Etiqueta: opinión

  • Noticia mata historia

    Noticia mata historia

    Cuando yo era niño la gente se enteraba de las noticias en la mañana, principalmente a través de los periódicos. Eso quiere decir que “la gente” no era toda la gente, ni siquiera la mayoría: las personas que atendían las noticias cotidianamente eran unos cuantos; incluso al interior de los hogares en donde se compraba el periódico. Las cosas cambiaron pronto. Ya entrado en mis primeras juventudes, si uno quería estar más o menos al tanto del acontecer tenía que ver los noticieros nocturnos en la tele. Esa situación, durante mucho tiempo, tenía coordenadas y nombre: canal 2 y Jacobo. Después, durante algún período las noticias se fueron a los matutinos radiofónicos.

    Hoy día y desde hace ya algunos años, casi todo lo que publican diariamente los periódicos matutinos ya no es noticia: debido a los medios electrónicos, pero sobre todo a los medios digitales y a las redes sociales en línea, sus páginas son fundamentalmente un recuento de lo que ya sabíamos…, ¡y de lo que ya sabíamos casi todos!: actualmente vivimos empapados de información, de tal suerte que nos enteramos de un demonial de asuntos, aunque no nos interesen, aunque no queramos. En México, para colmo, buena parte de la información acerca de lo que acontece en la arena pública y sin duda la pauta de la llamada agenda nacional se propaga, de lunes a viernes, desde las mañaneras: prácticamente 24 horas antes de que comiencen a circular los periódicos que podrían dar cuenta de lo que ahí se dice. 

    De un montón de sucesos nos enteramos al momento, altiro, si acaso unos minutos después. La oportunidad de la noticia es hoy casi la inmediatez. Si un evento se considera noticioso, el público tiene que saberlo ipso facto. Por tanto, la caducidad de una noticia es también inmediata. Vivimos en un ambiente de información abundante y fugaz. Ni siquiera necesitamos olvidar algo para que dejemos de atenderlo: sencillamente ocurre que siempre tenemos la conciencia ocupada con lo más reciente, independientemente de su importancia.

    Por lo demás, desde siempre, no es raro que los hechos históricos pasen, si no desapercibidos, al menos sí subvalorados por la gente contemporánea a su ocurrencia. Vivir tiempos históricos no asegura ser consciente de ello. Nunca lo ha sido, y hoy que vivimos bajo una catarata de notas que inclemente cae casi sincronizada con los hechos, pues menos. Mire, por ejemplo, seguramente usted recuerda que en julio pasado vivimos el día más caluroso jamás registrado en la historia. Claro, en términos noticiosos le estoy hablando de algo que pasó hace ya muchísimo tiempo, un evento que ya fue sustituido en su memoria RAM por otros miles…, pero, cuidado, se trata de un hecho histórico por antonomasia. Repito: el martes 4 de julio de 2023 fue el día con la temperatura promedio más alta de la historia de la Humanidad —la temperatura promedio global ese día fue de 17.18 grados Celsius (62.92 grados Fahrenheit)—. Además, se trató de un acontecimiento mundial perceptible localmente: las olas de calor que azotaron a varias regiones del planeta durante esa semana tuvieron también presencia en nuestro país, por ejemplo, la temperatura en Monterrey alcanzó 45 grados Celsius. Días después del hecho histórico, António Guterres, secretario general de la ONU, dijo ante la Asamblea General del organismo:

    Las consecuencias son claras y trágicas: niños arrastrados por las lluvias monzónicas; familias que huyen de las llamas; trabajadores que se derrumban en un calor abrasador. La única sorpresa es la velocidad del cambio. El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y es apenas el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado.

    Tremenda declaración, ¿cierto? Tremenda y muy mediática: de inmediato inundó las redes y llegó a los noticieros de radio y televisión, y en su momento a las páginas de los periódicos… Pero, igual que sucede con todas las demás noticias, de inmediato fue sustituida por otras, las más recientes… Un par de meses después, en septiembre, el mismo Guterres, quizá abatido por el poco caso que recibió su declaratoria anterior, comenzó su intervención en la minicumbre climática emergente organizado en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York: “La humanidad ha abierto las puertas al infierno”. ¡Zaz! ¿Así o más claro? El portugués alertó —“El calor horrendo está teniendo horrendos efectos”— y denunció —“la avaricia desmedida de la industria de los combustibles fósiles”.  Igual, sus palabras se hicieron noticia de volada…, y de volada pasaron al olvido porque a botepronto el público ya estaba pensando en otra cosa.

    Noticia mata historia. Y cualquier noticia. Hoy que escribo, por ejemplo, leo que las reservas internacionales de nuestro país alcanzaron un récord histórico: 205 mil 623 millones de dólares, el monto más alto desde que existen registros, es decir, 1995. Y qué creen, mañana casi nadie tendrá esto en mente, como en cambio seguramente sí el dislate que durante el día cometa la señora Bertha Xóchitl o cualquier otra intrascendencia. 

    No dudo que todo lo dicho hasta aquí usted ya lo supiera. Me animé a escribirlo nada más para recordarnos que estamos viviendo tiempos históricos y que en buena medida nos toca documentarlos, con todo y el escándalo noticioso que todo el santo día nos divierte y distrae. Fernando Abad urge en un texto reciente a “escribir la historia de las Guerras Semióticas”; tiene razón, y una de ellas se libra entre el foco y la distracción.

    • @gcastroibarra
  • El contundente camino de Sheinbaum a la victoria

    El contundente camino de Sheinbaum a la victoria

    El mensaje de Claudia Sheinbaum del pasado domingo se convierte en una declaración de las bases que sustentarán lo que la doctora ha llamado como el segundo piso de la Cuarta Transformación y, aunque cuidando las disposiciones del INE, las enmarcó en una serie de apuntes. Lo cierto es que apuntes o sueños, lo manifestado muestra el sentido ideológico de esta nueva etapa que reivindicará la esencia de la izquierda en nuestro país. Los 17 apuntes de su discurso son importantes en lo general dada su naturaleza, pero de ellos habrá que reconocer que los relacionados con el medio ambiente, la soberanía alimentaria y la igualdad sustantiva para las mujeres, así como el fortalecimiento de los derechos de las personas de la comunidad LGBT+ resultan ampliamente progresistas y acorde a las demandas actuales establecidas en la agenda de los colectivos democráticos de este país.

    Pero el gran efecto de ese discurso a nuestro parecer es que se trata de un llamado a dichas fuerzas acompañado de una reflexión en la que se respeta su contribución a la vida democrática de este país, además de que se reconoce que en algún momento se generó un distanciamiento entre la Cuarta Transformación y los colectivos.

    Sea cual sea la causa y el origen del distanciamiento, lo cierto es que existe y que hoy se ve un panorama favorable para el esfuerzo en conjunto que puede ser perdurable para bien de todas y todos. Y no se trata de comenzar a enlistar una serie de diferencias y contrariedades del pasado, sino de construir agendas conjuntas de cara al futuro pues como hemos insistido muchas veces, el 2024 es más que una elección, se trata de la disputa de dos modelos de país completamente opuestos y esos colectivos históricamente no sólo pertenecen a uno de esos modelos, sino que lo han construido desde hace décadas.

    Aunque todo parece indicar que para MORENA la elección de 2024 no corre riesgo alguno de perderse, hay que dejar en claro muchas cosas, por un lado de que Claudia Sheinbaum realmente encabeza un proyecto mientras que la oposición no logra establecer una agenda clara, y, por lo tanto, lejos está de cualquier posibilidad de hacer un papel digno en la elección, peor aún, al menos para el PRI y el PAN los resultados les van a traer costos altísimos, especialmente en la CDMX donde el “accidente” del 2021 que le significó varios triunfos a la oposición capitalina, parece que comienza a resquebrajarse con el cierre de filas de todas las fuerzas en torno a la camarada Clara Marina Brugada que comenzó la defensa de los comités de la 4T con el pie derecho y pegada a la izquierda.

    No queda más que insistir que esta hermosa ciudad de los palacios, siempre noble y leal, así como para este país, verá en lontananza la prosperidad anhelada, la equidad y la emancipación, la libertad y la hermandad. El movimiento de transformación con Claudia Sheinbaum y Clara Brugada tiene rumbo, orientación y militancia erigiéndose en un ente poderoso al que ninguna posición decimonónica y retrógrada podrá hacerlo tropezar.

  • Corrupción y privilegios

    Corrupción y privilegios

    El pasado jueves 26 de octubre, en este mismo espacio https://losreporteros.mx/opacidad-institucional/, comentaba que los trabajadores de la Suprema Corte de Justicia podrían tener una visión distorsionada sobre el recorte por la desaparición de los fideicomisos y la forma en que se ejercía el presupuesto. Realicé un símil con otras instituciones donde, a pesar de que hay informes periódicos sobre el ejercicio presupuestal, era poco transparente y los trabajadores no tienen acceso a los detalles. Hablé en concreto de la UAM y mi responsabilidad ejerciendo el gasto anual de un área de investigación. 

    De forma concreta no gastaba el dinero sin aprobación colegiada de los profesores que formaban parte del beneficio presupuestal. Se repartía la mayor parte del dinero asignado anualmente a cada profesor miembro y además se dejaba una parte mínima a los gastos de operación del área. Pero esto sólo es una muestra de organizaciones diversas en cada uno de los sectores que componen la institución. Los lectores del artículo me comentaban que la opacidad propiciaba o servía para ocultar acciones corruptas, estoy de acuerdo. 

    Hoy quiero retomar a los beneficiarios de los fideicomisos del Poder Judicial que cuestionaron tanto su desaparición. En el primer trimestre de este 2023 conocí a un juez del interior de la república, amigos en común nos presentaron y convivimos algunas horas. Hace una semana acabo de saber de nuevo sobre la persona en cuestión, pues estábamos interesados en conocer su perspectiva al respecto y fue interesante lo que comentó. 

    Toda la información los ha tomado por sorpresa, carecían del conocimiento de que existían los beneficios de los fideicomisos para los jueces. No sabían que ellos podían tener una prestación de arreglo para sus casas, ellos han pagado por sus remodelaciones. Les ha sorprendido que la gente esté molesta por los grandes beneficios que tienen los jueces, lo que no sabemos es qué jueces, pues al parecer ellos no son los privilegiados. 

    La persona habla en plural porque ha comenzado a socializar con sus compañeros de trabajo sobre esa información dada a conocer a la opinión pública, no como una comunicación interna. Ahora hay elementos que se han cuestionado, por ejemplo, se acaban de dar cuenta que, a pesar de tener un buen sueldo, lo que por ley les van a otorgar como monto de jubilación es mucho menor al ingreso que tienen de forma regular. Así vemos que hay cosas que aún no se dan a conocer porque los mismos trabajadores están alejados de los espacios donde se toman las decisiones. 

    La manipulación de la Suprema Corte de Justicia se sostiene sobre un gran velo de ignorancia porque a nadie –de los altos mandos– le conviene que los involucrados sepa de sus decisiones. Por el momento, este artículo queda como una especie de especulación, lo que necesitamos es esperar, quizá en poco tiempo las circunstancias se darán a conocer y sabremos más detalles sobre la forma de brindar la prioridad de ese recurso que se queda muy arriba en una institución con grandes opacidades. 

    Hay que colocar especial atención en las instituciones de gobierno y continuar con el combate a la corrupción, que es uno de los elementos que más dañan a un país. Necesitamos generar procesos más eficientes para la rendición de cuentas no sólo ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sino a los usuarios y beneficiarios. También es necesario comenzar una actividad pedagógica para exigir mejores tratos, convertirnos en ciudadanos más participativos donde las instituciones dejen de sentirse intocables. Por ello tenemos personajes como las ladies o lores que han protagonizado videos virales, su frase favorita suele ser “no sabes con quien te metes”. Ese es el punto, nadie tendría que estar por encima de la ley. 

    Xunu’:

    Los resultados de las elecciones del domingo pasado en Argentina plantean un panorama complejo y es de sorprender la decisión de los argentinos. Un país lastimado por cuestiones económicas y la corrupción, difícilmente podrá tomar buenas decisiones. Es lamentable que los comentarios sobre ese país giren en torno a convertirlo en el nuevo laboratorio sudamericano, tal como lo fue en su tiempo Chile. Ojalá que no tengamos que ver su padecimiento y que se hagan cargo de la decisión que acaban de tomar. 

  • Más que estorbar

    Más que estorbar

    Están que no los calienta ni el sol, echan espuma por todo y con todo. No logran articular algún punto de acuerdo, en lo que sí están totalmente de acuerdo, es en estar en desacuerdo con todo lo que huela a 4T, así de enredado pero así de claro.

    El coraje que tiene toda la oposición es que SABEN PER-FEC-TA-MEN-TE QUE ELLOS TUVIERON EN SUS MANOS EL PODER, Y SÍ, EL CONTROL DE PODER REALIZAR MAGNAS OBRAS a lo largo y ancho del país, PERO NO LAS HICIERON. SE ROBARON EL DINERO, NO HICIERON NADA EN TANTOS AÑOS de gobiernos neoliberales y ahora, la envidia es la que los corroe, los supura, los envilece, los aturde, los domina. Saben que pudieron haber hecho cosas grandiosas por todo el territorio nacional, tuvieron un lienzo para diseñar, pintar y e-je-cu-tar grandes proyectos pero no, lo único que les importaba era saquear al país y saquear al pueblo, dejando al borde de la inanición muchos lugares.

    Aún como oposición, también tuvieron en sus manos la oportunidad de ser UNA OPOSICIÓN DIGNA, pero NO, se dedicaron a estorbar, a oponerse, a truncar a cualquier costo, el desarrollo que buena falta le hacía al país. Tener desarrollo económico, distribuir la riqueza que dio el turismo, redistribuir y reinvertir los ingresos en la nación, los inmensos ingresos de las ventas de gasolinas en los sexenios panistas. 

    La oposición sabe perfectamente que con tantas obras que se han realizado a lo largo del sexenio perdieron toda cordura que no los deja ver lo que el pueblo pedía: trabajo, desarrollo, progreso, distribución de las riquezas, salir de la pobreza, y, aún, teniendo enfrente la solución, nunca quisieron trabajar en favor del progreso del país. Al contrario, pensaron que el pueblo nunca se levantaría harto fastidiado de sus miles de promesas sexenales que nunca, nunca, nunca cumplían y muy al contrario, SÓLO se dedicaron a saquear, a robar, a exterminar al pueblo, a la tierra, a los recursos.

    Ahora, el presidente les ha demostrado, contra viento y marea que sí se puede, CON UNA VOLUNTAD FÉRREA A PRUEBA DE TODO Y CONTRA TODO que sí se podía. Claro, se requerían miles y miles de horas dedicadas al trabajo, miles de horas dedicadas a la atención y seguimiento de todo, miles de horas de tensión y atención a cada detalle de lo que sucedía y sucede en el país, era mucho pedir para una clase política a la que le gustaba la buena vida, una clase política acostumbrada a los lujos, a pasear por todo el mundo, a no ensuciarse, a no sudar, a no cansarse ni mucho menos a agotarse; una clase política a la que le gustaba sólo mandar, ordenar y a que se atendieran sus órdenes, sin chistar,  aunque esas órdenes fueran en detrimento de nuestra gran nación. 

    Ahora, el Tren Maya y tantas y tantas obras que se hacen, TANTAS OBRAS QUE ABANDONARON LOS GOBIERNOS PASADOS Y QUE SE TERMINARON en este sexenio, hospitales, carreteras, caminos, es lo que los trae totalmente desquiciados. 

    Ahí va el Tren Maya con cerca de mil quinientos amparos para que no se realizara, un poder judicial que aprobó cuanto amparo les solicitó sí, efectivamente esa oposición que ni lo hizo ni lo aprobó.

    SE COMPRÓ UNA REFINERÍA en Estados Unidos y se les empezó a dar mantenimiento a las seis refinerías que ya tenía nuestro país (Minatitlán, Cadereyta, Madero, Salamanca, Salina Cruz y Tula) y que conforman el Sistema Nacional de Refinación, que en todo el periodo neoliberal se dejaron caer, se abandonaron y algunas se pararon para facilitar su desmantelamiento. 

    Tantas y tantas acciones y decisiones que se realizaron y se seguirán realizando en este gobierno. Ahora vemos un Tren Maya corriendo a la velocidad que el presidente traía en acciones, en actividades, en decisiones, una velocidad que el país requería y necesitaba y que, a la oposición cansada, cansada, cansada muuuuuy cansada nunca logró levantarse para estar a la altura de las circunstancias y del cambio que estaba sucediendo en el país. 

    En fin, nunca entendieron y se dedicaron a gritar, sin entender que los gritos alejan, los gritos aturden, y ni ellos se entendían con tanto grito. 

    Y por eso, ahora están perdidos, en la lona, en el suelo y ahí seguirán mientras no entiendan que el pueblo cambió, despertó, se politizó y ahora no quiere regresar a aquello que tanto lastimó a nuestro país. Y la velocidad del tren es una alegoría a la prisa que tiene el pueblo, el país y la 4T por seguir en la transformación.

    Y lo dicho, ellos no harán otra cosa más que estorbar. 

    Disgregando

    1

    No tienen algo de qué sentirse orgullosos, no tienen una campaña estructurada para proponer un plan nacional de desarrollo del país, no tienen precandidatos o candidatos dignos de dar la batalla, no tienen propuestas, bueno, no tienen ni unidad, pero eso sí, están muy felices y unidos con el triunfo que se dio este fin de semana en el país del tango. Lo sienten, lo sintieron como suyo, les supo como a victoria propia, a un respiro, sin ver la enorme contradicción que significa el proyecto de nación del ganador de aquel país contra lo que han “delineado” para México, y contra lo que REALMENTE NECESITA MÉXICO… de verdad que andan perdidos. 

    2

    Siempre me pregunto por qué los medios convencionales están tan enojados. Entrevistan a los precandidatos de la oposición y no tocan temas incómodos, los procuran, los apapachan, los cuidan. Entrevistan a los precandidatos de la 4T y se ponen como energúmenos. Pareciera que los primeros son “SUS CANDIDATOS” y los segundos son enemigo. Su “imparcialidad” nos deja ver claramente de qué lado están.

  • Información o dogma de fe

    Información o dogma de fe

    Quienes insisten en consumir noticiarios del pasado se resisten no sólo a la verdad sino a la ruptura de sus símbolos. A pesar de que saben, de sobra, que les mienten prefieren creer que nada es diferente a lo ellos conciben desde siempre, que nada ha cambiado, que los signos que les dieron personalidad están intactos, cuando en realidad no es así. Esto es lo que les define como conservadores, conservadores duros y cerrados, cuyo mundo está destruido fuera de casa.

    La esencia de los medios es algo que no por ser vital se dice continuamente, su misión principal radica en definir el tiempo y el lugar donde existen. Si un medio habla sólo del pasado se convierte en una revista de historia, si sólo habla del futuro se trata de una publicación de ciencia ficción.

    Los medios y la educación privada no quieren definirse como habitantes del presente, no se resignan a concebir que hay un mañana diferente al ayer. Dicha condición sólo puede existir cuando se habla con la verdad, porque también ésta tiene tiempos. Decir que no se vacunen, por ejemplo, que fue consigna de la derecha internacional, no era una información que tuviera su origen en el presente sino en el pasado, entre otras muchas.

    Heinz Bude señala: En la sociedad el miedo el campo de la educación es un espacio en donde el miedo se observa con claridad, ya que las clases medias descreen de la capacidad estatal para brindarle a sus hijos la mejor formación, el miedo al futuro es desconcertante”.

    Las predicciones que hicieron prácticamente todos sobre la figura del actual presidente y, sobre todo en la campaña, que aseguraban que el peso se devaluaría hasta 50 pesos, pero nunca daban una explicación seria, el anunció del desempleo masivo que con insistencia aparecía en los medios convencionales como si adivinara el futuro.

    Los medios se equivocan hasta en el pronóstico del tiempo cuando tratan de adivinar el futuro y pecan de ignorantes cuando hacen referencia a la historia, por su falta de conocimientos históricos. La mentira se vuelve atemporal cuando es eclipsada por el miedo y se convierte en referencia para instaurar el terror en la población, aunque desde el origen de dicha noticia la verdad esté ausente.

    Durante la pandemia los medios convencionales revivieron hasta la peste negra, relacionándola con el Covid 19, como ejemplo de un retroceso en el tiempo y el evidente desconocimiento de la historia. La verdad es emisor y transmisor de la manipulación, en un círculo vicioso que intenta revivir lo muertos e impide que nazca lo nuevo.

    Así, el miedo, se introduce en la información y termina por manipular conductas, inducir votos y posiciones ideologías, al mismo tiempo que el miedo caracteriza a la población para convertirse en posición política. Miedo a todo, pero sobre todo a los cambios.

    El miedo a todo lo nuevo crea el terror a los cambios, como sucedía con las sociedades primitivas, que no podían explicarse el fuego, ni la erupción de los volcanes.

    Para comprender una sociedad sirve analizar sus miedos, señala Heinz Bude, porque asegura que el miedo es un indicador hacia dónde se dirige una sociedad, el miedo marca la época donde existen.

    Detrás del miedo al cambio está el símbolo que lo creó: miedo a la autoridad, miedo a dios, miedo a la transformación. La evolución de la especie exige una mutación de valores que son representados por símbolos en cada época. Al erradicar las causas del miedo, los valores se amplían, se colocan alas, se liberan paulatinamente de la prisión que sus conceptos encarcelan. De ahí que los símbolos se resquebrajan con los cambios.

    Así, la información en México intenta evitar los cambios, sigue diciendo que todos son iguales y que nada cambia. Quienes los elaboran saben que no es cierto y quienes consumen esa información también, pero la herencia judío cristiana de tener fe, les obliga a no abandonar el conservadurismo que les da refugio y certeza a su existencia y seguridad a sus acciones.

    La fe, según las religiones, es creer en lo que no se ve. Esta misma teoría, por llamarla así, se aplica en los medios de información convencionales, donde aprovechan esta herencia dogmática y la aplican a la costumbre de algunos de informarse a través de ellos, más por fe que por conocer la realidad.

    Los medios ocultan los cambios. Hay orden de no cubrir informativamente los eventos de las diferentes secretarías de estado, a menos que sean pagados. Al hacer un hueco informativo borran el presente y fortalecen la inmovilidad.

    Los símbolos de la habitual población en algunos medios convencionales, reproducen, en cada página, dogmas de fe porque afianzan en el poco público que les queda, su homenaje a lo viejo, tratando de decir que nada cambia y que de haber una transformación ésta sería para empeorar. Para los conservadores no hay vuelta al pasado, hay esperanza de volver al pasado.

  • #YoPorLas40Horas Aunque la Oposición No quiera

    #YoPorLas40Horas Aunque la Oposición No quiera

    A lo largo de los años la situación laboral en Mexico se había mantenido en una decadencia continua, desde pérdida de los derechos, el Outsourcing, despidos masivos, injustificados, discriminación, pasando por el camino de la indiferencia de los gobiernos neoliberales los cuales obedecían ciegamente a los intereses de la clase empresarial que por supuesto nunca quiere sacrificar ni un ´punto porcentual sus ganancias y a cada ¨Esfuerzo como lo llaman las organizaciones empresariales cuando por fin dan su visto bueno para alguna mejora laboral siempre exigen retorno ya sea por medio de los impuestos u cualquier otra acción que pueda mitigar las supuestas perdidas.

    Como siempre el malinchismo laboral de la clase más acaudalada sale a relucir cuando se trata de iniciativas a favor del trabajador, hay cientos de empresarios mexicanos que tienen empresas o están asociados en Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo donde los derechos laborales son por mucho superiores a los de México, sin embargo en esos casos se sujetan a todo lo que por las legislaciones aplicables a esos países los obligan y no ponen un solo pero al momento de realizar los negocios fuera de nuestro país, esto es el perfil promedio del empresariado mexicano en el extranjero pero que en su país son los más férreos opositores a que la clase trabajadora tenga una mejor perspectiva en lo que a derechos laborales se refiere es ahí donde uno de los temas más controversiales ha tomado fuerza y es la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas lo que implicaría un descanso obligatorio de 2 días y así tener un menor desgaste, mejorar la convivencia familiar y muchos otros factores que harían una gran diferencia, sin embargo la oposición encabezada por los Mayordomos de la clase empresarial o sea Acción Nacional junto con las comparsas de ese frente derrotado se pronunciaron en contra de que el dictamen pasara a la cámara y propusieron uno parlamento abierto donde se han escuchado los lamentos por parte de abogados y representantes patronales donde casi seria la extinción de las Pymes y las grandes empresas amenazan con despidos, quiebras y toda una novela digna de Corín Tellado con una ficción y dramatismo que rayan en lo obsceno, la diputada Susana Prieto es la impulsora de esta iniciativa y ha sido una defensora incansable de los derechos laborales en este y otros temas.

    Nada más como dato en la Guyana Francesa la jornada es de 34 horas, pero Chile y Ecuador es de 40 horas, de acuerdo a la Organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE) Mexico es el país de Latinoamérica que MAS horas trabaja a la semana, esto es por demás indignante y pone en la mira la supuesta buena voluntad de las clases empresariales quienes se aferran a seguir con jornadas esclavizantes o con modelos como el Outsourcing con cero derechos laborales.

    La Junta de Coordinación Política  (JUCOPO) de la cámara de diputados, encabezada nada más y nada menos que por el Panista Jorge Romero Herrera es un bloqueador de la iniciativa y ayer declaró que es casi imposible que se lleve a cabo este año dando una vez mas un estocada a la clase trabajadora siendo una marioneta al servicio de los poderosos olvidándose que ostenta un cargo POPULAR pero a lo que menos se debe es al pueblo queriendo ponerse el traje de mediador sin embargo solo se observa un rechazo contundente a que esta reforma pase al Senado y de ahí a los congresos estatales, pero esta factura será cobrada en las próximas elecciones de 2024 en donde quedara de manifiesto que el FRENTE de PAN,PRI,PRD y ahora se incluye MC han realizado un bloque para evitar que se haga realidad este cambio de jornada tan esperado por millones de trabajadores que esperan tener este beneficio en el corto plazo después de décadas de esperarlo.

    Ayer se llevaron a cabo marchas en donde la ciudadanía salió a las calles a exigir la reducción de la jornada y le pusieron nombre y apellido a todos esos Mayordomos de la oposición quienes están intentando desechar la iniciativa y dentro del clamor popular se escucha que electoralmente tendrá repercusiones contra este bloque miserable.

    La Diputada Susana Prieto quien ha encabezado esta propuesta hablo fuerte acerca de las incongruencias de las propuestas de los representantes de los empresarios y los balconeo diciendo que las estadísticas que llevaron a realizar esta propuesta existen desde los años 60 y que hoy en día se atrevan a pedir más tiempo es vergonzoso e indignante, además de que la iniciativa tiene mas de 1 año en la gaceta de la cámara de Diputados y quieren congelarla porque no les conviene, pero ella sigue en la lucha por que se cristalice, para evitar la cadena de esclavitud moderna que vivimos en nuestro país.

    Pido encarecidamente que estas palabras se hagan escuchar por aquellos que tienen el compromiso de que esta reforma salga adelante, con aquellos que representan un cambio verdadero para que se haga realidad y Mexico realmente ingrese a una dinámica de desarrollo integral y una productividad sin que afecte a los trabajadores pero tampoco a las empresas y de esta manera quede demostrado que esto mas que un gasto es un beneficio a corto plazo para ambas partes ya que un trabajador contento es mas productivo según estudios de la OIT, así que debemos enfocarnos en que esto llegue a buen puerto para poder alzar la mano y decir que juntos logramos un cambio verdadero en el rumbo laboral de nuestro país.

    Gracias Susana Prieto por tu apoyo y tu valentía, gracias a todos aquellos que aspiran a una mejor cultura laboral, gracias a esos empresarios que con esfuerzo adoptaran esta iniciativa cuando se apruebe.

    Estaremos pendientes.

    #YOPORLAS40HORAS hay que hacerlo viral y que llegue a las conciencias.

  • LIBROS, MENTIRAS Y ENTUERTOS

    LIBROS, MENTIRAS Y ENTUERTOS

    17 de diciembre de 2021. Andrés Manuel López Obrador acaba de publicar A la mitad del camino. Este libro –afirma– “es un testimonio de lo alcanzado hasta ahora, de los desafíos pendientes y de cómo imagino que estará el país en 2024 […]. Llegamos a la conclusión de que eran mayores las posibilidades de cambio que las de estancamiento o decadencia, y que hacer realidad la transformación dependía, en primer lugar, de enfrentar el grave problema de la corrupción y de contraponerle la virtud de la honestidad, que es la mayor riqueza de nuestro pueblo […]. Lo que deseamos de todo corazón es que al final de nuestro gobierno haya menos desigualdad, más felicidad y se mantenga siempre encendida la llama de la esperanza”.

    El decimonoveno libro escrito por el presidente revela las vicisitudes que el gobierno de la Cuarta Transformación ha tenido que enfrentar para contrarrestar el terrible modelo de corrupción que nos dejaron 35 años de neoliberalismo feroz. La pandemia por covid-19 aún asola a la población, aunque la llegada de las vacunas y el gran trabajo de recuperación de hospitales nos han dado un respiro.

    ***

    Beatriz Pagés dijo hace unos días, entre una sarta de mentiras que no repetiré: “Yo dudo que haya habido en la historia de México un presidente más ignorante y más desinformado”. ¿Será que la pseudoperiodista no se asoma por las librerías? ¿Será que la directora de Siempre! descarga tanta infamia en venganza porque en este sexenio dejó de recibir los 57 millones que Peña Nieto le tendió en chayote de plata?

    ***

    Desde 2018, el presidente se ha pasado enderezando entuertos. Así lo dice en su libro:

    “Hemos revisado y renegociado contratos abusivos y se han hecho a un lado […] las llamadas asociaciones público-privadas, las cuales resultaron onerosas y perjudiciales para el erario. Es extensa y fraudulenta a simple vista la lista de operaciones de compra y contratos de servicios manchados de corrupción, así como los convenios leoninos otorgados en el periodo neoliberal”. 

    El presidente de México explica asimismo cómo, después de un largo periodo, se ejecutaron por primera vez obras de infraestructura con inversión pública. “Con presupuesto federal, sin contratar deuda y sin entregar concesiones estamos construyendo carreteras, presas, hospitales, universidades, escuelas, acueductos, sistemas de drenaje, plantas de tratamiento de aguas residuales, puentes, refinerías, vías férreas, centrales eléctricas, aeropuertos, cuarteles, bibliotecas, parques, mercados, estadios, unidades deportivas y otras obras”.

    “Destacan, desde luego, la construcción del aeropuerto Felipe Ángeles y el programa integral del istmo de Tehuantepec para articular puertos, trenes y crear una vía rápida de comunicación entre países de Asia y la costa este de Estados Unidos. Asimismo, el Tren Maya llevará bienestar a la región de mayor riqueza arqueológica, cultural y turística del país y una de las más importantes de mundo”.

    18 de noviembre de 2023. A cinco años del gobierno de la Cuarta Transformación, los opositores y medios tradicionales –que son lo mismo– se han desvivido por desprestigiarlo. Un segmento importante de esos adversarios se halla entre los académicos de las universidades.

    Asistimos a un desayuno en honor a Carmen Christlieb, una mujer que fue todo lo que quiso: académica, funcionaria, campeona de tenis, madre y esposa, y acaba de fallecer no sin antes haber redondeado su vida cumpliendo cien años. Enfrente de nosotros están los académicos:

    Alguien lanza un garlito:

    —Tienen rector nuevo, ¿no?
    —Así es. Es un gran funcionario. Conoce muy bien a la UNAM.
    —El presidente lo acaba de desacreditar.
    —Pero ¿a quién no injuria ese señor?

    [Mensaje a Eva, mi media naranja, vía WhatsApp: “Tengamos serenidad”].

    —Lomelí es muy serio; Narro era un conversador muy brillante.
    —Yo soy de la misma generación de AMLO y nunca lo vi en clases.
    —Además, tardó años en titularse.
    —¿Pues tú que estudiaste?
    —Sociología.
    —Ya quitaron su tesis de la red.

    No resisto:

    —Pues, justamente, Paulina Fernández, hija de la maestra Christlieb, asesoró su tesis. Así que no ha de estar tan chafa.

    Silencio.

    Luego, viejos que somos, hablamos de jubilaciones y pensiones.

    Eva tampoco resiste:

    —Todos aquí recibimos pensiones, tenemos ese privilegio; no así los jóvenes que no tendrán una pensión digna. Y esto, gracias a los gobiernos neoliberales.

    Silencio.

    Y así…

    [Mientras escribo, en dos patadas encuentro la tesis del “ignorante López” en el repositorio de la UNAM. Se titula Proceso de formación del Estado nacional en México 1824-1867].

    ***

    Al contrario de la gran mentira de los neoliberales, según la cual “si llueve fuerte arriba, gotea abajo”, haber destinado recursos a los sectores desfavorecidos ha traído consigo un boom económico. México es ya la segunda economía de América Latina y la decimoprimera en el mundo. El propio presidente chino, Xi Jinping, acaba de felicitar al mandatario mexicano por “el camino de progreso y reformas” que ha impulsado.

    ***

    “Atendemos a los pobres por convicción y por humanismo –indica AMLO–, pero también lo hacemos porque creemos que si destinamos recursos a los menos favorecidos habremos de lograr una más rápida reactivación de la economía para salir de la crisis”. 

    Y esta no es idea de AMLO, pues, como confiesa al final de A la mitad del camino, encuentra “un eco de su propia experiencia en lo que señalaban Ricardo Flores Magón, Juan Sarabia y otros revolucionarios en el Plan Liberal de 1906”:

    “Cuando el pueblo es demasiado pobre, cuando sus recursos apenas le alcanzan para mal comer, consume solo artículos de primera necesidad, y aun estos en pequeña escala… Cuando los millones de parias que hoy vegetan en el hambre y la desnudez coman menos mal, usen ropa y calzado y dejen de tener petate por todo ajuar, la demanda de mil géneros que hoy es insignificante aumentará en proporciones colosales y la industria, la agricultura, el comercio, todo será materialmente empujado a desarrollarse en una escala que jamás se alcanzaría mientras subsistieran las actuales condiciones de miseria general”.

  • El peligroso fascismo democrático

    El peligroso fascismo democrático

    Cuando en el continente sentíamos cada vez más fuerte la llegada de la izquierda a los distintos países hermanos, vapuleados por mandatarios e ideologías derechistas, en pleno 2023 regresa con fuerza un gobierno en principio fascista. El pasado fin de semana, Argentina celebró una de las elecciones más polémicas de los últimos tiempos, donde la disputa por la silla presidencial de La Casa Rosada, la ganó Javier Milei con un discurso privatizador, racista e imperialista, al candidato del oficialismo, Sergio Massa, quien fungió como secretario de economía del gobierno de Alberto Fernández, en medio de una crisis provocada por el endeudamiento que dejó el expresidente Macri.

    Como es conocido, mucha gente aplicó voto de castigo al mandatario de izquierda y abrió la puerta para que se colara, “democráticamente”, el fascismo como nueva forma de gobierno en aquel país. La ultraderecha mundial se encuentra extasiada pues a sus escasos puntos de poder, añadieron uno ubicado en el cono sur, mientras personajes de la política identificados con Milei, no han parado de felicitarlo.

    Triste y hasta trágico se le vio a Sergio Massa el domingo en la tarde, cuando tuvo que reconocer ante sus seguidores y en medio de un silencio cargado de desaliento, lo que sería la derrota de toda una ideología social. En México, no faltaron políticos conservadores que se apresuraron a congratular al presidente electo, como si pretendieran algún puesto en el lejano país; hasta la candidata por el Frente Amplio, emitió una publicación a través de X, que después tuvo que borrar, no fuera a ser que la confundieran a ella también con una derechista que quiere pasar por libertaria.

    Sin embargo, es verdad que de la derrota de la izquierda argentina pueden surgir algunos puntos interesantes para aprender:

    • 1.- Una población en descontento por el trabajo realizado, por más que tenga una ideología en concordancia con la lucha social, se cansa de los malos gobiernos, provengan de donde sea.
    • 2.- Los malos candidatos derivados de la izquierda no siempre llenan el ojo al electorado, especialmente en nuestro país, donde a raíz de los comicios de 2018, despertó de su letargo y ha hecho conciencia desde entonces, sobre lo que desea para sí, políticamente hablando.
    • 3.- Lavarle la cara a un personaje de derecha, vestirlo con los colores de un partido de izquierda y presentarlo como incondicional, es un discurso que cada vez se traga menos el pueblo. Sobre todo, cuando dichos personajes son seleccionados de entre mejores prospectos, argumentando nombre y carrera política extensa, aunque estén plagadas de acusaciones en su contra. Así ha ocurrido con excandidatos a gobiernos estatales en pasadas elecciones.
    • 4.- Si la guerra sucia de los medios corporativos inclinados al lado de la derecha se promueve en el día a día, los esfuerzos por apoyar a la gente desde todos los niveles de gobierno, debe tener la misma frecuencia, porque no sirve de nada enarbolar una bandera, para luego aplicar política pública ofensiva a los electores. Para ese caso, da lo mismo elegir a un candidato de derecha bueno en apariencia, que a uno pésimo de izquierda.

    Para bien o para mal, el manejo que planea llevar a cabo el presidente electo de la República Argentina, se encuentra en las antípodas del gobierno que encabeza actualmente Alberto Fernández, con fecha de inicio el 10 de diciembre próximo.

    Espejito, espejito, ¿Qué le depara a la Argentina?

    • Twitter, ahora X: @Pablo_OcampoEsc
  • Milei, Fox y Calderón

    Milei, Fox y Calderón

    Nos encontramos horrorizados al ver lo ocurrido hace unos días en Argentina, y es que el personaje nefasto de Javier Milei que se reivindica como libertario de ultraderecha ganó las elecciones presidenciales al partido oficialista ubicado en la izquierda política que ve cómo se derrumba su gobierno. De esta catástrofe hablaremos en el presente escrito.

    Mismo proyecto

    Los días previos a esta elección había salido una carta donde líderes de ultraderecha de algunos países respaldaban a Milei, entre los firmantes estaban Vicente Fox y Felipe Calderón, ambos expresidentes de México (de 2000 a 2012) por el Partido de Acción Nacional (PAN) y hoy miembros de la oposición a la transformación en beneficio de la mayoría de la población mexicana.

    No es casualidad que ambos sujetos hayan firmado, ya que su filiación política es de ultraderecha y muy cercana al fascismo. Tan solo hay que revisar un poco de historia del país para conocer cómo el mismo PAN impulsó regímenes fascistas y surgió como respuestas a las reformas sociales de Lázaro Cárdenas.

    Aunque pudiéramos pensar que existen algunos matices entre los expresidentes mexicanos y el próximo presidente argentino, lo cierto es que representan al mismo proyecto político donde se privilegia las políticas neoliberales, enriqueciendo a muy pocos y empobreciendo a la gran mayoría.

    El ascenso de la ultraderecha

    Aunque a través de la historia vemos ascensos y descensos de las derechas y de las izquierdas en las democracias burguesas según se encuentre la lucha de clases y la correlación de fuerzas, resulta tenebroso siempre que la ultraderecha ascienda porque trae consigo la miseria y la posible muerte de millones de personas que sufren lo rapaz de este modelo económico irracional e injusto.

    Decir que los gobiernos de izquierda fallan y por eso regresan las derechas es solo ver una parte de la película. Claro que las izquierdas gobernando llegan a tener muchos errores, pero otros factores que se deben de contemplar son los recursos casi ilimitados que tiene la derecha mundial (sacados de los más ricos del mundo) para regresar con sus prácticas más deshonestas e ilegales y así tomar de nuevo las riendas de gobierno.

    Al fascismo se le combate

    Javier Milei tomará protesta como presidente de Argentina el 10 de diciembre, sí, el día internacional de los derechos humanos. La realidad es amante y una devoradora de paradojas, la persona en el mundo más antiderechos y más retrograda que existe iniciará su gobierno horrible el día que se reivindican los derechos que tenemos todas las personas.

    Nos debe de alarmar este caso, así como fue Bolsonaro y Trump (por hablar casos del mismo continente) en tiempos recientes o los gobiernos panistas ya mencionados. Pero nos debe servir como lecciones políticas de qué no debemos realizar y qué si profundizar. Afortunadamente, en México seguirán corriendo aires de izquierda y de nosotras y nosotros depende continuar abatiendo todas las expresiones de la oposición mientras construimos el México que merecemos que incluya a todas y todos.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • ¡ESTAR ENTRE GENTE DEMENTE!

    ¡ESTAR ENTRE GENTE DEMENTE!

    “Pero yo no quiero estar entre gente demente, recalcó Alicia. Oh, no puedes evitar eso; dijo el Gato: Aquí todos estamos dementes. Yo estoy demente, tú estás demente. ¿Cómo sabes que estoy demente? Preguntó Alicia. Debes de estarlo, dijo el Gato, o no habrías venido aquí”. Este fragmento de Alicia en el país de las maravillas del escritor y matemático británico Lewis Carroll fue lo primero que vino a mi mente y a la necesidad de escribir sobre las pasadas elecciones llevadas a cabo en Argentina el pasado domingo 19 de noviembre, en las que el economista ultraconservador Javier Milei de 53 años, fue electo presidente de dicho país, con un 55 % de los votos superando al 44% que obtuvo Sergio Massa, actual ministro de economía peronista. 

    En hilo escrito en X por José Manuel Fuentes, analista y periodista de Capital 21, analiza a detalle los principales factores del triunfo de Milei en el país latinoamericano, uno de ellos es el estado crítico de la economía argentina, agravado por el endeudamiento del ex presidente Mauricio Macri (2015-2019) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los estragos causados por la pandemia de Covid-19, causado por el nuevo coronavirus SARS CoV 2, que provocaron un profundo malestar social con la administración del aún presidente Alberto Fernández en el que demoró el rescate a los sectores empobrecidos por esta crisis, además del descontrol en los precios de los alimentos.

    Horas después ser elegido presidente, el líder de la  coalición Libertad Avanza anunció que buscara privatizar todo lo que pueda para reducir el Estado al mínimo, como la petrolera YPF y otras empresas estatales como la Televisión Pública, la Radio Nacional y la agencia de noticias Télam. Más aún, anticipo que realizará un viaje “espiritual” a Estados Unidos e Israel antes de asumir el poder el próximo 10 de diciembre.  Hay que tomar en cuenta, que el programa del economista contempla un fuerte recorte del gasto público, privatizaciones, la compra y venta de órganos, la liberación de las armas de fuego, el cierre del Banco Central y la dolarización de la economía para “combatir la subida de precios”, entre otras medidas que darán un giro de 180° con las políticas intervencionistas del peronismo. 

    ¿Cómo reaccionó México ante el triunfo del economista de ultraderecha argentino? “Está de psiquiátrico. ¿Lo más grave? El desquiciado ganó en lugares que jamás fue!! Ganó el tik tok y las redes. La inmensa mayoría que lo votó no sabe de sus propuestas. No lo leyeron. Le vendió espejitos de colores, pura mentira. Cuando todo salga mal, no digan que “no sabían””, fue lo que escribió en redes sociales la escritora y periodista Olga Wornat argentina, autora del libro La Jefa y Felipe, el Oscuro, escribió desde México con respecto al triunfo del economista libertario. El actor Sergio Bonilla escribió que “La victoria de Milei superó toda ficción apocalíptica latinoamericana. Laméntenlo ahora o después”. También Carlos Pérez Ricart, profesor e investigador del CIDE, escribió “La derrota de hoy en Argentina es un pésimo augurio para la región. Afortunadamente en México el proceso de transformación política toma otros derroteros, menos fatales. No hay –no puede haber- otro camino que la justicia social y la atención a los más pobres”. 

    No obstante, los resultados de la jornada electoral generaron diversas reacciones en la derecha mexicana. Entre las figuras de la derecha mexicana en celebrar el triunfo de Milei están Leo Zuckerman, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón, la senadora Lily Téllez, el magnate Ricardo Salinas Pliego y el empresario y líder del Frente Amplio Opositor Claudio X. González. Pero fue notable la respuesta de la senadora panista con licencia Xóchitl Gálvez Ruiz quien aseguró que será “el fin del mal gobierno y los malos resultados con el triunfo de Milei”.

    Por esta publicación la candidata del Frente Amplio Opositor a la presidencia fue tundida en redes sociales tanto por figuras de la izquierda como de la derecha, por su hipocresía, ya que había alardeado de ser trotskista y defensora de la interrupción legal del embarazo, políticas a las que se oponen los ultraconservadores porque consideran que están “haciendo más pobre y más miserable a este planeta”. 

    Cada vez son más violentos y erráticos los argumentos de la derecha, al estar convencidos que la mayoría de los gobiernos de izquierda han generado economías en crisis y ahogan a la población con dar beneficios a los grupos vulnerables para garantizar el electorado a su favor. “Siempre que hay una crisis económica en el modelo capitalista, emerge el fascismo” así lo menciona el politólogo y fundador del partido Podemos Juan Carlos Monedero. Para que el fascismo florezca se requiere de un elemento vital, la frustración de los sectores amplios de la ciudadanía (clases medias y sectores populares), frustración agravada por alguna crisis económica. De modo que la gente pierde estatus económico, nivel de vida social y ejercen su furia contra el poder económico y el poder político. Por otro lado, será inevitable un choque entre la plataforma electoral de Milei y los contrapesos de la democracia argentina, ya que carecerá de mayoría lo que lo puede llevar a negociar con aquellos rivales que denostó e insulto en su campaña. Argentina parece dar un salto formidable que lo llevara al fracaso. No obstante, siempre tiene que haber destrucción antes del renacimiento.