Etiqueta: opinión

  • Resultados, no palabras

    Resultados, no palabras

    El entorno político en México está muy polarizado, y contrario a lo que se pudiera pensar, esto es algo bueno porque finalmente se han desenmascarado aquellos analistas y opinadores “apartidistas, neutrales, ciudadanos y objetivos”, y también es el caso de otros actores políticos como presentadores de noticias, intelectuales, artistas, influencers, deportistas, empresarios y en general toda la opinión pública.

    Quien no está polarizado, pero sí muy politizado, es el pueblo, que cada vez más tiene conciencia de quién los representa y qué acciones de política pública realmente los beneficia o perjudica. Entonces, más allá de ideología y favoritismos, hay que hablar de resultados, porque estos son los que dictan, de manera objetiva, qué tan bien o mal lo está haciendo un gobierno respecto a las expectativas que se tenía de este y a las mismas promesas de campaña
    A diciembre de 2023, los principales resultados son los siguientes:

    • 22, 409, 267 puestos registrados en el IMSS, récord absoluto histórico.
    • 16.268 pesos es la remuneración mensual promedio de trabajadores asegurados, récord absoluto histórico.
    • 2.6% de desempleo. Este porcentaje es de los más bajos del mundo y la OCDE.
    • 15.2% por ciento de apreciación del peso frente al dólar, la mayor apreciación de cualquier moneda en el mundo considerando el periodo de 2018 a la fecha. Desde Miguel de la Madrid, que tuvo una depreciación del 3426.4%, este es el único sexenio donde se ha apreciado la moneda mexicana, el resto tuvo depreciaciones.
    • 63 mil millones de dólares en remesas que, contrario a lo que se pudiera pensar, ayudan a sus familias e invierten en México. Es la principal fuente de ingresos.
    • 32 mil 926 millones de pesos de inversión extranjera en 2023, récord absoluto histórico.
    • México se convirtió en 2023 en el principal socio comercial de Estados Unidos, la mayor potencia económica del mundo. El monto total de las transacciones entre los dos países asciende a 72.8 billones de dólares, récord absoluto histórico.
    • A pesar del cierre de la economía por el COVID y un entorno geopolítico tan adverso por la guerra entre Rusia y Ucrania, pero, sobre todo, contrario a cualquier proyección económica (se prospectaba entre 0.7 y 1.3 en los organismos internacionales y las agencias evaluadoras de Estados Unidos), el crecimiento del PIB este año es de 4.1%
    • Inflación controlada del 4.32%, considerada como moderada en comparación contra otros países con inflación descontrolada por arriba del 100%, como Argentina y Turquía. En energéticos la inflación es de apenas 0.5% lo que pone de relieve la importancia de tener soberanía energética.
    • 249.9 pesos es el salario mínimo diario, récord absoluto histórico y factor principal del por qué las cifras de pobreza han disminuido, desmintiendo la máxima neoliberal de que si aumentaba el salario lo hacía de igual manera la inflación.
    • Deuda del 37.5% del PIB, la más baja de los últimos 20 años y considerada como moderada de acuerdo a parámetros macroeconómicos. Japón, por ejemplo, tiene más de 140% de deuda como porcentaje del PIB
    • 54,000 valor del IPC en la Bolsa de Valores, que se traduce como su mejor desempeño desde que se tiene registro.
    • 207 mil millones de dólares de Reservas Internacionales en el Banco de México, récord absoluto histórico.
    • Disminución del 80% en secuestros desde el inicio de la administración del presidente AMLO, un delito especialmente doloroso y preocupante para los mexicanos.
    • Todos los delitos del fuero federal han disminuido, incluido el homicidio doloso.
      Dato mata relato
  • 2023

    2023

    Enero

    6

    Irredimibles

    ¿Hay que reconocer sin ambages que toda esa gente permanecerá en los marasmos de la estupidez humana, en la negación sistemática de la realidad como último baluarte de su conservadurismo exasperado y ramplón?

    13

    Terrorismo estéril

    La situación es paradójica: denunciar acciones comunicacionales con propósitos terroristas implica darles resonancia e impulsar su propósito, causar terror, pero, al mismo tiempo, no hacerlo, guardar silencio, es aceptar tácitamente que dichos mensajes son válidos, y el que calla otorga.

    20

    ¡Es el modelo, estúpidos!

    Puntuales y petulantes, llegaron muy orondos a bordo de sus aviones privados —Greenpeace estima que los angelitos generaron el CO2 equivalente al que habrían emitido 350 mil coches en una semana— a decirse muy preocupados, entre otros muchos problemones, por el cambio climático.

    27

    Cifras verídicas/embustes mediáticos

    Para mal de la oposición y sus medios, a México le va bien.

    Febrero

    3

    ¿Sí…, por cuál vota?

    Cuando yo era niño la democracia era, más que un ideal, una entelequia. Por aquellos años, los ejercicios públicos más democráticos que recuerdo ocurrían en la AM.

    10

    Nada como inflar para concentrar

    ¿Qué es la inflación? Un mecanismo eficiente de la hiperconcentración de la riqueza.

    17

    AMLO y la autoestima nacional

    El nuevo humanismo mexicano recupera la viabilidad de nuestra comunidad imaginada, ni más ni menos.

    Marzo

    2

    El cuento de las “narrativas”

    No sólo se está ganando “la batalla de las narrativas”, se está imponiendo la realidad sobre las narrativas que hasta hace poco eran hegemónicas.

    3

    Encarrerado el gato…

    Sobran razones para sonreír. Ni los azules disfrazados de rosa tendrían que andar morados de coraje.

    10

    ¿Qué tan pobre, qué tan rico eres?

    Hoy por hoy haber nacido entre el Bravo y el Suchiate está dejando de ser una fatalidad económica. Los zarpazos de la 4T a la desigualdad comienzan a sentirse.

    17

    Nuestro pasado remoto inmediato

    En el gran contexto de la historia de lo que hoy somos, lo que va del sexenio de AMLO resulta un suspiro.

    24

    Machincuepas

    — Me late que nos tocó lo peor con el mejor.

    31

    El Chavo, el Chapulín y el eclipse

    Abril

    7

    Atendernos para entendernos

    La Patria Grande requiere, además de acuerdos concretos de intercambio económico y comercial, medios de comunicación, agencias informativas, canales para conocernos mejor.

    14

    Anodina y aberrante

    La única esperanza más o menos racional que le puede quedar a la oposición no está en sí misma, sino en los errores que se puedan cometer Morena.

    21

    Irrelevante

    ¿De izquierda? La postura política de AMLO se define fácil: las fuerzas del status quo previo al 1 de diciembre de 2018 lo asumen como su adversario.

    28

    El aparecido y las falencias de los chombos adictos

    En México vivimos una curiosa paradoja: la oposición es adicta a AMLO.

    Mayo

    5

    Oligarca rosa

    Hasta a los prianistas les da pena pertenecer al PRIAN. De ahí que desde hace meses el combo X ande totalmente de rosita.

    12

    El sueño mexicano

    No sólo despertamos de la pesadilla, además recuperamos la capacidad de soñar…

    19

    Atisbos de la atroz intervención que sueñan los fachos

    Junio

    17

    ¿Quién debe relevar al insustituible?

    La transformación de este país debe ser radical y que no es tiempo de zigzaguear.

    23

    Avatar X

    30

    Las palabras y el Peje: política

    El legado del Peje es ya invaluable: simple y llanamente revitalizó nuestra viabilidad simbólica como organización socio-política.

    Julio

    7

    Tepocatas, chachalacas y el presidente EVP

    14

    Wanabinismo: tartufismo e ignorancia

    21

    Verdades mentirosas

    Ni siquiera es necesario urdir mentiras para ocultar la verdad y confundir.

    28

    Miserable

    Agosto

    4

    Descifrar cifras

    Los números no mienten…, pero tampoco dicen la verdad…

    11

    Golpe de autoridad

    Un cuento.

    18

    Política para principiantes

    La autorregulación de la sociedad; eso es la política, tan lejos de las bajezas y los dimes y diretes de la politiquería.

    25

    Guía mínima para elegir corcholata

    Septiembre

    1

    Añoranza precoz

    ¡Tan ruco y tan chairo! Pues sí…

    8

    ¿Qué le pasó a Marcelo?

    22

    Agraciados

    ¡Caray!, la conciencia histórica sirve hoy para saberse afortunado.

    29

    Margallate chilango

    Octubre

    6

    Albur chilango: ¿Clara o Hugo?

    13

    PANléxico

    Día a día a los atribulados votantes que le quedan a la oposición les va resultando más y más claro que la pejefobia, el clasismo, el racismo y el conservadurismo cada vez alcanzan menos para decidirse a sufragar por la señora Xóchitl Gálvez.

    20

    ¡Oh, postración chilanga!

    Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer su extrema insuficiencia.

    Noviembre

    3

    De huracanes y payasos inocuos

    Si las berrietas y desplantes ridículos del conservadurismo son totalmente previsibles, la dinámica climática cada día lo es menos.

    10

    Prensa patológica y salud pública

    17

    Las mentiras de la señora

    Hoy nos toca a nosotros enfrentar su mendacidad. Quiero decir a la ciudadanía responsable.

    24

    Noticia mata historia

    Noticia mata historia. Y cualquier noticia.

    Diciembre

    1

    Censurables y borrables

    8

    Chacota nociva

    Me temo que muchos y muchas se van a ir por la fácil, y esa es la terrible nocividad de la señora Xóchitl Gálvez y sus secuaces: como venían haciendo desde hace mucho con su mal ejemplo y actuares, están envileciendo la política, ahora con humorismo involuntario, auto humillación y chacota.

    • @gcastroibarra
  • Un pacto aborrecible de silencio

    Un pacto aborrecible de silencio

    ¿Sabía usted que hubo un pacto de silencio firmado en el sexenio calderonista?

    ¿Sabía que los medios convencionales de comunicación decidieron, a través de un acuerdo llamado “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia” y firmado el 24 de marzo del 2011, promovido desde lo más alto del poder de la nación en el gobierno calderonista, para no mencionar nada de todas las desgracias y atrocidades que estaban ocurriendo en nuestro país?

    ¿Sabía que hubo matanzas, amanecíamos con muertos, encuerados, destazados, colgados, mutilados, descabezados? Sí, aunque suene cruel pero así de real fue. 

    Los periódicos amanecían con las imágenes crudas de colgados en los puentes, mantas amenazantes en diferentes partes o con letreros clavados en los cuerpos con los mensajes ya sean directos o usando este medio atroz para hacérselos llegar a los “interesados”.  

    ¿Sabía que hubo muchos lotes o terrenos en los que se encontraron fosas clandestinas con osamentas, que aún ahora, ha sido difícil dar con sus familiares por la descomposición de los cuerpos al momento de encontrarlos?

    ¿Sabía que hubo miles y miles de desplazados de sus pueblos de origen huyendo de la delincuencia? ¿Sabía que hay pueblos fantasmas que fueron dejados en el abandono ya que todos sus pobladores huyeron de sus tierras, abandonando todo  todo todo?

    ¿Sabía que, mucho antes de la desgracia ocurrida en Salvatierra, Guanajuato, esto ocurrió por todos lados cientos de veces en nuestra nación?

    ¿Por qué ahora le dan tanta relevancia y lo comentan en el nado sincronizado y en aquél entonces callaron como momias? ¿Por qué los medios convencionales no comentan que es un estado gobernado por un panista que no aceptó las propuestas del gobierno federal para coadyuvar en sus problemas de ingobernabilidad? ¿Que no le interesa acudir a las mesas de seguridad del gobierno federal pero tampoco deja que entren las guardias ya sean militares, marinos o la Guardia Nacional para ayudar a la población? ¿Que el fiscal del estado lleva más de 14 años en el puesto sin dar resultados y con la consigna de permanecer en el cargo por cuatro años más aún con lo que se está viviendo en el estado? 

    Probablemente sí lo haya sabido aunque lo más seguro es que no y ¿sabe por qué? Porque todos esos medios convencionales que ahora están súper indignados con lo ocurrido en el estado panista de Guanajuato guardaron silencio, callaron y desviaron la atención de sus audiencias de todas esas desgracias que estuvieron pasando en los sexenios pasados, firmaron precisamente ese acuerdo para no decir nada de todo lo que ocurría en cientos de lugares de nuestra nación. 

    Y ahora todo lo están comentando a los cuatro vientos, generando ruido, miedo, generando pánico, sembrando el caos e incertidumbre, pero tuvimos más incertidumbre en los sexenios pasados donde hubo miles de matanzas pero los medios convencionales no decían nada porque les callaron la boca a punta de billetazos, no decían nada para tener al gobierno en turno contento y por supuesto, ellos también estaban contentos, muy contentos, contentitos, aunque el país se estuviera cayendo a pedazos, si no, ¿cómo se explica uno que un día sí y el otro también sucedían desgracias pero ellos no lo comunicaban a sus audiencias? aunque el pueblo de a pie sabía lo que pasaba al interior del país.

    ¿Por qué ahora están tan empeñados y tan indignados con la desgracia sucedida, por qué ahora están tan interesados en los derechos humanos, en el feminismo, en “la destrucción del medio ambiente”?

    Nunca comentaron que el guardián de nuestra seguridad era el que tenía tratos con la delincuencia, claro ejemplo es que está en el país del norte con un juicio donde fue encontrado culpable de los cinco delitos que se le imputaron, pero ¡¡¡¡él era el que tenía la seguridad del país en sus manos!!!

    Pareciera que tenemos memoria corta y ya no nos acordamos de todo esto y ahora, con estas desgracias que han ocurrido, sabemos perfectamente que la guerra sucia arreciará y agarrarán cualquier calamidad porque ¡ahhhh, cómo les gustan las calamidades! para hacer el nado sincronizado en las noticias y estar todo el día muele y muele, aunque por años años enteros, sexenios completos estaban y permanecían y per-ma-ne-cie-ron-bien-calladitos con su pacto aborrecible de silencio.

    https://www.jornada.com.mx/2011/03/24/politica/012n1pol

    https://polemon.mx/amlo-exhibe-a-medios-y-periodistas-que-callaron-con-calderon/

    https://www.eleconomista.com.mx/politica/Calderon-saluda-acuerdo-de-cobertura-informativa-20110324-0146.html

  • La UNAM al servicio de la derecha

    La UNAM al servicio de la derecha

    Desde que fue nombrado el 9 de noviembre, el rector Leonardo Lomelí Vanegas, ha organizado eventos que sentencia a este periodo como una gestión de ultraderecha.

    En el discurso de toma de posesión anunció fortalecimiento del Gobierno universitario ampliando la participación de la comunidad, pero no aclaró a qué comunidad se refería.

    El flamante rector lleva trabajando en la Máxima Casa de Estudios desde 1994, en los cuales solo ha hecho dos veces su declaración patrimonial y ahora, desde la rectoría, compromete a la institución a clasificar como confidenciales sus declaraciones patrimoniales. Por si fuera poca la sospecha de delito, afirma que no está dispuesto en hacer pública la información contenida en sus dos únicas declaraciones patrimoniales.

    El salario de este señor es de 183,426 pesos mensuales, lo que arroja 2.2 millones de pesos al año. Se trata de un burócrata, gris y con tendencia a la opacidad, más cercano al delito que al conocimiento.

    Con estos antecedentes inicia sus tareas abriendo las puertas a la youtuber Gloria Álvarez, calificada como una persona de ultraderecha, asesora de Javier Milei, de nacionalidad guatemalteca y asociada con los cubanos en el exilio, ya que su padre es cubano de Miami. A la conferencia asistieron 32 personas, en un salón de la facultad de Derecho de Ciudad Universitaria, incluyendo a los presentadores que eran cuatro.

    Afuera del recinto donde se deba la plática, un grupo de estudiantes más grande que el del interior donde ofreció su conferencia, protestaba por la presencia de Gloria Álvarez, ella, despectiva dijo que se trataba de una “serenata chaira”, declaración suficiente no sólo para sacarla del recinto universitario sino del país.Posteriormente el rector de la UNAM tuvo el descaro de inaugurar una biblioteca universitaria con el nombre de Miguel de la Madrid, uno de los más antipopulares presidentes de México, que, según él y sus hijos escribió cuatro libros, manuales superados todos por el tiempo y aportaciones valiosas sobre los temas que aborda.

    Por si fuera poco, la figura representativa de la familia de la Madrid fue Enrique de la Madrid, coordinador de los foros temáticos para la construcción del plan de Gobierno de Gálvez, candidata de la derecha.

    La biblioteca se integra de la donación de 13 mil libros pertenecientes al ex presidente, actualmente sus hijos obviamente no aben para qué sirven los libros. Pero el rector debió abrir un espacio en la inmensa biblioteca y no crear otra biblioteca, que ya existe y que centraliza el acervo literario de toda la UNAM, no hay motivo para hacer de una donación una biblioteca.

    “Este invaluable patrimonio refleja el espíritu y el legado de un hombre que no solo fue un notable alumno y académico de la Universidad, sino también un destacado y comprometido funcionario público y Presidente de la República”, afirmó Lomelí Vanegas ante los hijos del expresidente: Enrique, Margarita, Miguel, Federico y Gerardo.La nueva biblioteca, parte de la renovación de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, en el Centro Histórico. Con 13 mil ejemplares no se integra una biblioteca. La biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, por ejemplo, modesta pero completa, con los libros necesarios, cuenta con más de 67 mil ejemplares. 13 mil ejemplares caben en dos recámaras de 4 X 4 metros.

    La inauguración de la biblioteca que lleva el nombre del expresidente es un rincón para libros que no merece ni siquiera ser denominada biblioteca. Es un acto de campaña desde la UNAM.

  • AMLO, UN LÍDER LINGÜÍSTICO

    AMLO, UN LÍDER LINGÜÍSTICO

    4 de mayo de 2012. Andrés Manuel López Obrador está en campaña por la Presidencia de la República. Faltan solo dos días para el debate y tal vez ya ha pensado qué hará si se le acerca mucho el candidato del PAN: guardará su cartera. Como siempre, recibe una andanada de críticas por su manera de hablar, pero él se defiende: “Es como el habla de cada uno de nosotros, yo no voy a cambiar mi hablar, mi hablar y expresar mi cultura; me siento orgulloso de eso. No voy a ir nunca a un taller, a una escuela de dicción, no voy a ir tampoco a risoterapia. ¿Cómo? Pues no. No queda” –dice, y finge una sonrisa petrificada.

    ***

    Cuando habla –es verdad–, Andrés Manuel se come unas eses y aumenta otras. Dice “de que” en vez de “que” y “que” en vez de “de que”. Utiliza figuras populares, como “me canso ganso”, cuando podría decir “estoy seguro”. De hecho, a veces les presume algún éxito a sus malquerientes con un demoledor “tengan para que aprendan”. Cuando el presidente habla –y vaya que habla–, enloquece a los conservadores, que lo tildan de ser un aldeano ignorante.

    Ellos, que en su mayoría son corruptos, animales heridos que llevan cinco años sin recibir del gobierno fabulosas concesiones y prebendas millonarias, perciben la forma de hablar de Andrés Manuel como un crimen de Estado.

    Lo que no ven, o no quieren ver, es que AMLO pone su corazón en cada una de sus palabras, su conocimiento, su amor por el pueblo, y que es vasta su cultura a pesar de que ponga una ese al final de “dijiste”.

    Y no lo ven, o no lo quieren ver, porque esos críticos son analistas, empresarios, comentaristas o académicos, casi todos reaccionarios y algunos que se dicen izquierdosos, pero que gustan de vivir del privilegio y que han adquirido el modo de hablar y escribir que se fue construyendo a lo largo de siete lustros de neoliberalismo.

    ***

    En México hay diversas formas de hablar el idioma español y están vivas 68 lenguas nacionales que en orden alfabético empiezan con el akateko y terminan con el tsotsil (ambas son variantes lingüísticas del maya). Los hablantes de estos dos idiomas tienen un acento hermoso, monosilábico, como el de Yucatán. Pero en el norte se habla más cantado, aunque no cantadito como en algunas regiones populares de la Ciudad de México. 

    ***

    9 de diciembre de 2003. Tengo en mis manos dos libros: Helguera, caricaturista (Sexto Piso, 2023) y Ternuritas. El linchamiento lingüístico de AMLO (David Bak Geler, 2023). La portada del primero deja ver dos bocetos: un Salinas con sombrero y un Zedillo como lo que es: un bufón. Abajo, en fila india, Fox, Calderón y Peña, desnudos, caminan hacia el basurero de la historia representado como la involución: el primero, encorvado y con botas; el segundo, con las manos ensangrentadas, y el tercero, con cola y cuerpo de simio. 

    En Ternuritas hay un tiro al blanco en cuyo centro está la cara de Amlito, la figura inconfundible a la que el INE dio vida y censuró; tres dardos que en realidad son plumas fuente bordean el dibujo con la cara risueña del presidente.

    Con el sello de la editorial El Chamuco y los Hijos de Averno, este libro no tiene desperdicio. Reproduzco el primer párrafo: “Con ganas de exagerar, pero sólo lo suficiente, podemos decir que allí donde hay dos personas, hay dos lenguajes. En cuanto alguien se echa a hablar se mezclan en su voz todos los lugares donde ha pasado la vida. Cada persona trae a la conversación su propio acento, los dichos que aprendió con su familia y las palabras que su profesión le dicta –ya sea albañil o abogada, campesino o médica, filósofo o cocinera–. La escuela a la que asistimos y la clase social a la que pertenecemos quedan impresas en nuestro lenguaje. Entre nuestras palabras se cuelan las letras de las canciones que escuchamos y los libros que leemos. En breve, podemos decir que el lenguaje de cada quien es como un resumen de su vida, el compendio siempre cambiante de nuestra experiencia”.

    ***

    El joven filósofo David Bak Geler ha nombrado a los detractores del habla de AMLO como “los agentes del lenguaje único”. Nunca mejor dicho. Para mi gusto, son personajes kafkianos que visten de negro y vigilan el más pequeño “yerro” que, según ellos, sale de la boca del presidente, de su “neolengua”, de su “pejeñol”.

    De acuerdo con la lingüista Violeta Vázquez Rojas, “no hay normas correctas o incorrectas de hablar”. En los nuevos libros de texto gratuitos –afirma– se nombran las variedades del habla, con lo que se normaliza la existencia de múltiples lenguas en este país y se reconoce su diversidad lingüística. La crítica a estos libros –asegura– tiene que ver más con el hecho de que, antes, la industria editorial privada estaba a cargo de ellos, y eso les redituaba más o menos la mitad de sus ganancias.

    En opinión de Julio Serrano, otro lingüista, el presidente ha puesto de moda muchas expresiones y frases ante millones de personas, y eso lo convierte en un tipo de líder lingüístico.

    Quienes critican la manera popular de hablar quizá no lo saben, pero siguen el modelo estándar de la lengua. Está bien, pero también es correcto hablar de la forma en la que lo aprendimos en la casa, en la escuela, en la calle. Lo malo es que entre esos críticos hay un clasismo, un racismo, que no les permite entender que el español es un idioma vivo y que Chava Flores está más cerca de la gente que Octavio Paz.

    ***

    18 de diciembre de 2023. La conferencia matutina, como muchas otras, se ha alargado. El presidente habla de Regeneración, el periódico oficial de Morena, y asegura que no tiene “nada de la jeringonza esa tecnocrática. No le íbamos a poner resiliencia. ¿Qué es esto?”. Dice también que no hay que usar tecnicismos para hablarle al pueblo. “Ustedes escuchan a un político tecnócrata y les aseguro que no le entienden nada […]. Necesita uno un traductor, pero él se siente un gran orador parlamentario, experto, porque no les interesaba el pueblo y a nosotros sí. Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”.

  • Republicano o prefacista

    Republicano o prefacista

    Hay una broma que pulula en el argot académico universitario que se deriva del trabajo cotidiano de los profesores. Se dice que se dividen en dos grupos: republicanos o prefacistas. El primer sector se refiere a esos personajes que realizan una investigación y la publican una y otra vez, organizada de forma diferente con un título distinto para que en las revisiones pasen como trabajos únicos. El segundo concepto incluye a las personas que publican el mismo trabajo, pero elaboran un prefacio nuevo para que pase como una obra “actualizada” de la anterior. Es común encontrar estas actuaciones. Por ejemplo, yo entrego una propuesta para un congreso y esa misma, con los comentarios recibidos en la presentación, la modifico para derivar de ese proyecto un artículo. 

    Las publicaciones se catalogan en un rubro llamado “difusión de la cultura”, una actividad fundamental para las Instituciones de Educación Superior. Desde el artículo 3° en la fracción VII constitucional se establece como una función sustantiva investigar y difundir la cultura. Los libros y las revistas universitarias son un elemento que debe de ser promovido, pero es importante preguntarnos ¿qué sucede con todas las publicaciones que hace la universidad? De acuerdo con el informe anual de la UAM, para 2022 “se publicaron 4 183 artículos especializados de investigación, 134 libros y se presentaron 5 148 trabajos en eventos especializados” https://transparencia.uam.mx/inforganos/rg/2022/Informe-RG-2022.pdf. Los recursos de libre acceso han generado el 67% de todas las referencias que se realizan. Esto significa que las versiones digitales son mas leídas, incluso más citadas que los textos en papel. 

    Aquí la universidad tiene un problema porque para los profesores el publicar un libro en papel no les representa la misma cantidad de puntos que un texto de libre acceso en versión digital. Me explico. Hay un sistema de recompensas monetarias que se usa para que los académicos puedan tener estímulos que apoyen a sus actividades. Tanto la universidad como el transformado Conacyt, agrega cierta cantidad de puntos a cada actividad que se realiza. La acumulación de puntos les permite postular a las becas. Esto hace que requieran realizar trabajo de forma constante, por eso surgen las categorías con las que inicie este escrito. 

    No es lo mismo que publiques un libro o una revista en versión digital que en papel, porque se asigna un puntaje mayor al texto en físico. Pero tiene la desventaja de que es posible que no se lea, la misma UAM nos lo menciona en su informe. Uno podría recomendar que bajen de precio los libros como lo hicieron en el Fondo de Cultura Económica, pero quizá no sería rentable para la universidad. Pero es preferible cobrar poco que gastar en almacenamiento. Aún recuerdo que hay bodegas completas llenas de aquello que nunca se vendió. En el Departamento de Educación y Comunicación de Xochimilco había por lo menos dos llenas y cada año tenían que buscar dónde colocar las publicaciones nuevas. Al final todo eso sólo quita espacio y no se llega al objetivo que persigue la difusión de la cultura.  

    La sección de publicaciones de la División de Ciencias Sociales también tiene sus bodegas, ahí puedes encontrar una cantidad inmensa de textos. Pero eso no es todo, me acabo de enterar que hay un espacio más grande dedicado a guardar publicaciones, no sé si sea de una unidad o de todas, pero es un espacio grande. Se encuentra en la antigua tienda de la institución, cerca del Cinvestav sede sur. ¿Qué trabajo de difusión de la cultura se puede hacer cuando buena parte de las publicaciones se guardan en tantos sitios de la universidad? ¿Cuántas piezas sumarán todos los almacenes? ¿Ocurre esto con otras universidades? 

    El informe que cito antes no nos dice cuánto dinero se destina para la publicación de textos, sólo nos da cuenta de la valiosa actividad derivada del trabajo académico universitario que se enfoca en la divulgación de las investigaciones.  También sería bueno saber en qué condiciones están los textos, sobre todo esos que salen a las ferias de libros y regresan a resguardado. No creo que sigan como nuevos después de tiempo ahí. Es un sinsentido que los tirajes sean de mil ejemplares, por lo menos, para que pasen años guardados sólo porque son mejor puntuados por la cantidad de libros publicados que por el contenido. Además, los datos nos indican que los materiales más leídos están en versión digital y son de libre acceso, porque así tendría que ser el conocimiento, correr sin que se detenga para llegar a los lugares más alejados. Tenemos que cuestionarles a las Instituciones de Educación Superior estas actividades que son fundamentales y acercarnos más a ellas para encontrar cosas interesantes por conocer. 

    Xunu’: 

    Este es mi último artículo del año así que les deseo buenas fiestas decembrinas y que el 2024 nos sonría. Que por fin Palestina pueda ser libre, mucha fuerza para Argentina y que lleguemos a ver el fin de los conflictos bélicos en el mundo. Y que no nos desgaste tanto el año de elecciones. 

  • Sin contrapesos la democracia podría ser democrática

    Sin contrapesos la democracia podría ser democrática

    Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles. Y hay hombres que suben videos semanales, como Ricardo Anaya —también conocido como Ricky Riquín Canallín— y los héroes rancios de la opositora oposición, ellos son más que muy buenos, más que más mejores, más que muy muy buenos, más que imprescindibles, son mucho muy muy muy imprescindibles, algo así como súper impresindibilisimos.

    No se cansan de permanecer en su cómoda zona de cómodo confort desde la cual ponen el dedo en los renglones más torcidos de la torcida defensa de los privilegios de unos cuantos y la preservación del poder y la toma de decisiones en manos de la minoría, que es quien deben ser y la única que debe controlar los privilegios, el poder y la toma de decisiones ¿Qué es eso de querer democráticamente democratizar la toma de decisiones y entregar esa democrática responsabilidad a la masiva masa que por definición debe permanecer sojuzgada, oprimida y hambrienta?

    La defensa que quienes no compran la falacia de que la democracia debe depositar el poder y la toma de decisiones en el pueblo, lanzan en contra de la eliminación de los organismos autónomos como el INAI, el IFT, la Cofece y la CRE, no sólo es heroica por su propia heroicidad, sino que se vuelve urgentemente necesaria ante el avance de procesos y reformas que no han hecho más que empoderar a quienes nunca jamás deberían ser empoderados. Desaparecer los organismos autónomos y ponerlos en manos de gobiernos y representantes democrática, mayoritaria y legítimamente electos, es un peligro que elimina los contrapesos justamente establecidos para evitar que la masificada masa —a la que eufemísticamente este gobierno, hiper mega archirequeterecontra autoritario, se refiere románticamente como pueblo— ignore las necesidades de una minoría acostumbrada, por derecho divino, a controlar el derrotero de la nación y beneficiarse de los recursos, políticas y negocios que se pueden hacer con eso que algunos llaman Estado y que no es otra cosa que una mina de oro para que la clase privilegiada preserve sus privilegios y un estilo de vida ajeno al resto de la población.

    ¿Por qué no desaparecer la CNDH? Como iluminadamente de pregunta Anaya ¿Por qué preservar una comisión que se dedica a la defensa de los derechos humanos cuando los únicos humanos que tiene derecho son esa minoría privilegiada que jamás se verá afectada por los excesos de la autoridad porque la autoridad debe estar siempre a sus pies, a su servicio y bajo sus órdenes? No hay necesidad de ahorro en organismos que se dedican a garantizar que todo se mantenga como está y nada se modifique en beneficio de las mayorías. En todo caso se podría ahorrar eliminando becas y programas sociales que solo sirven para que la gente sobreviva dignamente ¿Eso qué? Se podría ahorrar en la inversión en obra pública que solo busca contribuir al desarrollo de regiones históricamente marginadas, ¡si ya están acostumbradas a la marginación, ¿para qué malcriarlos con un desarrollo que no merecen?! Cada uno de estos organismos cumple —como señala con una mediocridad brillante Ricky Riquín, desde el rincón del mundo en el que se encuentre escondido— una función primordial para el funcionamiento y adecuado equilibrio de las atribuciones del Estado mexicano, su eliminación afectaría gravemente los derechos de la población que se beneficia de su existencia —unos cuantos— y malacostumbraría a la mayoría de la población que lejos de obtener beneficio alguno, ve condenado al ostracismo el derecho a transformar su realidad influyendo en esa extraña cosa pública que se llama Estado.

    Entrados en gastos

    El próximo año tenemos la histórica oportunidad y obligación de darle un giro a esta política destructiva de privilegios, recuperar el camino de la administración de la mayoría para beneficio de la minoría y ponerle un alto a esta política que busca evidenciar la mentira con la que unos cuantos han mantenido bajo control al resto de la población. Necesitamos volver a unirnos, como súbditos, bajo las órdenes de quienes tiene el mandato divino de conducir nuestros destinos y volver a creer en el país donde la libertad es para unos cuantos, fuerte para reprimir a la mayoría y en el que los menos prosperan, que podemos y debemos ser. Nada es mejor para México que el infinito crecimiento de la riqueza de quienes saben lo que es vivir con lujos y el —también— infinito crecimiento de la miseria de quienes saben sobrevivir con nada en los bolsillos y el estómago.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Construir la justicia desde abajo

    Construir la justicia desde abajo

    Entrando el año iniciarán los Diálogos para una Reforma Nacional de Justicia, en el marco de los encuentros con el pueblo que tendrá la próxima y primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Sobre este tema tan tocado y escabroso hablaremos las siguientes líneas.

    Impunidad

    Nuestra justicia está marcada transversalmente por un alto índice de impunidad en todos los delitos cometidos que se registran. Señal clara de un sistema injusto que no resuelve nada y solo abona a profundizar las desigualdades sociales.

    Pero no solo hablamos de la resolución de casos en favor de las víctimas, también se inmiscuye el proceso de la aplicación de la justicia, totalmente viciado y provocador de una revictimización a la víctima que solo perpetua la injusticia y claramente genera una desconfianza total en el sistema judicial.

    Acceso mercantilizado

    Esa incredulidad en el aparato de justicia del Estado se ve alimentada por todos los casos de corrupción que se realizan cotidianamente donde vemos que no existe separación alguna del poder económico que es quién decide quién es culpable y cómo debe ser enjuiciado un caso.

    Este fenómeno hace una amalgama perfecta en la gran armonía de desigualdades del capitalismo cuando se junta con el nulo acceso de justicia de las personas más vulneradas del país. Es decir, la justicia es para quién pueda pagarla y los pocos avances de políticas públicas que impulsan a personas defensoras gratuitas se diluyen.

    Justicia para todas

    La Cuarta Transformación llegó a modificar muchas cosas y tocar ciertos intereses mezquinos de la oligarquía. Sin embargo, una de sus grandes deudas ha sido todo el sistema de justicia del país que se ha convertido de manera flagrante en uno de los resquicios y fortalezas del Supremo Poder Conservador.

    Por ello se ha propuesto una reforma al poder judicial que busque democratizarlo al que sean elegidos los jueces mediante voto popular. Pero no solo debemos cambiar eso, tenemos que impulsar también que la reforma sea radical y busque cambiar la idea misma de justicia que nos han impuesto. No queremos que la justicia sea solo para los ricos, queremos que ésta sea para todas las personas, principalmente que tenga cara de pueblo. Que sea una justicia popular y social.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • HELGUERA. EL CARICATURISTA QUE NOS DEJÓ

    HELGUERA. EL CARICATURISTA QUE NOS DEJÓ

    FELICES FIESTAS A TODOS LOS LECTORES

    Y ya Helguera se fue y me dejó solo” Así es como el caricaturista José Hernández inicia el nuevo libro publicado por la editorial independiente Sexto Piso titulado Helguera Caricaturista, presentado el pasado 1° de diciembre de este año, en el conclave de la derecha, es decir, en el Salón 4 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por el mismo Hernández, Rafael Pineda Rapé y la periodista Alma Muñoz, periodista de la Jornada y esposa de Helguera. El libro consta de 288 páginas y es una compilación de las caricaturas realizadas por el caricaturista desde sus primeros cartones publicados en por el periódico El Día hasta el 2021.

    Abarcando los sexenios de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. También se recogen sus retratos y diversas colaboraciones en publicaciones de las que formó parte integral como El Chahuistle y El Chamuco, así como una muestra de la mítica sección Mono Sapiens, que publicó durante varios años en la revista Proceso junto con Hernández. Más aún, el libro contiene textos escritos por Hernández, Rapé, Rafael Barajas El Fisgón y una carta escrita por su esposa que leyó en la inauguración de la exposición Las Travesuras de Helguera en el Centro Cultural Los Pinos, que rindió homenaje al caricaturista la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en el primer aniversario luctuoso. 

    “No disfruto mucho dibujando a Calderón y Fox, sobre todo a esos dos. Pero, porqué lo hago o porque lo hacemos muchos de nosotros, porque los tipos están agresivamente activos. Son abiertos enemigos de los 30 millones de mexicanos que votamos en contra de ellos, están en abierto y franco sabotaje al gobierno actual… Yo no tengo reparo alguno en decir yo soy simpatizante alguno del gobierno de López Obrador… ¿Por qué voy a criticar a un gobierno con el que estoy de acuerdo? Pero no me voy a atacar a lo pendejo a un gobierno que espere toda mi vida”.

    Estas fueron las palabras del caricaturista en un evento organizado por la Brigada para Leer en Libertad un sábado 19 de octubre del 2019, en respuesta a una señora que le pidió ya no dibujar a los ex presidentes, férreos opositores a las políticas de la Cuarta Transformación que buscan volver al poder, cueste lo que les cueste. Aunque esto marcaría su último evento en público antes de la pandemia de Covid-19 y de su fallecimiento.

    El libro Helguera Caricaturista, es una visión crítica del México contemporáneo a través de sus cartones políticos que sirvieron para resaltar con humor al modelo neoliberal y criticar a todas las formas del poder económico, político, mediático y eclesiástico. Al mismo tiempo, nos muestra al ser humano que llegó a ser un inteligente enemigo de la impunidad y defensor de las causas justa. Desde su fallecimiento aquel el 25 de junio del 2021 a sus 55 años de edad a consecuencia de un infarto, nada ha sido lo mismo sin la pluma y análisis crítico que distinguía a Helguera en la Jornada o sus participaciones en Chamuco Tv. Sin embargo, su legado aún sigue latiendo más fuerte que nunca.  

  • EL “JAGUAR RODANTE”

    EL “JAGUAR RODANTE”

    “… De nosotros es la fiesta, de todos los mexicanos, de quienes luchamos por años y de quienes ahora se suman para que México viva transformaciones profundas. La fiesta es de nosotros… convencidos de que, más allá de la infamia, había otro mundo posible. A quienes sólo albergan mezquindad, a la ultraderecha desatada por sus miedos a perder sus privilegios, a ellos les decimos: ya supérenlo, ya supérenlo. Gracias, presidente querido. Has tenido la grandeza para voltear la mirada y empujar nuestro horizonte, has tenido la audacia para decirle a México y al mundo que el sur sureste sí existe. El Tsíimin-k’áak, el caballo de fuego será la vena aorta que integrará la península del mundo maya y su cultura milenaria”.

    Layda Sansores. Gobernadora de Campeche.
    Conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador e inauguración del Tren Maya, tramo Campeche-Cancún.
    15 de diciembre de 2023. https://youtu.be/rUHoeRJ7ZQU

    Era viernes. Pero no cualquier viernes. Fue el 15 de diciembre del 2023. Fecha histórica pues se inauguraba el primer tramo del Tren Maya. Hecho trascendente en el tiempo mexicano de la transformación. La satisfacción era por demás notable en el semblante del presidente y de sus acompañantes entre quienes estaban la gobernadora de Campeche, miembros del gabinete y representantes de las empresas constructoras.

    Habían pasado casi cinco años desde que se inició la construcción de esta magna obra. También ocurrido decenas de recorridos del presidente por la península, reuniones con las empresas constructoras e ingenieros militares, acuerdos con las comunidades y ejidatarios, definición y redefinición del proyecto, centenares de amparos, campañas en contra abiertas y no tanto de ambientalistas y seudo defensores de la naturaleza, miles de mentiras e infundios de medios de manipulación y opinólogos. En fin, avances y retrocesos forzados por las circunstancias. 

    Y como no hay plazo que no se cumpla la terminación del Tren Maya llegó. El primer tramo el día 15 y la inauguración de los otros dos será el 31 de diciembre y a mediados de febrero próximo. En el evento de inauguración también fueron partícipes representantes de los medios acreditados en las conferencias matutinas. Los había de medios opositores a la 4T y también afines o simpatizantes. En el momento de abordar, sin importar esas diferencias, todos se veían complacidos de compartir esa experiencia sabedores de la relevancia del acontecimiento. 

    En las redes sociales y medios alternativos se publicaron testimonios gráficos en los cuales se puede constatar la emoción que embargaba a quienes rodeaban al presidente para tomarse la foto o escuchar sus palabras invitando a cuidar ese tren que es de todos los mexicanos. Reporteras y reporteros lo mismo de medios públicos que de Imagen, Milenio o Fórmula, youtubers incluidos, disfrutaban del momento. 

    El presidente López Obrador no cabía de gusto. Las palabras dedicadas a él, por Layda Sansores, fueron especialmente conmovedoras. Sobre todo, cuando afirmó: … Muchas obras importantes son parte de la Cuarta Transformación, pero parir el tren creo que te ha significado rebasar los límites. No hay descanso, no tienes vida propia… El Tren Maya es especial, a él le trasplantaste tu alma… pase lo que pase, llegue a donde llegue, te guste o no te guste, pasarás a ser historia y leyenda. Hermano Andrés, seguirás creciendo en el tiempo como ceiba eterna…

    Y es que el Jaguar Rodante además de un moderno tren que recorrerá 1,554 kilómetros de la península yucateca, es decir la totalidad o algunas áreas de cinco estados del sur sureste, es un proyecto integral. Alrededor de la concepción de esta obra de transporte y movilidad, única en el mundo, hay una visión social y humanista. Su propósito busca incidir en el sustancial mejoramiento de la vida del pueblo maya, heredero de la cultura milenaria, aunque el desarrollo y el bienestar de toda la región tendrán repercusiones a nivel nacional.

    Los ejes de este proyecto icónico incluyen ámbitos diversos y complementarios entre sí como el programa de prevención y mitigación de daños y riesgos ecológicos, la ejecución de acciones de construcción y obras sociales, la instalación de mercados artesanales, la conexión de zonas turísticas con comunidades y sitios de interés, el reordenamiento urbano y territorial, el rescate y conservación del patrimonio arqueológico, la remodelación y levantamiento de otros museos, la edificación de nuevos espacios para albergar a turistas, la instalación de estaciones subeléctricas y la rehabilitación de carreteras, entre otros.

    Como ejemplos de la amplia variedad de acciones derivadas del proyecto Tren Maya podemos mencionar: en materia de preservación del medio ambiente a través de Sembrando Vida, el programa de reforestación más grande del mundo, se han sembrado en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, mil millones de árboles maderables.

    Hasta antes de este gobierno solo en el del General Lázaro Cárdenas se habían decretado más áreas protegidas. Ahora, con López Obrador, en la zona del tren las áreas naturales protegidas representan, de acuerdo con la información proporcionada por el Director General del Tren Maya, 510 mil 690 hectáreas en los municipios de Tenabo, Campeche y Los Petenes. Gracias a los programas de monitoreo de cuerpos de agua subterráneos y superficiales y el programa de prevención y mitigación de daños y riesgos ecológicos se podrá conservar toda la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes. Y se consolidará una nueva área natural el Parque Nacional Nuevo Uxmal con una superficie de 2 mil 31 hectáreas, que comparte territorio entre Yucatán y Campeche. En total solamente en el Amazonas existe una mayor extensión de selvas y bosques protegidos. 

    En lo relacionado con la recuperación del patrimonio cultural, el cual involucró a cientos de arqueólogos, antropólogos, especialistas y trabajadores de las mismas comunidades se rescataron 13 mil 801 bienes muebles, 624 mil 522 fragmentos de cerámicas y 427 rasgos naturales. El Instituto Nacional de Antropología e Historia preserva 12 zonas arqueológicas a lo largo de esta ruta: Xcalumkín, Oxkintok, Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapak, Labná, Chacmultún, Grutas de Loltún, Dzibilchaltún, Chichén Itzá y Ek’Balam. Simultáneamente se construyen cinco Centros de Atención a Visitantes. 

    En cuanto a obras sociales se construyeron 375 cuyos beneficiarios serán poblaciones de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Además, fueron ejecutadas 4 mil 81 acciones de construcción y mejoramiento de vivienda. Les invito a que vean el programa Hagamos que suceda, transmitido el día 15 por el Canal 14. En él podrán apreciar, entre otras informaciones, la entrega de viviendas a las personas que fueron reubicadas pues vivían cerca de las vías del tren. Aquí les dejo el enlace. https://www.youtube.com/live/Ru31QDW8nDk?si=NzjfYZik-7xnagnw

    Cabe mencionar el marco legal en el que las fuerzas armadas nacionales participan en esta y otras obras del Gobierno Federal. En palabras del titular de la secretaría de la Defensa Nacional, con referencia a la Ley Orgánica de dicha dependencia, … hay una misión mucho muy importante y es precisamente la cuarta misión, y en esta nos instruye nuestras leyes a realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país, marco legal bajo el cual el gobierno de la República ha hecho un importante empleo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Mexicano para materializar obras que contribuyan al desarrollo y al bienestar de todos los mexicanos.

    Finalmente, en este breve recorrido por el Tren Maya, con motivo de la inauguración de uno de sus tramos, hecho realidad gracias al esfuerzo de miles de trabajadores mexicanos y a la participación de la ingeniería civil y ferroviaria, quiero compartir la parte central del mensaje dirigido por la Directora de Alstom México, Mayte Ramos Gómez, que resume muy bien los alcances de esta insigne obra, …Cuando el hombre llegó a la luna, la mayoría de los comentaristas de radio y de televisión dijeron casi al mismo tiempo ‘detengan su reloj’, con la idea de que ese momento se guardara para siempre en la historia. Yo me atrevería a decir lo mismo del día de hoy, 15 de diciembre de 2023: detengan su reloj y guarden esa fecha para siempre, porque para llegar a esta hora tuvimos que pasar antes por más de cinco millones de horas de trabajo incansable. Para llegar a esta fecha tuvimos que acumular semanas de jornadas interminables. Hoy es el resultado de muchas reuniones, de mucha planeación, de muchas pláticas, incluso de alguna que otra discusión, de trabajo apasionado y de mucho compromiso que nos ha permitido estar aquí…

    El Tren Maya, el Jaguar Rodante como cariñosamente ya lo hemos llamado, recorrerá la selva para acercar a todas las comunidades del país. Este jaguar rodante está vivo, lleva en su interior el trabajo y el esfuerzo de miles de hombres y mujeres mexicanos. Cada vez que lo veamos avanzar hay que recordar que sobre esas vías está avanzando lo mejor de México: su corazón.