Etiqueta: opinión

  • JUSTICIA SOCIAL: 2024 empezado con aumentos en salarios y programa de adultos mayores

    JUSTICIA SOCIAL: 2024 empezado con aumentos en salarios y programa de adultos mayores

    A casi ocho meses de que termine el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, aún persisten las buenas noticias, como lo son el aumento salarial e incremento del programa de adultos mayores. 

    Aumento salarial, el cual se dio en el cuarto día de enero del presente año, recordemos, AMLO recibió el salario mínimo general en 88.36, por lo que consecuentemente, lo incremento un 16%, llegando a los 102.68 pesos mexicanos, posteriormente para 2019 aumento 20%, alcanzando 123.22. En 2021 aumento 15%, con 141.2 pesos. Después para 2022 incremento 22%, con 172.87 pesos. Seguido, en 2023 incremento 20%, con 207.44. En el presente y último año del sexenio de AMLO, se dio un incremento de 20%, obteniendo 248.93 pesos diarios. 

    Esto significa, que en la administración de Andrés Manuel se obtuvo un incremento de más del 100%. Pasando de los 88.36, a los 207.44 pesos diarios de salario mínimo general.

    Por otra parte, el aumento del pago de los programas sociales, en este caso, el de los adultos mayores, en 2023 recibían 4800 pesos, y ahora se aumentó 25%, por lo tanto, recibirán 6000 pesos de manera bimestral. 

    Para finalizar, todo lo mencionado anteriormente va de la mano, con la justicia social de la que habla Andrés Manuel López Obrador.  Se sabe que, los mexicanos son personas trabajadoras, pero ¿Porque el 36.3% de la población vive en pobreza, siendo de las personas con más horas de trabajo, pero peor pagados? la respuesta sencilla, por la mala administración de los sexenios del PRIAN, cuyo único mérito fue llenarse los bolsillos de dinero, traducido para México en pobreza, desigualdad, injusticia, inseguridad, marginación, y entre otros más. Es por ello, que el trabajo de AMLO como presidente en hasta ahora 5 años completos, ha sido excepcional, ya que ha regresado a la gente la justicia social, mediante los programas sociales, el aumento de salarios, las obras públicas y demás.

  • Sustitutos en el espacio

    Sustitutos en el espacio

    Recientemente me reuní con familiares y amigos que no veía desde hacía mucho. Estas fueron las primeras vacaciones decembrinas que pudimos disfrutar plenamente después de la pandemia. Aunque a veces parezca que toda aquella locura del covid-19, la sana distancia, el confinamiento y las muertes sucedieron hace mucho, no es así… Un ser microscópico volteó al mundo de cabeza hace muy muy poco. No olvidemos que un tercio del sexenio de AMLO transcurrió durante la primera contingencia sanitaria global que experimenta la especie humana… No he leído o escuchado que nadie haga hincapié en ello: la de covid-19 es la primera pandemia mundial simultánea de toda la historia de la humanidad. De igual modo no deberíamos olvidar que la crisis económica que produjo la pandemia fue la peor en casi cien años. Peor: en México recibimos ese tremendo trancazo con un sistema de salud pública y en general un aparato de gobierno medio desmantelados después de más de 30 años de políticas neoliberales. Y con todo, ¿qué tal, eh…? Si sobran evidencias para demostrar que los resultados de este sexenio son magníficos, puestos en el gran contexto resulta que además son extraordinarios.

    Decía que durante estas fiestas navideñas tuve ocasión de conversar con amigos y parientes que tenía varios años de no ver. Comento dos pláticas que me parecen significativas.

    Una giró en torno a una incredulidad inverosímil; la otra terminó en una esperanza, igualmente inverosímil. Ambas ocurrieron durante la misma cena. La primera: Ali, una amiga, defendió el siguiente planteamiento, en referencia a Bertha Xóchitl Gálvez:

    — Considerando que el PRI y el PAN son partidos añejos que han detentado el poder durante décadas, necesariamente tienen en sus filas a gente dedicada de tiempo completo a la grilla, con largos y filosos colmillos y mañas bien aceitadas, así que resulta imposible creer que hayan puesto como su candidata a la Presidencia a alguien tan incompetente. Pero como la pusieron, la única explicación es que se traen algo entre manos y no tardarán en darnos una sorpresa.

    Me declaré en desacuerdo. Le dije que, en efecto y para acabar pronto, el PRIAN no tiene a nadie mejor: — A ver, ¿a quién pondrían en lugar de la señora que ni cuajó ni cuajará nunca?

    Su respuesta fue sorprendente: — Es que no los conocemos porque los tienen escondidos, pero deben de tener a alguien mejor, seguro, un líder capaz de convencer a más gente.

    — ¿No crees que para que un líder pueda ser seguido por muchas personas al menos y en principio tiene que ser conocido?
    — Bueno, sí.
    — Pues ahí está: no podemos identificar a ningún prianista capaz de sustituir a la señora X, luego entonces no tienen a nadie más.

    Ali ya no respondió nada, aunque no estoy muy convencido de que la haya hecho cambiar de opinión. Ali pertenece a la categoría de personas que prefiere pensar que tras los palmarios desatinos hay un plan oculto e incomprensible, antes que aceptar que buena parte de la realidad únicamente se explica por la insensatez humana.

    La segunda conversación la entablé con un mozalbete que hoy mide alrededor de dos metros de altura. Esa alzada resultó aún más insultante considerando que la última vez que lo había visto, el joven era un niño mucho más bajito que yo. Mi sobrino Lino me contó que admira a Elon Musk.

    — Es el fulano más rico del planeta, ¿no?
    — Es el segundo, tío. Pero eso no es lo que más admiro de él.
    — ¿Sus coches eléctricos?
    — No, tampoco. 
    — No me digas que lo admiras porque compró Twitter.
    — Menos.
    — Pues me doy, Lino.
    — Es admirable que Elon esté decidido a encontrar un planeta que podamos colonizar los humanos.
    — O huir en un momento dado, ¿no?
    — Sí, sí, si es necesario… ¿Qué te parece, tío?
    — ¿La verdad?
    — Sí, dime.
    — Una estupidez.
    — ¡¿Pero por qué?! 

    Le respondí lo que me parece una obviedad: es redomadamente idiota gastar recursos en una entelequia en lugar de aplicarlos en resolver problemas reales.

    — ¿Qué problemas, tío? No me vayas a decir que la pobreza o algo así…
    — Te parece que el asunto de la pandemia ya está resuelto, ¿no?
    — Claro.

    — Supongamos que está controlado ese virus…, pero qué crees: la pandemia de covid-19 fue la primera que de manera global y simultánea hemos enfrentado los humanos a lo largo de toda nuestra existencia. Antes no estábamos repartidos por todo el planeta y después no teníamos la capacidad de propagar un contagio con tanta rapidez como ahora. Fue la primera…, lo que significa que las condiciones están dadas para que haya una segunda…

    — Híjole…, y una tercera, ¿no?

    Luego le pregunté si sabía quién había pronunciado, literalmente, las siguientes palabras: “La humanidad ha abierto las puertas del infierno”.

    — ¿Un terrorista?
    — No.
    — Entonces ni idea, tío.

    — No fue un religioso extremista ni un ecologista exagerado ni el líder de un movimiento apocalíptico… Lo dijo, y hace unas cuantas semanas, nada menos que el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres…

    • Por el cambio climático, ¿no?

    Creo que a mi sobrino sí lo dejé pensando…

    Convivir con los demás ayuda a enterarse de que uno nunca ve todo lo que otros observan. Igual me equivoco, pero por lo pronto me parece que la oposición está tan mal y tan degradada que es más fácil que la humanidad encuentre un planeta sustituto que ellos hallen a alguien que sustituya a la señora Bertha Xóchitl y haga un papel menos lamentable. Seguirán poniéndole más capas de disfraz a la misma botarga.

    • @gcastroibarra
  • Temporada de rituales

    Temporada de rituales

    Bienvenido 2024, un nuevo año siempre es motivo de expectativa, esperanza y promesas. Los rituales abundan y las creencias se suman a ellos. ¿Cuáles conocen? ¿Cuáles hicieron en víspera del primero de enero? Les quiero hablar de las reuniones de fin de año, escolares, en las oficinas y aquellas que realizan actividades en diferentes lugares. Quizá se verán reflejados en este relato que pretende ser una reflexión crítica de la sociedad que vivimos cada día. 

    Para fin del 2023 el club de natación organizó una reunión para festejar el año. El convivio pretendía nutrirse de las contribuciones voluntarias de cada participante. Este tipo de tertulias son un ritual casi tradicional en los círculos sociales o familiares. He participado en varias y jamás me había tocado que me robaran un pastel. Una amiga y yo nos organizamos para llevar ese postre a la reunión. Entramos al salón y no había casi nadie de nuestro horario, no ubicamos a ninguna persona, pero había señoras, principalmente, de otros grupos y ubicaron visualmente lo que traíamos. Tan pronto llegamos el comentario fue “no te preocupes, ya trajeron otro pastel”. 

    Ciertamente era un poco tarde. Después de salir de la alberca tuvimos que ir a casa a dejar algunas cosas, pasar a comprar el pastel y regresar al lugar. El asunto es que la mesa ya tenía muchos trastes que estaban vacíos, pero enseguida varias personas nos hicieron un espacio para colocar el pastel. Mi amiga y yo fuimos a tomar un asiento, para regresar con la palita y los platos para repartirlo. No debimos haber tardado ni cinco minutos. Cuando regresamos encontramos un espectáculo grotesco; una legión de marabuntas rodeaba el cuerpo inerte de la presa y desgarraban con una cuchara el rectángulo suave que parecía deshacerse con cada embestida metálica. Un par de minutos después llegaron con un cuchillo con el que acabó todo el espectáculo. 

    Fue tan impactante que no pudimos compartir un pedazo a nuestros profesores, a las compañeras de nuestro horario, tampoco al personal administrativo como símbolo del agradecimiento por todo el tiempo que nos acompañaron en el año. Nos quedó una sensación de haber sido robadas, ya no quisimos comer, un poco de náusea al ver que ninguno de nuestros comentarios hizo desistir a las mujeres que terminaron con nuestra ilusión de poder vivir el ritual de agradecimiento. Nos retiramos del lugar una vez que nuestro impacto nos dejó reaccionar, no pasamos más de quince minutos ahí. 

    Nuestros profesores se dieron cuenta de lo ocurrido, también un par de nuestras compañeras de horario. El sentido de la convivencia era pasar un momento grato, pero no logramos el cometido. Después nos fuimos a tomar un café, desayunar bien y comentar la experiencia donde dedujimos que fue similar a los documentales de las hormigas que no dejan a su paso rastro del cadáver consumido. La imagen del pastel desapareciendo en nuestras narices  nos impactó mucho. 

    Los lectores dirán que esa situación es característica de algunos espacios donde no hay valores que correspondan a la cordialidad, solidaridad, compañerismo, propio de círculos sociales marginales. Nada más alejado de la realidad. En la UAM Xochimilco, he vivido varias experiencias similares. Los estudiantes que en plena práctica en algunas comunidades no son acomedidos y se colocan como los espectadores que merecen servirse del trabajo o la comida de la gente que visitan y a las cuales les van a prestar un servicio. 

    También en las salas de juntas donde se realizan estos mismos eventos sociales de fin de año o los brindis en las presentaciones de libros donde los asistentes son profesores, doctores o estudiantes de la universidad. Es frecuente que las servilletas o platos estén llenas de dos o tres bocadillos que van consumiendo poco a poco. Y las copas se llenan varias veces, una tras otra hasta no ver fin a las botellas. Como si fuera una tarea terminar con todo sin importar si alguien llega tarde porque sale de clase. En esas reuniones, he escuchado a mis colegas estudiantes de posgrados decir “voy a venir a comer, porque es lo único bueno de esta temporada”.

    Es una especie de ritual equiparable a la temporada de carnavales, donde la regla es el exceso. ¿A ustedes les ha pasado en algún otro espacio social? Si esto le suena conocido hay que cuestionar qué valores hemos cultivado en nuestra sociedad, la cultura del agandalle permanece aún después de las generaciones de familias en donde compartir los recursos en la casa, eran una norma. Es imprescindible cambiar las actitudes que individualizan para tener mejores condiciones de socialización. 

    Xunu’

    Que la fiesta de Reyes sea un momento para compartir con su familia y seres queridos, con esta fecha terminan las reuniones decembrinas y nos preparamos para entrar de lleno a las actividades que desempeñamos. Que siga siendo un momento de convivencia amena para todos y todas. 

  • UN BRINDIS POR ANDRÉS MANUEL

    UN BRINDIS POR ANDRÉS MANUEL

    El 2024 no puede empezar de mejor manera, dos trenes, una línea aérea, una MEGA Farmacia, presas en Nuevo León, el peso fuerte, el crecimiento económico 2023 arriba de lo que se pensaba, nuestra candidata Claudia Sheinbaum muy pero muy arriba en las encuestas, por lo que por esto y muchas cosas más, como dice la canción, esta Navidad y año nuevo han sido de felicidad para todos los que apoyamos el proyecto de nuestro Líder y Presidente Andrés Manuel López Obrador, pues estamos viviendo una verdadera transformación del país, una revolución de las conciencias y por lo que se puede observar, la continuidad de esta transformación está prácticamente asegurada.

    Hay temas que aún están en proceso de cambio como la seguridad; sin embargo, el trabajo del gobierno se puede observar en diferentes regiones del país a pesar de los intentos de una oposición desinflada y acabada, por inventar o magnificar situaciones que sugieren un clima de violencia en el país y que si bien es cierto que hay brotes, no son comparables a la época de Calderón o Peña Nieto.

    Sin embargo, este proceso se ha visto lento en parte gracias a que nuestro sistema de justicia abona diariamente a que sea un proceso lento y falto de sinergia, pues se ha demostrado que solo entorpecen liberando a delincuentes; tal parece que el poder judicial no quisiera hacer absolutamente nada por la seguridad pública, por lo que el caminar en este tema es aún largo y tortuoso que llevará su tiempo, es por eso que en este semestre del 2024 debemos estar más unidos que nunca en los proyectos, de que se consoliden en el movimiento para poder lograr una victoria contundente en las urnas para poder avanzar en los temas que van a quedar inconclusos en esta administración.

    La lógica nos indica que así debería ser, pero en estos días se han visto algunas decisiones en la cúpula de Morena que no han sido del agrado de muchos de nosotros, candidatos que no han sido afines al movimiento como el caso de Mérida; sin embargo esta decisión obedece a cuestiones de participación y conveniencia, ya que se está teniendo un candidato que tiene posibilidades de ganar y a su vez, se aumentan las posibilidades de ganar las diputaciones y senadurías que se van a estar en juego. 

    Como lo dije anteriormente no nos gusta, pero sin embargo las estrategias políticas así son desarrolladas; a veces en política hay que ceder espacios para lograr consensos y no se trata de nueva o vieja política, simplemente es política, es parte no muy grata de una consolidación y sobretodo del desarrollo de un proyecto que en conjunto es de un beneficio enorme para el país, y eso es el principal objetivo de nuestro presidente MEXICO, y es parte del proceso que nos ha tocado vivir a todos los que de alguna manera hemos contribuido con la transformación propuesta desde el 2018 y que hoy en día nos entrega frutos y resultados muy buenos, y que si somos objetivos serán mejores en el 2024, ya que vamos a tener 2 visiones: la de nuestro actual presidente y el cambio en el último trimestre de parte de Claudia, por lo que se vislumbra que la continuidad y el éxito este año debe ser mayúsculo y demostrar una estabilidad que no hemos tenido en décadas, en donde cada diciembre o enero estábamos sufriendo devaluaciones, deuda, inflación y un bajo crecimiento el cual se basaba en deuda, no en crecimiento real.

    No es fácil para mi asimilar estos movimientos políticos pero he entendido la diferencia entre lo que se quiere y lo que se tiene que hacer en pro de un cambio verdadero y esto ha sido tomando como ejemplo el día a día de nuestro presidente quien a base de tomar buenas decisiones en momentos que eran difíciles nos da la enseñanza que se debe poner primero al País que los propios intereses o gustos políticos, que a veces las decisiones que se toman son para beneficio de miles y no de unos cuantos por lo que tomando de base el Humanismo que el Obradorismo tiene implícito como forma de gobierno nos lleva a ser ciudadanos pensantes y sobretodo sensibles a lo que afecta a los más necesitados de nuestro país.

    Hoy por hoy seguirán las becas, los apoyos para adultos mayores, discapacitados, madres solteras y tal como lo externo en la mañanera una reportera madre de un niño común una discapacidad en este gobierno no se sienten invisibles, sienten que son tomados en cuenta, pero lo mejor de todo es que no solo lo sienten si no que lo viven lo disfrutan y pueden salir adelante con el apoyo de un gobierno que los considera importantes y no los ve con desdén o con lástima  si no que los considera ciudadanos que deben ser atendidos y son temas de prioridad, eso es lo que hace grande a el Obradorismo en sí, tomar en cuenta a los que menos tienen pero no como una carga si no como una obligación de atender los problemas estructurales que aquejan al país desde la óptica de la Mexicanidad y de amor por el País que nos vio nacer.

    Estoy seguro que en estas fiestas hubo personas que pudieron tener una cena digna gracias a los apoyos que recibieron y hubo un brindis general por nuestro Presidente… Realmente se lo merece por eso siempre dire:

    Gracias Andrés Manuel por tanto!! No te vamos a fallar.

  • CRÓNICA DEL BACALAO

    CRÓNICA DEL BACALAO

    23 de diciembre de 2023. “Elogio en boca propia es vituperio”. Lo sé, pero mi bacalao es tan bueno que desde hace más de 30 años parientes y amigos no me lo perdonan para las fiestas decembrinas. Me he resignado, de modo que a las seis de la mañana comienzan los preparativos. Ya el manjar noruego lleva un día desalándose y tres lavadas.

    Nunca conocí al señor Ibáñez, pues en los años sesenta, que es cuando comienza esta historia, yo era un niño y siempre pensé que ese español de apellido vasco y dueño de una tlapalería en la colonia Doctores era la persona ideal para revelarle a mi joven madre la receta del bacalao a la vizcaína. Ahora sé, sin embargo, que ese tipo de bacalao, que se parece más bien a una receta veracruzana, solo se hace en México. Extrañezas culinarias del país en donde se crearon el mole y los chiles en nogada.

    Para no ensuciar la mesa busco algún periódico o papel propagandístico, pero no hay nada. Ya no recuerdo cuántos años tengo sin comprar periódicos. ¿Para qué? Sería absurdo hojear las páginas del Reforma o El Universal, plagadas de noticias falsas, artículos ponzoñosos, verdades a medias… Con la ausencia de Miguel Ángel Granados Chapa sepultamos también el periodismo de opinión en medios impresos, salvo, como siempre, honrosas excepciones.

    Llegaron, no obstante, las llamadas benditas redes sociales, por medio de las cuales destaca el trabajo de periodistas notables, muchos de ellos escritores que han revolucionado la actividad periodística, porque seguramente entienden la trascendencia de la Cuarta Transformación de la vida pública de México. A riesgo de traición por omisión, distingo a tres: Fabrizio Mejía Madrid, Alejandro Páez Varela y Epigmenio Ibarra. Ellos son mis maestros, pero decenas más escriben, y lo hacen muy bien, desde distintas trincheras, como esta. Un saludo a Germán Castro, colega, amigo y, también, senséi.

    ***

    “¿Va a quedar olvidado el istmo como siempre ha estado olvidado?”. El encabezado es de un reportaje del 24 de septiembre de 2017 que aparece en Confabulario de El Universal, cuyo papel iba a utilizar para ponerlo debajo del ajo, la cebolla, el jitomate, el pimiento, el perejil, la almendra. En el número 224 de dicho suplemento, titulado “Historias del terremoto”, Eko dibuja en la portada un puño cerrado que resurge de entre los escombros. 

    Lo que destaca del texto de Sonia Sierra es que admite sin tapujos el olvido, el sempiterno abandono que el Estado había tenido por el istmo de Tehuantepec, es decir por el sur-sureste, porque en el periodo neoliberal esta región del país que comprende los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, así como Tabasco, Campeche, Quintana Roo (salvo Cancún) y Yucatán, era poco más que nada en el escenario geopolítico de México.

    Ahora bien, la nota se refiere al templo de San Vicente Ferrer, máximo símbolo católico de los habitantes de Juchitán de Zaragoza —la tierra del gran Francisco Toledo—, construido en el siglo XVI y dañado severamente por el sismo de 8.2 grados que el 7 de septiembre de 2017 devastó muchos lugares de Oaxaca. 

    La respuesta a la pregunta que da título al reportaje es no. Porque si bien Enrique Peña Nieto y Alejandro Murat no hicieron mucho por reconstruir no solo ese templo sino los muchos monumentos que resultaron afectados en varios estados de la República, sí lo ha hecho el gobierno de la Cuarta Transformación.

    ***

    [Entrevistada en el Canal Once, una niña responde: “El arte es como el pegamento que puede volver a unir a esta sociedad tan quebrada”].

    ***

    12 de agosto de 2023. Con la coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto de Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca y el Ayuntamiento Juchiteco se espera que pronto concluya la restauración total de ese y de otros monumentos, como el antiguo convento dominico del siglo XVI Rey Cosijopi, una construcción emblemática de Santo Domingo Tehuantepec que muestra la fusión de dos culturas: la occidental y la indígena.

    La secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro, señala lo siguiente: “Tenemos el registro de 3 mil 269 inmuebles afectados en 11 estados de la República; de ellos, 2 mil 386 ya han sido concluidos, han sido entregados… con una inversión de 6 mil 651 millones de pesos”.

    Cuando los denigradores de la 4T dicen que este gobierno no invierte en cultura, dejan de ver que entre muchos otros apoyos y políticas, estos llegan directamente a los afectados, con el propósito de unir los pedazos desquebrajados de las obras de arte antiguo (además de muchas cosas que no caben en esta crónica).

    ***

    [El ajo se pica fino y nunca es demasiado, en rodajas la cebolla, luego el morrón picado y todo se fríe en aceite de olivo. Hay que pelar las papas cambray, la mitad de las aceitunas van picadas y nunca hay que olvidar las alcaparras. El jitomate se vierte una vez que se cuela y los chiles güeros se ponen siempre al final]. 

    ***

    27 de noviembre de 2023. Un satisfecho López Obrador muestra en la pantalla las imágenes de nuevas carreteras en una más de sus innumerables conferencias mañaneras. “Oaxaca —afirma—lleva más [kilómetros de carretera construidos]. En el caso de Quintana Roo, los caminos que se están haciendo hacia las zonas arqueológicas […] con este sistema de construcción son 4 mil 144 metros. Ya no estamos abriendo. Ya lo que queremos es cerrar. Imagínense cuánto trabajo. Por eso el sur-sureste, en el primer semestre del año, tiene una tasa de crecimiento anual del seis por ciento. Eso nunca había sucedido. Pero es todo esto, más el tren, más la refinería, más el istmo, porque esto tiene un efecto multiplicador. Te da empleo y se hace la obra en beneficio de la gente, porque el presupuesto se queda en los pueblos”. En pocas palabras —dice el presidente—, “todo el sur-sureste está creciendo al doble que el norte”.

    ***

    “Dad crédito a las obras —bien decía don Quijote— y no a las palabras”.

  • Ultraderecha fuera de las urnas

    Ultraderecha fuera de las urnas

    Si la ultraderecha tuviera presencia real en México, el Yunque no hubiera necesitado montarse en el PAN para sobrevivir, se hubiera lanzado solo como fuerza política y sería un partido, como sucede en otras naciones, principalmente en Europa. América Latina nunca ha sido un terreno fértil para la ultraderecha. El conocimiento de la historia de nuestro país es el mejor antídoto contra este regreso al pasado, aunque esta condición indispensable puede convertirse en confusión para definir dónde empieza la ultraderecha y terminan la derecha.

    La ultraderecha en México tiene fuerza económica, mucho dinero en pocas manos, pero no potencial político ni social: de ahí que tenga la necesidad de colgarse de sus similares menos radicales, aunque no lejanos a sus preceptos anacrónicos. La historia de México muestra una constante lucha entre conservadores y liberales, donde, por lo regular, ganan estos últimos, aunque sea en apariencia. Esta lucha a lo largo de nuestra historia es similar a la que guarda el maniqueísmo entre malos y buenos.

    El actor Eduardo Verástegui, quiso ser candidato independiente a la Presidencia de la República y acudió a ese bastión de la ultraderecha llamado Feria Internacional del Libro de Guadalajara, para recaudar firmas, le fue muy mal. Debió reunir, por lo menos, 25 mil 327 apoyos diarios, entre el 5 de diciembre del 2023 y el 6 de enero del 2024, para completar la cuota mínima de 961 mil 405 firmas de respaldo que le exige el INE para participar en los comicios del domingo 2 de junio del 2024. No lo logró.

    El rechazo de los mexicanos hacia la ultraderecha es definitivo, a pesar de que también acudió el 12 de diciembre a la Basílica de Guadalupe, a recaudar firmas, pensando que ser católico implica ser fascista. Ante tal situación el actor pidió un plazo mayor al INE para reunir firmas, pero le fue negado, a lo que respondió molesto: “Habrá consecuencias”.

    Javier Milei, presidente de Argentina de ultraderecha, estuvo en México en noviembre de 2022, al asistir a la reunión de la agrupación ultraderechista Conferencia Política de Acción Conservadora realizada en la Ciudad de México, donde estrechó la amistad de Eduardo Verástegui, anfitrión del evento.

    Al conocer el triunfo de Javier Milei, Eduardo Verástegui se trasladó a Buenos Aires para regalarle una playera con la imagen de la Virgen de Guadalupe como señal de admiración al fascista recientemente ungido. La prensa siempre en subasta, trata de desacreditar a los liberales llamándole al gobierno de Milei ultraliberal, evitando el término ultraderechista y confundiendo a los legos en historia nacional.

    Verástegui y Milei son muy similares a la hora de crear un proyecto político. Esta situación llegó a grado tal que el argentino exclamara que el actual gobierno de Argentina era el orgullo del Fondo Monetario Internacional. Ni quien lo dude.

    El antecesor de Milei no sólo evitó en lo posible endeudarse más con el FMI sino renegociar la deuda. Éste pide prestado para que los ricos de su país tengan más dinero. Nadie quisiera imaginar el destino de México en manos de un personaje como Verástegui, quien al final de la precampaña lleva 1.5 en la intención del voto.

    Las violaciones a la dignidad humana en Argentina seguirán, por lo menos mientras Milei está en el poder. La recuperación también tardará el tiempo que este sujeto esté en el gobierno. Desde luego que no será un año en llegar el equilibrio económico a ese país como anunció el flamante presidente ultraderechista, por lo menos 20 años, así que la migración de argentinos hacia el norte del continente y Europa seguirá engrosando los conflictos de migración en el continente.

  • El año de Felipe Carrillo Puerto

    El año de Felipe Carrillo Puerto

    Este 3 de enero de 2024 se conmemora el centenario del fusilamiento del gobernador socialista de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, a manos de los partidarios de la rebelión promovida por el general Adolfo de la Huerta en contra de presidente Álvaro Obregón. En toda la península yucateca su memoria fue preservada como uno de los escasos gobernantes que se colocó de lado de las mayorías pobres y humilladas, oponiéndose a los intereses oligárquicos que durante siglos han explotado y hasta esclavizado al pueblo maya. Por ello el pueblo lo recuerda con honor y sentimientos de esperanza.

    Este 2024, la figura de Felipe Carrillo Puerto adquiere una dimensión nacional al ser homenajeado merecidamente por el Gobierno de México, recuperando su trayectoria de ferviente revolucionario, precursor del socialismo mexicano y defensor del pueblo oprimido, de la misma manera que se hizo con la figura del general Felipe Ángeles, el militar porfirista que supo ponerse del lado de las causas democráticas y de justicia social que enarbolaron los revolucionarios Francisco I. Madero y Francisco Villa. 

    Homenajes justos porque en el caso de ambos revolucionarios de nombre Felipe, son personajes pocos conocidos por la mayoría de los mexicanos, y hasta han sido relegados por la propia historiografía de los tiempos del viejo régimen, siendo objeto más de anécdotas, que, de una justa valoración sobre su influencia política y social en el contexto de tiempo, pero, sobre todo acreedores a un necesario reconocimiento sobre su legado en el presente. 

    En el caso de Carrillo Puerto, su trayectoria política corrió en paralelo con las disputas del siglo XIX que tuvieron como escenario a la Península de Yucatán. Felipe nació en los tiempos, en que una gran cantidad de comunidades mayas seguían en abierta rebelión, como extensión de la llamada Guerra de Castas que estalló en el lejano año de 1847. 

    El oriente y el sur de la península fueron por décadas territorios insurrectos donde los militares porfiristas organizaron sucesivas incursiones en represalia de los mayas cruzoob que llegarían a fundar su capital militar y religiosa en Chan Santa Cruz. En cambio, el norte y poniente de Yucatán fue el área donde los herederos de la vieja oligarquía colonial, con apoyo de inversionistas extranjeros, desarrollaron la prospera industrialización del henequén que atendió por más de medio siglo a la industria naviera mundial.    

    Ese es el origen de la llamada “Casta Divina” conformada por los viejos hacendados que durante el porfiriato recibieron todo el apoyo oficial para hacer prosperar esta industria privada, por medio del trabajo esclavo de los propios mayas insurrectos, más la abierta explotación del resto de la población yucateca. Este, es precisamente el drama que John Kenneth Turner retrató en su célebre reportaje México Bárbaro, donde en su calidad de extranjero, logró convivir con esa plutocracia nativa favorecida y defendida por el régimen de Porfirio Díaz. 

    Pero para los habitantes de la península de Yucatán, no era excepcional aprender desde niños la lengua maya siendo inmensamente mayoritaria la población originaria desde tiempos de la colonización española. En el seno de una familia de comerciantes de Motul como fueron los Carrillo Puerto, no fue extraño que, por medio del periodismo o la literatura, surgieron las reivindicaciones sociales y políticas que hicieron a Felipe y a su hermana Elvia, participar en tiempos de anti reeleccionismo, en las campañas políticas por la gubernatura yucateca, y cuando el fraude se volvió a consumar, sumarse al Plan de Dzelkoop, que pretendió derrocar al personero de la oligarquía yucateca Olegario Molina.

    Las consecuencias de su militancia política llevaron a Carillo Puerto a prisión, para después salir exiliado de Yucatán, tomando partido por diferentes facciones, hasta que en 1914 se integró a las fuerzas del Ejercito Libertador del Sur, primero como coronel de caballería donde obtuvo experiencia militar y más parte, se formó como agrarista en la Comisión Agraria del distrito de Cuautla de los propios zapatistas. Con la presidencia de Venustiano Carranza, quien nombró a Salvador Alvarado gobernador de Yucatán, más la promulgación de la Constitución de 1917, todas las inquietudes políticas de Felipe Carrillo Puerto se sintetizaron en su propio ideario socialista, y su abierto apoyo a las medidas de justicia social que implanta Alvarado en contra de los intereses de la propia “Casta”, y que el gobernador caracterizó como “reaccionaria, privilegiada y esclavista”.

    Este es el momento donde la huella de Carrillo Puerto comenzó a trazarse en Yucatán con la fundación del Partido Socialista Obrero de Yucatán, al visitar el nuevo territorio de Quintana Roo para asesorar a los productores chicleros en contra de los intermediarios, hasta que fue elegido diputado y apoyó al primer gobernador del partido socialista. Pero sus ideas y posturas a favor de Obregón lo hicieron volver al exilio, hasta que el triunfo del Plan de Agua Prieta en contra de Carranza le permitió volverse candidato y ganar la gubernatura yucateca que ocupó en febrero de 1922.

    En menos de 2 años con sus acciones de gobierno en favor de los más pobres, Felipe Carrillo Puerto marcó su legado como protector de los mayas, promoviendo medidas de elemental justicia social que minaron la autoridad de la antigua oligarquía criolla y actos simbólicos que desacralizaron la autoridad despótica de la iglesia católica., como los llamados “lunes culturales”. Porque si bien, su detención y fusilamiento se dieron en el marco de una nueva asonada como fue la rebelión delahuertista en contra de Obregón; es innegable que los promotores de su muerte fueron los propios integrantes de esa “Casta Divina” a la que afectaron las medidas revolucionarias como el reparto agrario y la prohibición de la esclavitud por deudas.

    Reivindicar la figura de los Carrillo Puerto, tanto Elvia como su hermano Felipe, no solo debería depender de su indiscutible lugar como precursores de muchas de las luchas y derechos, que hoy son parte del patrimonio cívico y político de todas las mexicanas y mexicanos. Su legado también están en la forma militante que desde jóvenes dieron a su vida, orientada siempre por la búsqueda del bien común, de las causas que los rebasaron como individuos. 

    En estos momentos de transformación cultural, en que el ejercicio del gobierno tiene que dejar de concebirse como la oportunidad de servirse a uno mismo y a los allegados; la actividad política en la vida de Felipe Carrillo Puerto siempre fue guiada por el sacrificio a favor de los humillados y la construcción del ideal de una sociedad igualitaria y solidaria con los necesitados. 

  • TEJIENDO PUENTES: AMLO Y ESTADOS UNIDOS, UN COMPROMISO MIGRATORIO HISTÓRICO

    TEJIENDO PUENTES: AMLO Y ESTADOS UNIDOS, UN COMPROMISO MIGRATORIO HISTÓRICO

    En un mundo cada vez más interconectado, las fronteras no sólo definen límites geográficos, sino también oportunidades de colaboración. La reunión del 27 de diciembre de 2023 entre el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la destacada delegación estadounidense, encabezada por el secretario de Estado, Antony Blinken, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, se erige como un hito en la construcción de un entendimiento mutuo sobre el desafío migratorio.

    La diplomacia no se mide únicamente en acuerdos comerciales, sino en la capacidad de enfrentar desafíos compartidos. En este sentido, la reunión destacó por su enfoque en una migración ordenada, humana y regular. Ambas naciones reafirmaron su compromiso de abordar las causas fundamentales de la migración, reconociendo que la pobreza, la desigualdad y la violencia son las raíces de este fenómeno.

    La Casa Blanca informó que durante la reunión se discutieron los beneficios para regularizar a los migrantes hispanos de largo plazo en la Unión Americana y a los beneficiarios del programa DACA, considerados como “parte vital de la economía y la sociedad” estadounidense.

    Al presentar los resultados del reforzamiento de operativos de control migratorio, el presidente Andrés Manuel López Obrador, destacó un descenso significativo del 21 al 25 de diciembre, pasando de 10,644 encuentros de personas migrantes a 7,491, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Estos números reflejan un compromiso real con la gestión efectiva de la migración.

    En seguimiento a la caravana migrante localizada en Chiapas, AMLO informó que mil 582 personas se encuentran en el municipio de Escuintla. Grupos pequeños se separaron y decidieron avanzar, activándose protocolos de seguridad y acompañamiento que resultaron en el rescate de 654 extranjeros. Estas acciones concretas demuestran la voluntad de México de proteger a los migrantes y garantizar su seguridad.

    México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos. La evolución desde el TLCAN hasta el T-MEC ha sentado bases sólidas para una colaboración económica mutuamente beneficiosa. Este acuerdo comercial es un lazo que ha impulsado el crecimiento económico, generado empleo y mejorado la competitividad de ambas naciones.

    La ubicación estratégica de México y su compromiso con la libre circulación de bienes y servicios lo convierten en un punto neurálgico para la distribución de mercancías en América del Norte. Las relaciones comerciales no son solo transacciones; son la creación de un tejido económico que beneficia a ambos lados de la frontera.

    La reunión entre AMLO y la delegación norteamericana no fue un evento aislado, sino el inicio de un compromiso continuo. La necesidad de mantener reuniones periódicas para avanzar en la gestión de la migración y fortalecer las relaciones comerciales fue subrayada. Ambos países reconocen que los desafíos compartidos requieren soluciones compartidas.

    En un mundo donde las crisis no conocen fronteras, México y Estados Unidos demuestran que la colaboración es posible y esencial. La relación entre AMLO y Estados Unidos trasciende las agendas políticas; es un pacto humano y económico que se teje con la esperanza de un futuro más justo y próspero para todos.

    En esta era de incertidumbre, la colaboración entre México y Estados Unidos se yergue como un faro de esperanza. La visión de AMLO y la delegación estadounidense no solo aborda los retos del presente, sino que sienta las bases para un futuro de colaboración y prosperidad compartida. La historia entre estas dos naciones se escribe además de acuerdos comerciales, con el compromiso conjunto de construir un mundo donde las oportunidades no tengan fronteras.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la  Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • El oráculo de Polanco

    El oráculo de Polanco

    Con la madre de todas las elecciones en puerta, bautizada así más por temas de marketing electoral en beneficio de los noticiarios y medios de información que por lo que verdaderamente sucederá a lo largo y ancho de la contienda, una elección en la que la oposición, sus esbirros y sus patrones se juegan seis años más de no poder saquear el presupuesto, ni de hacer negocio con los recursos de la nación, la infinitamente heroica Doctora Dresser, que cuando no es perseguida por las cámaras del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, está llorando en marchas que conmemoran las luchas sociales, o escribiendo la misma columna una y otra vez, lo que sólo demuestra perseverancia, ha puesto el acento en el peligro en el que nos encontramos los mexicanos de volver a defraudar a los dueños del capital y a la pequeña burguesía facturera, limitando con nuestro voto su poder, margen de acción e injerencia para que sean ellos quienes conduzcan los predestinados destinos de nuestro país y se ven beneficiados por ello, mientras que el resto de la población no hace más que mirar al cielo en espera de que caigan unas cuantas migajas con las que puedan distraer su hambre.

    Como las mejores pitonisas trasnochadas de Delfos, Amón o Upsala, la Doctora Dresser nos dice que la primera señal de alarma del esfuerzo totalizadoramente totalizador de la totalitaria CuatroTe, es la profundización de la polarización.

    Si algo evidencia la evidente vocación autoritaria de Andrés Manuel y compañía es que en los cinco años de su gobierno, lejos de promover un espíritu de resignación que abrace al opresor y —más que perdonarlo— se compadezca de él por no tener más posibilidad que la de oprimir, incluso en contra de su deseo, ha denunciado el doble discurso de la ideología conservadora democrática liberal reaccionaria que se ha establecido como pensamiento hegemónico de la clase dominante y sus lacayos y ha intentado sacar a flote sus contradicciones, hipocresías e intereses. Si López Obrador fuera un verdadero demócrata, desde que era candidato habría agachado la cabeza y nunca jamás de los jamases se hubiera atrevido a cuestionas la bonhomía de los gobiernos anteriores —desde la Colonia— que, si bien han humillado y sojuzgado a la población, lo han hecho por su bien, el bien de mantenerse completamente sometidos a una autoridad que sabe que lo mejor para todos es lo que solo beneficia a ella.

    Siguiendo con sus predicciones, Denise anticipa que, otra muestra del autoritarismo que viene serán la promesa y el esfuerzo para acabar con las instituciones que fueron concebidas para contener los impulsos de la autoridad. La lucha en contra de los organismos que representan a los poderes fácticos, también conocidos como organismos autónomos, esos organismos que no representan más que el interés por garantizar que nada pueda cambiar o transformarse sin la venia de los poderes constituidos sin constitución alguna. Arrebatar el poder de las manos de unos cuantos para diluirlo en la participación ciudadana no puede ser otra cosa que el esfuerzo por concentrar el poder. Resulta evidente, mientras más capacidad de decisión tenga la ciudadanía sobre esa horrible cosa pública que es lo público, más poder concentrar el gobernante en turno ¿No? Para conjurar eso, para conjurar los peligros de la democracia, para conjurar el peligro de hacerle creer a la gente que puede decidir, pensar y actuar por sí misma, fueron creados los organismos autónomos, para dar un fuerte golpe sobre la mesa y recordarle a cada quien, cuál es su lugar en el mundo.

    Entrados en gastos

    Los augurios de la pitonisa fifí terminan como solo pueden terminar, de forma apocalíptica y con la certeza de que “la poca democracia que México logró construir estará en riesgo de extinción” si Claudia llega a la presidencia. Es importante, para entender las declaraciones de la doctora, que se tenga claro que cuando ella dice democracia, no se refiere a ese espantoso sistema político que pretende que la soberanía resida en el pueblo. No. Nada de eso. El ‘demos’ de Dresser, se reduce a unos cuantos que siendo ‘demos’ no son pueblo, sino todo lo contrario, una suerte de ‘demos’ ultra pasteurizado, purificado y bañado en oro, un ‘demos’ que es leal a las mejores prácticas del colonialismo contemporáneo y que es consciente y no pretende cambiar el lugar que México ocupa dentro de la división internacional del trabajo, un ‘demos’ blanco y de clase alta, en el peor de los casos un ‘demos’ aspiracionista, que, a lo largo de la historia de nuestro país ha sabido construir, preservar y consolidar un sistema que hoy se pone en entredicho por la ambiciosa ambición de ese otro ‘demos’, el ‘demos’ moreno y obrero, que piensa que puede tomar el control de las cosas.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • 2024: año de Felipe Carrillo Puerto

    2024: año de Felipe Carrillo Puerto

    Como es costumbre en la 4T cada año ha sido nombrado en homenaje a héroes y heroínas revolucionarias de nuestra historia nacional, Zapata (2019), Leona Vicario (2020), año de la independencia (2021), Ricardo Flores Magón (2022), Francisco Villa (2023), y ahora este 2024 será el año de Felipe Carrillo Puerto. De este último benemérito del proletariado, revolucionario y defensor del mayab hablaremos líneas abajo.

    Zapatista

    Felipe desde pequeño mostró interés en la causa agrarista y de hecho fue a prisión en algunas ocasiones por inmiscuirse directamente en situaciones en contra de grandes hacendados de su estado ya sea en acción directa o desde su pluma como periodista rebelde.

    Exiliado de su tierra se incorporó en la lucha contra el tirano pro estadounidense y a favor de los ricos hacendados Victoriano Huerta. Aunque en un primer momento parecía que lo haría desde el carrancismo, decidió hacerlo desde el zapatismo y acudió a Morelos al llamado de Emiliano para incorporarse a ese gran ejército campesino, obrero e indígena.

    Ahí aprendió muchísimo acerca de la comuna de Morelos, de esa sociedad igualitaria que abolió gran parte de los aspectos capitalistas durante un tiempo. Es decir, presenció y participó en el proceso de democracia popular y reparto de los bienes materiales entre todos los campesinos, obreros e indígenas del estado.

    Socialismo maya

    Entusiasmado por la experiencia zapatista y ya instruido en el marxismo regresó a su querido Yucatán donde fue diputado local y federal por el Partido Socialista Obrero. Después al crearse el Partido Socialista del Sureste fue electo gobernador de Yucatán en 1922 con el 94% de votos a favor.

    Felipe también mostró simpatía con el Partido Comunista Mexicano (creado en 1919) y formó parte del Buró Latinoamericano de la Tercera Internacional Comunista. De hecho, Lenin y los bolcheviques mostraron interés en su proceso.

    Ya como gobernador de Yucatán y producto de ese triunfo, se había conformado una Liga de Resistencia que integraba a más de 60 mil miembros listos para llevar el socialismo maya a todo el estado.

    Durante los 20 meses que duró su mandato declaró de interés público la industria del henequén, realizó un gran reparto de tierras, socializó la producción de los ejidos, estableció el salario mínimo en Mérida, promulgó leyes de previsión social y del trabajo, del divorcio, inquilinato, expropiación y revocación de mandato.

    También creó cooperativas de producción y consumo, combatió el alcoholismo y el fanatismo religioso, fue aliado feminista y estableció servicios médicos y jurídicos gratuitos. Además, promovió la educación racionalista y fundó la Universidad Nacional del Sureste.

    En lo que respecta a la cultura maya (de la cual era parte) creó la Academia de la Lengua Maya, apoyó la exploración de sitios arqueológicos, instituyó los lunes culturales y tradujo al maya la constitución de 1917.

    Memoria histórica

    Sin embargo, su gobierno es interrumpido por la rebelión delahuertista a finales de 1923 donde su ejército toma partida por los rebeldes que empujados por los hacendados afectados por las políticas carrillístas da un golpe de Estado y lo persigue hasta que lo captura y de manera arbitraria le realizan un juicio sumario y es fusilado.

    Hoy se cumplen 100 años de su asesinato, si bien la historia no le ha hecho justicia al casi invisibilizarlo de las historias oficiales, existen calles, plazas, escuelas, ciudades y hasta aeropuertos internacionales que llevan su nombre. 

    Hoy, la Cuarta Transformación le hace un tardío, pero merecido homenaje. Nuestra obligación es reivindicar su legado y retomar su experiencia del socialismo maya en Yucatán, sus avances son en gran medida a lo que aspiramos construir en nuestro país, un mundo que sea de todas y de todos. No obstante, también debemos recordar que quienes lo asesinaron (los más ricos hacendados) son los mismos que hoy en día vieron tocados sus privilegios y que amenazan con volver, de nosotras y nosotros depende que no suceda.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111