cuando explica que ralentizó el proceso legal para que se resuelva o no el pago de impuestos del magnate, el ricachón sale a defender al que pareciera su empleado, para que este continue obstruyendo la impartición de justicia, contrario a su afán de hacernos creer que es respetuoso de las leyes y las instituciones que las imparten.
    • 4.- Acusa, además, de supuesta violencia verbal en contra del ministro que retiene el expediente de su caso; pero si de violencia hablamos, es indispensable recordar la que él ha empleado en repetidas ocasiones en contra de la senadora de la república Citlalli Hernández, a quien dirigió comentarios racistas por su complexión y sobrepeso, haciendo escarnio y de esa manera, incitar a que sus seguidores lo hicieran también. Una vez más demuestra su falta de respeto por las investiduras.
    • 5.- SP está acostumbrado a la violencia, a manipular información y a que se haga lo que él dice. Miente al decir que el presidente usa la cobertura informativa de Tv Azteca; la realidad es que el primer mandatario no necesita de la cobertura de ningún medio ni programa externo para transmitir sus opiniones. Su conferencia mañanera se convirtió, desde el primer minuto, en el programa político más sintonizado en todo el país. Es su televisora y todos los supuestos periodistas que trabajan en ella, quienes se nutren de lo que diga el jefe del ejecutivo y no a la inversa, porque saben que el simple hecho de mencionar a AMLO en sus columnas o programas, paga muy bien.

    Es así como SP, mentira tras mentira, construye un discurso que después replican sus esbirros como mantra personal, su palabra es religión para sus subordinados o al menos para los mejor pagados, esos que comen con él y se ríen de cualquier chiste sin gracia que profiera.

    Por el bien de México, no hace falta que Ricardo Salinas Pliego recapacite; al contrario, conviene a toda la nación que mantenga sus acostumbrados exabruptos, que no se de cuenta que sus berrinches de junior al momento de soltar a su jauría de merolicos, es lo que todo mexicano necesita para apagar las pantallas de Tv Azteca y ese barco termine por hundirse. Por la esperanza y el futuro de todos, que encuentre a quienes en redes sociales le idolatren, mientras le llaman “tío Richie”, para que no salga de su burbuja, esa donde cree que es el salvador de la justicia, legalidad, libertad de expresión y sí, de México y de todos los mexicanos. Que siga en el viaje.

    Muchas gracias por su atención (sic).

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • ACAPULCO RENACE DESPUÉS DEL HURACÁN OTIS: EL PLAN INTEGRAL DE RECONSTRUCCIÓN

    ACAPULCO RENACE DESPUÉS DEL HURACÁN OTIS: EL PLAN INTEGRAL DE RECONSTRUCCIÓN

    El impacto del huracán Otis en la hermosa costa de Acapulco y sus alrededores ha dejado una profunda cicatriz en el corazón de México. Esta devastación, que se extendió a 47 municipios en Guerrero, ha conmovido a toda la nación. No obstante, en medio de la tragedia, emerge un espíritu resiliente y un plan integral audaz que brinda un rayo de esperanza a estas comunidades y sus habitantes.

    El gobierno federal ha anunciado un “Plan Integral de Reconstrucción” que no sólo se enfoca en la recuperación de Acapulco, sino también en la restauración de los municipios circundantes. Este proyecto se convierte en un llamado a la unidad y la solidaridad de toda la nación, extendiendo una mano amiga a quienes más lo necesitan.

    El eje central de este ambicioso plan de reconstrucción es la inversión sustancial de más de 61,000 millones de pesos. Esta cifra refleja el compromiso financiero del gobierno y la firme determinación de recuperar a todos los municipios afectados en Guerrero. Es un recordatorio de que México, en tiempos de crisis, demuestra su fortaleza y generosidad.

    Una de las decisiones más notables en este proceso ha sido el compromiso del Poder Judicial. Los 15,000 millones de pesos que antes se destinaban a fideicomisos extintos ahora se redirigen para apoyar a los damnificados en estas zonas de desastre. Este gesto va más allá de las diferencias políticas y pone el bienestar del pueblo en primer plano.

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) también ha desempeñado un papel crucial en el proceso de recuperación. Los trabajadores de la CFE han trabajado incansablemente para restablecer el suministro eléctrico en estas áreas, priorizando hospitales, gasolineras y estaciones de gas LP. Esta coordinación se encamina a atender con urgencia las necesidades más apremiantes.

    La iniciativa privada, incluyendo cadenas de supermercados como Walmart, Chedraui y Comercial Mexicana, ha recibido un llamado para mantener precios razonables en alimentos. Este acto de solidaridad alivia la carga financiera de los damnificados y contribuye a la recuperación económica de la región.

    Sin embargo, lo que resulta más inspirador es el espíritu de la sociedad. Las comunidades locales, junto con profesionales de la salud, se han unido para limpiar escombros y contribuir a la reconstrucción. Esta colaboración comunitaria demuestra la fortaleza del pueblo cuando se une en momentos de necesidad.

    Además de estos esfuerzos notables, el plan de reconstrucción se enfoca en veinte acciones concretas para restaurar estas zonas de desastre. Desde la reconstrucción de viviendas hasta la restauración del suministro de agua y la reparación de infraestructura, cada acción representa un paso hacia la recuperación de las comunidades.

    Este plan se enfoca en restablecer la vida cotidiana de los habitantes de estas zonas. Cubre desde la prestación de servicios esenciales hasta el apoyo a la industria local. La restauración de viviendas devuelve un sentido de pertenencia y normalidad a aquellos que han perdido sus hogares.

    La inversión en la infraestructura de estas zonas no sólo repara los daños, sino que también crea empleos locales y garantiza la durabilidad de las mejoras. La rehabilitación de escuelas es una inversión en el futuro, asegurando que las generaciones venideras tengan acceso a una educación de calidad.

    El plan también considera la reactivación económica, respaldando a las empresas locales y la industria hotelera. La restauración de estas zonas no es únicamente una cuestión de reconstrucción física, sino una inversión en el bienestar de su población y su economía.

    Este “Plan Integral de Reconstrucción” es mucho más que un compromiso financiero; es un símbolo de unidad y solidaridad. Estas comunidades renacerán de la mano de un país que se niega a rendirse ante la adversidad. La historia de la recuperación de estas zonas será un testimonio de la resiliencia y el espíritu inquebrantable de México y sus ciudadanos. A pesar de la profunda huella dejada por el huracán Otis, la determinación de este país es aún más profunda. La restauración ha comenzado, y esta es su historia.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • RECONSTRUCCIÓN Y RESCATE DE LAS FAMILIAS

    RECONSTRUCCIÓN Y RESCATE DE LAS FAMILIAS

    A más de una semana del huracán Otis, los zopilotes revolotean sobre la tragedia. Se puede observar que llevan consigo cámaras, micrófonos y también se les ve con un peculiar pico que va cargado de narrativas que enriquecen a las fake news en torno a una propaganda que florece a partir de la destrucción de todo un puerto, dicha propaganda presenta antecedentes con otros fenómenos como la pandemia entre otros, y cuyo fin es el golpeteo político al gobierno del presidente López Obrador.  

    Este fenómeno comenzó con la supuesta eliminación del Fonden, y con ello personajes como Felipe Calderón, en un acto de politiquería confundieron a la población diciendo que no se cuenta con los recursos para atender los estragos que dejó el huracán Otis; pero quizá la noticia falsa más inhumana que pudo crear la derecha en medio de la crisis que vive el pueblo de guerrero fue que se dejara de enviar ayuda, “porque se la estaba quedando el ejército”. De noticia falsa a noticia falsa se creó también la narrativa de un “abandono al pueblo guerrerense por parte del gobierno del presidente López Obrador”.  Por lo que, en este artículo hemos de centrarnos en las políticas públicas, es decir, las decisiones y acciones que el gobierno está llevando a cabo para la reconstrucción de las zonas afectadas por el huracán Otis y los mecanismos utilizados con este fin. 

    El pasado 1 de noviembre el presidente López Obrador presentó la primera etapa del Plan general de reconstrucción y apoyo a población afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis, mismo que representa una inversión de 61 mil 313 millones de pesos y contiene 20 puntos, que buscan generar condiciones para reactivar la economía y ayudar a los más vulnerables. Dentro de los cuales destacan: 

    2. adelantar dos meses, desde el lunes próximo, el pago de todos los Programas de Bienestar… 

    7. Se entregará una canasta básica de 24 productos alimenticios por semana… 

    Otros puntos, establecen hasta 6 meses de prórroga a pagos de servicios, así como el no cobro de impuestos, estos puntos buscan garantizar que la gente tenga que comer y beber. Por otra parte, para impulsar la reconstrucción, en el punto número 3 se incorporarán a 10 mil jóvenes más al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro para realizar labores de limpieza, construcción etc. y se les otorgará un salario mínimo, lo que significa incorporarlos a una actividad económica. En la primera fase, no se deja de lado la infraestructura contenida en el punto número 16. Otro de los puntos que atiende, es asegurar la seguridad pública, hasta el momento se encuentran 19 mil elementos del ejército desplegados para realizar entre otras labores, la de seguridad pública. Dichos puntos, ya se están comenzando a ejecutar.  

    Las políticas públicas del gobierno de la cuarta Transformación ante un desastre natural no se reducen a “tandas”, como se hacía en sexenios pasados; el recurso (que se entrega directamente a los actores) va encaminado a apoyar a las familias, algo muy importante especialmente teniendo en cuenta que Otis golpeó en la segunda entidad que concentra el mayor porcentaje de la población en pobreza del país.