Etiqueta: opinión

  • Jorge Álvarez Máynez

    Jorge Álvarez Máynez

    Para sorpresa de nadie, Movimiento Ciudadano hizo público su nuevo precandidato a la presidencia del país y el elegido fue el diputado federal Jorge Álvarez Máynez quien era el coordinador de precampaña de Samuel García en su efímera incursión de unos cuantos días. Pero quién es esta persona de MC que busca la silla presidencial y qué representa, de ello hablaremos más abajo.

    La vieja y la nueva política

    Un discurso muy utilizado por la propaganda de MC ha sido señalar que están en contra de la vieja política y que ellas y ellos representan la nueva política que al parecer busca hacer las cosas mejores y está exenta de cualquier indicio de corrupción o de la forma en cómo se hace política.

    Más allá de este choro mareador que poco a poco ya no engaña a nadie, vemos en la figura de Máynez materializada la contradicción a todo eso que presumen es su esencia como partido político. Y es que Jorge ha estado en varias fracciones del espectro electoral del país. Tiene carrera política en el PRD, en el PRI neoliberal y hasta en Nueva Alianza.

    Pero no solo eso, en su haber también nos encontramos que es muy amigo de Claudio X. González, quien es el principal impulsor del PRIANRD que a su vez es justamente la persona que representa lo que según MC combate y caracteriza como vieja política.

    Pero no solo eso, también en su haber cuenta Jorge con momentos de definición en contra del interés del pueblo de México. Prueba de ello han sido sus posturas como atacante de las reformas constitucionales en materia electoral y de soberanía eléctrica en tiempos recientes, donde claramente se alió a la vieja política del PRIAN una vez más. ¿Quién lo diría?

    Y entre sus escándalos personales, porque evidentemente eso no es de la vieja política jaja, tiene acusaciones de encubrir violentadores y se le ha investigado por la misma Fiscalía General de la República. La cereza en el pastel llegó con su visita a Ucrania para brindar su apoyo y tomar partido en favor del imperialismo de la OTAN y Estados Unidos ¡Qué raro!

    Oposición de chocolate

    Podemos ver que no existe la nueva política o que al menos la de ellas y ellos no lo es. Son más de lo mismo y siguen reproduciendo los mismos vicios que según dicen combatir. Buscan en su estrategia mediática engañar a las personas para que voten por su opción rancia.

    La verdadera nueva política llegó con la Cuarta Transformación que vino a revolucionar la forma de hacer política, poniendo en el centro a las personas que injustamente han sido las más marginadas por el sistema y además provocando que tomen en sus manos su destino con la democracia participativa.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • RATIFICAR NO RACTIFICAR

    RATIFICAR NO RACTIFICAR

    “Es ratificar, no ractificar” así fue como el Dr. Ulises Lara López me corrigió con respecto al término ratificación, tras expresar mi admiración hacia el trabajo de Ernestina Godoy, quien ejerciera el cargo de titular de Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX). La primera vez que oí de él, fue mediante una entrevista con los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela en mayo del 2023, en ese entonces Coordinador de Asesores y Vocero de la FGJCDMX, comentó respecto a los avances en las investigaciones en contra del llamado Cartel Inmobiliario, nombre que le dio la fiscalía a aquellos casos de corrupción que vinculan al Partido Acción Nacional (PAN) y empresas del sector inmobiliario para otorgar de manera ilícita permisos para facilitar la construcción de viviendas y oficinas, principalmente en la alcaldía Benito Juárez. Pero no fue hasta noviembre de ese año cuando coincidimos en un curso organizado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP), en la que tuvimos una breve conversación sobre el combate al Cartel Inmobiliario y la corrección del término “ratificación”. ¿Qué se necesita para una buena administración de justicia?

    El pasado 8 de enero, durante una sesión extraordinaria en el Congreso de la Ciudad de México, se llevó a cabo la propuesta de ratificación de Godoy Ramos al frente de la dependencia para un segundo periodo de cuatro años. El resultado de la votación quedó de la siguiente manera: con 41 votos a favor, 25 en contra y cero abstenciones. En otras palabras, Morena y sus aliados no alcanzaron la mayoría calificada o las dos terceras partes de los sufragios para mantener a la ex fiscal en el cargo. Derivado de la decisión del Congreso, el Dr. Lara López asumió el cargo de Coordinador General de Investigación Territorial, es decir, la suplencia de la persona titular de la fiscalía a partir del pasado 10 de enero hasta que se designe a un nuevo o nueva titular de esta institución. 

    En los últimos días han ocurrido una serie de acontecimientos relacionados con la administración de justicia los cuales conciernen a la vida política y pública del país y el resto del mundo. El caso de Ernestina Godoy ha sido un extraordinario y fuerte caso de cacería de corrupción política en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, sin necesidad de recurrir a la vigilancia de registros telefónicos, mensajes de textos, o datos de localización de más de una decena de funcionarios y políticos mexicanos destacados, publicado en un artículo periodístico del New York Times, en el que afirmaban que la Secretaria de Defensa Nacional (SEDENA) ha utilizado en diversas ocasiones el programa espía Pegasus para vigilar a periodistas, defensores de los derechos humanos e incluso altos funcionarios de su propio gobierno a pesar que el presidente López Obrador haya dicho que la SEDENA realiza labores de inteligencia y no de espionaje para saber cómo enfrentar a la delincuencia organizada. 

    Por otra parte, Marko Cortés, presidente nacional del PAN, reclamó en sus redes sociales a Manolo Jiménez Salinas, gobernador de Coahuila, su incumplimiento de un “acuerdo pactado” entre ambos partidos, en el que negociaron que al blanquiazul le tocaría definir 6 notarías, direcciones de universidades, del instituto de transparencia y oficinas de recaudación. Esto desató una ola de duras críticas hacia el dirigente panista, como las del senador panista Damián Zepeda afirmó que Cortés “cometió un error, lo debe de aceptar y se debe disculpar, porque el partido no representa eso”. 

    Antonio Gramsci dijo una vez “lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer”. Existen resistencias al cambio de régimen, por parte de las élites empresariales gracias a sus nexos empresariales, mediáticos, académicos y judiciales. El Plan C facilitaría un cambio por la vía electoral, no sólo para deslindar al sector empresarial de imponer políticas públicas y garantizar el rescate de los más pobres, sino para confiar en la designación de los magistrados por medio de una elección popular y no dejar en manos de aquellos que facilitan la impunidad, la corrupción, la creación de empresas fantasmas o la falsificación de escrituras. 

  • PRI agoniza en Veracruz

    PRI agoniza en Veracruz

    Algo tiene Veracruz que expulsa a los priistas de su partido. Con un candidato que no llega al 20 por ciento de la intención del voto para la gubernatura, ni reúne 20 personas en sus eventos, prefiere rescatar grupos rechazados de partidos como Antorcha Campesina, grupo repudiado por sus corruptelas y su violencia contra la población.

    Ahora el ingenuo de Pepe Yunes los recibe con los brazos abiertos ante la falta de otros apoyos, incluyendo el del PAN nacional, cuya dirigencia no se ha asomado a Veracruz a levantarle la mano como lo ha hecho con otros candidatos.

    Sin representación legislativa en la entidad, con un rechazo total a todo lo que huela a PRI, con contrincante del partido más fuerte que nunca en la historia de la entidad el priísmo agoniza en ese estado, como un aviso de la desaparición total.

    Pero las desbandadas en el PRI de Veracruz a pesar del inexplicable optimismo de imberbe Yunes continúan, se cierran oficinas en algunos municipios que anteriormente se veían repletas de gente y ahora no asisten ni a trabajar, principalmente en la zona de la Huasteca.

    La mayoría de las deserciones son silenciosas, pero constantes. Las de algunos personajes son mediáticas y dañan sólo la imagen, mientras las masivas afectan la estructura que en Veracruz parecía sólida, ya no lo es.

    En estos días hubo una sensible baja en el PRI veracruzano, un mito en el priismo de la entidad, Eduardo Andrade, quien se afilió al PRI siendo adolescente ya no quiere saber anda del partido en el militó por muchos años. El político afirmó “Fue penoso ver a Pepe Yunes levantarle la mano a Xóchitl Gálvez”.

    Eduardo Andrade fue diputado del Congreso de la Unión, senador, y presidente del Congreso de Veracruz entre 2010 y 2013, quien comenta que nada tiene que hacer la alianza opositora en Veracruz, anuncia una derrota sin precedente en ese estado.

    Anteriormente el llamado Grupo Veracruz, se llevó consigo a todos los legisladores locales a Morena, encabezados por Anilú Ingram Vallines, esta desbanda suman más de mil priístas en camino a engrosar las filas de Morena.

    Andrade subraya que, aunque en el pasado ha tenido diferencias con el partido sobre procedimientos internos, las actuales discrepancias son de fondo y lo llevan a tomar la decisión de renunciar.

    El PRI sin candidato está pronosticado como un segundo lugar en las elecciones estatales, con una muy amplia diferencia en el número de votos respecto al primer lugar. Al llegar Pepe Yunes, esa diferencia crece. Con la misma línea de los candidatos de cuestionar todos y cada uno de los discursos del partido en el poder y descalificar sus obras, no esconde su falta de proyecto.

    Hasta para absorber el descontento son incapaces los priistas no sólo en Veracruz sino en el resto del país, La derrota de cualquier partido que compita con Rocío Nahle está pronosticada con precisión. Anteriormente Veracruz era un bastión priista, a grado tal que fue el lugar donde primero se mostraron los excesos de un autoritarismo represivo que laceró no sólo la vida de sus habitantes sino las simpatías hacia ese partido, que ahora se desmorona en las manos de sus dirigentes y candidatos.

  • EL ANTAGONISMO DEL HUMANISMO MEXICANO

    EL ANTAGONISMO DEL HUMANISMO MEXICANO

    ¿Cuál es el fin de la Cuarta Transformación de nuestro país? Estamos ante un año electoral en el que la tendencia es que se continue construyendo el segundo piso de la transformación de la vida pública de México, ¿qué significa esto?

    Habría que partir desde antes de la imposición del neoliberalismo en México para entender por qué esta lucha que encabeza el presidente López Obrador es una lucha por las deudas históricas en nuestro país y por las causas más nobles que pueden abrazar a una revolución que, sobre todo, es una revolución de las conciencias. En este sentido, nacen las preguntas: ¿qué es el obradorismo? y ¿qué es el humanismo mexicano?

    Partiendo del contexto histórico, la primera transformación de nuestro país fue la Independencia, seguido por La Reforma, en tercer lugar, se encuentra la Revolución Mexicana y finalmente, nos situamos en la Cuarta Transformación de México, una lucha contra las desigualdades heredadas por el neoliberalismo que se puede entender con la famosa frase del presidente López Obrador; ´´por el bien de todos, primero los pobres´´, frase que precisamente, refleja el significado del obradorismo que,  aterrizado a la política y economía con dimensión social, es la nueva distribución de la riqueza que se está llevando a cabo principalmente, a través de los programas sociales del bienestar. 

    Mientras que el neoliberalismo pretendía un Estado invisible con un pueblo abandonado; es decir, gobierno tras gobierno sin aumentar los salarios ni invertir en temas como salud y educación, el humanismo mexicano como modelo de gobierno, pretende retomar las responsabilidades del Estado. Es un proyecto nacionalista en la medida que, los esfuerzos del gobierno del presidente López Obrador han sido en vías de recuperar la soberanía nacional, la autosuficiencia energética y la autosuficiencia alimentaria con el fin de lograr el bienestar de la población. No obstante, el principal objetivo de una revolución como señalaba Gramsci es ´´cambiar a los propios seres humanos´´, por ello que el fin de toda revolución debe ser humanista, de otra forma está destinada a fracasar. 

    En este sentido, la Revolución de las conciencias de nuestro país es indispensable para la batalla que se está dando contra la oligarquía que hasta 2018 gobernaba a todo el país. Entonces, el humanismo mexicano lleva consigo la importancia de trasformar no solo la política, la economía etc. del país, sino que también, transformar, a la y el mexicano, y para mí de igual forma significa más allá de trasformar al mexicano, retomar los valores milenarios de nuestras culturas ancestrales, ¿para qué? Este es un tema que quizá aborde más a profundidad en otro artículo, pero no puedo terminar este sin antes escribir: que la vida pública se continue haciendo cada vez más pública pues, la cuarta transformación también se trata de eso, de hacer consciente al pueblo de participar y tomar decisiones en la vida publica de nuestro país. 

  • LA ÚLTIMA APUESTA DE AMLO: PROPUESTAS CONSTITUCIONALES PARA UN MÉXICO MEJOR

    LA ÚLTIMA APUESTA DE AMLO: PROPUESTAS CONSTITUCIONALES PARA UN MÉXICO MEJOR

    En el umbral de su último año de gobierno, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se prepara para presentar un paquete de reformas constitucionales que abarcará una serie de áreas cruciales para el bienestar y el desarrollo de México. La elección del 5 de febrero, Día de la Constitución Mexicana, como la fecha para la revelación de estas iniciativas subraya la importancia que el mandatario otorga a estos cambios. En este contexto, se anticipa una propuesta integral que abordará desde pensiones y salarios mínimos hasta reformas electorales y cambios en el Poder Judicial.

    La visión de López Obrador se manifiesta en una reforma integral que busca impactar positivamente en múltiples aspectos de la sociedad. Entre las propuestas destacadas se encuentra la transformación del sistema de pensiones, con el objetivo de asegurar que los trabajadores se jubilen con el salario completo. Además, se planea un aumento anual del salario mínimo por encima de la inflación, desafiando así las políticas anteriores que han afectado los ingresos de la población. Estas medidas, buscan deshacer las reformas del “periodo neoliberal” que han dejado a los trabajadores en desventaja.

    En el núcleo de las reformas propuestas se encuentra la ambiciosa iniciativa de dignificar las condiciones de retiro para los trabajadores mexicanos. López Obrador ha destacado la imperiosa necesidad de corregir las políticas anteriores que han dejado a los jubilados en desventaja, especialmente a raíz de las reformas de 1997 que impactaron negativamente en los montos de las pensiones. La propuesta esclarece que la modificación en el sistema de pensiones tiene como objetivo garantizar que los trabajadores reciban el cien por ciento de su salario al momento de jubilarse, marcando un cambio radical respecto a la práctica actual. Este enfoque no sólo busca rectificar las inequidades del sistema existente, sino también establecer una política a largo plazo que asegure la estabilidad financiera de los jubilados y promueva la justicia social en la jubilación.

    Adicionalmente, el presidente se propone consolidar los avances alcanzados en el ámbito salarial mediante la garantía de aumentos anuales que superen la inflación. Esta medida, en sus palabras, representa una corrección esencial a décadas de políticas engañosas que han dejado rezagados los ingresos de la población. Al enfocarse en asegurar que el salario mínimo crezca de manera significativa y constante, López Obrador busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores activos, así como sentar las bases para un retiro digno y económicamente sostenible. En conjunto, estas propuestas aspiran a transformar significativamente el panorama económico y social de México, priorizando el bienestar de la clase trabajadora a lo largo de su ciclo laboral y en la jubilación.

    Otra pieza clave del paquete de reformas gira en torno a cambios significativos en el ámbito electoral. López Obrador busca transformar el Instituto Nacional Electoral (INE) y otorgar a los ciudadanos un papel más directo en la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Estas propuestas, aunque destinadas a fortalecer la democracia, se enfrentan a desafíos políticos considerables, ya que el presidente busca recuperar una mayoría en el Congreso para asegurar su aprobación.

    Los desafíos políticos que enmarcan estas reformas se vislumbran como obstáculos significativos en el horizonte legislativo. La oposición ha alzado la voz en rechazo a ciertos elementos del paquete propuesto, siendo particularmente crítica en relación con las iniciativas destinadas a transformar el Poder Judicial. Este aspecto, considerado como una potencial amenaza a la independencia de la judicatura, genera tensiones políticas que pueden obstaculizar la consecución de las reformas. La lucha por la aprobación de estas medidas se torna aún más compleja dado el contexto electoral inminente, donde las alianzas políticas y las negociaciones se convierten en elementos cruciales para el éxito legislativo.

    En este contexto, la coalición gobernante conformada por Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo se enfrenta a la tarea de consolidar el respaldo necesario para llevar a cabo estas reformas. Las negociaciones con legisladores opositores y la búsqueda de consensos se tornan esenciales para asegurar la mayoría calificada requerida en ambas cámaras del Congreso. Por otro lado, la oposición, compuesta por el PAN, PRI y PRD, buscará mantener un equilibrio de poder y utilizará su influencia para resistir ciertos aspectos del paquete. Estas batallas políticas, delineadas por la polarización ideológica y los intereses partidistas, añaden una capa adicional de complejidad al proceso legislativo, convirtiendo los retos políticos en un factor determinante para el destino de estas reformas propuestas.

    La propuesta de López Obrador ha desencadenado un análisis crítico con discrepancias entre partidarios y detractores, destacando el coraje del presidente en busca de un México más justo. Las reformas buscan enmendar inequidades, especialmente en pensiones, y establecer un marco jurídico acorde con la actualidad. La visión positiva se basa en corregir desigualdades históricas y consolidar un sistema democrático transparente. Aunque la oposición plantea preocupaciones sobre el Poder Judicial, los partidarios resaltan la importancia de fortalecer instituciones y mejorar la calidad de vida. La controversia refleja el dinamismo democrático y la capacidad de la coalición para asegurar votos en este contexto electoral desafiante, consolidando un legado reformista en beneficio del pueblo mexicano.

    En este último año de su mandato, López Obrador busca dejar un legado significativo a través de reformas que impacten positivamente en la vida de los ciudadanos mexicanos. La apuesta por pensiones dignas, salarios justos y una mayor participación ciudadana en el proceso electoral refleja la visión de transformación que ha caracterizado su presidencia. Sin embargo, la concreción de estas propuestas dependerá en gran medida de la habilidad política para superar la resistencia de la oposición y garantizar la aprobación legislativa. En el horizonte electoral, el presidente enfrenta un desafío adicional al tratar de consolidar su legado antes de la transición de poder en octubre. En última instancia, estas reformas marcarán un capítulo crucial en la historia de México, definiendo el rumbo del país en los años venideros. 

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • La jugada de Morena

    La jugada de Morena

    La derecha no está apostando a ganar la Presidencia de la República, ni mucho menos la Ciudad de México. 

    Es bastante sabido, que tanto Claudia Sheinbaum como Clara Brugada representan la continuidad del gobierno obradorista y son candidatas que sí representan a la militancia y a los simpatizantes de Morena. 

    Sin embargo, en lo local, el conservadurismo esta observando el juego de Morena,  que desde su dirigencia  ha determinado correrse al centro, para definir a la mayoría de sus candidatos en una idea errónea para ganar los votos de la Clase Media, de esta forma abandona la estructura partidista formada por miles de militantes activos que muestran inconformidad ante las decisiones cupulares del movimiento, que determina candidatos cuya percepción se identifica con los sectores más cercanos a las tendencias del conservadurismo.  

    El error garrafal que constantes veces me he atrevido a señalar en estas columnas, tiene que ver con dejar de lado a la militancia partidista de antaño y a quienes militantes y simpatizantes han identificado como líderes de pensamiento y territorio, importantes compañeras y compañeros mujeres y hombres de buena voluntad, que no están representados en la élite interna, en otras palabras, estos dirigentes existen por el arraigo del ideal, por mantener el ala dura del fundamento histórico del partido movimiento. Un momento de crisis institucional, es cuando reciben mayores oportunidades en la distribución de encargos arribistas y advenedizos, pero no solo ello, sino que dichos compromisos matizan el ideal principal o en otras palabras el eje guía del motivo natural de existencia del partido. Entonces, la militancia en general sufre un revés y se siente menormente identificada. 

    La forma única que tiene el movimiento de corregir dicha situación es aperturar el nivel de participación de la militancia de base que construyó el fundamento ideológico del partido desde sus orígenes y que han mantenido un gran arraigo y reconocimiento interno en el movimiento, debe acrecentarse el círculo de dirigentes con personajes que muchas veces no le son cómodos a la élite partidista, pero que logran hacer responder a la base partidista, en otras palabras, permiten la colectividad y la movilidad de los promotores del partido ante los ciudadanos. 

    Los partidos políticos, cuando avanzan y se fortalecen mediante la obtención de encargos políticos, se cierran a la necesidad de abrir la participación, construyen élites que mantienen el control institucional y que determinan alianzas y la participación política electoral de sus militantes. 

    Morena, es un partido político con una enorme aceptación electoral, el presidente Andrés Manuel emanado del partido que el mismo fundo, tiene una aprobación de casi 70%, entonces, ¿Por qué la institucionalidad del partido, insiste en correrse al centro?. ¿Por qué insiste en no radicalizar su propuesta de proyecto de izquierda y toma como pretexto buscar conseguir el voto de la clase media? 

    No podemos dejar a un lado y recordar que el voto de nuestro partido político y en particular de ahora nuestro Presidente de la República, se debió al efecto de esperanza y hartazgo hacia los gobiernos neoliberales, donde no hay un factor determinante de si se es clase media o se es pobre, sino que hay un factor aún más importante, que responde al anhelo de transformación y cambio. 

    Si partimos de que la clase media se identifica en nuestro país desde una percepción de estabilidad económica y social y que se puede dividir en clase media baja, clase media media y clase media alta, esta diversidad de clases en el sentido que lo piensa la dirigencia de Morena, no representa un voto mayor para el movimiento, sino que en dado caso aceptando sin conceder, atomizaría las diversas percepciones electorales con respecto al voto conservador o para refrendar la 4ta transformación.

    El temor infundado que considera que en 2021 se perdieron 9 alcaldías derivado del voto de la “clase media” y que con base en ese razonamiento se requieren candidatos y propuestas más cercanas a los niveles económicos más altos en la Ciudad de México, apuesta por la conquista del voto de una minoría que no es determinante y en el exceso de confianza de que el voto duro de Morena se incrementó y no cambiará. El hecho es que, la dirigencia morenista, debe generar una percepción para el electorado, donde se apueste por la continuidad y crecimiento de quienes ahora,  gracias al gobierno de la 4ta transformación se consideran clase media en cualquiera de sus categorías. Y debe mantenerse la bandera de mejorar las condiciones de vida de quienes viven en pobreza o pobreza extrema.

    En 2021, la falta de participación electoral de quienes son partidarios de nuestro movimiento respondió, no al nivel económico en el que de manera individual cada quien se determina por su percepción, sino a la pérdida de confianza de lo que debe representar nuestro partido político. Esto es, el ideal democrático y la promesa de ser un partido diferente a los demás, Morena sufrió un declive derivado de los problemas internos de 2018 a la fecha y la falta de actividades territoriales que se tradujeran en la última fase de la construcción social planteada, que es, la revolución de las conciencias. En la misma participación interna, se perdió la dinámica constructiva de comités de base y toma de decisiones colegiadas en las reuniones ordinarias de los Consejos Estatales y Nacional. 

    El factor que determina la elección de 2021, no es la percepción de clase media de la ciudadanía, consiste en la pérdida de confianza sobre el partido político, en la falta de actividad política fuera de lo electoral del mismo y en lo duro de mantenerse como la esperanza de transformación de todo un pueblo. 

    La participación política de la Ciudadanía, se logra cuando la fe, la esperanza y la felicidad son factores que multiplican y de manera interdependiente caminan con la responsabilidad y el derecho a votar.

    Entonces,  en este breve análisis quiero concluir que Morena mantendrá su fortaleza con el voto de quienes consideramos que debe haber continuidad del gobierno, y está fortalecido por la confianza en nuestro Presidente, porque hay ánimo en la candidatura Presidencial y en la de la candidatura al gobierno de la Ciudad de México, sin embargo, el conservadurismo, esta atento al descontento interno y a la falta de empatía de dirigencias partidistas con liderazgos locales de la mera sepa del movimiento, porque la apuesta principal de la derecha responde al voto local, al voto dividido o al voto nulo de quienes siendo militantes de Morena, ante la falta de certeza democrática y la inclusión de personajes del partido como propuestas electorales, alejados de los ideales primigenios, determinen la menor participación de la militancia. 

    De tal modo, Morena debe defender los espacios locales, con personajes mucho más cercanos a los ideales y principios del movimiento, que inviten a caminar y construir al resto de la militancia que participa con base en el incentivo colectivo, para decirlo de otra forma, los militantes que se mueven por fe al proyecto, requieren de tener liderazgos locales que son de la misma fe y originarios del movimiento, una imposición de un personaje alejado de esta naturaleza en las candidaturas locales, provocaría la falta de participación y muy probablemente el voto dividido. 

    Ahora bien, regresando a la percepción de quienes se consideran de clase media en cualquiera de sus caracterizaciones, está mucho más concentrada en la juventud. 

    La conquista del voto joven, que tiene su percepción en la idea de una clase social más alta, no significa que por la percepción de clase de una mayoría de la juventud, se pueda determinar que el voto será por los conservadores, sino que la participación política y el voto para Morena dependerá en el sector joven de que el partido represente los intereses de las juventudes y sea identificado como un partido juvenil y comprometido con las juventudes y sus causas. 

    Para lograrlo, no solo se requiere convencerlos de votar por los candidatas de Morena al gobierno de la Ciudad de México y a la Presidencia, sino, se debe incluir la participación de los jóvenes en los procesos locales y favorecer el ánimo participativo de la juventud con base en sus intereses, culturales, educativos y sociales. 

    Desde mi perspectiva, la votación del 2024 marcará su diferencia en los congresos locales, alcaldías y ayuntamientos. Si Morena no fortalece a la base política del movimiento en lo local y decide favorecer las cuotas políticas de los grupos situados en la élite política, la votación será mayoritaria para la Presidencia y la Jefatura de Gobierno, pero tendrá un proceso similar al 2021 en lo local de no corregirse el rumbo. 

    La naturaleza de nuestro partido político, deviene de la confianza en el movimiento y la fortaleza de convencimiento y entrega de sus militantes a la causa social, en otras palabras, aquella frase muy conocida y común en la estructura del partido que decía “hay que poner por encima de los intereses particulares el intereses superior, el Proyecto de Nación” hoy se puede equiparar al llamado de atención de una militancia digna de admiración y entregada que espera que se favorezca en las determinación el reconocimiento de fundadores y representantes de ideología Obradorista, que se han mantenido sin titubear en el camino de la transformación. 

    La militancia camina con un incentivo único selectivo, el digno reconocimiento de sus bases.  

  • La mentira en los deseos

    La mentira en los deseos

    Que pobre resulta el razonamiento de la oposición que pone en boca de su candidata la expresión de sus deseos que parten de premisas falsas; dice la insulsa botarga que el Estado Mexicano incumple la Constitución cuando expresa su deseo en relación a que todos tengamos derecho a la atención médica y los medicamentos, nunca dice gratuitos, simplemente establece que nadie tenga que vender lo poco que tiene para solventar los gastos que pueda generar una enfermedad grave, lo que no implica que sean gratuitos como lo son en la actualidad, aunque todavía haya algunos hospitales y clínicas que de pronto no los tengan al momento, pero que los surtirán, máximo en 2 días.

    Ella desea, pero lo hace negando que esto ya sea una realidad en la mayor parte del país y mira de soslayo que solamente algunos estados que gobiernan los mafiosos partidos que la apoyan son los que no están cumpliendo este mandato constitucional, que por cierto se hizo realidad con una reforma por la que su partido y socios votaron en contra. 

    Se niega, con poca inteligencia, a aceptar que ese derecho humano ha sido uno de los ejes de trabajo del actual gobierno y que seguirá siéndolo en el futuro próximo. Por otro lado, debemos afirmar que las mejoras y cumplimientos solo han sido realidad para el IMSS-Bienestar, en tanto que el ISSSTE y el IMSS, siguen padeciendo la falta de médicos, medicinas y espacios para que los derechohabientes seamos atendidos adecuadamente.

    Lo que sigue tiene que servir para que se haga público que el IMSS en Tabasco sigue estando muy mal. Han remodelado las Unidades de Medicina Familiar, ampliando algunas áreas que ya lo necesitaban desde hace tiempo, pero sin incrementar el número de los consultorios y de médicos familiares, lo que limita el tiempo que médicos y médicas tienen para atender a cada paciente. A esto hay que agregar que en el estado en mención, el empleo formal se ha incrementado al grado de ser uno de los estados con menos desempleo del país, lo que ha incrementado el número de derechohabientes en la misma proporción sin que los servicios hayan incrementado su oferta.

    Para poder tener una 2ª cita con un especialista hay que esperar hasta 6 meses y el trámite puede llevarse un día completo en el Hospital General de Zona en Villahermosa. Hay que anotar que el HGZ 46 recibe pacientes de varios municipios del Estado y que en los HGZ de otros municipios, muchas especialidades no tienen médicos, así que son enviados al 46. 

    La saturación de los servicios en Tabasco sirve para darle razón a la gran mentirosa de la derecha, que hoy dice una cosa y mañana lo contrario; que en una generalización patética decía que los empleados, a quienes no se atreve a llamar trabajadores o trabajadoras, deben pagar sus seguros de gastos médicos. La ignorante mujer, no sabe que a todos los trabajadores y trabajadoras de la economía formal se les descuenta una cuota quincenal que representa un porcentaje de su salario y que los patrones responsables pagan otra cuota igual y el gobierno completa el triángulo con otro tanto igual, o a veces superior para que el IMSS funcione. 

    A la señora X, se le olvida que fueron los partidos que la patrocinan y ella misma, quienes se han opuesto a cada iniciativa tendiente a mejorar las condiciones de las instituciones de salud pública porque pretendían convertirlas en grandes negocios para enriquecerse ellos y sus socios oligarcas que gobernaron durante poco más de 30 años antes de que en 2018 los derrotáramos.

    Esa mujer expresa deseos y no plantea formas ni métodos para hacerlos realidad. Miente con cada célula de su humanidad. Seguramente piensa que todos somos tontos y no la vemos tal cual es. Su última falsedad es deslindarse de los acuerdos que “en lo obscurito” hicieron sus patrones y patrocinadores asociados al crimen organizado en todo el país. Aunque esos acuerdos están firmados por quienes la apoyan y ellos mismos se han exhibido en una jugada que a todas luces resulta poco inteligente porque descalifica a unos y exhibe a otros. Los que tienen con los personajes que encabezan a los grupos delincuenciales no serán mostrados más que con la acción de estos contra la paz y la libertad.

    La acción de la Guardia Nacional, el Ejército Nacional, la Marina Armada de México y la policía estatal en Tabasco, han revertido el clima de inseguridad que empezaba a volver a respirarse en estas tierras, aguas y pantanales. La detención de varios de los integrantes de las bandas que amenazaban a la población y los exitosos cateos en varias zonas del Estado en los que se encontraron autos robados que participaron en actos delictivos violentos, armas y delincuentes, son prueba de esta reversión. Siempre esperamos que continúen con su trabajo con eficiencia. Ellos pueden estar seguros de que la mayoría de la gente lo agradece y lo aplaude. 

    Es mejor no bajar la guardia porque la alianza entre la derecha y los criminales no ha sido disuelta y tiene ramificaciones dentro de los gobiernos estatales y municipales, mismas que son producto de la amenaza o el soborno y que requieren atención constante y denuncia abierta para detenerlas, ojalá que los gobiernos de los estados sepan levantar la voz y utilizar el poder para detener el incremento de la violencia que se avecina como producto de la inminente derrota de la derecha en las próximas elecciones. 

  • PACTO MAFIOSO

    PACTO MAFIOSO

    El acuerdo mafioso entre las dirigencias de la oposición Prianista dónde se reparten cargos en el gobierno e “Instituciones Independientes” de Coahuila era prácticamente un secreto a voces.

    Así como se dieron acuerdos entre personajes del más alto nivel de Acción Nacional con el presidente Salinas en su sexenio y que de manera cínica lo negaron. Las evidencias nos muestran como las élites políticas y económicas dentro de los gobiernos neoliberales llegaron a convenios mafiosos para controlar la economía en favor de las grandes empresas, con el apoyo de muchos políticos, intelectuales, comunicadores serviles, incluyendo representantes de la iglesia, creando instituciones públicas y privadas para controlar, defender y facilitar el saqueo de los bienes del Estado, llegando inclusive a conformar un Narco gobierno en el sexenio del espurio Felipe Calderón.

    Así la evidencias presentadas por Marko Cortez dirigente panista, en un acuerdo firmado por las dirigencias del bloque opositor donde de manera criminal se exponen las prácticas amañadas entre estás organizaciones políticas para beneficiar a sus grupos con cargos en favor de sus militantes, esto solo con el objetivo de obtener beneficios y protección en favor de sus agremiados del crimen organizado prianista empresarial.

    En este sentido sería iluso pensar que esto solo se da entre los partidos opositores al gobierno de López Obrador, cuando es más que evidente el proceso político-formativo al que hemos sido expuestos durante la últimas décadas, cómo algunos auto nombrados militantes de izquierda hablan de negociación, de arreglos, de dádivas, de acuerdos, compromisos, hablan de que en la política se debe aceptar la corrupción y los cochupos como algo natural en la práctica política.

    En este sentido es necesario hacer una auto critica como parte del proyecto de transformación, cuestionar a las dirigencias de la alianza Morena-PT-PVEM sobre acuerdos con grupos y personajes emanados de la oposición. Es necesario hacer públicos los acuerdos y condiciones para sumar a estos personajes al proyecto de la 4T, saber bajo que condiciones se suman, cuál es su intención y si existen “acuerdos o compromisos” para su integración al proyecto.

    En apariencia muchos de los arrepentidos de estar en contra de López Obrador y que ahora se suman a su proyecto vienen convencidos de que se integran por convicción.
    “A otro perro con ese hueso”

    Es indudable el riesgo que se corre de aceptar de nuevo a gente deshonesta como Lilly Téllez o German Martínez, es indudable que al aceptar las dirigencias de Morena-PT-PVEM a personajes cuestionables aún bajo la protesta de militantes y simpatizantes sin dar una explicación convincente, es por demás caer en las mismas prácticas de los corruptos de siempre.

    Es indispensable poner las cartas sobre la mesa, argumentar de manera convincente sobre los personajes o grupos que se integran al proyecto de la 4T y bajo que acuerdos llegan. Que se sepa todo, como bien lo dice el presidente.

  • EL BUENO, LA MALA Y EL FEO

    EL BUENO, LA MALA Y EL FEO

    El bueno, el malo y el feo) es una película del subgénero spaghetti western estrenada en 1966 y coproducida entre Italia España y Alemania, dirigida por Sergio Leone.

    La trama gira en torno a dos pistoleros, (el bueno y el feo) y un asesino corrupto e inescrupuloso sargento del ejército de Estados Unidos convertido en pistolero (el malo) que luchan por encontrar un tesoro (un botín) consistente en monedas de oro escondido durante la Guerra Civil estadounidense.

    Sucede que en en estos días, cercanos a la temporada de elecciones se hicieron muy notables tres personajes que se acomodan perfectamente a la trama de la película que se hiciera muy famosa en aquel tiempo en donde podríamos recordar casi perfectamente al actor Clint Eastwood, por su papel de EL BUENO, apodado blondie, sobrenombre que era utilizado para señalar a alguien rubio y de buen parecer, lo cual nos lleva hacer una breve analogía, con el actor y ahora “candidato” independiente a la presidencia de México; Eduardo Verástegui.

    Pues bien, recordemos que el ahora casi Juan Diego del siglo XX, que se da golpes de pecho y rezando en las redes sociales, se habría sumado al bloque neoliberal, llevando a cabo la misma agenda; Tal como ataques y calumnias hacia el presidente Lopez Obrador, a su gestión y al proyecto de la 4t, una narrativa similar a la del “periodista’ Jorge Ramos y como no iba a ser similar, si los dos mantienen vínculos con el bloque conservador en EU y no se diga con el ex presidente Donald Trump y Javier Milei, personajes que han mezclado un discurso político-manipulador, con un pinceladas de piedad, misericordia y jugado con la fe del pueblo catolico y ya de remate nunca olvidaremos su amistad con Pena Nieto al grado de haber sido un huésped distinguido y viajado en el avión presidencial. He aquí una breve reseña de Verástegui “El bueno”, instrumento del mismísimo Chamuco!!!

    EL MALO(A)

    Nuestro siguiente personaje es nada más y nada menos , que la señora Maria Lilly del Carmen Tellez Garcia, ya que una vez que llegó a un cargo público, apoyada por Lopez Obrador, simplemente se quitó la máscara he hizo evidente que lo suyo, lo suyo era la corrupción, la mentira y la simulación, sin mencionar su amplio currículum, sus dramas y montajes mediáticos en el pleno, su relación con VOX, la relación con sus padrinos mágicos; Margarita Zavala y Felipe Calderon, las entrevistas a modo con el ex presidente Pena Nieto, su servilismo hacia ClaudioX, ahora nos regala una faceta más queriendo hacer mancuerna con Manlio Fabio Beltrones un priista de hueso colorado y uno de los operadores más corruptos de los últimos tiempos, personaje que fue señalado y criticado por ella misma acerca de lavado de 10.4 millones de dólares, junto con su hija Silvana, según la justicia de Andorra España…

    Con todo esto, la pregunta sería , ?acaso Lilly Tellez muestra un poquito de interés para beneficio de los mexicanos?. Que alguien me explique!!!

    EL FEO

    Un personaje que se distingue por ser tonto, pero cómico a la vez, astuto y también cauteloso, en la trama de la película este personaje es buscado por una larga lista de delitos; vinculo que nos lleva a compararlo con el “inocente” de Marko Cortes, el cual nos ha regalado una serie controversias e incongruencias a su narrativa de que ellos son el cambio que Mexico necesita.

    Comenzando por el nuevo nombre de su alianza; Fuerza y Corazon por Mexico para seguir saqueando al país , ahora nos regala un documento (confesión), que publico a través de su cuenta de twitter en donde literalmente revela uno de tantos pactos mafiosos que han hecho junto con PRI, un pacto en donde cabe resaltar una de las peticiones, que son la adjudicación de notarias y te voy a llevar al trasfondo de solo esta petición.

    Sabemos que Marko Cortés, como líder de Acción Nacional o PAN, tiene perfecto conocimiento de que dentro de su partido existe un cártel inmobiliario, en donde las notarías juegan un papel muy importante ya que una de sus funciones es dar fe y legalidad a través de un documento, entonces en ese punto, ellos han hecho un multimillonario negocio adjudicándose predios, terrenos, propiedades intestadas, sin dueño, etc. , aplicando un movimiento estratégico para maquillar la corrupción a través de instituciones y tráfico de influencias y así se reparten el botín y lo ilegal , lo hacen parecer que es legal…

    Un abrazo y nos leemos en la próxima!

  • Que se retiren quienes puedan retirarse

    Que se retiren quienes puedan retirarse

    Como si lo que hiciera falta son nuevas calamidades, el presidente López Obrador anunció que presentará ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional sobre pensiones. En otras palabras, y como lo señalan los comentócratas con mayor inteligencia emocional, expertos en el arte de decir nada, lo que Andrés Manuel busca es —más allá de la expropiación de las Afores o la desprivatización del ahorro para el retiro de los trabajadores— acabar con esa suerte de ruleta rusa en la que se ha convertido el retiro en México, a raíz de la reforma hecha en 1997 por el gobierno de Ernesto Zedillo, que quitó las pensiones entregadas por el gobierno e inauguró formato del ahorro individual mediante Afores, donde el obrero siempre sale perdiendo y las Afores siempre salen ganando al jinetear justa, estoica, heroica y mañosamente el dinero del ahorro de los trabajadores. Acabar con la diversión, los nervios, la adrenalina que viven quienes se jubilan y no saben si podrán sobrevivir con el dinero de su Afore, y al mismo tiempo matar el negocio de esas ejemplares jineteras financieras que son las Afores.

    Poco importa si las Afores desaparecen o no. Poco importa si se regresa a un esquema donde el dinero de los contribuyentes sea administrado por instituciones públicas o se deja en manos de mercaderes privados. Lo importante es que, si se pone el acento en permitir que la gente reciba el 100% de lo que debe recibir para poder vivir dignamente, se merman las ganancias de esos mercaderes que lo sacrifican todo y ponen en riesgo sus privilegios para poder explotar a los obreros incluso más allá de su vida laboral.

    El justo derecho a explotar al otro siempre y cuando el otro pueda ser explotado y el explotador se encuentre en una posición privilegiada se verá amenazado por la iniciativa de reforma constitucional sobre pensiones que pretende presentar, ante el Congreso de la Unión, López Obrador. El ahorro para el retiro no es algo que deba entregarse a la gente que ahorró para su retiro ¡Por vida de dios! ¿Qué ideas son esas? La gente no sabe qué hacer con el dinero, si no lo malgastan en baratijas, lo malgastan para poder sobrevivir. El ahorro de los trabajadores para su retiro será mejor aprovechado si se invierte en paraísos fiscales —lástima que la isla de Epstein no siga activa, sería un lugar ideal para jinetear ese ahorro.

    A los obreros —y por favor, aquellos que mueren por ser fifí no se confundan, si no son dueños del capital son obreros— solo hay que darles lo mínimo necesario para que puedan sobrevivir o morir sin afear el escenario ni dar lastima por la calle. Si un trabajador no puede vivir con el 50% de lo que ganaba antes de retirarse, entonces no debió de retirarse. Como bien dijo Diana Mondino, ministra de relaciones exteriores, comercio internacional y culto de la nación argentina (y héroe de esos nobles canallas que defienden lo indefendible), “si no tiene plata en el bolsillo, no va a comprar cosas muy caras.” Así de sencillo, si antes medianamente sobrevivían con su salario, tras el retiro sobrevivirán de alguna forma menor que medianamente. La posibilidad de retirarse, de vivir sin trabajar es un derecho exclusivo de la nobleza privilegiada, la oligarquía, que sí puede vivir sin trabajar (muchos de ellos jamás han tenido que trabajar para vivir). El resto, los que siempre estamos de más, tenemos que asumir que o trabajamos hasta morir o morimos por no trabajar.

    Entrados en gastos

    Mantener personas que se niegan a trabajar por el sólo hecho de que trabajaron toda su vida, pagaron impuestos y fueron ciudadanos honrados en una premisa hiper, ultra, requete ideologizada que lo único que generará es una aspiración en nuestros jóvenes por envejecer lo antes posible y poder retirarse ¿Queremos eso? ¿Queremos jóvenes que inicien su vida laboral aspirando a ser viejos? ¿Queremos convertirnos en una sociedad sin empuje, de gente que vejeta en las calles y los centros comerciales disfrutando de una pensión que no merecen? ¿No sería mejor ser un país próspero para quienes son dignos de ser prósperos? ¿No sería preferible que —privatizando los ahorros de los trabajadores— se invirtiera el dinero de esas pensiones en mercados de valores que hagan más ricos a los muy ricos? Lejos de anunciar que presentará ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional sobre pensiones, Andrés Manuel debería anunciar ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional sobre salarios en la que se permita —como en la Argentina libertariamente libertaria y libre de mínimo sentido común— pagar a los obreros en especie, con carne, lecho o, ¿por qué no? con sal.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.