Etiqueta: opinión

  • No nos distraigamos de los distractores que nos mantienen distraídos

    No nos distraigamos de los distractores que nos mantienen distraídos

    A todos nos queda claro, con una claridad cegadora, que las veinte iniciativas de reforma constitucional de Andrés Manuel López Obrador, no son otra cosa que un esfuerzo por distraer a la ciudadanía de los distractores que arduamente se ha esforzado la oposición por colocar en el centro del debate público, sin pruebas, sin evidencia, sin nada que los sustente más que la incansable cantaleta goebbeliana que busca hacer de la mentira una verdad a través de la repetida repetición de la mentira. Resulta antidemocrático que el presidente utilice su poder para ꟷaplastando la libertad de expresiónꟷ acallar la campaña infodémica de la opositora oposición, opuesta incluso a lo que defiende con tal de contradecir al gobierno de la CuatroTe, con veinte reformas que lo único que buscan es poner en riesgo el delicado equilibrio de privilegios que constituye la base de la injusta sociedad neoliberal que tantos años le tomó construir a las elites mexicanas, ese sistema de privilegios que permite que unos cuantos vivan rodeados de excesos y a la mayoría rodeada de nada.

    Lejos de concentrarnos en elementos que profundizan la polarizada polarización de la polarizante sociedad mexicana, elementos como la perdida del poder adquisitivo durante el periodo neoliberal o el que “México era un país de unos cuantos”, deberíamos enfocarnos en que fue gracias al periodo neoliberal que los grandes millonarios y sus lacayos en el gobierno y los medios, pudieron aumentar sus riquezas de forma descomunal, que fue gracias al periodo neoliberal que se pudo rescatar a los banqueros y a sus amigos para que no tuvieran que vivir en la desgraciada desgracia en la que viven los obreros mexicanos, que fue gracias al periodo neoliberal que el país estaba en manos de unos cuantos que sabían como explotar al país para beneficios de esos cuantos.

    ¿Para que queremos enfocarnos en que los pueblos indígenas y afromexicanos sean consultarlos sobre obras que afecten su entorno? ¿Esas consultas traerán más riqueza a los pobres empresarios que arriesgando todo generan empleos al explotar a la ciudadanía? ¿Qué sentido tiene hablar de pensiones, cuando eso significa destinar dinero que podría engordad los bolsillos del gran capital y la clase política, a ciudadanos que durante toda su vida han malvivido y de igual forma habrán de malmorir? ¿Qué futuro tiene dar becas a estudiantes de familias pobres? Lo único que se va a conseguir es que esos estudiantes, cuando terminen de estudiar, exijan que se les paguen sueldos dignos y se nieguen a trabajar por una miseria, poniendo en riesgo el aumento de la plusvalía de los empresarios ¿Para que queremos garantizar la atención médica gratuita a todos los mexicanos? ¿Qué sentido tiene hablar de cualquier cosa como algo gratuito? ¿Por qué no garantizamos el pago universal de todos los mexicanos por todo lo que necesiten? ¿Por qué ahondar en los derechos públicos y no en el aumento de la riqueza privada? En fin, los cuestionamientos siguen, como bien indica la senadora plurinominal que pidió licencia indefinida para ser jefa de oficina de Xóchitl Gálvez, y quien encabeza la lista de diputados plurinominales del PAN para las próximas elecciones, Kenia López Rabadán, la legisladora por la que nadie voto y la próxima diputada por la que nadie habrá votado, todo ello es un gran distractor.

    Que los trabajadores y familias puedan ser dueños de viviendas, es un distractor. Prohibir el maltrato a animales, es un distractor. Prohibir el fracking, otro distractor. Respetar zonas con escasez de agua y solo utilizar concesiones de uso doméstico, distractor. Prohibir vapeadores. Prohibir fentanilo. Penalizar las extorsiones y el fraude fiscal con factureras. Distractor, distractor, distractor. No permitir que el aumento al salario mínimo sea menor a inflación, distractor de distractores. Que el salario mínimo de maestros, policías, soldados, enfermeras no pueda ser menor a lo de los trabajadores inscritos al IMSS, distractor. Garantizar derecho a la educación y al trabajo, distractor. Que el Estado deba garantizar derechos de internet. Devolver a la CFE su carácter de empresa pública y estratégica, distractor y distractor. Reducir de los gastos a campañas y partidos políticos, disminuir regidores, evitar el uso de excesivas estructuras burocráticas, eliminar plurinominales, distractores que buscan acabar con los distractores. Jueces, magistrados y ministros serán electos de manera directa por el pueblo, distractor y sacrilegio. Que la Guardia Nacional se integre a la Secretaría de la Defensa Nacional, distractor. Convertir en política de estado la austeridad republicana, distractor que atenta contra el aspiracionismo. Por último, eliminar todas las dependencias y organismos onerosos y elitistas, supuestamente autónomos, distractor que atenta en contra de la democracia promoviendo la democracia misma.

    Evidentemente, esas reformas no buscan mejorar el nivel de vida de los mexicanos, al reformar aspectos que permitirán mejorar el nivel de vida de los mexicanos. No. Lo único que Andrés Manuel quiere es que dejemos de hablar de lo aquello que careciendo de importancia resulta importante porque la oposición dice que es importante justo porque no es importante. Quiere silenciar la evidentemente no evidente complicidad de Morena y el crimen organizado que no sólo no se ha demostrado, sino de la cual incluso la DEA ha afirmado no tener prueba alguna. Los asesinatos y desapariciones en su gobierno que escandalosamente muestran una tendencia a la baja. La corrupción de sus hijos, que es corrupción porque la oposición dice que es corrupción y porque hay unos audios en los que se mencionan los nombres de sus hijos. Los legisladores de la oposición, dando ejemplo de debate, capacidad de dialogo y vocación democrática no van a caer en la trampa de discutir aquello que debe discutirse para definir el derrotero de México. No. Ellos insistirán en discutir y hacer eco de notas falsas y acusaciones que no sólo carecen de fundamentos, sino que no se preocupan por tener fundamente alguno.

    Entrados en gastos:

    Sin dejar de afirmar que lo que le preocupa es detener la inseguridad, tener médicos y un sistema de salud que funcione y que los mexicanos cuenten con un salario que les permita vivir dignamente, la oposición no sólo no está dispuesta a caer en la trampa de explicar porqué permitió que la criminalidad creciera al largo de todos los sexenios en los que gobernó, ni porqué abandonó el sistema de salud, o porqué no incrementó el salario mínimo. No. No. Y no. Tampoco van a caer en la trampa de legislar para establecer las bases que contribuyan a disminuir la inseguridad, mejorar el sistema de salud o garantizar que el salario de los mexicanos no pierda su poder adquisitivo. No. Lo verdaderamente importante, el foco de la oposición es evitar que nos distraigamos de los distractores que nos mantienen distraídos para que en un descuido Xóchitl llegue al poder y corrija todo lo que este gobierno ha destruido, restituyendo el sistema de privilegios y excesos que permitía a la clase privilegiada vivir privilegiadamente.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • REFORMAR LA INDUSTRIA ELÉCTRICA NACIONAL

    REFORMAR LA INDUSTRIA ELÉCTRICA NACIONAL

    Una vez más, el Poder Judicial comete otro atropello en contra de las políticas públicas de la Cuarta Transformación en materia de energía. El pasado 31 de enero, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) del 2021 prioriza a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o a plantas asociadas a ésta, lo que genera una “alteración en el mercado eléctrico”. Además, preciso la Segunda Sala que “el supuesto fortalecimiento de las empresas del Estado no es razón para desconocer el marco constitucional en materia de energía eléctrica, ya que no puede soslayarse que, en ciertas actividades, como la generación de electricidad, CFE es un competidos más del mercado e incluso el Poder Reformador de la Constitución ordenó otorgarle una estructura que le permita competir en igualdad de circunstancias, de ahí que el legislador secundario no puede introducir un diseño que entorpezca la libre concurrencia y competencia”.

    De modo que, declaró esta reforma inconstitucional bajo el argumento de vulnerar la libre competencia y el desarrollo sustentable establecidos en la Constitución.

    A través de un mensaje difundido por la ministra Lenia Batres Guadarrama en su cuenta de X (antes Twitter), comentó lo sucedido durante la sesión de la Segunda Sala de la SCNJ en torno a los amparos en revisión 164/2023 y 106/202, en el que Batres Guadarrama y la ministra Yasmín Esquivel Mossa votaron en contra del otorgamiento de la protección de la justicia federal a las empresas privadas y de declarar inconstitucionales disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, resultando en un empate 2 a 2, que Alberto Pérez Dayán, presidente de esa sala, resolvió indebidamente con un voto de calidad, en contravención con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF).

    No es ninguna sorpresa, la revista Contralínea había reportado el 18 de septiembre del año pasado, que el área jurídica de la Secretaría de Energía solicitó a la SCJN que excusaran a los ministros Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales de la discusión sobre la reforma a la Ley Eléctrica al considerar que ambos ministros son integrantes del Instituto Mexicano del Amparo desde el 2009, una asociación civil que ha litigado contra las reformas impulsadas por la 4T, al promover juicios masivos de amparos directos en indirectos contra algunas de las políticas públicas. Particularmente en marzo del 2021, la asociación civil se pronunció abiertamente en contra de la Ley Eléctrica.

    Por todo esto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en su conferencia matutina del jueves pasado que impugnara el fallo del máximo tribunal. “Se va a impugnar, pero esto demuestra el entreguismo que existe en el Poder Judicial y por eso urge reformar el Poder Judicial; que sea el pueblo el que elija a los jueces, magistrados y ministros. Y se va a tener esa oportunidad porque vienen elecciones para reformar al Poder Judicial y que ese poder esté al servicio del pueblo; no al servicio de un grupo minoritario, al servicio de una oligarquía, de una minoría rapaz”, así lo dijo el titular del Poder Ejecutivo.

    A pesar de no tener muchas expectativas, el presidente mencionó que incluiría dentro del paquete de iniciativas que enviara al Congreso de la Unión el próximo 5 de febrero, una iniciativa de reforma constitucional para que el régimen legal del sector eléctrico vuelva a ser aquel instituido tras la nacionalización de la industria eléctrica bajo el gobierno del Presidente Adolfo López Mateos en 1960 y antes de la reforma energética de Enrique Peña Nieto, los cuales constaría en los siguientes puntos:

    • La industria eléctrica pasaría a ser un sector estratégico en términos constitucionales.
    • No constituiría un monopolio que el Estado ejerza sus funciones en sectores estratégicos.
    • La CFE podría ejercer nuevamente sus funciones de generación y comercialización de forma exclusiva, sin ser regulado por ningún ente antimonopolios, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos o la Comisión Reguladora de Energía.

    ¿Por qué el Poder Judicial defiende a capa y espada los intereses de las trasnacionales? Y la más importante ¿Por qué es muy importante reformar la industria eléctrica nacional? Un punto de arranque obligatorio, para entender por qué la élite económica y política del país defienden sus intereses por medio del Poder Judicial, datan desde la gestión de Georgina Kessel al frente de la Secretaría de Energía (SENER) en el sexenio de Felipe Calderón, es decir, de diciembre del 2006 a enero del 2011. Las empresas energéticas del sector privado experimentaron un avance sustantivo en materia de generación de electricidad en el país, mediante la concesión de innumerables permisos para la producción independiente de energía y la deliberada disminución productiva de la CFE. Los principales beneficiados con esa política fueron las trasnacionales Iberdrola y Unión Fenosa, que en su conjunto concentraron un 70% de la electricidad generada en el país. Y con la Reforma Energética del 2013, las redes de trasmisión y distribución de la CFE fueron sometidas a los entes antimonopolios, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos o la Comisión Reguladora de Energía y excluida de obtener ingresos al generar energías limpias. Más aún, El parque de generación de la CFE fue fragmentado en seis empresas autónomas (subsidiarias) para asegurar su desaparición.

    En la actualidad, el 54% de la generación de electricidad está en control del Estado, mientras que los privados poseen un 46%. Es por esto que es necesaria una reforma a la industria energética no sólo para rescatar a la industria energética nacional, sino para estar preparados para cualquier emergencia que ocurra, como el apagón que afectó a 42 millones de usuarios en los estados del norte de México a causa de la tormenta invernal en el estado de Texas en febrero del 2021 y dejó al descubierto la dependencia mexicana al gas estadounidense, el combustible para generar electricidad. En definitiva, es vital recordarles a los jueces y magistrados que operan en contra del interés nacional, que la nación es propietaria de la tierra y el subsuelo, así como de los recursos energéticos como lo establece la Constitución promulgada un 5 de febrero de 1917.

  • Devolver a la Constitución su espíritu de Justicia Social

    Devolver a la Constitución su espíritu de Justicia Social

    “… Lo que vamos a buscar ahora con este paquete de iniciativas es regresarle a la Constitución vigente, la Constitución del 17, su espíritu de justicia social, que se lo quitaron los neoliberales, neoporfiristas, en los últimos 36 años, del 83 al 18. Porque en todas esas reformas no hay nada a favor del pueblo, fue arreglar el marco legal para legitimar, legalizar el saqueo”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia de prensa matutina. 25 de enero de 2024. https://lopezobrador.org.mx/2024/01/25/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-1116/

    Durante el neoliberalismo o neoporfirismo, como lo designa también el presidente AMLO con el fin de tener una referencia histórica más identificable para todos, los gobiernos prianistas echaron mano de los instrumentos que les ofrecía la supuesta democracia por ellos defendida. Pero al que más recurrieron fue al de las mayorías calificadas en el Congreso de la Unión, así como a las que ambos partidos y sus aliados locales tenían en los estados. El Partido Revolucionario Institucional llegó a tener hasta un 70 por ciento de las curules ocupadas por sus correligionarios.

    Lo anterior, con la finalidad de aprobar las reformas constitucionales mediante las cuales se fueron abriendo paso ante el Estado de Bienestar predominante hasta principios de los años setenta y convertirlo en un instrumento al servicio del poder económico-político. Pero no les bastó contar con las mayorías en los congresos. Aseguraron también tener a su disposición al poder judicial, es decir a ministros y magistrados, y a organismos electorales para tener así el control de las instancias: legislativa, judicial y electoral; y con ello asegurar los requerimientos necesarios para establecer el modelo neoliberal en nuestro país.

    A lo largo de décadas, los tribunales e incluso la Suprema Corte de Justicia rechazó controversias constitucionales alegando “carecer de interés jurídico” y resolvió como improcedentes juicios de inconstitucionalidad relativos a distintos temas impulsados a través de centenares de movilizaciones populares, entrega de millones de firmas y también promovidos por organizaciones sociales, entonces opositoras, así como por legisladores progresistas.

    Bajo el control de prácticamente todas las esferas del poder, durante seis sexenios, el neoliberalismo llevó a cabo reformas constitucionales en los ámbitos económico, político y social siempre en favor de la oligarquía nacional y de sus socios internacionales. Con el objetivo, como lo afirma el presidente, de ajustar el marco legal y facilitar el despojo, la corrupción y la entrega de bienes del pueblo y de la nación a una minoría. Nunca se reformaron los artículos de la Constitución para procurar la justicia. Todo lo aprobado por los legisladores en ese largo y nefasto periodo tuvo como distintivo el afán de lucro y el desprecio por las mayorías.

    Aunque ya con Miguel de la Madrid Hurtado se iniciaron las modificaciones encaminadas a implantar el modelo neoliberal, fue durante los sexenios que van desde el de Carlos Salinas de Gortari y hasta el de Enrique Peña Nieto cuando se realizaron los cambios constitucionales requeridos para implantar ese régimen. Así se reformaron los artículos para legalizar la venta de empresas públicas, bancos, tierras ejidales, minas; se derogaron los impuestos a la extracción minera y se entregaron a particulares reservas mineras nacionales hasta en un 45 por ciento del territorio nacional; se otorgaron a empresas nacionales y extranjeras concesiones y contratos en materia de petróleo, electricidad, telecomunicaciones; se privatizaron los ferrocarriles, los puertos, los aeropuertos y hasta las cárceles.

    Se limitó la gratuidad de la educación pública y se dejó desatendido el mantenimiento de las instalaciones escolares, se aumentaron impuestos como el IVA y sobre la Renta para la mayoría de la población, mientras se condonaban los pagos hasta en un 100% a grandes contribuyentes. Se aprobaron leyes para convertir deudas privadas en deudas públicas, se entregó a particulares el manejo de las pensiones y con ello los trabajadores pagan más y al final reciben menos, se mantuvo “congelado” el salario mínimo con el argumento de que los aumentos salariales provocaban inflación.

    Posteriormente, se profundizaron las privatizaciones mediante reformas en los sectores energético, educativo, salud, seguridad social y comunicaciones; se modificaron leyes fiscales y hacendarias para beneficiar a grandes empresas y bancos no solo para eximirlos del pago de sus contribuciones sino para otorgarles subsidios y estímulos fiscales; se reformaron las leyes laborales eliminando derechos históricos de los trabajadores al permitir la subcontratación, el pago por hora, sin prestaciones sociales, ni antigüedad.

    En resumen. Durante el periodo comprendido de diciembre de 1983 a noviembre de 2018 se emitieron 135 decretos y se reformaron 495 veces diversos artículos constitucionales, cabe mencionar que nuestra Carta Magna solo cuenta con 136 artículos y 19 transitorios. O sea que si se hubiesen reformado todos los artículos se habrían cambiado un 363 por ciento, lo que equivaldría a reescribir la Constitución más de tres veces.

    Todo lo anterior hizo de la Carta Magna el marco jurídico para mantener privilegios de minorías, convertir al Estado mexicano en un instrumento contrario al interés público, desaparecer los derechos sociales consagrados originalmente en el texto aprobado por el Constituyente de 1917 y validar a los gobiernos sustentados en el binomio económico-político corrupto y corruptor.

    Desde el inicio de su gobierno el presidente AMLO ha propuesto iniciativas para darle un vuelco a este régimen imperante y realizar cambios al marco legal en beneficio del pueblo, hasta devolver a nuestra ley máxima toda la grandeza de su humanismo original. Se han realizado reformas, sobre todo durante el primer trienio de su gobierno, para cambiar aquellos aspectos fundamentales en los que se sustentaba el neoliberalismo.

    Refiero algunas de las de mayor trascendencia nacional. Reducir el gasto suntuoso de la alta burocracia gubernamental mediante la aplicación de la ley de austeridad republicana; ley de extinción de dominio para recuperar y devolver al pueblo lo robado y la creación del instituto para canalizar lo recuperado; prohibir expresamente la devolución de impuestos; la corrupción, el robo de combustibles, la evasión fiscal y el fraude electoral ya son delitos graves; la eliminación del fuero al Presidente, la revocación de mandato y la consulta popular.

    La nueva ley laboral que garantiza el voto libre, secreto y directo en los sindicatos; la ley de salud para otorgar a todos los mexicanos atención médica y medicamentos gratuitos; la cancelación de la “reforma educativa”; reforma que permite a elementos del Ejército y la Marina participar en tareas de seguridad pública y la creación de la Guardia Nacional; se elevó a rango constitucional el derecho a las pensiones de adultos mayores y personas con discapacidad y las becas a estudiantes pobres en todos los niveles de escolaridad.

    López Obrador ha insistido en que estamos viviendo un momento estelar en la historia de nuestro país y éste es el requerido para llevar a cabo los cambios que aseguren la defensa de todo lo logrado desde abajo, como lo afirmó el pasado lunes 5 de febrero, en el marco de la presentación de un paquete de iniciativas de reforma a la Constitución y de la celebración del 107 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917.

    El presidente está consciente de que las propuestas enviadas ese mismo día al Congreso de la Unión pueden ser o no aprobadas dado que Morena y sus aliados no cuentan con la mayoría calificada en ambas cámaras. Sin embargo, es estratégica la coyuntura escogida para entregar las iniciativas, estamos a tan solo cuatro meses del proceso electoral del 2 de junio.

    Las discusiones legislativas, en torno a las propuestas presidenciales, evidenciarán una vez más el proyecto de Nación defendido por los grupos parlamentarios de la oposición, así como por sus candidatos a puestos de elección popular ya en campaña, Morena y sus aliados realizarán foros en los 300 distritos electorales para dar a conocer el contenido de las iniciativas, la movilización generada por los candidatos en defensa de la 4T contribuirá a la convicción del electorado para lograr el Plan C y el 1 de septiembre se instalarán la legislatura federal y 31 legislaturas estatales. Las tácticas seguidas por las fuerzas progresistas pueden hacer realidad la mayoría calificada en el congreso Federal, así como la mayoría requerida en los congresos locales para continuar con el cambio del régimen institucional establecido por el neoliberalismo.

    A continuación, reseño brevemente las 20 iniciativas enviadas a los legisladores el lunes pasado. Cabe mencionar que las mismas fueron contenidas en un documento de más de noventa páginas.

    • Reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y a los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público. Consultarlos cuando se realicen obras que puedan afectar su vida o entorno y dotarlos de legitimidad jurídica.
    • Reafirmar el derecho a la pensión de adultos mayores a partir de los 65 años y aumentar el monto año con año. Asimismo, a las personas con discapacidad.
    • Otorgar becas a estudiantes de familias pobres en todos los niveles de escolaridad
    • Garantizar atención médica integral y gratuita a todos los mexicanos.
    • Asegurar que las familias puedan ser dueñas de sus viviendas.
    • Prohibir el maltrato a los animales.
    • Proscribir en el territorio nacional el maíz transgénico y prohibir la extracción de hidrocarburos mediante el fracking. No otorgar concesiones para la actividad minera a cielo abierto.
    • Hacer respetar las zonas con escasez de agua y solo autorizar en ellas concesiones para uso doméstico.
    • Prohibir el comercio de vapeadores y de drogas químicas como el fentanilo. Penalizar con severidad el delito de extorsión y lo mismo para el delito fiscal mediante el uso de las llamadas factureras.
    • No permitir que el aumento al salario mínimo sea menor a la inflación anual.
    • El salario mínimo para maestras, maestros de educación básica de tiempo completo, así como el de policías, guardias nacionales, soldados, marinos, médicos y enfermeras no podrá ser menor a lo que perciben en promedio los trabajadores inscritos en el Seguro Social.
    • Revertir las reformas laborales, tanto la aprobada por Ernesto Zedillo en 1997 como la impuesta en 2007 por Felipe Calderón, pues les impiden a los trabajadores jubilarse con el 100% de su salario. Desde el 1 de mayo del 2024 se creará un fondo semilla de más de 64.6 mil millones de pesos que se incrementará gradualmente. Al mismo tiempo se utilizará lo necesario para compensar a los trabajadores afectados por esas reformas.
    • Garantizar a los mexicanos el derecho a la educación y al trabajo. En el caso de los jóvenes cuando no estén estudiando o no tengan ninguna oportunidad de empleo el Estado deberá contratarlos y pagarles el equivalente a un salario mínimo durante un año, mientras se forman o capacitan. Tal como opera el programa Jóvenes construyendo el futuro.
    • Todos los campesinos que deseen trabajar sus tierras sembrando árboles frutales y maderables contarán con un jornal justo y permanente como sucede con el programa Sembrando vida. Los campesinos y pescadores seguirán recibiendo el apoyo del programa Producción para el bienestar. Se mantendrán los precios de garantía y se continuará entregando fertilizante gratuito a todos los pequeños propietarios del país.
    • Se utilizarán para trenes de pasajeros los 18 mil kilómetros de vías férreas concesionados durante el gobierno de Ernesto Zedillo. El Estado estará obligado a asegurarle al pueblo los servicios de internet. Se devolverá a la Comisión Federal de Electricidad su carácter de empresa pública y estratégica en beneficio de los consumidores domésticos.
    • Reducir los gastos destinados a campañas y a partidos políticos. Disminución de regidores en gobiernos municipales. Evitar el excesivo uso de estructuras burocráticas electorales y eliminar las candidaturas plurinominales. Tanto los consejeros como los magistrados de organismos electorales serán electos por el voto libre, directo y secreto de todos los ciudadanos. Se reducirá del 40 al 30 por ciento, del padrón electoral, de participantes de consultas populares y en la revocación del mandato para hacerlas vinculantes.
    • Jueces, magistrados y ministros del poder judicial serán electos de manera directa por el pueblo.
    • La Guardia Nacional formará parte de la secretaría de la Defensa Nacional.
    • Convertir en política de Estado la austeridad republicana. Se volverá a redactar, con mayor claridad y contundencia, en el artículo 127 constitucional el principio de que ningún servidor público de los tres poderes puede ganar más que lo que perciba legalmente el presidente de la República.
    • Eliminar todas las dependencias y organismos onerosos y elitistas supuestamente autónomos creados durante el periodo neoliberal con el único propósito de proteger negocios particulares en contra del interés público.

    El presidente dejó claro que el éxito de la transformación en marcha no depende únicamente de las reformas a la Constitución y a las leyes, ya que también es importante el cambio de mentalidad del pueblo. En clara alusión a la revolución de las conciencias afirmó: (la) hemos conseguido entre todos desde abajo… hay que evitar cualquier retroceso en el futuro… hacer todo lo que esté a nuestro alcance con el propósito de afianzar valores, ideales y volver a imprimirle a la Constitución su carácter democrático y sobre todo eminentemente social.

    El fin último es reencauzar … la vida pública por la senda de la libertad, la justicia y la democracia como lo demandaron con sus luchas nuestros antepasados y sus abnegados dirigentes. Las iniciativas presentadas contrastan con aquellas aprobadas por el neoliberalismo … cuando jamás en los treinta y seis años de ese oscuro periodo se pensó en beneficiar al pueblo… sino fundamentalmente a una minoría.

  • Mondragón y su ex carnal

    Mondragón y su ex carnal

    Organizó pláticas en favor de la candidatura de Marcelo Ebrard en su oficina personal de la colonia Del Valle en la CdMx, se refirió al ex mexicano como “su hermano”, y aseguraban que no quería ningún puesto en el gobierno. Todo se derrumbó.

    La adhesión de Manuel Mondragón y Kalb, ex secretario de Seguridad Pública en la capital de país, a la campaña de Santiago Taboada, muestra que siempre estuvo muy alejado de Morena, al igual que su ex jefe. El médico se dijo ebradorista hasta que éste lo dejó colgado de la brocha y se terminó la hermandad, la coincidencia y el apoyo.

    Parecía convencido en la entrega al apoyo de su hermano, no importaba ni enfermedad ni tanque de oxígeno al lado, para alentar su carrera hacia la presidencia de la República, Mondragón y Kalb, repetía varias veces en una misma plática que no quería ningún cargo público y ahora pareciera querer cargarle el portafolios a Taboada.

    A Mondragón y Kalb le precedió Genaro García Luna en la secretaría de Seguridad Pública, donde estuvo del 1 de diciembre de 2012 al 25 de febrero de 2013, menos de tres meses.

    Las pifias de Ebrard diluyeron su imagen política y mientras más pasaba el tiempo, y más solo se mostraba, no sin antes dejar un tizne de traición a los legisladores de Morena que los siguieron la primera parte de su lucha por la candidatura.

    Ebrard decidió caminar solo y no le avisó a nadie, así que en su evaporación política llegó a convertirse en un renegado de la mexicanidad, porque nadie con estudios elementales de diplomacia, acepta una condecoración de un gobierno extranjero sin solicitar permiso a las altas autoridades mexicanas. Nadie se lo iba a negar pero parecía estar decidido a pararse ante el precipicio de la política nacional de una vez por todas.

    El artículo 37, fracción III, del apartado C, de la Carta Magna de México asienta que la ciudadanía mexicana se pierde en caso de: “Aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo Federal”.

    A Ebrard le fue otorgada la Gran Cruz Placa de Plata, que entrega el gobierno de Honduras, nadie fue el indiscreto o mal intencionado que daba a conocer en las redes el tema, el propio Ebrard lo difundió en su cuenta de X, ex twitter, como si renegara de la nacional que dijo serle propia y adoptar, en ese momento la de su esposa. El ex canciller ya no tiene contacto con los medios, ahora es simplemente un ex rock star.

    Tal vez para Ebrard el reconocimiento no tenga la validez que señala la Constitución, porque la máxima presea de la Orden de Francisco Morazán, que por orden de importancia tiene diferentes niveles: la Gran Cruz Placa de Oro, Gran Cruz Placa de Plata, que recibió el ex precandidato, Gran Oficial, Comendador, Oficial y Caballero. Basta y sobra con que tenga origen extranjero, que se otorgada en otro país y colocada por un gobierno que no es el de México para que, en ese momento, deje de ser mexicano.

    Nada tiene que hacer Ebrard en México, en Honduras tiene un futuro prometedor como empresario. Él fue el vínculo entre su cuñada y Ricardo Salinas Pliego, quien le prestó su estadio cuando cerró campaña para la selección de candidato en la arena Ciudad de México.

    Conocedor de la ola de emigrantes que viene de ese país a México, considera que valdría la pena que un ex mexicano pueda llegar a Honduras a fortalecer la fortuna de su esposa, quien pertenece a las familias más acaudaladas de ese país que vive hundido en la miseria.

    El ex ideólogo del piso parejo al enterarse de que su ex carnal Manuel Mondragón, se unió a la campaña del capo del cártel inmobiliarios, no sólo se deslindó sino que consideró la decisión de “error enorme”.

    La figura de Ebrard se diluye en el tiempo, se derrite al calor de las campañas y prefiere verlo todos desde lejos, y mientras más lejos, mejor. Así, Ebrard ahora es ex candidato, ex mexicano, ex rebelde sin causa, ex escritor efímero, incluso es un auténtico ex Marcelo Ebrard.

  • Plan C; el empoderamiento del pueblo!

    Plan C; el empoderamiento del pueblo!

    La derecha no cesa en su afán de derrocar al gobierno mexicano. Continúa en los primeros lugares de publicación (gracias a las granjas de bots) la versión golpista de los narco-dólares entregados a dos allegados a AMLO el 2006.

    Soy de la idea que cuando hay un “borrego” mediático, lo mejor es soslayar. Pero, cuando la insistencia es puntual y constante, llevando la mentira a mellar un proyecto popular, hay que responder en masa y sin miramientos.

    Sería muy ingenuo creer que el golpe fue atestado por tres periodistas, cuando ellos son solo el último eslabón de una cadena de corrupción y engaño. Quienes publicaron la nota del tema citado, son simples títeres de la oligarquía nacional e internacional. No es necesario darles mas espacio a esos pseudoinformadores que esperemos sean investigados y se descubran los turbios motivos que los acarrean al lenocinio periodístico.

    Vayamos a la raiz de los hechos. En base a una investigación realizada por la fiscalía del distrito sur de NY, de hace 13 años y la cual fue cerrada por carecer de evidencias, intentan socavar al presidente y a su proyecto.

    Un “cadáver jurídico” lanzado a los medios y posteriormente en sincronía toda la derecha retoma la burda narrativa, logrando bajar algunos puntos al prestigioso líder mexicano.

    Dónde se enciende la mecha? Obvio que en EU, quien ha intentado por diversos medios, en múltiples ocasiones y a veces de maneras demasiado burdas, golpear al mandatario con el fin de derrocarlo. Con apoyo de la derecha, los neoliberales, la oligarquía y cuantos entes opositores existen en México en contra del pueblo se suman en un solo bloque, utilizando su poder económico y apoyándose de las estructuras políticas en decadencia, pero resistentes a la extinción, para atizar el fuego, donde medios, bots, rumores, falacias y comparsas, serán el caldo de cultivo para generar la podredumbre que hará mella a todo lo que huela a pueblo.

    La DEA, la CIA y otras agencias estadounidenses han financiado grupos mexicanos de diversas índoles, ya sean políticos, no gubernamentales, educativos, económicos, etc. Organismos que se hacen llamar democráticos, plurales e independientes, cuando en realidad, dependen de la oligarquía para poder existir y solo se sujetarán a sus designios.

    El grupo de X Glez, Latinus y otros que pululan por ahí, ademas de diversos proyectos energéticos extranjeros o proyectos académicos de las universidades publicas y privadas, reciben dólares a cambio de golpes contra pueblo y gobierno mexicano.

    Recordemos que nuestro vecino del norte goza de acaparar recursos y nuestro país sigue siendo muy rico a pesar del saqueo neoliberal; eso por un lado; por el otro, tenemos un gobierno incómodo que a pesar de regaños y ordenanzas, no se somete al imperio, motivos por los que han intentado bloquearlo, o derrocarlo desde su inicio.

    No han podido, porque tenemos un presidente gigante; con mucha talla, experiencia, habilidades y agallas; pero no cesarán en sus intentos por verlo caer.

    Sin embargo, el momento coyuntural que vivimos nos hace vulnerables. La elección con su largo proceso pre y postelectoral, viene de la mano con la transformadora estrategia política del presidente que dará mas poder al pueblo: EL PLAN C; provocando con él la ira de todo aquel que no está a favor de las políticas, pensamientos y filosofías populares.
    Este plan no solo representa diputaciones, votos, campaña, etc. Para el pueblo, será su verdadero empoderamiento después de AMLO.

    Rescata la esencia democrática con una SCJN de elección popular, con una ley energética favorable al Estado y no a las empresas extranjeras, dando protección a los trabajadores en pensiones y salario, como bien lo dijo AMLO, fortaleciendo el humanismo y la justicia.

    Agreguemos que con una SCJN honesta ya no habrá quien libere asesinos y quien meta presos inocentes; tampoco se eliminarán las iniciativas de ley aprobadas por el legislativo y que son favorables al pueblo.

    Los 3 poderes de la Union tendrán funcionarios que sean votados en elección popular. Es decir,AMLO nos dejará los cimientos perfectamente estructurados para elegir un país libre, justo y al gusto del pueblo.

    La oligarquía mundial y nacional buscarán con ahínco impedirlo.Dependerá de nosotros no permitirlo.

    Así que mexicanos… Tenemos muchos hermanos, vecinos y amigos por convencer. Todos a hacer trabajo hormiga, necesitamos ser los alarifes de nuestra propia nación.

    “Solo el pueblo, puede salvar al pueblo”

  • TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: REDUCIENDO LA DESERCIÓN ESCOLAR Y FORTALECIENDO EL FUTURO

    TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: REDUCIENDO LA DESERCIÓN ESCOLAR Y FORTALECIENDO EL FUTURO

    En los últimos años, México ha sido testigo de un cambio radical en su sistema educativo bajo la dirección del presidente Andrés Manuel López Obrador. Más allá de las meras estadísticas, se ha gestado una nueva perspectiva que no sólo valora, sino que también dignifica la labor de los maestros y maestras. Esta columna se adentra en el análisis de cómo las políticas educativas, el respaldo al magisterio y el enfoque humanista han convergido para abordar de forma significativa la deserción escolar en el nivel medio superior, marcando un punto de inflexión en la formación de un México educado y transformado.

    Transformando Vidas a través de Becas Educativas:

    Las Becas para el Bienestar Benito Juárez García se han convertido en la piedra angular de la estrategia para disminuir la deserción escolar en el nivel medio superior. Estas becas no únicamente proporcionan un respaldo financiero crucial, sino que también han logrado un impacto directo en el ingreso y permanencia de estudiantes en las aulas. Desde su implementación, hemos sido testigos de un aumento considerable en el número de jóvenes que acceden y completan sus estudios de bachillerato.

    La entrega de estas becas ha supuesto un alivio económico para las familias, además que también han empoderado a los estudiantes, proporcionándoles las herramientas necesarias para perseguir sus sueños educativos. Este apoyo no sólo se traduce en números, sino en historias de éxito y oportunidades transformadoras para las generaciones futuras.

    Apoyo al Magisterio: Un Pilar Fundamental:

    Reconocer la labor de los maestros ha sido esencial para el éxito de las políticas educativas actuales. El diálogo permanente con las corrientes sindicales ha permitido evitar conflictos, garantizando la continuidad de las actividades en las aulas. Además, la inversión histórica en la mejora de las condiciones salariales, con la basificación de más de 945 mil plazas docentes en el sistema público, ha reforzado la estabilidad laboral y el compromiso de los educadores.

    El apoyo al magisterio además de considerar el tema económico, también reconoce de su labor fundamental en la sociedad. Esta valoración ha contribuido a elevar la autoestima profesional de los maestros y maestras, generando un ambiente de trabajo más motivador y comprometido con la excelencia educativa.

    Modelo Humanista: Transformando la Educación Pública:

    El modelo humanista en los planes de estudio ha sido una fuerza motriz para el cambio. Más allá de la transmisión de conocimientos, se ha puesto un énfasis especial en el desarrollo integral de los estudiantes. La educación inclusiva, intercultural y con igualdad de género se ha convertido en la norma, propiciando un ambiente educativo que aparte de enseñar también transforma.

    Este enfoque humanista ha redefinido el propósito de la educación pública, colocando el bienestar y desarrollo integral de los estudiantes en el centro de todas las acciones. Se ha promovido la empatía, la solidaridad y el respeto a la diversidad como valores fundamentales, preparando a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo globalizado con una visión más humanizada y compasiva.

    En el horizonte educativo de México, se vislumbra un futuro más brillante y esperanzador gracias a las políticas implementadas durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. La deserción escolar en el nivel medio superior ha experimentado una notoria disminución, y este logro no puede desvincularse del apoyo firme al magisterio y del enfoque humanista que ha permeado el sistema educativo.

    Este no es sólo un logro numérico, sino una transformación profunda que ha tocado las vidas de millones de estudiantes y familias en todo el país. La educación se ha convertido en una herramienta poderosa para la movilidad social y el desarrollo integral, y México se encamina hacia un futuro donde cada niño y joven tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Juntos, estamos construyendo un México educado, inclusivo y próspero para las generaciones venideras.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • El pueblo tiene la palabra

    El pueblo tiene la palabra

    Para la derecha, el pueblo es un eterno menor de edad al que hay que vigilar de cerca para que nunca crezca y en algún momento comience a tomar peligrosas decisiones por su cuenta.

    Como el pueblo es ignorante y no sabe nada de nada, la clase media aspiracionista que vota por el prian se ha visto en la necesidad de ilustrar al pobrerío para que éste sea consciente de lo que está haciendo. 

    Como parte de esta admirable labor política, la dentista es orillada a educar políticamente a su paciente y hacerle ver los inconvenientes de votar por la 4T que sólo ha traído infierno y destrucción al país. Por su parte, el podólogo se manifiesta sorprendido ante el acto de hipnotismo multitudinario con el que la 4T ha adormecido a la gente y le comparte su sorpresa al desprevenido paciente que sólo busca de él que le alivie una uña enterrada.

    La señora copetona le abre los ojos a su muchacha que viene del rancho y como ni siquiera terminó la primaria no sabe que el país está al borde de la catástrofe. La ministra que auxilia al señor cura en la parroquia difunde entre sus vecinos la noticia de que AMLO formó parte de “la pandilla del ‘68”, sin saber a ciencia cierta qué fue el ’68 ni si AMLO tenía edad para formar parte de esa “pandilla”, pero es que así dijo el señor cura.

    Clase media iletrada que nunca ha leído otro libro que no sea el misal del mes y que se nutre políticamente de las barbaridades, sandeces y miedos que escucha a la salida de misa de 12 los domingos. 

    Clase media derechizada y confundida que identifica sus minúsculos intereses aspiracionistas con los de los catorce mega ricos que acaparan el 8% de la riqueza en México y creen pertenecer al 0.2% de la población que posee 6 de cada 10 pesos de la riqueza del país, o que son una de las 294,000 personas que tienen en su cuenta bancaria más de 1 millón de dólares por lo que pudiera ofrecerse más adelante. 

    Clase media tarjeta-dependiente que respira por la herida abierta que le produce ver el ascenso de un pueblo que nunca fue tonto sino se hallaba mediatizado por los medios masivos de manipulación. 

    El pueblo existe. Cinco años de transformación profunda lo han colocado en un lugar preponderante en el escenario social. No es dueño de ningún medio de comunicación ni de ninguna estación de radio, pero sí es propietario de un celular con el que accede a la información. De lector y escucha pasivo transitó a participante activo del acontecer social. Tiene una opinión, lee, se informa, comenta. La política dejó de ser para políticos y la cosa pública es cada vez más pública.

    Es una pérdida de tiempo tramitar el engaño al pueblo con montajes de vida efímera que se desacreditan en menos de 24 horas, como sucedió con la campaña donde se afirmaba el financiamiento del narco a la campaña de López Obrador en 2006 y se les volvió agua de borrajas a los dos o tres periodistas que difundieron la mentira. 

    En sólo cinco años, ese pueblo ha cobrado conciencia de lo que es, a diferencia de la clase media que sigue sin politizarse porque insiste en creer en los infundios, embustes y calumnias propagados por los medios de manipulación. 

    Anclada en temores que pertenecen al periodo de la Guerra Fría (¡uy, a’i vienen los comunistas!. ¡uy, me quieren quitar la casa que tengo hipotecada con el banco!, ¡uy, los libros de texto gratuito de mis hijos son instrumentos del diablo que atentan contra la familia!), la clase media es hoy la comparsa de intereses que no la toman en cuenta como no sea para vestirla de rosa y salir a la calle a defender una democracia que no está en riesgo sino fortalecida por las políticas de la 4T.  

    Un pueblo que no es menor de edad es una mala noticia para la derecha y clase media que la acompaña en su papel de patiño. Ese pueblo al que tanto desprecian y al que un cínico que cobraba en el INE declaró inexistente tiene hoy la palabra. Con ella puede hablar en las urnas.

  • El 5 de febrero de 1917 y el obradorismo

    El 5 de febrero de 1917 y el obradorismo

    El proceso constituyente que dio como fruto la Carta Magna del 5 de febrero de 1917, fue protagonizado por la facción constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza como Primer Jefe de este ejército; sin embargo, el Plan de Guadalupe que él había promulgado en marzo de 1913 para llamar a la insurrección en contra del usurpador Victoriano Huerta carecía de un programa social, atendiendo en su esencia a la urgencia de restablecer el orden legal de la Constitución de 1857. No obstante, en los estertores de la guerra revolucionaria que se había extendido por 7 años con grandes pérdidas para la población mexicana, sobre todo en las zonas rurales, sus redactores no pudieron hacer oídos sordos a las grandes reivindicaciones que habían empujado al pueblo de México a tomar las armas -para alcanzar una nueva transformación en sus condiciones de vida-.

    Enfrentado a la Soberana Convención de Aguascalientes que era sostenida por los ejércitos de Francisco Villa y Emiliano Zapata, el constitucionalismo tuvo que hacer alianzas con sectores sociales, a partir de incluir sus demandas como parte de su programa político. Así por medio de una reforma al Plan de Guadalupe, Carranza convoca a un Congreso Constituyente el 14 de septiembre de 1916.

    Los cerca de 220 diputados constituyentes fueron elegidos de todos los estados del país, por medio de elecciones que se realizaron el 22 de octubre, a partir de conformar distritos electorales por cada 70 mil habitantes, así fue como el centro y el sur del país contaron con una buena representación, frente a los estados del norte de donde procedía la mayor influencia del carrancismo.  

    La conformación de la asamblea constituyente reunida en la ciudad de Querétaro durante los meses de diciembre de 1916 y enero de 1917, estuvo compuesta no solo por representantes políticos o militares del constitucionalismo, sino por ciudadanos con grandes diferencias sociales y regionales, que no tuvieron empacho en retomar ideas del Programa del Partido Liberal o incluso del Programa de Reformas Políticas y Sociales de la Convención de Aguascalientes, posturas políticas con las cuales Carranza no sentía ninguna simpatía. 

    A los diputados que defendieron el carácter social de la revolución mexicana, se les llamaba “jacobinos, radicales” o el “ala izquierda” del constituyente. En su mayoría estos radicales fueron los revolucionarios que empuñaron las armas en los campos de batalla, para después defender sus ideas a favor de la colectividad en el ágora del parlamento.

    Los mayores debates se dieron para modificar la propuesta carrancista y terminar de ampliar los derechos que el jefe del constitucionalismo estaba dispuesto a reconocer, así los derechos sociales que no existían en la Carta Magna antecesora del 57 fueron incorporados, como derechos a la tierra, la educación y el trabajo. En estos debates, o donde se discutía el peso que tenía la Iglesia sobre aspectos de la vida pública a partir de la “instrucción educativa” que seguían impartiendo, es que emergieron las posturas más consecuentes para responder al clamor social, que en ese momento seguía latiendo en la resistencia que sostenían los zapatistas y las numerosas sublevaciones militares que seguían disputando el control de regiones enteras del país.   

    La visión de esos diputados, que habían participado como jefes militares o como testigos en la confrontación armada, y de muchos otros ciudadanos que tenían presente las condiciones de oprobio que habían prevalecido durante el porfiriato, fue indispensable para que el texto constitucional fuera sensible de los anhelos de las grandes mayorías que participaron en la Revolución. Así más que un texto que solo representara a una facción, el resultado fue un nuevo ordenamiento político que sentó las bases para el pacto social que predominó en buena parte del siglo XX, y que hoy prevalece como la Constitución Política de los mexicanos.    

    En todo movimiento transformador, entre los relámpagos que enciende la historia para incentivar los cambios profundos, siempre se dan las disputas entre facciones, en el caso de 1917 los diputados jacobinos o radicales buscaron ser congruentes con los anhelos del Pueblo, de los cientos de miles de héroes anónimos que habían dado su vida por un mejor país, libre de la dictadura. Entre los llamados jacobinos estaban Francisco J. Múgica, Cándido Aguilar, Heriberto Jara, Luis Espinosa, Froylán Manjarrez y Juan de Dios Bojórquez.

    Nos recuerda Martí Batres (2020) las palabras de Bojórquez -sobre porque el Congreso Constituyente se dividió en dos bloques, los renovadores y los jacobinos-durante las intensas deliberaciones de cada artículo del documento rector de México: “Bojórquez refiere el primer gran momento: el artículo 3o. Al fin se llega a la votación y con 99 votos por 58 de las derechas, se aprueba el dictamen de la comisión. El resultado de esta votación indica en qué proporción están los radicales, jacobinos, izquierdistas del congreso, frente a los liberales clásicos, tibios, de las derechas”. 

    En tiempos de transformación es indispensable recordar aquellos hombres de izquierda, radicales por ir a la raíz de los problemas sociales, jacobinos (como los radicales de la revolución francesa), y principalmente: sensibles y proclives a la locomotora del interés de las mayorías. 

    Hoy la disyuntiva de cara al 2024 no está en encaramarse en cargos, como si la realidad social fuera estática. La tarea del obradorismo es mantener viva la luz de los radicales de 1917 en la lucha por defender y conquistar los derechos sociales, ser firmes en la visión del humanismo mexicano ante aliados y acompañantes ocasionales, levantar la mira y seguir pugnando por un Estado de Bienestar con acceso universal a salud y medicamentos, educación pública y gratuita desde preescolar hasta doctorado, vivienda y escuela digna para el pueblo, instituciones de verdadera impartición de justicia, autosuficiencia alimentaria y soberanía energética. Por tal razón el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentará justo este día las reformas que habrán de nutrir la agenda de nuestro movimiento para el porvenir.  

  • Diferencias

    Diferencias

    El tema de hoy continúa desde una perspectiva comparativa de las relaciones de producción entre dos tipos de docentes de educación básica y media superior.

    En principio, quienes están contratados por el gobierno federal y los gobiernos de los estados, tienen la protección de uno de los sindicatos más poderosos del continente, aunque dividido por la CNTE que existe como producto de la corrupción y entreguismo de los antiguos dirigentes del SNTE, sigue siendo muy fuerte aunque no aparece tan comprometido con la educación popular, en tanto que la Coordinadora siempre presenta una fuerza revolucionaria, aliada a las causas populares y a la formación que respeta y propicia la solución de problemáticas sociales, al mismo tiempo que sus agremiados se forman para crear en los estudiantes mentalidades críticas, solidarias, pensantes y honestas.

    Todo este gremio admirable, empieza a ser reivindicado por la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, su salario y por ende la mayoría de sus prestaciones, son iguales o mayores al salario promedio de los derechohabientes del IMSS. En este sexenio se avanza rápidamente a la basificación de todos ellos, lo que les da una seguridad laboral casi sin paralelo en México, lo que es casi un privilegio entre los docentes del país. 

    Entre los maestros de las escuelas públicas existe una postura que refleja esperanza, por tanto, es también un aliciente para sus estudiantes y para las familias. La Nueva Escuela Mexicana y los Libros de Texto Gratuitos representan un gran avance para la preparación que merece cada persona en México. 

    Por el otro lado, están las casi 45,000 escuelas con casi medio millón de docentes de acuerdo con los datos publicados por EDIFICE, que analiza el “mercado educativo” en nuestro país. 

    Este grupo de docentes generalmente están aliados a las posturas de la derecha y forman a quienes son parte de las clases privilegiadas, aunque existen algunas escuelas con tendencia a trabajar en favor de los cambios que se presentan a partir de la Nueva Escuela Mexicana y se comprometen con la transición pacífica en favor de las causas populares y con la 4T. 

    Las enormes desventajas de los docentes de estas instituciones son muy variadas, pero el análisis debe partir de las relaciones de producción con sus patrones: en principio no tienen seguridad laboral, pues son recontratados al terminar cada ciclo escolar para el siguiente, sus salarios y prestaciones, cuando las hay, siempre están por debajo de quienes laboran en el sector público, no tienen ninguna protección sindical y al menor intento de organizarse con sus compañeros y colegas, son despedidos, lo que produce que al demandar, además de tener muy poca oportunidad de ganar, sean indizados y no vuelvan a ser contratados por ninguna escuela privada. 

    Aunque un buen número de colegios con altos niveles de calidad académica tienen excelentes instalaciones y apoyo tecnológico de primer orden, en la inmensa mayoría de los casos los salarios son muy bajos, por hora y nunca con un contrato definitivo de trabajo, desde luego hay algunas excepciones notables y loables, son estas escuelas son las que tienen un mayor compromiso con un trabajo honesto y correcto que favorece la conciencia y rectitud de sus estudiantes. 

    Todos los trabajadores de colegios privados están en completo estado de indefensión frente a sus patrones y ni viendo cómo los lastiman en sus percepciones y seguridad laboral, son capaces de organizarse y luchar por mejorar sus condiciones y esto solo lo hacen de manera individual, aunque a veces tengan que pasar por encima de sus propios compañeros y colegas.

    El personal de los colegios privados no está recibiendo los salarios de los que están contratados por el Estado. En la mayoría de los casos, no están inscritos al IMSS, no están afiliados al INFONAVIT, no tienen AFORE, ni ninguna prestación o seguridad laboral. En la mayoría de los casos reciben entre 60 y 80 pesos por hora y nunca, en ningún caso, reciben pago de tiempo extra.

    Todos los docentes del país trabajan por más tiempo del que permanecen en la escuela, siempre tienen que llevar trabajo a casa, por eso su profesión se convierte en un apostolado. Hasta hoy, no conozco a ningún maestro que no se preocupe por sus estudiantes y de un modo o de otro intente ser algo de luz en la vida de ellos, incluso cuando el propio maestro vive sumido en alguna clase de obscuridad por la falta de ingresos o alguna otra causa. 

    Los maestros de México, son héroes sin capa, los de la educación pública porque las escuelas tienen carencias de muchos tipos, que empiezan a subsanarse con el programa “La escuela es nuestra”, que, dicho sea de paso, resulta genial y evita mucha corrupción, los de la educación privada porque enfrentan cotidianamente la sobreexplotación y la constante amenaza de perder el trabajo si no concuerdan con la ideología de derecha imperante en esas escuelas, en las que la libertad de pensamiento de las mentes juveniles y de los docentes debe ser suprimida, reprimida o rechazada, so pena de perder el empleo o la plaza educativa.

    Los maestros de las escuelas privadas tendrían que crear sus sindicatos o afiliarse a los existentes para tener algún grado de protección y para que sus derechos laborales sean respetados, además de que sus salarios y prestaciones sean, cuando menos, iguales a los de los que trabajan en la educación pública, o superiores a los mismos. Ojalá que la 4T pueda intervenir en favor de ellos.  

  • Contra la Tauromaquia y la tortura animal

    Contra la Tauromaquia y la tortura animal

    En estos días el tema taurino a regresado al escenario con la reapertura de este 4 de febrero de las llamadas corridas. El pasado 6 de diciembre, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) autorizó reanudar las corridas de toros.

    Uno de los argumentos de la SCJN fue qué consideraron que la concesión de la suspensión afectaba derechos legalmente constituidos a favor de las personas que participan en las corridas de toros y que dependen económicamente de estos eventos al tratarse de una actividad legalmente reconocida como lícita.

    Sin embargo, la violencia contra los animales no es una actividad lícita, ni resulta un espectáculo cultural y aunque los argumentos sobre todo de los conservadores tienen que ver con el derecho a preservar sus tradiciones, el derecho a las manifestaciones culturales y el derecho al trabajo, no se justifica el maltrato animal y el asesinato de un ser sintiente. El fundamento jurídico de la actividad lícita de las corridas de toros se encuentra en la LEY PARA LA CELEBRACION DE_ESPECTACULOS PUBLICOS EN EL DISTRITO FEDERA, en su Capitulo II De los Espectáculos Taurinos y la LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL en los apartados que hacen referencia a la violencia, tortura y tratos que generan sufrimiento a los animales para espectáculos públicos o privados donde exceptúa las corridas de toros, novillos y becerros así como las peleas de gallos. 

    De forma tal que es totalmente verificable que se prohíbe la violencia contra cualquier animal, pero se mantiene en el orden jurídico la excepción de los animales que han sido designados para prolongar su sufrimiento en las plazas de toros. 

    En puerta desde el congreso de la Ciudad, está la prohibición de las corridas de toros en la Ciudad de México. Un argumento más a favor de evitar el circo de las corridas de toros tiene que ver con la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional del que México es parte, que establece principios fundamentales para proteger a los niños y niñas. Entre estos principios se encuentra el interés superior del niño, que debe ser una consideración primordial en todas las decisiones que afecten a los menores. En este contexto, la tauromaquia, al involucrar violencia y maltrato animal, entra en conflicto con el principio del bienestar superior de la niñez. Los niños y niñas tienen derecho a crecer en un entorno que promueva su salud física y mental, así como su desarrollo integral. 

    Las prácticas que causan sufrimiento innecesario a los animales pueden afectar negativamente a los niños al normalizar la violencia. A fin de prevenir los efectos nocivos de la violencia de la tauromaquia sobre la infancia y la adolescencia, primero no debe trasmitirse en televisión ni en medios electrónicos jurídicamente regulados por el Estado. 

    Nuestro presidente de la república ha hecho mención en que debe considerarse el derecho a la consulta popular para determinar la prohibición o no de las corridas de toros, sin embargo ante el periodo de elecciones y la reglamentación local en el caso de la Consulta Popular se debe convocar 100 días antes del proceso electoral local y este dio inicio en el mes de septiembre del año pasado. No obstante, si se puede lograr una convocatoria para la consulta ciudadana que, a diferencia de la consulta popular, no es vinculante y puede convocarse con menor tiempo de antelación y menores restricciones. La consulta ciudadana, podrá ser convocada por el Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa, los Alcaldes de las demarcaciones correspondientes, las asambleas ciudadanas, la Autoridad Tradicional en coordinación con el Consejo del pueblo, los Comités Ciudadanos y los Consejos Ciudadanos, de manera individual o conjunta, este tipo de convocatorias ante la premura del tiempo tiene la posibilidad de generar una presión social para prohibir de una vez por todas las corridas de toroso en la Ciudad de México y modificar la legislación que lo regula y que excluye a toros, novillos, becerros y gallos de la protección contra el maltrato animal. 

    La protección a los derechos de los niños, a los derechos ambientales y los derechos del bienestar animal, están por encima de la tergiversación del derecho a la cultura, el deporte o el trabajo, que bien pueden ejercerse sin causar daño perjuicio, violencia contra animales y personas por prácticas que distan de los valores éticos y sociales que nos unifican. Las corridas de toros, no son otra cosa que el negocio de un grupo de potentados que trajeron de un país ajeno, algo que hoy, quieren mantener como tradición y cultura patrimonial cuando no lo es 

    La comunidad debe evaluar cuidadosamente si una tradición cultural específica ajena a nuestro territorio y que se basa en la violencia y sufrimiento de los animales, cumple con los estándares de derechos humanos y con el reflejo de sociedad que queremos. Por eso, la importancia de una consulta popular, no se consulta sobre el sufrimiento de los seres sintientes y la burla que representa la tauromaquia, sino se refuerza la negativa de la sociedad al ejercicio de la violencia, el sufrimiento y la tortura como un instrumento de entretenimiento de nuestra sociedad.

    Ahora bien, la tauromaquia que preserva si así podemos decirlo cultura y tradición, no puede estar por encima de la vida de ningún ser sintiente, lo ideal es que este tipo de acciones encuentre su preservación, su tradición y su ejercicio en el mundo virtual, donde a través de diversas plataformas y videojuegos pueda encontrar su continuidad sin provocar el sufrimiento de ningún animal.