Etiqueta: opinión

  • EL TREN DE MIS SUEÑOS

    EL TREN DE MIS SUEÑOS

    Ya dejamos de ser invisibles; el mundo entero nos voltea a ver; todo, gracias a un hombre que por su entereza, el sureste mexicano volvió a tener vida.

    No había oportunidades para nosotros; mis abuelos y mi padre, al igual que sus antepasados, tuvieron que salir desesperanzados del pueblo, rumbo a los EEUU, en busca de una mejor vida para los que aquí se quedaban.

    Las familias se rompían, porque a veces, quien se iba, ya no regresaba.

    Recuerdo cuando mi padre partió, se me hizo un hueco en el estómago que me dolía cada que llegaba una carta. Aquel día prometí no apartarme de mi familia, nunca.
    Una promesa que tuve que romper porque cuando crecí, en el pueblo tampoco había trabajo, ni tierra para cultivar, ni animales para arrear; nos prohibieron los pozos de agua, nos quitaron la luz, nos robaron las tierras, nos arrebataron las ilusiones y el futuro de nuestros hijos.
    El sureste no tenía oportunidades, ninguna! Y partí al Norte.

    Hasta que un día, ese hombre gigante nos dijo que llegaría la prosperidad al sureste, con un tren; uno muy veloz y moderno; que esa máquina traería trabajo para todos. Tantas mentiras nos habían contado los otros presidentes, que este sueño se veía lejano.

    Pero, cuando un político vive para el pueblo y tiene palabra, como nuestro presidente Andrés Manuel, cumple lo que promete. Más pronto de lo que esperábamos, comenzaron a llegar grandes maquinarias que muchos nunca habían visto.

    No fue fácil para el presidente AMLO comenzar la construcción del Tren Maya; altas olas hicieron sus enemigos para descarrilar el proyecto, pero el presidente es férreo y perseverante.

    Nada lo dobla! Así fue como comenzó su andar haciendo las brechas del tren, contra amparos, demandas y periodicazos. Pero nuestro AMLO, fue como la montaña que es golpeada por el oleaje del mar: indoblegable!

    Fue el tren el que me hizo regresar. Fui de los miles de mexicanos que contrataron para construir las vías donde correría el “jaguar de acero”.

    Comenzaron a brotar puestos de comida, de huaraches, de botas y hasta sombreros para trabajar bajo los fuertes rayos del sol.
    Movimiento de gente en las calles acrecentó en nuestros pueblos el bullicio y la algarabía.

    Los invisibles, comenzamos a existir, convirtiéndose el sureste en el corazón de la República. Durante 4 años, fuimos primera plana en los diarios, el tren y nosotros los habitantes de esa hermosa y exuberante región.

    El tren aun no ha sido concluido, faltan muchos detalles y para los pobladores, esto, apenas comienza.

    Ya no tendremos que salir corriendo al Norte, ya no padecerán hambre nuestros hijos, ya no careceremos de hospitales, porque no solo se hicieron las vías; con el tren llegaron todos los servicios que los otros presidentes nos negaron.

    AMLO nos volteó a ver, para él no somos estadísticas, somos humanos, somos trabajadores, somos gente que vive, baila, canta, disfruta y ama.

    Ya podré cumplir la promesa de no dejar a la familia.

    El agradecimiento que todos los pueblos del sureste tenemos al presidente es infinito!

    El TREN MAYA trajo al sureste la vida que los otros presidentes le habían arrebatado.

    SOLO ME RESTA DECIR:
    GRACIAS AMLO!

    Un habitante del sureste mexicano.

  • Los tres frentes de la #Justicia

    Los tres frentes de la #Justicia

    Como que no les está yendo muy bien en las altas esferas de la legalidad y la justicia mexicana. Por un lado, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se están acusando de “golpes de estado” un poco más que exóticos, porque no se trata de un estado, desde luego, y además, porque es parte de su modus operandi; por otro, la falta de acuerdos en el Instituto Nacional Electoral que resta fuerza a la presidenta y que al mismo tiempo sigue acosando al Presidente por cosas que no dijo y por las que lo castigan bajando sus transmisiones en youtube y, una más, el reciente nombramiento de la nueva ministra de la Corte, Lenia Batres.

    Vamos por partes. La lucha de poderes que se ha repetido continuamente en el pleno del Tribunal Electoral, demuestra que quien a hierro mata, a hierro muere. El saliente presidente del tribunal, en su último informe de labores resintió un vacío vergonzante, ya que la magistrada Mónica Soto y los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, prefirieron irse de desayuno en lugar de acudir a la sesión, además, declararon que estaban inconformes con la gestión de Reyes Rodríguez y en total desconfianza con su gestión administrativa.

    Y aunque el pretexto fue la austeridad que los tiene limitados en gastos de transporte, como vehículos oficiales, viajes en clase VIP, bonos de gasolina, peaje y alimentación, también han acusado persecución de intereses ajenos al propio tribunal, pero sobre todo, se trata de quien detenta el poder y más aún, qué intereses representa en realidad.

    La justicia electoral exige un Tribunal independiente, confiable e impermeable a la corrupción y a las presiones de las fuerzas políticas y de los poderes fácticos. Eso decía Reyes Rodríguez a una audiencia de una magistrada, Janine Otálora, contrastando completamente con los motivos que los ausentes tuvieron como razones para desconocer ese liderazgo.

    Rodríguez Mondragón, después de ser asesor de comunicación social de Presidencia en el sexenio de Fox, en 2005, se convirtió en asesor en la dirección ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE, y luego, fue coordinador de asesores del ex consejero electoral Benito Nacif Hernández y del secretario particular de Felipe Calderón.

    Llegó al Tribunal al desempeñarse como magistrado de la sala regional Monterrey y fue sustituto del exmagistrado Felipe Fuentes, quien también fue presidente interino, en tanto se decidía sobre el conflicto sobre la dudosa destitución de José Luis Vargas y el nombramiento del propio Rodríguez Mondragón.

    Como siempre ocurre con el karma, fue desconocido y ahora, toma la presidencia Mónica Soto, que hasta este momento. cuenta con el respaldo de la mayoría (3 de 5) de magistrados que componen la Sala Superior del Tribunal, teniendo en cuenta la ausencia de dos funcionarios que terminaron su encargo el último día de octubre pasado (Indalfer Infante y José Luis Vargas)

    En segundo lugar, tenemos al INE, que desde que llegaron los nuevos integrantes no ha podido establecerse un liderazgo de parte de la actual Presidenta, ya que los consejeros que quedaron como herencia de Córdova, Jacobo y Murayama, han bloqueado sistemáticamente las propuestas de funcionarios para los distintos puestos que requiere Taddei. Para no ser menos que en el Tribunal, el bloque compuesto por Carla Humphrey, Arturo Castillo, Dania Ravel, Claudia Zavala y Martín Faz ha obstaculizado continuamente las atribuciones de la presidenta, y acusado de no acudir al recinto ni permitir el diálogo para encontrar soluciones administrativas urgentes. Como también costumbre, los partidos opositores han estado apoyando a los consejeros disidentes para reventar las sesiones, acusando que los trabajos del instituto pueden llegar a ser considerados ilegales porque sólo 6 de 17 puestos cuentan con titulares y el resto, con encargados de despacho.

    A pesar de no cooperar para los nombramientos, desde julio, ahora sí presionan para que este viernes se decida por los titulares para esas vacancias.Y solo como regalo de navidad, una de esas consejeras, Claudia Zavala encargada de quejas y denuncias, por medio de alguno de los empleados de su comisión, nuevamente tergiversó las palabras del presidente López Obrador, durante un discurso en Almoloya, dando crédito a una denuncia sobre supuestamente haber llamado a votar por Claudia Sheinbaum y para la mayoría en el Congreso, para no dejarla sola y poder avanzar.

    Estas interpretaciones no son, desde luego, un error, sino un ataque bien calculado para que los verdaderos dueños de las conciencias de esos consejeros y de los recién egresados Lorenzo y Ciro, hagan eco en la idea de “equidad en la contienda” para apuntalar, desde el lado electoral, el capitulo “peligro para México”, ahora con el “se le va a caer el país”. Solo como anotación, el INE se vio obligado a exigir la eliminación de la publicación de la revista SIEMPRE, con el franco ataque a la precandidata única de Morena. Sobre la Corte y el nombramiento de Lenia Batres: tenemos gritos de advertencia sobre una morenización o una obradorización del máximo recinto de Justicia del país, como si se tratara de haber dejado entrar al diablo a la fiesta. Rayan en la ridiculez de decir que el Presidente hizo un nombramiento legal, ocultando a sus audiencias que esa es una de las prerrogativas conferidas al presidente y que AMLO acudió a las ternas legales para que fuera el Senado quien votara en última instancia, a la nueva integrante de la Corte. Pero, opuestos a todo signo de inteligencia como se ve, rechazaron ambas, obligando al Presidente a cubrir la ausencia del ministro con una opción que no requiere consulta.

    ¿Que Lenia es de izquierda? Sí. ¿que es afín al Presidente? También, pero lo más importante, es que se trata de una mujer de lucha, con trayectoria propia y con integridad a prueba de dudas. Pero más allá de las catastróficas predicciones que siempre construyen en la derecha, la nueva Ministra de la Corte estará hablando por los sin voz que, a lo largo de la historia no han sido representados con la dignidad que les da la Constitución Federal.

    La actual presidenta y los ministros afines han bloqueado y revertido todas las decisiones de nuestros representantes en el Congreso, con argucias que simulen ser legales -que no legítimas-, bloqueando nuestra voz soberana para que la Cuarta Transformación no termine de establecerse y poder seguir ondeando la bandera de la incapacidad de nuestro Presidente y el Gobierno.

    Son cada vez más ruidosos pero menos efectivos, porque somos más los ciudadanos que estamos ocupados en continuar lo que empezamos juntos, como proyecto de nación, de la mano de Andrés Manuel López Obrador. Esa efectividad se llama Plan C.

  • Cuando morir es un alivio…

    Cuando morir es un alivio…

    “El sentimiento de marginación, sumado a su problema de adicción a las drogas y la falta de un propósito general de vida, hace que valoren poco sus vidas y que la muerte, en cambio, sea vista como un alivio”. Explica Karina García Reyes, profesora de la Escuela de Sociología Política y Relaciones Internacionales y del Departamento de Estudios Latinoamericanos, University of Bristol, cuya tesis doctoral la enfocó en el estudio de la violencia del narcotráfico a través del análisis de las historias de vida de 33 biografías de narcotraficantes.

    La clave para atacar la violencia es entenderla: ¿de dónde viene?¿cómo se produce? ¿cómo lidiar con ella?. Y un nuevo enfoque para conseguirlo señala la profesora Karina es ubicar el contexto y preguntar a quienes la protagonizan.

    Por lo que se dio a la tarea de entrevistar a 33 hombres que trabajaron en el narco. Abordó temas como su niñez y adolescencia, alcoholismo, drogas, vandalismo, su incursión y papel en el narco. En términos académicos el estudio pone sobre la mesa una perspectiva que ha sido ignorada por funcionarios públicos y políticos: la de los perpetradores. En ese sentido de acuerdo a la académica Karina García, el análisis de la narración de esas vidas arroja luz sobre las posibles causas de su entrada en el narco y explica la lógica con la que entienden el mundo.

    La guerra del narco promovida por el expresidente Calderón entre 2008 y 2012 no estudio las causas, sino que atacó a grupos con lo que se vivió una de las épocas más inciertas y violentas en la historia del narcotráfico de México. Se incrementaron las balaceras, enfrentamientos entre cárteles y militares que empezaron como acontecimientos esporádicos y terminaron siendo eventos frecuentes sobre todo en el norte del país, lugar de donde es oriunda la profesora García Reyes y que recuerda como la creciente violencia se fue apoderando de muchos territorios, y se empezó a extorsionar a los negocios locales. “Si no pagaban su “derecho de piso” atacaban su negocio o les secuestraban a algún familiar. Poco a poco los negocios fueron cerrando y la paranoia aumentó debido a los mensajes que los narcos mandaban por redes sociales: “esta noche no salgan porque va a haber balazos”. Algunas veces estas amenazas resultaban ciertas.

    De acuerdo a lo que señala la doctora en sociología es necesario atacar las causas estructurales del narcotráfico en México. Y no solo declararles la guerra a los participantes. Desde una óptica de ustedes y nosotros. “Los buenos ciudadanos y los malos” óptica por demás ramplona, fácil y a todas luces limitada.

    De ahí la importancia de atacar las causas, de diferente manera. No a través de la violencia…Acabaríamos en otra guerra como la ya mencionada y llevada a cabo por Calderón. En la que: con cada aparente golpe a la cabeza, las bandas se escindían en facciones más pequeñas que se extendían  por todo el país. Cada cual en busca de su negocio. Los grandes cárteles del Norte, violentos y concentrados en el trasiego de drogas hacia E.U, se convirtieron en una hidra de mil cabezas: un enorme árbol genealógico de padres, hermanos y socios que fueron haciéndose con cada territorio. Dice Eduardo Guerrero Consultor de Seguridad, experto en narcotráfico y Director de Lantia Intelligence. Quien señala que en algunas regiones  el narco se ha adueñado del negocio  de la construcción, el cemento, los ladrillos y de sectores de la alimentación. La falsificación y venta de toda clase de productos de marca, desde relojes a colchones.

    En este sentido señala  Luis Astorga, doctor en sociología y uno de los grandes expertos en redes criminales en México. Habría que comprar una caña de pescar y sentarse pacientemente a la orilla del mar para tener la seguridad de que lo que uno se lleva a la boca no ha engordado las arcas del crimen. Decir narco ya es decir poco, o quizá decir todo. A principios de siglo, la cocaína era la división más poderosa del negocio, y aún hoy, llámese fentanilo o como quiera, la droga sigue siendo la gran fuente de rentabilidad. Lo que se llama cobro de piso, es decir, extorsión a todo aquel que monta una tienda, instala un puesto callejero o va en sillas de ruedas vendiendo cigarrillos…Antes El narco siempre anduvo por sierras y montañas, eran sus lugares de cultivo y sendas de paso, ya no. Poco a poco y por las enormes carencias de los pobladores, no solo han ido amasando comunidades rurales para que les cuidaran las rutas de trasiego de la droga y las casas donde guardaban las armas, dinero e incluso personas secuestradas. Se han extendido a las ciudades.

    El narco señala la periodista Carmen Morán Breña, corresponsal española, especializada en crimen organizado, ha convertido México en un agujero de arenas movedizas, desde hace tres  sexenios, con un poder criminal que ha diversificado el negocio hacia cualquier esfera donde suenen las monedas, de norte a sur, de este a oeste. Tiene un gran músculo social entre las comunidades rurales y barrios de las ciudades más pobres… y dice Breña. El narco no solo ha multiplicado sus negocios, del aguacate a la industria pesquera y maderera, el turismo, los taxis, los mercados de productos falsificados, las pollerías, la cerveza o el reparto del agua; también ensaya nuevos armamentos, desde bombas a drones y su penetración en el ámbito político, no se conforma ya con presionar a los gobernantes electos si no que coloca a su propia gente.

    El narco y su crecimiento exponencial, y correspondiente evolución de acuerdo a los expositores que sobre el tema elegimos para hablarlo: pone en la palestra su enorme crecimiento y hace imposible no verlo. Es una tarea indispensable el estudio serio que permita comprenderlo y derivar políticas públicas en consecuencia.

    En este sentido de acuerdo a la doctora en sociología Karina García Reyes. El discurso del narco tiene un componente clave: el machismo aprendido en los barrios y pueblos más pobres de nuestro país. Los 33 narcotráficantes estudiados y entrevistados…Le dan vuelta a un discurso. “Un hombre de verdad tiene que ser agresivo, violento y mujeriego”. Refiriéndose a la vida en su comunidad, como a una “jungla” haciendo alusión a la ley de la selva o más fuerte … “Cuando era niño, los niños más grandes, me pegaban, se aprovechaban de mí. Yo no era violento…pero tuve que volverme violento, más violento que ellos. Lo tienes que hacer si quieres sobrevivir en las calles. Siempre pensé que mi destino era morir, ya sea de una sobredosis o por una bala”

    Dice otro de los entrevistados por Karina García. Quien afirma. Los hombres no nacen violentos, los hacen y se hacen violentos para poder sobrevivir en ambientes hostiles. Los 33 jóvenes entrevistados, tienen como hilo conductor no haber tenido una figura paterna estable, sino de abandono  la mayor parte del tiempo y además de esa violencia (abandono)  cuando el progenitor estaba, había otra violencia la de los golpes y el alcohol. Este es uno de los factores estructurales que es urgente ser atendidos de manera estructural.

    Las experiencias de vida diaria de aquellos que viven en pobreza son el caldo de cultivo para todo tipo de violencia, dice García Reyes la (doméstica, de género, de pandillas) todo esto enmarcado por un tipo de violencia invisible (micromachismo, racismo, clasismo) y otra pocas veces reconocida la violencia estructural del estado con toda su indiferencia para hacerse de la vista gorda y muchas veces cómplice  ante un asunto al que  llaman  “problema tan complejo” mientras reciben jugosas ganancias.  Por eso es indispensable insistir en los programas sociales: educativos (nueva construcción de las masculinidades a fin de no incentivar y justificar la violencia) así como económicos (apoyos a madres solas, o jefas de familia y apoyos para que estudien los hijos).

    La clave es el cambio de paradigma: que los militares regresen a los cuarteles, que los problemas complejos se empiecen a resolver localmente. Hacer comunidad, tejer redes de apoyo y dejar a un lado el discurso binario que justifica la muerte de “ellos”, el cual solo alimenta hacia “nosotros”. Un discurso hueco.

    Y diseñar políticas públicas de mano de las mismas comunidades. Es decir con una línea política desde el gobierno central: que vea y sienta el problema del narcotráfico. Es decir lo comprenda a profundidad y que de manera conjunta con los gobernadores, regidores, alcaldes, no miren hacia otro lado, ni soslayen. Si no que trabajen en conjunto con los poblados y barrios más pobres, preguntarles, qué necesitan de la mano de trabajadores sociales, sociólogos y psicólogos, para entender el problema de cada comunidad y atenderla. Ese creo es uno de los grandes retos políticos, sacar a los jóvenes de la jungla (selva) como ellos mismos perciben sus inestables y violentas comunidades… “Cuando ves tantos de tus compañeros morir en peleas, de una sobredosis, baleados por la policía, tú piensas que ese también es tu futuro. Solo le preguntaba a Dios. ¿Por qué yo?, dice otro de los entrevistados por la sociología García Reyes para su tesis de doctorado. La pobreza se naturaliza, se entiende como una condición inevitable sin señalar responsables. Se da por sentado que alguien tiene que ser pobre y que no puedes hacer nada para evitarlo. De esta manera, se asume  que el destino de los jóvenes pobres es fatal… y que su muerte es para ellos un alivio.

  • PROPONEN PRI Y PAN LIBERTAD A PROXENETA Y A LÍDER DE CÁRTEL INMOBILIARIO

    PROPONEN PRI Y PAN LIBERTAD A PROXENETA Y A LÍDER DE CÁRTEL INMOBILIARIO

    El pasado 14 de diciembre, al fin se dio la posibilidad de llevar a votación en el Congreso de la Ciudad de México la ratificación de la Fiscal Ernestina Godoy después de haber sido aprobada dicha ratificación en comisión.

    La Fiscal de la Ciudad de México, quién inició la investigación del Cártel Inmobiliario sobre todo en la Alcaldía Benito Juárez donde funcionarios de los gobiernos panistas e incluso diputados de Acción Nacional se han visto involucrados en la corrupción que implica las grandes construcciones de edificios para departamentos de lujo donde gracias a las pesquisas, la Fiscal ha logrado que mediante las investigaciones y sanciones se hayan devuelto 80 millones de pesos a la Ciudad de México corroboró la diputada Martha Ávila en una entrevista con “los periodistas”. Esto representa un porcentaje mínimo de los más de 60 inmuebles asegurados por la fiscalía, además de la detención que se llevó a cabo contra el exjefe delegacional de la Benito Juárez, Christian Von Roehrich, quien fue vinculado a proceso.

    En el congreso de la Ciudad de México, se suscitó una petición deshonrosa y que solo responde a delincuentes de cuello blanco de parte de quienes quieren seguir ostentando sus privilegios a costa del uso faccioso de los encargos públicos,  pues para poder brindar los 4 votos faltantes a Morena y se logrará la ratificación de la fiscal Ernestina Godoy, solicitaron sin tapujos diputados PANISTAS y PRIISTAS la liberación de Christian Von Roehrich y de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, el político  y ex dirigente del PRI en la Capital preso por trata de personas y quien operaba una red de prostitución desde las mismas oficinas del PRI en la Ciudad de México. Éste, quien en 2014 fue acusado derivado de una investigación periodística del ejercicio de trata y prostitución desde las oficinas del PRI, no obtuvo su orden de aprehensión sino hasta que el caso regresó derivado de varios amparos a la Fiscalía de la Ciudad de México, con la entonces ya titular Ernestina Godoy quien en marzo de 2021 logra la detención de Gutiérrez y cuatro cómplices, entre ellos una diputada y el entonces secretario de finanzas del PRI. Todavía este año se atrevió a solicitar el cambio de medidas cautelares para seguir el proceso en libertad,  el cual fue negado por un juez. 

    Por estas razones la Fiscal Ernestina Godoy resulta incómoda para los PRIISTAS Y PANISTAS. Sin embargo, ante este descaro y solicitud que ventila el grupo parlamentario de Morena durante los procesos de cabildeo para alcanzar la votación requerida para la ratificación, permite darnos cuenta de la extorsión que pretendía llevar acabo la derecha en la Ciudad de México y el amague al que estaban acostumbrados los políticos y funcionarios corruptos de las administraciones del PRIANRD y la impunidad con que llevaban acabo sus acuerdos políticos económicos e incluso hasta sexuales, desde las esferas del poder público, haber sucumbido a las pretensiones inmorales y corruptas de la oposición para ratificar a la Fiscal hubiera significado corromperse por mantener los encargos y rebajar el nivel de la 4ta transformación a lo que con la lucha política electoral desterramos desde el 2018.

    En lo particular me da gusto que nuestra fiscal dignamente haya cumplido con su deber y luchado contra la corrupción que finalmente se traduce en delitos y haber castigado a los delincuentes de cuello blanco, quienes se han dedicado durante años al saqueo de nuestra ciudad. Nuestros dignos diputados encabezados por la compañera Martha Ávila de manera valiente denunciaron éstas prácticas nefastas del conservadurismo y exhibieron en una sola pieza lo que vale la derecha en el país. 

    De modo que la ratificación de la Fiscal Ernestina Godoy, se mantiene en suspenso pues más allá de continuar con la votación se quedó en el debate la discusión en el congreso y se retiró del orden del día en sesión posterior el tema de la ratificación por no estar determinada como discusión prioritaria en ese momento, de tal forma que podría llevarse a cabo una sesión extraordinaria en diciembre o antes del 10 de enero del año próximo para volver a someter ante el congreso el proceso de ratificación de Godoy quien requiere en el congreso 44 votos a favor de los 66 diputados del congreso de la Ciudad. 

    El plan C del presidente justamente consiste no solo en obtener la mayoría en los congresos locales y la cámara de diputados para facilitar las reformas constitucionales, sino que tiene la doble arista de evitar mediante los cañonazos de dinero y las propuestas anti éticas y corruptas que sucumba el movimiento de transformación. 

    Un aplauso a los diputados que sí dieron la batalla, no se dejaron corromper y denunciaron estas prácticas de corrupción e impunidad que antes eran pan de todos los días. 

    Además, estas denuncias permiten abrir un nuevo umbral para determinar las sanciones políticas y legales que deben implicar los intercambios o las propuestas que sugieran quebrantar leyes o corromperse a cambio de una acción política en los congresos. Pues dentro de los cabildeos que se suscitan para la aprobación de diversas leyes se entra a las cuestiones de los acuerdos políticos para permitir o no pasar una iniciativa de ley con modificaciones o en su totalidad. Muchas veces, los intereses de un grupo político o económico, inciden y frenan las iniciativas legislativas que benefician a la sociedad y donde los grupos privilegiados ven trastocados sus intereses. 

  • EL EFECTO MARIPOSA

    EL EFECTO MARIPOSA

    El denominado ‘Efecto Mariposa’ consiste en que pequeñas variaciones en un modelo o sistema predeterminado pueden producir grandes cambios en el futuro del mismo.

    El nombre se lo debemos a Edward Lorenz, que trabajando con modelos matemáticos para la predicción del tiempo, se dio cuenta que pequeñas diferencias, aparentemente insignificantes, en los decimales de las cifras que manejaba como condiciones iniciales, producían, al cabo de unos días, enormes diferencias en los resultados. De una manera un tanto provocadora, Lorenz preguntaba a su audiencia en una conferencia técnica en 1972 si el aleteo de una mariposa en Brasil puede llegar a producir un tornado en Texas.

    Este efecto se produce especialmente en los denominados sistemas dinámicos caóticos, en los que cualquier perturbación inicial, por mínima que sea, tiene un gran efecto con el tiempo. Es un concepto relacionado con la teoría del caos y que supone un cambio con respecto a las teorías de Isaac Newton y René Descartes según las cuales la naturaleza funciona “como el mecanismo de un reloj”.

    Se aplica a sistemas complejos como la meteorología, la bolsa, el desplazamiento del plancton en el océano, la sincronización neuronal o el retraso de los aviones, etc.

    Y hoy, políticamente hablando pudiéramos decir con certeza que uno de los eventos que afectó en gran manera el rumbo de México, fue el desafuero en contra del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador; Un juez había ordenado frenar, desde agosto de 2001, la construcción de un camino en el predio El Encino que comunicaría con el Hospital ABC en Santa Fe y no le hicieron el menor caso en el viejo Palacio del Ayuntamiento. 

    El juzgador ordenó a la PGR actuar en contra de lo que consideró, entre otras cosas, un abuso de autoridad, y el 7 de abril de 2005 San Lázaro era un hervidero en el que se tomaría una de las decisiones políticas más trascendentes en décadas, ya que se abriría la puerta para proceder penalmente contra uno de los aspirantes a la Presidencia de la República, cabe mencionar que uno de los principales actores fue el expresidente Vicente Fox y sin imaginar lo que pasaría en un futuro en el país, como lo estamos viviendo hoy, podemos corroborar cómo la teoría del caos y el efecto mariposa, se hacen tangibles con un silencio ensordecedor en el lado de los opositores y odiadores de AMLO y la 4ta transformación , si , un silencio ensordecedor.

    Quien iba a pensar que un aleteo de una mariposa en Macuspana, iba a causar un Tsunami en todo México y resonaría en todo el mundo, que ni un desafuero frenaría, por que en las páginas de la historia ya estaba escrito!, y ya que nadie de ellos ha dicho algo sobre la inauguración del tren Maya, mucho menos del aeropuerto de Tulum, del proyecto realizado en el Istmo de Tehuantepec, de la refinería de dos bocas o del nuevo aumento al salario mínimo y así pudiéramos alargar la lista de los logros en la gestión de López Obrador, pero sólo cerraremos con un recordatorio para ellos; Ustedes, la “oposición” y odiadores de AMLO y la 4t, lo único que saben hacer es lo mismo de siempre; Mentir , robar, calumniar y manipular, su “política”es obsoleta, oxidada y huele mal y a ustedes les decimos, que el segundo piso de la 4ta transformación está en marcha, por que los cimientos están firmes.

    NO MENTIR, NO ROBAR Y NO TRAICIONAR!

    Viva México y viva la 4T!

  • Feliz año!

    Feliz año!

    Sin duda la inauguración en el primer tramo del Tren Maya, obra emblemática de este sexenio se da muestra de cómo en la administración pública existen alternativas para lograr impulsar el desarrollo y la igualdad en nuestro país, sin utilizar las viejas prácticas que llevaron a la debacle económica durante el periodo neoliberal, como son la corrupción y la injusticia social.

    Durante la construcción de la obras públicas en el gobierno del presidente López Obrador, ha sido evidente la polarización generada por algunos miembros de los partidos de oposición y sus voceros auspiciados por las grandes empresas, organismos creados durante gobiernos del Prian para facilitar el saqueo, incluyendo algunos organismos internacionales. Se habla de la OEA y de la intervención directa de los Estados Unidos atraves de sus agencias, como la DEA y la CIA.

    Acaso el interés puesto en nuestro país da cuenta del verdadero temor por parte de la oligarquía a nivel internacional de como el pueblo libre toma el control de su administración y lleva a cabo un proyecto de nación que para muchos se percibía como una misión imposible de lograr?

    La realidad supera a la ficción… Como después de muchas décadas de lucha, al fin el pueblo de México logra saborear la mieles del triunfo, un triunfo que no puede ser efímero, cuando se logra levantar al país de una crisis creada por la codicia de unos cuantos traidores a la patria y después de una pandemia mundial que afecto la economía en todo el mundo y que al parecer está siendo la mejor alternativa como forma de gobierno incluyendo al vecino país del norte.

    Nadie en su sano juicio puede cuestionar la capacidad de un pueblo organizado y empoderado liderado por un gran humanista y que ha dado una lección de dignidad y fortaleza a todo el mundo, esto a pesar de los desencuentros, infiltración y traiciones dentro del movimiento. situaciones y vicios inevitables por la apertura a todas las expresiones.

    El riesgo fue muy grande y el costo muy alto el integrar a personajes y grupos con dudosa reputación que con argucias lograron integrarse al proyecto, para después mostrar su verdadera intención actuando de manera maquiavélica, esto aunado con la intención de seguir controlando la conciencia ciudadana por medio de los medios masivos de comunicación y redes sociales.

    El avance en nuestra economía también da muestra del manejo ordenado en la administración ya que la inversión en las obras durante el sexenio han sido considerables y sin endeudamiento, práctica común durante el periodo neoliberal, con lo que se desnudan las prácticas de corrupción utilizadas por la oposición durante los últimos cinco sexenios de la mafia prianista.

    Con la puesta en marcha de obras públicas como ejemplo a nivel mundial finalizamos un año donde el porcentaje de aceptación del presidente López Obrador se encuentra en su nivel más alto, así como el de Morena y su inminente candidata a la presidencia, Claudia Sheinbaum.

    Felices fiestas, nos lo hemos ganado!

  • El FOBAPROA, la virgencita y nuestro futuro

    El FOBAPROA, la virgencita y nuestro futuro

    Este 12 de diciembre, como cada 12 de diciembre, México se volcó (para aquellos que profesan esta devoción) en su fe religiosa para celebrar, como cada año, a la Guadalupana; sólo que hubo uno en el que los políticos del PRI y del PAN se aprovecharon perfectamente de esa devoción y usaron esa distracción del pueblo para aprobar algo que, a 25 años de ese aborrecible suceso México sigue pagando las consecuencias, la aprobación de deudas privadas de unos cuantos en deudas públicas, resultado de esto, el FOBAPROA.

    En la algarabía por la celebración y festividades guadalupanas, en otro lado de la ciudad, más específicamente en la Cámara de Diputados, después de reuniones, presiones, cochupos, tranzas, sesiones,  las bancadas de esos partidos aprobaban un rescate a todos aquellos banqueros y empresarios que no pudieron enfrentar ni solventar sus malgastadas deudas, haciendo de esas deudas privadas, deudas públicas, esto es, que todos y cada uno de los mexicanos cargamos desde ese entonces, con su irresponsabilidad teniendo que afrontar  (sin pedirnos opinión ni permiso) el pago de esas deudas. Y desde aquel momento, cada nuevo mexicano nace con una deuda de aproximadamente ciento setenta mil pesos y cada año se destinan aproximadamente cincuenta mil millones de pesos del presupuesto, cincuenta mil millones que se van a pago de intereses, no a capital, sino a pago de intereses de una deuda que si bien nos va, se terminará de pagar en unos cincuenta años.

    Quizá para los jóvenes, todo esto no tenga mucho significado, no tenga tanta importancia y se preguntarán ¿el fobaqué? Y para muchos ciudadanos no tenga el peso debido. Y si usted piensa que esto no le importa, ni le interesa ni le afecta, está bien, sólo habría que reflexionar en lo que se debería o podría hacer con esos cincuenta mil millones de pesos que se destinan anualmente al pago de un barril sin fondo y en el que, los grandes beneficiados no afrontaron legalmente este delito, este desfalco a la nación.

    Luego entonces, valdría la pena preguntar, ¿En qué se podría aprovechar esa cantidad de dinero que muchos no podemos ni siquiera dimensionar? ¿En educación, en salud, programas sociales, infraestructura, en qué? ¿Realmente no le interesa qué se pudo haber hecho en nuestra nación con esa cantidad de dinero?

    Nuestro futuro quedó hipotecado por muchos lustros, muchos sexenios, muchas décadas y francamente, hoy en día, muchos de aquellos actores siguen vigentes, unos con un deplorable y miserable cinismo y otros, como el ahora presidente López Obrador, en su momento, oponiéndose férreamente a ese desfalco. 

    De hecho, hay una entrevista de esos tiempos donde se confrontan tanto el presidente López Obrador y el expresidente Calderón, cada uno ocupando su puesto en la historia, preguntándole el primero al segundo si aprobarían el dictamen sobre el FOBAPROA y como siempre, el segundo cayendo en lo que es su naturaleza, en el descrédito de la mentira, de la falsedad.

    No tiene caso entrar al vaivén de los números, es algo a lo que no se le logra dimensionar en su justa medida, lo que si podemos ver es que México, en el periodo neoliberal fue saqueado de una forma aberrante. Millones y millones de pesos fueron extraídos de las arcas de nuestra nación con el beneplácito de los “encargados de vigilar y cuidar” el manejo del dinero de todos y cada uno de los contribuyentes, de todos y cada uno de los mexicanos. 

    Ahora, que en esta semana se cumplieron 25 años de este robo en despoblado y ahora que cada mañana el gobierno informa en lo que se está usando el presupuesto de los mexicanos, vemos que no se ha pedido ni un peso de préstamo a los organismos internaciones, vemos todas la obras que hay por doquier, los programas sociales que se están aplicando y lo más importante, podemos tener una claridad de lo que significó la aprobación del FOBAPROA y de cómo usaron una fecha especial para aplicarlo, dejando el futuro de muchas generaciones hipotecado y donde se conjuntó todo…

    El FOBAPROA, la virgencita y nuestro futuro

    https://www.jornada.com.mx/1999/08/02/expediente.html

    https://www.envio.org.ni/articulo/390

  • Numerotes

    Numerotes

    La gente es pésima para procesar y entender grandes números. Dado el ámbito en el cual me he desempeñado profesionalmente durante más de 35 años, me consta que la mayoría de la gente puede tener serias dificultades para entender, ya no digamos estadísticas y probabilidades, tan sólo grandes números. Enseguida, ejemplifico…

    Hoy el mundo amaneció con aproximadamente 215 mil personas más que ayer. ¿Cuánta gente es eso? ¿Puedes imaginarla? Repito: 215 mil seres humanos… Piénsalo así… La longitud promedio que ocupan diez personas en una fila común y corriente es de tres metros. Un centenar de personas entonces formarían una fila de 30 metros, esto es, el largo completo de una cancha de basquetbol y dos metros más. Así que una fila con un millar de gente mediría 300 metros, casi el largo de once canchas de basquetbol.

    ¿Y si formáramos en una sola fila a los 215 mil seres humanos que en un día aumentó la población total en el planeta? Pues mediría 64 mil 500 metros, esto es, 64 kilómetros y medio. ¿Puedes visualizar esa distancia? El siguiente dato puede servir para hacerlo: la distancia entre Ciudad de México y Toluca de Lerdo, estableciendo como puntos de salida y de llegada los centros de ambas ciudades, es 64 kilómetros por carretera incluyendo 46 kilómetros en autopista. Ahora sí, va de nuevo: en la actualidad los demógrafos estiman que día a día la población mundial se incrementa en 215 mil habitantes, una fila desde la Plaza Cívica de Toluca hasta el zócalo de la Ciudad de México, desplegada por la autopista de cuota, en la cual quedarían poco más de 1,600 personas más esperando para formarse.

    Y 215 mil no es un número demasiado grande. Lo subrayo porque los neurocientíficos saben bien que cuanto mayor es un número, empeora la capacidad del cerebro humano para comprenderlo. Si bien hasta un cierto punto podemos comprender números al vuelo, nuestras habilidades se deterioran rápidamente a medida que los números se vuelven más grandes. Nuestras dificultades para comprender grandes números se deben a que nuestros cerebros están diseñados para procesar información a escala humana.

    Otro ejemplo… En noviembre del año pasado, la población total del mundo llegó a la colosal cifra de ocho millardos, es decir, ocho mil millones… Se dice muy fácil, ¿no? Ocho mil millones, pero piénsalo un poco: estamos hablando de un ocho seguido de nueve ceros. Un año y un mes después, primera quincena de diciembre de 2023, la Tierra carga a cuestas ocho mil 79 millones de hombres y mujeres. ¿Entendemos la cifra? ¿Aquilatamos un monto así? Quizá el siguiente ejercicio mental ayude un poco a hacerlo… 

    Imagina que vas a saludar de mano a cada uno de los seres humanos que poblamos el orbe. Un saludo raudo, rápido, apenas de dos segundos… Imagina que por arte de magia no harás otra cosa más que eso, dar un saludo a cada uno de los habitantes del mundo, sin detenerte a descansar, ni a comer o dormir… a nada, solamente saludar a los ocho mil 79 millones de uno en uno… ¿Cuánto tiempo te tomaría hacerlo? Bueno, si con cada persona te vas a tardar dos segundos, tardarás casi 16.2 millardos de segundos, es decir, 269.3 millones de minutos, los cuales se traducen en 4 millones 488 mil 333 horas… O sea, 187 mil 14 días… ¿Dimensionas eso? Apuesto que expresado así sí: ¡512 años! Es decir, para terminar antes de que este año 2023 pase a la historia, debiste haber comenzado en 1511, mientras Leonardo da Vinci pintaba en Florencia su óleo Baco y Diego de Velázquez finiquitaba la invasión de la isla de Cuba, diez años antes de la conquista de México-Tenochtitlán. En suma, ¡más de medio milenio contando gente!

    Así que, como habrás notado, somos malos para entender grandes números. Y tiene sentido que así sea. Hasta hace muy poco tiempo, los humanos no teníamos que contar nada en grandes cantidades. Nuestros antepasados ​​no necesitaban realizar cálculos matemáticos complejos, por lo que la evolución no nos preparó para ello. Efectivamente, el cerebro está optimizado para reconocer pequeñas cantidades porque las personas tienden a interactuar más frecuentemente con números más pequeños. Por lo demás, nuestro pensamiento se orienta más por comparaciones que por cuentas… Y eso en parte explica por qué solemos prestar mucha más atención a una anécdota, a un chisme, a un acontecimiento aislado, que a la información estructural y en general a cualquier dato numérico alusivo a una colectividad, y más si se expresa en grandes números. Un chiste suele tener mucho mayor impacto en las grandes audiencias que cualquier estadística.

    El presidente informó el jueves 13 de diciembre que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro beneficia a 2.8 millones de jóvenes, quienes reciben, cada uno de ellos y ellas, seis mil 310 pesos mensuales, monto que a partir del próximo año se incrementará a siete mil 572 pesos mensuales. Lo dice y muy pronto el dato pasa sin que la mayoría de la audiencia lo alcance a digerir. Pero nosotros tratemos de mesurarlo: si quisiéramos reunir a esos 2.8 millones de jóvenes, digamos, en el estadio Olímpico Universitario de CU, el cual tiene una capacidad de 72 mil espectadores, pues habría que organizar 39 eventos.

    Uno más: a la fecha, 11.8 millones de hombres y mujeres de 65 años y más son beneficiarios de las pensiones para adultos mayores que entrega el gobierno federal. 11.8 millones, una cantidad de gente ligeramente superior a los 11.7 millones que habitan todo Haití. Como saben, las pensiones, a partir de 2024, se incrementarán a seis mil pesos bimestrales. Considerando que la población total de Dinamarca es de 5.9 millones de habitantes, resulta que con los recursos que se pagan las pensiones a adultos mayores en México alcanzaría para entregar una pensión mensual a la población total de Dinamarca de casi 350 dólares por persona.

    Y aquí la dejo porque bien podríamos intentar sopesar que, al cierre de 2023, el gobierno del presidente López Obrador tenga un padrón para las becas y pensiones del bienestar de 27.9 millones de personas. 27.9 millones. Procesa el numerote…

    • @gcastroibarra
  • La política de bienestar de AMLO

    La política de bienestar de AMLO

    A cinco años del inicio de la Cuarta Transformación es necesario hacer un balance de la política social implementada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para atender la enorme brecha de desigualdad económica que México heredó de las casi cuatro décadas nefastas de gobiernos neoliberales. Porque aunado a la herencia de violencia criminal producto de la irresponsabilidad de la clase política que necesitaba legitimarse después del fraude electoral del 2006; se suman las políticas privatizadoras y desregulatorias de signo neoliberal, que comenzaron a implementarse en el sexenio de Miguel de la Madrid; siendo sus resultados la pobreza y exclusión de las grandes mayorías.

    En el actual sexenio se demostró que no solo importan los resultados a nivel macro-económicos, si ese cambio de orientación no repercute en la vida cotidiana de las personas. Por eso, hay que resaltar todos los niveles históricos que se han alcanzado en la situación concreta de los trabajadores mexicanos, cuando en este 2023 que estamos cerrando se alcanzó un nivel record de 22 millones 409 mil trabajadores formales registrados en el IMSS, así como un nuevo aumento del salario mínimo del 20% y la disminución del desempleo a una tasa mensual de 2.6%.

    En apoyo a la economía popular se suman las acciones para seguir reduciendo el nivel de inflación que globalmente se disparó como consecuencia de los efectos combinados de la pandemia y el conflicto armado en Europa, que en este mes de diciembre alcanzó 4.32%, cuando el promedio proyectado en el mundo ha sido del 7%. Estos resultados en el cambio del paradigma económico, en perspectiva del propio Presidente puede sostener un pronóstico de crecimiento en la economía para los 6 años de su sexenio en 1.3% anual, recuperándonos de la brutal caída del 19% producto de la pandemia.  

    Pero lo que es más notable porque implica millones de vidas, es la reducción de las personas en situación de pobreza pasando desde el 41.9% en 2018 a 36.3% en 2023, de acuerdo a los indicadores que sirven para medir la desigualdad (coeficiente de Gini) y que demuestran cómo se redujo 20 veces la diferencia entre los mexicanos más ricos con respecto a los mexicanos más pobres, reduciendo esa brecha de 35 a 15 veces entre las elites con respecto a los menos favorecidos.

    Sin embargo, no basta el fomento a todas las actividades productivas desde una perspectiva popular y nacionalista en la economía, porque ha sido necesario poner atención inmediata desde el inicio del sexenio a difícil situación de amplios sectores de la población que por sus condiciones específicas no siempre tienen acceso, o abiertamente son excluidos del mercado laboral, es decir contrario al credo tecnocrático, no basta con “enseñar a pensar” y “poner a trabajar a la gente”. 

    Las sociedades modernas del capitalismo tardío, están diseñadas para “desechar” a millones de personas bajo criterios productivistas que intentan extrapolase de las empresas y aplicarlas como políticas públicas para administrar el “capital humano”. En esa concepción los adultos mayores, los enfermos o los discapacitados son cargas a las finanzas, porque están lejos de los criterios sobre quien puede producir plusvalía por medio de la explotación de su fuerza de trabajo. Por eso, el modelo del Estado de Bienestar surgido a fines de la Segunda Guerra Mundial, tiene que mediar el modelo desarrollista que solo me mueve por la búsqueda de mayor lucro para las elites con la menor inversión. 

    Las políticas sociales en todo el mundo, surgen para paliar esa desigualdad inherente a los modelos de acumulación capitalista, y son la justificación para sostener una política de atención a los grupos y sectores más afectados por la desigualdad. Esto que vuelve a parecer una obviedad en México, es lo que se intenta desregular en Argentina por los acólitos del Fondo Monetario Internacional quienes practican “la libertad” para explotar.

    En cambio, en nuestro país, se ha implantado constitucionalmente una política de bienestar que intenta recuperar los logros del Estado de bienestar mexicano, desmantelado por el neoliberalismo, y recuperar el espíritu social revolucionario de la Constitución de 1917, incorporando y ampliando nuevos derechos en su artículo 4°. 

    Dos son los ejemplos más elocuentes de lo que implica la Transformación en la política pública en México, los programas de Pensiones para el Bienestar para personas adultas mayores y para personas con discapacidad porque justo atienden prioritariamente a quienes se consideran desechables bajo el fascismo social y económico que caracteriza a las derechas del mundo.

    A cinco años de gobierno los principales avances en política de bienestar justo se concentran en estos dos programas: tan solo mencionemos algunos de los datos que compartió la propia Secretaria de Bienestar en la mañanera del 8 de diciembre que son un hito en la política social como lo es tener cubierto a 11 millones 841 mil 561 de adultos mayores derechohabientes, para quienes se están destinando 339 mil 341 millones de pesos tan solo en 2023.

    La dimensión de la política de bienestar puede captarse si se compara los montos que cada persona recibe, puesto que se pasó de 1 mil 160 pesos bimestrales en 2018, a duplicarse en los primeros tres años y a partir del 2021, con aumentos del 15 al 25% anuales para alcanzar 4 mil 800 en 2023 y 6 mil en 2024. Esto implica haber pasado de 35 mil 620 millones en 2018, y se triplicó en 2019, para arrancar con 113 mil 467 millones la actual pensión universal para personas mayores de 65 años, y a punto de alcanzar en 2024 los 465 mil 048 millones.

    Es decir, lo que fueron programas paliativos y electoreros tratando de contrarrestar el éxito del programa de AMLO en la Ciudad de México, con Felipe Calderón que solo destinó 67 mil 859 millones de pesos para cubrir mil pesos bimestrales, con Peña Nieto se alcanzó 211 mil 864 millones de pesos aumentando solo 160 pesos; mientras en su vigente periodo, López Obrador alcanzará el un billón 440 mil 109 millones de pesos por convicción de atender a los más necesitados. Por el bien de todos, primero los pobres. 

  • El frente sin candidatos

    El frente sin candidatos

    A la desesperación de Fuerza y Corazón por México se suma la carencia de candidatos a puestos de elección popular, que ni siquiera entre los tres partidos que conforman esta alianza pueden cubrir. Lo cual es una muestra más de la agonía de esas organizaciones.

    Con el pretexto de que la sociedad civil debe estar en el gobierno, la alianza opositora abre las puertas a cualquiera que quiera concursar por una diputación local, regiduría o presidencia municipal, porque quienes integraban la militancia de esos partidos o ya están en Morena o se olvidaron de la política.

    El siguiente paso es afiliar gente con la promesa de darle una candidatura y no verse al borde del abandono de afiliados que cada día son menos, sobre todo en el caso del PAN, que apenas y cumple con el mínimo.

    El término sociedad civil fue arrebatado por la derecha a la sociedad pensante y lo colocó como parte de sus objetivos políticos; ahora, una vez el disfraz hecho a la medida, se dice representante de esa sociedad civil que no existe. Nadie con dos dedos de frente, podría pensar que la sociedad civil es representada por el PRI, por el PAN o por el PRD. Nunca lo fue ni podrá serlo.

    Esto sucede principalmente en Veracruz donde los Yunes panistas, porque también los hay priístas y perredistas, pusieron el ejemplo. Todos ellos se prepararon, con dinero y amarres con grupos de presión para concursar por la gubernatura. Hijos, nietos, y hasta esposas de los Yunes, encabezados por Miguel Ángel Yunes Linares, intentarían llegar al palacio de gobierno, pero ni dijeron esta boca es mía ante el arrastre de Rocío Nahle, que sólo los dejaría en ridículo De ahí muchos militantes de esos tres partidos decidieron no concursar, que en realidad no se trata de concursos o encuestas sino de dedazos, pero ante el vacío de voluntarios el que llegue es bueno. Saben que van a perder.

    Así, la derrota después de las elecciones no será de ninguno de esos tres partidos sino de una sociedad civil que ni siquiera volteó a verlos. La apropiación del término sociedad civil se la adjudicó Claudio X. González, quien al ver el desamparo en el que se encontraban sus tres partidos, dijo que también se sumaba a ellos organizaciones de la sociedad civil que no eran otras que las fundaciones que dirige como Mexicano Primero, Mexicanos Contra la Corrupción, México Elige, Causa en Común, entre otras muchas que nada tienen de sociedad civil y mucho de defensa a los poderes fácticos que no terminan de morir.

    El término sociedad civil también esconde una trampa, la posibilidad de hacer un fraude electoral adjudicando esa participación fantasma en resultados alterados, lo que sí existe son votos sembrados y quieren adjudicarse a la sociedad civil, porque ellos mismo saben que la capacidad de esos tres partidos no les da para ganar una elección importante.

    La convocatoria para puestos de elección popular del Fuerza y Corazón por México no motivó a nadie a inscribirse en muchos estados del país, Veracruz es uno de ellos. Eso sí anuncian que se abren las puertas a la sociedad civil para que se sometan al escrutinio, pero no hay n escrutinio, ni encuestas, ni votación. Están tan ávidos de gente que ocupe esos cargos que llegan directo a la candidatura, con una derrota garantizada.

    Como son cargos que se sabe que están destinados a la derrota, el presupuesto que les sueltan los partidos para sus campañas es mínimo, y no les alcanza ni para un par de mantas. Sólo quien quiera tener en su currículum haber concursado por una diputación o por una regiduría, podría interesarle esta propuesta que anuncia la muerte de tres partidos en varias entidades del país, por lo pronto el PRD no existe en 20 estados.