Etiqueta: opinión

  • Sumar a quien sea (I)

    Sumar a quien sea (I)

    El pragmatismo se puede definir como la verdad que funciona desde nuestra limitada forma de experimentar la realidad, y por lo mismo rechaza la existencia de verdades absolutas. Además sostiene que las ideas son provisionales y están sujetas al cambio. Esta corriente filosófica evita todo prejuicio y considera relevante la relación entre utilidad y practicidad.

    Aplicando esta definición a la política que el partido Morena ha llevado a cabo desde que pasó de movimiento a partido por ahí del 2016, se traduce en una falta de compromiso, convicción y principios. Ello da como resultado que el eje central de su forma de ganar elecciones implique una falta de claridad ideológica; un peligro para la consolidación de la Cuarta Transformación y un riesgo de que el plan C no se materialice porque como dice el Presidente López Obrador, el Pueblo ya está muy despierto y de ninguna manera volvería a votar por los mismos corruptos del prianprd pero ahora disfrazados de color guinda.

    Pero parece que la dirigencia de Morena no ve ni oye el reclamo del sector de la población que lo llevó al triunfo y continúan por todo el país las alianzas formales e informales, institucionales y personales, con partidos, sindicatos y políticos algunos de ellos ideológicamente distantes, históricamente enemigos, delincuentes bajo procesos legales y hasta personajes ligados con el narco. Todo a nombre de sumar  capitales políticos a lo que anhelan sea una “aplanadora electoral”.

    A raíz de estas alianzas y su pragmatismo del “sea quien sea”, ya a Morena no se le puede ubicar claramente como un partido de izquierda. Más bien parece que la principal preocupación de la cúpula (sabemos, impuesta por el INE)  es la de atraer a un mayor número de electores colgándose de la figura de Andrés Manuel López Obrador y de viejas prácticas priistas como discursos vacíos y acarreos. ¿Dónde quedaron la Esperanza de México ó los políticos nuevos y diferentes de un fuerte compromiso ideológico de izquierdas? 

    En el portal de noticias Sin Embargo Mx la periodista Daniela Barragán escribió que en la lista de aspirantes a candidaturas por Morena de este año están María del Carmen Salinas, quien es cercana a los hermanos Monreal y Juan Carlos Hank (empresario de casinos), hijo de Carlos Hank Ron. “La primera aspira a ser Diputada federal de Zacatecas y el segundo, Senador de Baja California por parte del partido familiar, el Encuentro Social (PES) en alianza con Morena.”

    Continúa Daniela: “Otros nombres (en la lista de aspirantes a candidatos de Morena) están relacionados con la ultraderecha, como es el caso de Sasil de León quien ha colaborado en los proyectos de Eduardo Verástegui y la actual Alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia, quien arrastra el caso de su reunión con Celso Ortega Jiménez, alias “El Ardillo Mayor”, líder del grupo criminal Los Ardillos… Ella tiene una carpeta de investigación en su contra que está en manos de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero.” 

    Con este tipo de candidatas y candidatos me parece que para las elecciones del 2030 habremos perdido el rumbo y Morena será otro PRIAN engañando a los menos informados a través de colgarse de la figura de Andrés Manuel, de discursos demagógicos y un pragmatismo sin ideología de izquierda que obviamente no le dará fiel continuidad a todo el excelente trabajo que hizo el prócer de Macuspana.

    Continuará… 

  • La guerrita de Héctor

    La guerrita de Héctor

    Ustedes parecen creer que basta con que
    el presidente quiera algo para que sucedan las cosas.

    Héctor Aguilar Camín, La guerra de Galio.

    Por mi buen amigo Max Well me entero de un tuit con el que Héctor Aguilar Camín abre un hilo, presuntamente analítico, sobre las mañaneras. Mi compa lo citó respondiéndole lo siguiente:

    La mañanera desarmó el potencial de mucha oposición, pero principalmente de los medios, a donde Don Héctor pertenece y de donde se sentía poderoso. Eso, eso lo tiene contrariado e incapaz de hacer la valoración correcta.

    Concuerdo con lo que sentencia Max Well en la primera parte de su tuit. En cuanto a la segunda, es evidente que el director de la revista Nexos no sólo lo está ahora, sino que lleva años contrariado, pero ¿es incapaz de valorar correctamente las mañaneras? Había que leer su análisis. El post con el que el campechano Aguilar Camín abre el mentado hilo cuestiona, aparentemente con toda seriedad:

    ¿Cómo explicar que una pieza tan burda de polarización como la de las mañaneras haya tenido la fuerza y el impacto de estos años?

    Enseguida el historiador y novelista —su novela La guerra de Galio me sigue pareciendo lo mejor de todo lo que ha publicado— se responde a sí mismo en una cadena de nueve tuits que uno esperaría sesudos, pero más bien se reducen a un berrinche. Para colmo, en el sexto post Aguilar Camín descalifica solito toda su pueril perorata:

    No he escuchado una sola vez la mañanera, pero todos los días encuentro pasajes de ella en alguna parte, en las redes o en los medios.

    Como lo acabas de leer: el hombre analiza algo que no conoce. Consecuentemente, lo que sostiene en su cadenita de tuits no tiene sustento y no pasa, como dije, de una pueril perorata. Por ejemplo, inicia así:

    La primera razón, desde luego, es el poder y la representación del emisor. Una vez saltado el pudor y la autocontención verbal que su cargo implica en el ejercicio del poder, el Presidente pudo imponer su fórmula de prédica a los medios y a los ciudadanos.

    Dicho en buen cristiano, Aguilar Camín dice que las mañaneras del presidente han tenido fuerza e impacto porque las emite el presidente. Por supuesto, sintetizado así, el aserto se reduce a una bobada…, lo cual es correcto porque no es otra cosa. Aventuro que esto debió de haber resultado evidente incluso para el propio HAC, así que tuvo que agregar la segunda parte, cuya lógica oculta sería: a) si la fuerza de las mañaneras se debe a la fuerza que tiene el cargo de presidente de la República, b) ¿por qué AMLO es el primero en usar así la fuerza del cargo? Quedarían, obvio, dos posibles contestaciones: porque los anteriores presidentes o eran muy brutos o no querían usar la fuerza del cargo o bien porque AMLO es un genio que vio lo evidente, digamos. Como ninguna de las dos le convendría, optó entonces por una absurda tercera respuesta: quien actualmente detenta el Poder Ejecutivo no ha tenido ni “el pudor” ni “la autocontención verbal que su cargo implica”.

    Los demás tuits tienen el mismo pesito analítico, ingrávido. Aquilate usted lo que HAC aduce como segunda razón:

    Una segunda razón, es la fuerza misma del discurso mañanero y sus excesos. El escándalo es noticioso y cada día, durante las mañaneras, el Presidente incurre en escándalo.

    O sea, una pobre tautología: la fuerza de las mañaneras se explica por la fuerza de las mañaneras. En cuanto al escándalo y el señalado comportamiento escandaloso del primer mandatario, la mañanera del jueves pasado brindó un incuestionable argumento en contra del juicio aguilarcaminiano: no al día siguiente del suceso, sino dos días después, Andrés Manuel López Obrador se refirió al tuit por medio del cual el dirigente del PAN —es un decir—, Marko Cortés, exigió que se cumpliera e hizo público el acuerdo que firmó con el presidente del PRI, por medio del cual a cambio de las candidaturas en alianza a dos gubernaturas, Coahuila y Estado de México, el blanquiazul se quedaba con las candidaturas a la Presidencia y a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, además de un montón de morralla de botín: diputaciones, regidurías, rectorías…, bueno, hasta notarías públicas. AMLO, además de agradecer al susodicho panista la tremenda balconeada que le dio al PRIAN, mostró también que la mayoría de los medios convencionales al día siguiente no informaron del suceso a sus audiencias y lectores. Así que, en este caso, para la mayoría de los medios tradicionales, el escándalo no fue noticia. Ahora, que el presidente trajera a cuento el hecho no es escandaloso, escandaloso es el hecho mismo, y por vía doble: el ilegítimo reparto de prebendas, sus muchas implicaciones —por ejemplo, que Alejandro Moreno, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid y demás priístas sólo se prestaron a montar el show del proceso interno de elección de candidato del que la señora X salió lista para el refri— y la ingente ingenuidad —y conste que podríamos decirle mucho más feo— del señor Cortés. Tampoco sería lícito acusar de escandaloso el trato que AMLO le dio al asunto en la mañanera, antes bien lo trató de analizar razonablemente y, eso sí, lo abordó con sentido del humor.

    El resto de los tuits que hiló Aguilar Camín no son más que la repetición de una retahíla que la oposición y sus medios y comentócratas llevan años machacando, con los resultados a vista de todos: que López Obrador amenaza, intimida, miente, deforma, estigmatiza, polariza, banaliza… Ah, pero, también, que “los excesos verbales del Presidente… son irresistibles”. El hilo concluye con un post en el que Aguilar Camín promueve su columna en Milenio. Sorpresa: la de ese día se titula “Las mañaneras y la sucesión de Estado”, la de la jornada anterior “Las mañaneras y los medios” y la previa “Las mañaneras”. ¡Qué tal! Y eso que no ha visto ninguna.

    • @gcastroibarra
  • Los años de la Resistencia. Una contribución fraterna al obradorismo

    Los años de la Resistencia. Una contribución fraterna al obradorismo

    Hoy venimos a dar a conocer un modesto y fraterno aporte para el debate político mexicano.  

    “Los años de la resistencia. Orígenes del movimiento obradorista” es un libro que hace honor a la memoria colectiva de tantas y tantos compañeros que se nos han adelantado.  Compañeras y compañeros, muchos de ellos anónimos que no alcanzaron a ver concretada esta trasformación que hoy protagoniza el pueblo de México. Cada obradorista es una historia de dignidad y lucha.

    Se trata de un ejercicio de la memoria necesaria en tiempos que el inmediatismo se propicia en las redes sociales y la estridencia fácilmente se apodera del debate público. 

    Porque la memoria es la primera fuente de la historia que se escribe, como herencia de todas las generaciones que nos antecedieron, pero sobre como patrimonio común para las generaciones del porvenir. 

    Pero sobre todo de la historia colectiva que se construye todos los días es el asidero para abrevar y nunca perder el rumbo, el amor a la comunidad y al pueblo, porque aquí nos salvamos juntos y nos salvamos todos.

    Soy parte de una generación en la que presenciamos siendo niños la crisis provocada por la caída voluntaria de la Unión Soviética, y con ella, el abandono de muchas de las utopías del siglo XX, como lo fue el mundo socialista. Fuimos testigos del publicitado “Fin de la Historia” que asumieron los propagandistas del Libre Mercado, cuando en Europa derribaron el Muro de Berlín como un nuevo espectáculo para las masas.

    Pero lo que más nos marcó fue presenciar en 1988, cuando nuestros propios familiares se movilizaron en las calles y plazas públicas de todo México, para volver una vez más a levantar a la izquierda mexicana del fraude electoral que los priistas del salinismo cometieron en contra del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.

    Presenciamos los años del neoliberalismo triunfante como ideología que penetró en todas las instituciones públicas durante la larga noche de 40 años; al mismo tiempo que se remataba a manos privadas y extranjeras la riqueza nacional. 

    Fuimos afortunados de ingresar a la universidad pública, donde el neoliberalismo también pretendió echar raíces, queriendo chantajearnos con sus reformas en forma de cuotas o colegiaturas que alardeaban: “no nos tocaría a nosotros, sino a los que venía detrás”, como si los hijos del pueblo fuéramos igual de indolentes y negligentes como lo han sido los tecnócratas y doctrinarios del neoliberalismo. 

    Somos esa generación de “radicales” que tomamos la universidad por 9 meses para que nunca se cerrara a los hijos de campesinos y obreros; y a pesar de la estigmatización proveniente de los medios de comunicación, y el trabajo sucio de los órganos del Estado, mantuvimos firme la huelga de la UNAM hasta el final, porque la demanda de gratuidad que ya estaba incluida en el Artículo 3° Constitucional.

    Pero oponernos a la implantación del neoliberalismo en la educación superior nos dejó marcados, formados y firmes, pues retomamos las banderas de la resistencia en todos los lugares y espacios donde era necesario oponer el bien común y las necesidades de las mayorías populares, a los privilegios de los pocos y la acumulación de la riqueza en manos de las mismas viejas elites. 

    En estos tiempos en que la historia vuelve a tener un lugar central como maestra de la vida, donde podemos cuestionar las ideologías que justificaron el triunfar a toda costa y el individualismo egoísta, no minimicemos las lecciones que nuestra experiencia como luchadoras y luchadores por las causas justas nos dejan. 

    Habrá obradorismo después de 2024, porque las reivindicaciones urgentes del pueblo por justicia seguirán aquí, en el corazón de las luchas del porvenir, lo mismo que los ancestrales valores de solidaridad y fraternidad del México profundo que son la raíz y motivo que el dirigente y presidente Andrés Manuel López Obrador siempre ha sabido interpretar para ponerse al frente junto con el pueblo organizado para desplegar la Cuarta Transformación que recién está por consolidarse.

    Venimos a contradecir el conformismo y el conservadurismo, venimos a decir que una Patria justa, solidaria, digna y fraterna, una Patria para el humillado si es posible. Las lecciones del obradorismo datan del largo recorrido de los precursores de la lucha por la democrática de 1988 hasta nuestros días, y de haber superado la falsa idea de que nuestro movimiento era “un peligro para México”, por el contrario, arribamos a la evidencia de que es el propio pueblo el que está salvando al pueblo y a la Nación. Les invitamos a conocer el libro “Los años de la resistencia” porque la arquitectura de la revolución de las conciencias apenas comienza a expresarse. 

    • Contacto para acceder al libro: Facebook @CamaradaRene Tel. 8125861134
  • El caso Godoy ¿Derrota para Sheinbaum?

    El caso Godoy ¿Derrota para Sheinbaum?

    La fallida ratificación de Ernestina Godoy como fiscal de la CDMX ha causado revuelo entre la oposición que a toda costa trata de hacerlo ver como un triunfo trascendental al que pretenden transmutarlo de lo legislativo a lo electoral a partir de atribuirlo como una derrota directa para Claudia Sheinbaum. Pero aquí cabe la pregunta ¿Qué gana quién y qué hay que celebrar?

    El cuestionamiento es porque fieles a su costumbre de ver todo proceso democrático desde una visión reduccionista, el bloque opositor celebra un sinsentido, pues ambos bloques, tanto el morenista como su contraparte tenían claro que por donde se le buscara, las cuentas nomás no daban a MORENA para conseguir la mayoría calificada que permitiera la ratificación de Godoy en la fiscalía.

    Digamos que la única posibilidad para la alcanzar el objetivo se encontraba en el consenso entre las diferentes fuerzas y eso jamás se iba a lograr dados los niveles de polarización que existen en el Congreso de la CDMX. Por ese motivo las semanas previas a la discusión en el pleno sólo representaba para panistas y priístas la posibilidad de extender su estrategia de mentir a toda costa con señalamientos de abuso de poder, impunidad y hasta supuestos atentados que trataron de adjudicarse al partido en el gobierno con la firme intención de confundir a la opinión pública y pues, así como ha sucedido a lo largo del sexenio, no les funcionó. Por cierto, en aquello de los atentados y las acusaciones del corrupto de Alito Moreno, coincido con lo expresado con el Jefe de Gobierno: ¡no somos iguales!

    Pero regreasando al tema; aunque si bien esta estrategia de desinformación y calumnias les fue útil en 2006, la hoy oposición encabezada por el PAN, secundada por Alito Moreno y aplaudida por el ninguneado PRD, lejos está de redituarles políticamente hoy como al parecer creyeron que pasaría. No les resulta redituable, sino todo lo contrario porque las acusaciones de persecución y amenazas no tiene sustento alguno, más allá de la verborrea que acostumbran en las redes sociales y para nada generó eco, ni en la opinión pública y, por ende, mucho menos en el electorado que saldrá a las urnas este año. No obstante, hay algo que llama la atención de sobremanera: atribuir la fallida ratificación como una derrota de Claudia Sheinbaum como si eso cambiara las tendencias electorales que vaticinan un triunfo contundente para la morenista o como si se tratara de un augurio de que la coalición opositora con eso ganará la jefatura de gobierno.

    Llama la atención porque no hay un solo elemento que permita aseverar que el resultado de la votación se podrá capitalizar política o electoralmente en las semanas siguientes. Es decir, ¿De qué manera puede traducirse la decisión legislativa de ese bloque en un incremento en su aceptación ciudadana? De ninguna y menos cuando se hace cada vez más evidente que conforme avanza la etapa final del proceso (especialmente la decisiva) cualquier esperanza de debilitar la fortaleza electoral de MORENA se va como agua entre las manos lo que deja al panismo y aliados sin más recurso que la propaganda simplona sin otra vía que mantener de manera permanente la difamación hacia cualquier actor que destaque en su función, ya sea política o en la administración pública como en este caso sucede con Ernestina Godoy.

    Así que no hay una derrota para Sheinbaum pues si se mira desde otra perspectiva, en el fondo quien más pierde es el bloque opositor dado que para el imaginario de la colectividad chilanga, la existencia del cártel inmobiliario tiene como sello inconfundible la marca de Acción Nacional y eso fue un gran golpe basado en la impartición de justicia y no en la venganza política como nos cuentea la oposición.

    Pero en fin, a pesar de que no existe una derrota, sí hay varios elementos a considerar en el equipo de campaña de la Doctora Sheinbaum, especialmente por ella misma. Nadie desconoce que el descontento que generarán algunas definiciones en los cargos a elegir, provocarán la tan acostumbrada simulación de algunos actores que recurrirán a la práctica desleal de mantener un pie en cada bando y eso en esta ciudad se da por todos lados sin que se salve una sola alcaldía. Por supuesto que esta práctica no significa restar responsabilidad a quienes conducen al partido y coordinan los esfuerzos para lograr el consenso, pero si va siendo hora de que el “fuera máscaras” aplique para todos y se escuche a las bases.

  • Medios, entre el negocio y la información

    Medios, entre el negocio y la información

    El próximo sexenio las empresas periodísticas que tuvieron en el pasado altas ganancias deberán definirse entre el negocio y la información. El próximo gobierno de la 4T anunció que continuará con las conferencias matutinas y esto es, en realidad, un golpe mortal para para el viejo estilo de hacer periodismo convencional en México.

    Los medios mexicanos no pueden resistir seguir por el mismo camino adoptado durante más de un siglo al vivir bajo el subsidio del gobierno para hacer de uno de los pilares de la democracia un negocio. Este negocio implica todavía mentir para ganar terreno político y desgastar al enemigo que es el gobierno.

    Con la consigna generalizada de evitar, a toda costa. Cualquier tipo de regulación de por medio que por lo menos exhiba a quienes mienten de manera más punitiva. La opacidad en las finanzas de los medios sigue siendo un misterio para la sociedad que cada día es más exigente en transparentar sus ingresos, tanto en cuestión de publicidad y propaganda, para que se aclare si es espacio pagado, como en la rigidez de quienes los integran para que se apeguen a la verdad.

    Los medios en su rol de empresas están destinadas a retomar el camino tradicional en México porque en el historial de deudas al fisco, excesos, abusos, impunidades, anomalías, complicidades no pueden continuar en la misma temática y debe cambiar de rumbo. El sexenio actual fue útil para que la gente pudiera tener conciencia de la falsedad de los medios, desde luego, habrá quienes quieran seguir consumiendo sus informaciones, incluso a sabiendas de que son mentiras, pero cada día son menos.

    México es el campo de batalla mediática donde se enfrentan a muerte dinero contra verdad. Se trata de mucho dinero, mucho y nada, pero nada de verdad. Los medios convencionales tuvieron varios años para cambiar de acuerdo a la historia, porque estaban acostumbrados a escribir su propia historia, pero no fueron capaces de adaptarse y continuaron trabajando de la misma manera deshonesta, esperando un milagro.

    Los medios pueden seguir siendo un buen negocio, pero no tan buen negocio como cuando los mantenía el gobierno. Aquí el problema surgió desde el momento que el medio en cuestión era la nave nodriza de otros negocios, lícitos e ilícitos, que se anunciaban gratis en dicho medio.

    Así, se desconocía a ciencia cierta, lo que pudiera haber recabado sin sus “cortesías” a las empresas hermanas, para compensar, por lo menos en apariencia, la falta de ingresos a la publicidad existente, estaba el subsidio del gobierno que nunca auditaba a los periódicos y la supervisión interna era muy laxa o inexistente.

    Si los medios en México en realidad tuvieran publicidad de empresas reales, que anda tuvieran que ver con los mismos propietarios del medio, sería un buen negocio, pero ni siquiera lo han intentado.

    Enrique Peña Nieto se gastó $4,195 millones en publicidad oficial durante su primer año de gobierno. El monto total es 7.8% superior a los $3,890.4 millones recaudados en 2013 por el impuesto sobre los depósitos en efectivo y equivale al 74% del monto que se planea recaudar en 2014 a través del impuesto sobre los alimentos no básicos con alta densidad calórica.

    Esto sin contar con los salarios, canonjías, regalos, privilegios, invitaciones a columnistas, reporteros, editores, etc.

    Durante la larga época de hegemonía del PRI no había reglas, ni información, ni transparencia ni mucho menos rendición de cuentas. El proceso de cambio político iniciado en la década de los setenta del siglo XX detonó un mayor escrutinio a partidos y gobiernos y, fundamentalmente a través del periodismo de investigación, se empezó a conocer de escándalos de corrupción y del fondeo ilegal y gasto excesivo de campañas políticas.

    Uno de los primeros casos documentados fue el de Tabasco, en 1995, cuando compitieron por la gubernatura Roberto Madrazo (PRI) contra Andrés Manuel López Obrador (entonces del PRD).

    Siguieron después los casos de los “Amigos de Fox” y del “Pemexgate” en la elección presidencial de 2000, cuando compitieron Vicente Fox (PAN-PVEM), Francisco Labastida (PRI) y Cuauhtémoc Cárdenas (mediante una coalición encabezada por el PRD). En el caso de Tabasco no hubo sanción, pero en el segundo caso la hubo tanto para el PAN como para el PRI. En ninguno de los dos el castigo sirvió como disuasivo para evitar la conducta en el futuro.

    Detectar el dinero ilegal que entra a las campañas es una tarea muy compleja en cualquier parte del mundo. Lo es más en uno como el nuestro, en el que el sistema de justicia carece de las capacidades de investigación necesarias y de la voluntad política para hacerlo. Incluso trabajos periodísticos y académicos que exhiben gastos excesivos e ilegales pocas veces son investigados y menos aún castigados.

    En México ha privado una especie de “pacto” o “intercambio” de impunidad que se resume en la frase de “tapaos los unos a los otros” y que ha funcionado a la perfección. Se vale exhibir, pero no perseguir; se vale denunciar, pero no consignar. La democratización de las elecciones trajo la democratización de la corrupción.

  • No acaba ni acabará, ya es su naturaleza

    No acaba ni acabará, ya es su naturaleza

    Al inicio de este sexenio escuché con estupefacción, quedando totalmente fría cuando compañeras de trabajo se expresaban rabiosamente sobre el presidente: “¡es un p…inche viejo degenerado!”, y yo, pues ¡qué vieron que andan tan enojadas, qué digo enojadas, encabr..nadas!!! 

    Era el seguimiento a la guerra infame y sucia que estaríamos viendo o, los que llevamos tiempo siguiendo al hoy presidente López Obrador, continuaríamos viviendo; las noticias falsas con las que estaríamos lidiando día a día, mes a mes, año tras año durante todo el sexenio, ¡Qué digo el sexenio! A lo largo de la vida del Presidente López Obrador.

    La noticia, en aquel momento fue que el presidente le había “chupado” así, chupado una mejilla a una niña que le arrimaron para que la abrazara y él se acercó a darle un beso. No me imaginaba cosa tan deleznable ni me podía quedar con la duda y busqué (ahora más fácil con la huella que deja el internet, de aquellos tiempos “remotos”). En aquél entonces, busqué el video, lo encontré, miré, observé y volví a ver el video en cuestión y… ¡cuál fue mi sorpresa que aparecieron dos! Uno, donde efectivamente le pasan una niña al presidente, la besa, diría yo, normal y por más que busqué, observé, escudriñe, no encontré nada obsceno en la imagen Y POR SUPUESTO, el otro donde, pues sí, la oposición haciendo de las suyas, modificó el video y SÍ, parecía que el presidente, efectivamente succionaba la mejilla de la nena dando un resultado grotesco, video que corrió como reguero de pólvora encendida a través de las cadenas de WhatsApp.

    Aunque LO GROTESCO es que la oposición, totalmente derrotada, moralmente desquiciada y ahora, perramente enfurecida ya raya realmente en la locura, en lo esquizofrénico, en lo ridículamente desquiciante y, lo peligroso es que, como lo dijo el presidente, “lo mejor es lo peor que se va a poner” y pues sí. 

    Ahora, iniciando el año sacaron (en el famoso “nado sincronizado”) que la gasolina había llegado a los 30 pesos por litro. Mueren de ganas porque al país le vaya mal. Ya lo dijo Ferriz de Con, “¿Deseo una crisis para México antes de las elecciones? Siii, antes de las elecciones”. 

    En una conferencia de la ahora Secretaria de Economía Raquel Buenrostro, platicó el periplo que sufrieron, ella como Oficial Mayor de la Secretaria de Hacienda, cuando el relajo de las compras de las medicinas para nuestra nación, de la “falta de medicamentos” para los ¡NIÑOS CON CÁNCER!” Ahí nos podemos dar una ligera, ligerísima idea de todo por lo que han pasado los funcionarios del gobierno para continuar, aún con la sarta de mentiras que no paran, para sacar adelante las consignas y los encargos del presidente y, aún estando en riesgo la salud de NIÑOS, ¡A LA OPOSICIÓN NO LE IMPORTA! (Si no castigaron a los responsables de la muerte de los niños de la Guardería ABC, qué les va a importar la falta de medicamentos para los NIÑOS CON CÁNCER, aunque suene reiterativo).

    Me viene a la mente el recuerdo cuando López Dóriga sacó la noticia, comiendo ansias desmedidas por ver sangre y muertos, muertos y sangre; que ya había el primer fallecimiento (desmentido por la agencia Reuters) de un paciente de Covid allá por el año 2020 cuando recién iniciábamos con la locura de la pandemia, y con un sistema de servicios de salud totalmente colapsado (QUE NUNCA VIERON), destruido por las políticas neoliberales (QUE NUNCA VIERON) donde ni había hospitales, camas o medicamentos suficientes (QUE NUNCA VIERON). 

    Una de las peores, cuando “infartaron” al presidente tras resultar positivo en uno de sus tres contagios de Covid. En la primera, pedían una señal de vida, que hubiera una prueba de vida porque el presidente ya estaba “muerto”, no les bastaba con lo que informara el entonces Secretario de Gobernación Adán Augusto López… y salió el presidente en una transmisión a demostrar que, efectivamente estaba bajo tratamiento y resguardo para su recuperación. 

    En la tercera surgió el rumor que estaba infartado y la noticia fue un reguero de pólvora que deseaban que explotara…con la muerte del presidente. 

    O cuando, los libros que iban a “sembrar” el “comunismo” en la educación de la niñez mexicana, en fin.

    Han sido muchas y variadas las mentiras que han propagado los medios convencionales, no paran ni pararán y conforme se vaya acercando la jornada electoral que definirá a la siguiente persona que ocupará la “Silla del Águila”, arreciará esta danza infame, dantesca y grotesca de noticias falsas y los que las propagan ya sin pudor ni pena… ni verrrgüenza cuando los desmienten los miércoles en “Las Mentiras de la Semana”.

    Las mentiras ya son parte de ellos… y de sus audiencias que les creen así, sin más.

    No acaban ni acabarán, ya es su naturaleza, ser infames mentirosos.

    @jorgearmandorocha_

    Pedro Ferriz de Con desea una crisis económica antes de las elecciones para ayudar a Xóchitl Gálvez… no les interesa el país, con tal de reconquistar el poder.

    ♬ sonido original – Jorge Armando Rocha
  • La ministra del pueblo y la justicia

    La ministra del pueblo y la justicia

    Se experimentan cambios en el principal bastión del Supremo Poder Conservador, dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación llega una relevo o sustitución del ex ministro Arturo Zaldívar que renunció para irse a la 4T, hablamos del arribo de Lenia Batres Guadarrama. Del significado de esta renovación platicaremos más abajo.

    Nuevos aires

    Arturo Zaldívar siempre fue de los ministros más críticos que incluso enfrentó al poder político de Felipe Calderón cuando era presidente, situación que lo llevó a ser el presidente de la Corte por unos años y hacer gran papel desde el asiento más alto del poder judicial. Sin embargo, ya después de un año de dejar la presidencia y con el gran retroceso conservador de la nueva presidenta Norma Piña, optó por hacerse a un lado y sumarse de lleno a la pre campaña de Claudia Sheinbaum.

    Esa situación propició que se diera una mini “crisis” política por la elección de la nueva ministra de la SCJN. Después de dimes y diretes dentro del Senado, se determinó que fuera Lenia Batres la nueva ministra y ya lleva unos días que tomó protesta.

    La también llamada ahora “ministra del pueblo” es abogada y tiene varios estudios interesantes de posgrados, además de experiencia en una gran diversidad de espacios en la administración pública. A su gran currículum le agregamos haber militado en varias organizaciones de izquierda con una gran experiencia territorial.

    Como podemos ver, la nueva ministra ha caminado y conoce las problemáticas del pueblo que está ávido de justicia verdadera. Sería un grave error caer en la consigna de la derecha que habla de nepotismo por su hermano y hermana y por la cercanía con el presidente, Lenia se ganó el puesto que tiene ahorita.

    Como bien dijo AMLO, estamos tan acostumbradas y acostumbrados a que los ministros eran elegidos por la élite y que solo un pequeño grupo era el que decidía y la elección de ministros era reducido a una pequeña élite con logros de dudosa procedencia, muchos de ellos manchados de corrupción.

    Transformar el sistema

    Con la llegada de un perfil tan distinto a la Corte, comenzaron las pugnas pues Lenia solicitó respetar la constitución y ganar menos que el presidente (cosa que los ministros no hacen violando la carta magna) y su incorporación al ISSSTE. La respuesta ha sido negativa, pues los demás ministros saben que de aceptarlo podrían perder sus privilegios.

    La congruencia de Lenia nos demuestra una vez más que lo corrompido y putrefacto es el sistema judicial que desarrolla una asimetría de poder donde la justicia es selectiva y en la gran mayoría solo es para quienes pueden pagarla. Como buena mercancía las y los pobres casi no tienen acceso a ella por lo injusto del sistema económico.

    Por lo tanto, este bastión del poder conservador puede sufrir algunos cambios con la llegada de Lenia, pero terminará por resultar un callejón de salida donde quedará demostrado que la problemática es estructural y que debe de cambiarse de raíz con una transformación judicial.

    Justicia para todas y todos

    No dudamos que la ministra del pueblo hará un gran papel, demostrando las contradicciones del Poder Judicial y la imperante necesidad de una reforma radical que transforme la idea misma de justicia que ha estado tan estática y petrificada buscando su eternización.

    No queremos la justicia para unos cuantos, buscamos la democratización del poder judicial, que responda a los intereses de la gran mayoría del país, del pueblo de México. Una justicia construida desde abajo y a la izquierda que nos dé lo que merecemos, una vida digna.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    A través del periódico Regeneración, los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón denunciaron los malos manejos de la administración de justicia, los jueces venales, los litigantes inmorales y las autoridades arbitrarias afines al régimen de Porfirio Díaz. En un artículo publicado el 7 de agosto de 1900, la pluma viril de Flores Magón escribió en un artículo lo siguiente: “El juez y el magistrado tienen que ser individuos dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino y sagaz y de una reflexión ordenada y lógica. Las personas que reúnan estas circunstancias, sumadas a un buen criterio jurídico, son las únicas que pueden desempeñar cargos tan delicados.

    Pero en nuestro país no se acostumbra es clase de magistrados, porque para llegar a obtener un empleo de esa naturaleza basta con aplaudir, hasta romperse las manos los aciertos o desaciertos del poder; felicitar al poderoso en toda ocasión; improvisar festivales en memoria de nuestros grandes hombres, para que, desde lo alto de la tribuna, se establezcan paralelos, por oradores torpes y desgarbados, entre las grandes virtudes del héroe que sirve de pretexto a la fiesta y las que, según los oradores, adornan al personaje  que preside la función”. 

    ¿Por qué citamos lo escrito por la pluma de Flores Magón 124 años después de su publicación? Se ha escrito y se ha discutido no sólo los numerosos atropellos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la administración de la Ministra Presidenta Norma Piña Hernández, en contra de las políticas y reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador.  También de los jugosos y obscenos beneficios que gozan los ministros del tribunal constitucional que la Ministra Presidenta clasificó como “confidencial”, reportados por Nancy Flores y el equipo de la revista Contralínea. No obstante, el 2024 parece comenzar con una noticia nada agradable para la presidenta del máximo tribunal, la integración de Lenia Batres Guadarrama al tribunal constitucional, luego de la renuncia de Arturo Zaldívar. 

    A la ceremonia de investidura en el Pleno de la Corte llevada a cabo el pasado 4 de enero, asistieron personajes como: Hamlet Almaguer García, diputado federal de Morena; John Ackerman, investigador y director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM; Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Economía; Jesús Ramírez Cuevas, Vocero del Gobierno de México; Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y familiar de la nueva ministra; entre otros. Durante aquella ceremonia, en la que fue impuesta la toga por parte de la presidenta Norma Piña, la nueva juzgadora hizo una dura crítica al máximo tribunal del país “la Suprema Corte no puede seguir tomando decisiones anticonstitucionales amparada en que sus decisiones son inatacables.

    Es cierto que los juicios deben tener una instancia de cierre, pero eso no quiere decir que los acuerdos generales o las jurisprudencias que dicta la Suprema Corte puedan estar por encima de la Constitución o de las leyes mexicanas. Por eso me he atrevido a hablar de excesos”. Más aún, en su “Yo acuso”, en referencia a la obra del escritor francés Émile Zola, Batres advirtió que esta Suprema Corte se ha extralimitado “el carácter inimpugnable de sus decisiones la ha llevado a confundir jerarquía de la Constitución con jerarquía de la instancia. Se ha colocado por fuera y por encima del trabajo que realiza la Auditoría Superior de la Federación, impidiendo efectuar auditorías de desempeño. Ejerce poderes que están expresamente vedados en la ley, como el otorgamiento de suspensiones en caso de inconstitucionalidad, en contravención con el artículo 64, último párrafo de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. 

    La integración de Lenia Batres a la Suprema Corte fue celebrada por analistas, periodistas, simpatizantes de la izquierda mexicana y en especial por parte del presidente López Obrador, a quien la considera una mujer con “principios e ideales de lucha, incorruptible y verdadera defensora de la justicia”. Por otro lado, el discurso ha generado reacciones no favorables por parte de los medios de comunicación tradicionales, como las de Sergio Charbel Olvera, profesor titular en Escuela Libre de Derecho, en una entrevista para El Financiero, enfatizó el papel del tribunal constitucional de invalidar leyes que vayan en contra de la Constitución por muy comprometida que estén políticamente o que tenga la mejor voluntad de que va a ser benéfica y calificó el discurso de la ministra va acorde a lo que se da en un “Estado autoritario”. Así mismo, el periodista Rafael Cardona en una entrevista para Grupo Formula calificó a la nueva ministra como “la más aguerrida de sus colaboradoras” y menciono “venía dentro de un caballo de Troya que fue insertado dentro de la SCJN” para que el presidente López Obrador empiece a hacer cambios a favor de sus intereses, como el de elegir a magistrados por elección popular. 

    Era de esperarse la denostación del discurso de la nueva ministra, ya que ellos no manifestaron las expresiones de “corrupción” o “tráfico de influencias” cuando el ex presidente neoliberal Ernesto Zedillo, cerró el 1° de enero de 1995, para firmar la iniciativa y promulgar las reformas a 20 artículos constitucionales aprobadas por los diputados, senadores y los congresos locales, entre ellas una reforma que redujo de 26 a 11 ministros integrantes de la Suprema Corte en 26 días. 

    La ministra Lenia Batres parece una persona dotada de un buen criterio jurídico y sentido común práctico, armado de vasto conocimiento en la ciencia del Derecho y provista de un espíritu de observación fina y sagaz para desempeñar un cargo tan delicado como el de ministra de la Suprema Corte de Justicia, tal como lo describió Flores Magón en aquel artículo de Regeneración. El Presidente López Obrador ha reiterado una y otra vez, que para haber una reforma a la Constitución se requiere mayoría calificada en el Congreso, con la cual no cuenta Morena y sus aliados, “Para reformar la constitución se necesita la mayoría calificada, no sólo tener la mayoría simple, no solo son 251 votos de los 500, no, son 200, 300…334, sólo así se puede reformar la Constitución.

    Y sí hace falta reformar la Constitución en eso de la elección de jueces, de magistrados, ministros para la reforma del Poder Judicial, y en otros temas que también se requiere. Insistir en que debe de haber una política de austeridad de Estado…”. Una vez con la mayoría calificada y con más ministros dotados de un buen criterio jurídico puede administrarse la justicia y así sentar bien las bases del nuevo orden social, basado en la búsqueda del bien común comenzado aquel 1° de julio del 2018. 

  • ¿MILAGRO O ECONOMÍA SOCIAL?

    ¿MILAGRO O ECONOMÍA SOCIAL?

    “… El saqueo de México se llevó a cabo, casi de manera simultánea a la imposición, casi mundial, del llamado “modelo neoliberal” que consiste en: fincar la prosperidad de pocos en el sufrimiento de muchos. Esta infamia se envolvió en una tenaz e intensa difusión de dogmas, como la supremacía del mercado y la utilización del Estado solo para proteger y rescatar a las minorías privilegiadas y se proclamó que las privatizaciones eran la panacea. El nacionalismo económico era anacrónico y la soberanía un concepto caduco frente a la globalización. Sostenían que se debían cobrar menos impuestos a las corporaciones y más a los consumidores y que lo económico debía predominar sobre lo político y social. El Estado no debía promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso porque si les iba bien a los de arriba les iba bien a los de abajo”. 

    López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral, editorial Planeta. México 2019.(Pp. 34-35).

    Aunque el tema de la economía nacional no ha dejado de estar presente en la agenda mediática y en la narrativa de los “expertos”, podemos identificar varias líneas predominantes en el tratamiento de este asunto por demás trascendente.

    Mientras los políticos de oposición y sus voceros califican de un “desastre” el manejo de la economía efectuado por el gobierno actual, otros comienzan a variar su posición para “aceptar” que ha habido algunos logros como la reducción de la inflación y la “estabilidad” cambiaria, sin pretender ir más al fondo de sus “análisis”. 

    Sin embargo, también hay algunas posturas, incluso entre simpatizantes de la 4T, que califican como un “milagro” la situación económica actual. Incluso pretenden establecer paralelismos entre momentos totalmente diferentes cuando comparan lo que hoy acontece con lo ocurrido durante la década de los sesenta, años en los que estuvo de moda el llamado “milagro mexicano”.

    No soy economista, ni menos un experto en los temas financieros, pero estoy convencido de la trascendencia de estos momentos que nos tocó afortunadamente vivir, sobre todo a quienes esperamos, por décadas, que ocurriera lo iniciado en 2018. 

    Pues bien, sin duda el gobierno transformador de López Obrador le ha dado un vuelco al país. Ese cambio ha impactado de diferente manera a todos los ámbitos de la vida nacional, pero creo que el paso del modelo económico neoliberal al de una economía moral y al Humanismo mexicano, es uno de los principios fundamentales para el cambio de régimen cuya consolidación deberá venir con el próximo gobierno.

    El pasado lunes 8 del mes en curso, en los canales 11 y 14 de la televisión pública, se estrenó un nuevo noticiero: Punto de referencia1. En ese espacio se incluyó una nota relacionada con los principales logros del gobierno de la 4T, en materia económica, así como una entrevista a la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.

    De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se destaca la ubicación de México en el lugar 12 entre las economías del mundo, por arriba de Corea del Sur, Australia y España, con perspectivas incluso de alcanzar el lugar 10. Se dice fácil y rápido, pero esto es el resultado de una clara perspectiva que López Obrador ha tenido desde antes de llegar a la presidencia. Basta revisar algunos de sus libros para confirmar lo anterior. Al final incluyo referencias de aquellos en los que, con esta orientación, trata el tema económico.

    Sin dejar de identificar lo ocurrido en los cinco años de gobierno como el “nuevo milagro mexicano”, en lo cual no coincido, la pieza periodística incluida en Punto de referencia, comienza la enumeración de logros con: 1) El aumento a los salarios mínimos, el cual ya suma un 113% en lo que va del sexenio, es decir cuatro veces más que en los dos gobiernos anteriores; 2) Fortalecimiento del peso, al obtener una apreciación hasta del 14.8%, desde 2018, ubicando su cotización frente al dólar en menos de 17 pesos, lo cual contrasta con las numerosas devaluaciones ocurridas durante décadas, algunas hasta del más del 300%; 3) Programas sociales a través de los cuales se destinan alrededor de 600 mil millones de pesos beneficiando a más de 30 millones de familias, y con ello a la economía en general, lo cual ha expandido el mercado interno aún en tiempos de la pandemia. 

    4) Generación de empleos formales. En 2023 se obtuvo una cifra récord al alcanzar más de 22 millones, es decir un 12% más de los que había en 2017, mientras que el desempleo se ubica en su nivel más bajo de la historia con un 2.7%, el tercero más bajo del mundo, el salario promedio en el país es de $16,268 pesos mensuales; 5) Niveles históricos de inversión extranjera, alcanzando en el tercer trimestre del año pasado los 33 mil millones de dólares, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial, el PIB logró un crecimiento anualizado del 3.5%, a ello se suma una baja en la inflación anual al ubicarse al final del año pasado en 4.26%, cuando en el mismo periodo del 2022 se encontraba en 8.41%.

    6) Fin a las condonaciones a grandes contribuyentes, con ello se aumentó la recaudación y ahora se combate la evasión fiscal; 7) Realización de obras prioritarias con lo que la inversión pública ha superado el billón de pesos, a través de las cuales se ha empleado a pobladores de zonas del sur sureste del país. Gracias a un manejo adecuado de los recursos y a la participación de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, en algunas obras se han logrado ahorros hasta del 40%; 8) Los envíos de remesas han roto récords y podrían ser una muestra de la recuperación de la confianza de nuestros paisanos en el gobierno mexicano ahora encabezado por AMLO, en 2023 alcanzaron los 63 mil millones de dólares, 9.8% más que en el año anterior, recursos dirigidos al consumo de las familias.

    9) No se ha contratado nueva deuda. La SHCP estima que el gobierno de López Obrador dejará 2.4% menos deuda, en contraste con el endeudamiento de Calderón que ascendió al 7.4% y al 8% del sexenio de Peña Nieto; 10) Austeridad republicana, con lo que se recortaron gastos ostentosos, y renegociación de “contratos leoninos” en materias de energía, centros de reclusión, arrendamiento de hospitales, entre otros, medidas que han contribuido a un ahorro por 2.4 billones de pesos, cifra al 2022; 11) Las reservas internacionales en el Banxico cerraron con un histórico nivel de cerca de 213 mil millones de dólares. 

    12) Gracias a la combinación de los factores anteriores se logró la mayor reducción, en los últimos 40 años, del nivel de pobreza. Esto representa 10% menos que con Calderón, 27.4% menos con Zedillo y 16.8% menos que con Salinas. El gobierno de la 4T ha logrado sacar de la pobreza a casi 9 millones de mexicanos, del 2020 al 2022 a pesar de la pandemia.

    Tras esta interesante recopilación de elementos identificados en un modelo de economía moral o social, vino a continuación la entrevista a la secretaria de Economía. Raquel Buenrostro puso énfasis en los principales ejes que han llevado a México a este momento. Primero indicó que el modelo económico trazado por López Obrador es radicalmente distinto al seguido por los gobiernos anteriores… es un modelo que trae justicia, es social, es demócrata, es participativo y es humanista… es un sistema que está orientado preferencialmente a los pobres… es un modelo que ha dignificado al Pueblo… y ha fortalecido el consumo interno nacional.

    A la pregunta de si está de acuerdo con quienes atribuyen lo ocurrido en la economía mexicana a la relocalización de empresas conocido como nearshoring o a la llegada de capitales llamados “golondrinos”, que se invierten en la especulación o en la Bolsa y no necesariamente en la generación de riqueza y mejores empleos, la secretaria Buenrostro señaló: en primer lugar las inversiones en las manufacturas no se dedican a la maquila tradicional sino a una industria un poco más especializada que obliga a tener más capital, plantas más grandes, más costosas, pero también más empleo y mejor pagado.

    La titular de Economía abundó refiriéndose a los años de la pandemia cuando se rompen las cadenas de suministros en el mundo… contrastando con lo ocurrido en México … en el 2020 fuimos el único país que incrementó sus ingresos… fue el único país que tuvo una tasa de crecimiento positivo, eso permitió garantizar los programas sociales, no endeudarse y mantener toda la inversión pública… 

    ¿Qué sucede con eso? al tener los programas sociales se fortalece el consumo interno… las tiendas de autoservicio, los mercados no sienten el cambio en la pandemia… la segunda parte fue que no nos endeudamos… y la otra al mantener los ingresos se permitió cumplir con los programas sociales… eso generó toda la inversión pública… lo que mantuvo el empleo… Es decir, el primer detonante fue el modelo económico… fuimos el único país que no siguió los ´consejos ortodoxos´… y por consiguiente al dar resultados diferentes empieza a crecer la confianza de las empresas transnacionales… al tener costos más competitivos y mayor productividad les resulta más conveniente venir a nuestro país… integrar toda la cadena de valor y no hacer piezas en todo el mundo y luego ensamblarlas en otro lugar sino tratar de tener todo el armado en la misma región, eso permitió traer capitales… 

    La secretaria afirma que somos afortunados porque estamos cosechando la confianza de la gente que, a pesar de la pandemia tuvo ingresos suficientes para mantener su consumo, es decir que en México se mantuvo el consumo interno y por lo mismo no se cayó la producción nacional. A diferencia de otros países no bajamos tanto y empezamos a crecer un poco más que otros países y eso sumado a nuestra posición en América del Norte, pues somos más competitivos para traer inversión ya no, como lo fue, por contar con una mano de obra más barata sino por que hoy está más capacitada. 

    En el contexto de la sucesión presidencial Buenrostro indica que en materia económica nos vamos a seguir consolidando, para 2024 se esperan más inversiones de las habidas en 2023, que ya es decir pues tuvimos más de 32 mil millones de dólares, más de lo habido en toda la historia… con lo cual se consolida la confianza, y con ella inversiones que traerán la instalación de nuevas plantas no por menos de 20 a 50 años, con lo cual se aseguran empleos con esa permanencia. Yo creo que va a ser un cierre bueno del presidente López Obrador, contando con la confianza del extranjero, del sector privado y sobre todo de la gente… vamos a cerrar con un crecimiento muy probablemente arriba del 3.5%, probablemente del 3.6%, los números hablan por sí mismos.

    Tras la breve descripción del modelo económico seguido en estos cinco años podemos cerrar, esta colaboración semanal, concluyendo que las importantes realizaciones que integran dicho modelo han hecho posible los alcances logrados. Por ello, no es “otro milagro mexicano” al que hoy asistimos, sino la puesta en práctica de medidas congruentes y consistentes con una visión política basada en que el crecimiento no puede ser de beneficio social si no va aparejado con una perspectiva social y humanista en favor de la mayoría de los mexicanos.

    • 1Noticiero Punto de referencia. Conducido por Azul Alzaga y Alberto Najar. Canales 11 y 14. Estreno 8 de enero del 2024. https://youtu.be/FTX7NEjKZz4
    • López Obrador, Andrés Manuel, Neoporfirismo: hoy como ayer, editorial Grijalbo. México 2014. Pp. 391. 
    • López Obrador, Andrés Manuel. 2018. La Salida. Decadencia y renacimiento de México, editorial Planeta. México 2017. Pp. 211.
    • López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. México 2019. Editorial Planeta. Pp. 190.
  • AMLO: CERRANDO CON FUERZA SU ÚLTIMO AÑO DE GOBIERNO CON LA BANDERA DE LA JUSTICIA SOCIAL

    AMLO: CERRANDO CON FUERZA SU ÚLTIMO AÑO DE GOBIERNO CON LA BANDERA DE LA JUSTICIA SOCIAL

    En la fase final de su mandato, durante el año 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se posiciona como un líder decidido a sellar su legado con la huella indeleble de la justicia social y el firme compromiso de atender las necesidades de los más vulnerables. Desde el inicio de su gobierno, el presidente mexicano ha mantenido en el núcleo de su política la atención a los pobres, y este 2024 no es la excepción; al contrario, se presenta como el punto culminante de una visión que va más allá de las fronteras materiales para abrazar transformaciones sociales y legislativas.

    En este último capítulo, AMLO se embarca en la ejecución de proyectos emblemáticos y el fortalecimiento de programas sociales, consolidando así su legado con acciones tangibles que reflejan su compromiso inquebrantable con la equidad y la justicia en México.

    En el tejido de las políticas de AMLO, resalta con fuerza el reciente aumento en las pensiones para adultos mayores, un gesto tangible que destaca su compromiso continuo con aquellos que más lo necesitan. Este incremento no solo representa un acto económico, sino un símbolo de la persistente lucha por reducir las brechas de desigualdad y proporcionar un apoyo efectivo a quienes han construido el país con sus años de trabajo.

    En el ámbito social, destacan los recientes impulsos a programas emblemáticos. La pensión para adultos mayores, como gesto concreto, experimenta un aumento significativo, elevándose de $3,100 a $3,450 mensuales, reflejando el compromiso continuo de AMLO con los sectores más vulnerables de la sociedad.

    Además, este año se amplía la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, alcanzando ahora a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas indígenas, afromexicanas o adultas con discapacidad, quienes recibirán 3,100 pesos bimestrales a partir de enero. Asimismo, el programa Sembrando Vida ve un incremento significativo, llegando a $5,000 mensuales por hectárea cultivada.

    En paralelo, el salario mínimo a nivel nacional ha experimentado un aumento del 20 por ciento desde el 1° de enero, situándose en 248.93 pesos diarios en la mayor parte del país, equivalente a 7,572 pesos mensuales. En la Zona Libre de la Frontera Norte, este salario mínimo se ha ajustado a 374.89 pesos diarios, totalizando 11,403 pesos mensuales. Estos aumentos representan un respaldo económico tangible y una reafirmación del compromiso de mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.

    No obstante, la visión de López Obrador se expande más allá de los incrementos en pensiones. Proyectos emblemáticos como el Tren Maya y el Tren Transístmico se perfilan para ver la luz en el primer trimestre de 2024. Más allá de ser obras de infraestructura, estos proyectos simbolizan la apuesta por el desarrollo regional y la generación de empleo en áreas históricamente marginadas. Son las arterias que buscan irrigar el crecimiento económico en regiones que lo han ansiado durante mucho tiempo.

    En el ámbito de la infraestructura, el 2024 se presenta como un año clave para la inauguración de proyectos trascendentales. El Tren Maya, una de las obras más ambiciosas, proyecta la apertura de sus siete tramos para finales de febrero. Desde Cancún hasta Tulum, este proyecto no solo conecta regiones, sino que busca potenciar el desarrollo económico y turístico en áreas estratégicas del país. A su vez, el Tren Transístmico, inaugurado por fases, se alza como una pieza fundamental en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, fusionando el transporte de carga y pasajeros para fortalecer la conectividad entre las costas del Pacífico y del Golfo.

    El presidente no se contenta solo con construir sobre rieles; su mirada se vuelca al terreno legislativo con iniciativas que buscan remodelar la estructura social de México. Desde la militarización de la Guardia Nacional hasta la reforma del Poder Judicial, las propuestas reflejan un compromiso inquebrantable con la erradicación de la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones. Es un intento audaz de construir un sistema donde la justicia y la equidad no sean solo palabras vacías, sino principios intrínsecos.

    Dentro de este mosaico de reformas, se destaca una propuesta electoral que no solo busca reducir costos sino también establecer un nuevo paradigma de representación política equitativa. El presidente plantea la posibilidad de extinguir organismos autónomos, centrándose en la eficiencia administrativa y eliminando gastos que, a su juicio, resultan superfluos. Es un movimiento estratégico que busca además de ajustar los engranajes del sistema, asegurar también una transición gubernamental más eficaz.

    El presidente AMLO, lejos de despedirse, se sumerge en un año decisivo, marcado por la ejecución de proyectos, el fortalecimiento de programas sociales y la búsqueda de reformas legislativas que trasciendan su administración. Es un periodo en el que la visión transformadora se hace presente, y las semillas plantadas desde el inicio de su mandato florecen con un ímpetu renovado. El 2024 se perfila como un capítulo de acción y realización, donde las promesas adquieren forma y el compromiso con una sociedad más justa se consolida en cada programa social y cada proyecto de infraestructura.

    El presidente AMLO cierra su mandato no solo con proyectos materializados, sino con la firma imborrable de una política centrada en la justicia social. En este último acto, teje un tapiz donde los aumentos en pensiones, los proyectos emblemáticos y las reformas legislativas convergen en un esfuerzo colosal por forjar un México más equitativo. Es, sin duda, una despedida que no solo marca el fin de una era, sino el inicio de una nueva etapa en la que las semillas de la justicia social han sido plantadas con determinación y visión transformadora.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.