Etiqueta: opinión

  • 1 de Marzo y la oposición

    1 de Marzo y la oposición

    Hoy Viernes 1 de Marzo, inician de manera oficial las campañas electorales del 2024, por lo que ayer Sheinbaum anunció su equipo de campaña para este 2024, quedando de la sig. manera:

    • Mario Delgado como coordinador general de la campaña
    • Citlalli Hernández como coordinadora de enlace con mujeres
    • Adán Augusto, como coordinador político
    • Tatiana Clouthier, como coordinadora de voceros
    • Marcelo Ebrard, como coordinador de vínculos con organizaciones civiles y mexicanos en el exterior
    • Ricardo Monreal, como coordinador de enlace territorial
    • Manuel Velasco, como coordinador de alianzas
    • Y César Yáñez, como coordinador de agenda y giras

    Los líderes de MORENA quedaron en la campaña, así como las que fueron las corcholatas morenistas, tal cual se le había prometido, adicionalmente, que serán senadores y diputados.

    Era obvio que los que le dieron el triunfo a Sheinbaum, tendrían un puesto en las campañas, probablemente, se los den en el gobierno Federal, después de que se hicieron de la vista gorda para que pudiera haber sido “electa”.

    Pero, para los morenistas y pro 4T, hay, digamos, algunos problemillas, en ese equipo, en el caso de Mario Delgado y Citlalli Hernández, que han metido a Morena a cuanto prianista han querido (no pensemos mal, y pensemos que han vendido esos lugares) y lo peor los han metido para que sean candidatos. De las ex corcholatas, podría ser un acierto, pero de Clouthier, sigue el problemita de la censura y seguramente, va en contra de, digamos, deseos de AMLO, tal vez negocio para incluir a Ebrard, ya sabemos que Sheinbaum y Ebrard, no son los grandes amigos, compañeros…

    Tal vez, con la integración de las ex corcholatas, obtengan los votos morenistas y pro 4T que han perdido, y se niegan a aceptarlo, por las pésimas decisiones de la dirigencia morenista. Claro que no es como que la oposición ganará este 2024, y como pinta, ni siquiera complicará la elección para la 4T.

    Claro que a muchos miembros del chayote morenista, esos que se han venido quejando de Delgado, Hernández, Ebrard, Monreal no estarán contentos con el equipo de Sheinbaum, después de casi jurarse como los verdaderos artífices del triunfo de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, ¿será que tendrán que apechugar o renegociar su contrato para parar los ataques a los que ahora son miembros del equipo de campaña morenista? Habrá que esperar y ver qué publican.
    Recuerdan, de Gálvez y de su viaje a New York, pues resultó que ella fue a al New York Times, a declarar que si existen vínculos de AMLO con el Narco, tomando como pruebas el artículo del 2006, el cual fue desmentido por el propio gobierno de EUA y obviamente, la señora que vendía gelatinas atestiguo, casi juro que si existen vínculos entre el narco y AMLO, tomando como la prueba más importante, su propia opinión.

    Y a los gringos, no sólo ignoraron que no hubiera pruebas reales, que su propio gobierno haya desmentido cualquier rumor sobre esos vínculos, y que incluso haya negado la existencia de esos vínculos, el New York Times se dio a la tarea de atacar a AMLO, así como las granjas de bots que trabajan para la oposición.

    En cuanto, al New York Times vs. AMLO, en mi humilde opinión, AMLO sobrereaccionó y manejo mal la respuesta al diario de NY, hubiera hecho referencia al número de la pseudo periodista, sin publicarlo, podría haber dicho, su número telefónico está en el propio sitio web del periódico o en LinkedIn, parece, que por un momento se le olvidó que es el Presidente de México y contesto como la persona, defendiéndose y defendiendo a sus hijos, que nada tienen que ver con la vida política, por más que la oposición los quiere culpar y meter en la política. Al final AMLO es un humano, que comete errores y acierta en muchos asuntos.

    Y uno de los errores más graves de AMLO, es que no suelta el asunto, se aferra y no acepta su error, para los que hemos votado por él, desde hace mucho, recordamos varios de sus errores y aferraciones, como cuando era jefe de gobierno del Distrito Federal, no autorizó a Ebrard, entonces Secretario de la Policía, el rescate de los agentes de la PFP en San Juan Ixtayopan, en la Delegación Tláhuac, donde los 3 agentes hacían vigilancia de un grupo de delincuentes, y los cuales fueron torturados y 2 quemados vivos por los habitantes del pueblo, y todo esto pasó porque AMLO en ese momento no accionó como debería haberlo hecho.

    Fue hasta que la propia PFP en un operativo, fue al mismo pueblo y detuvo a los delincuentes, los cuales habían iniciado la turba y el linchamiento de los agentes de la PFP.

    Otro, de los grandes errores, de AMLO, es no haber capturado al Borolas, a Fox, a Peña Nieto; esa promesa de campaña, si nos la va a quedar a deber, aunque aún tiene tiempo.

    Y no olvidemos las granjas de bots del troll center de la oposición, los cuales hicieron trending los hashtags referentes a AMLO como narco, Sheinbaum como narco candidata. Todo hubiera funcionado casi bien, si el programador del troll center no se hubiera cometido errores ortográficos en cerca de 800 mil tweets, como en los hashtags #narcocandidatasheimbaum (con m en vez de n) con 341 mil tweets, el hashtag #xochiltgalvezpresidenta2024 (en lt en vez de tl), el #narcopredidenteamlo2 (en predidente) con 114 mil tweets. Ni siquiera sus propios empleados pueden hacerlo bien, ni siquiera saben como se escribe el nombre de la súper candidata.

    Por cierto, en cuanto al teléfono filtrado por AMLO, ya todos sabemos que YouTube, bajo el video de esa mañanera, y hubo filtraciones de los números de teléfonos de varios morenistas, incluso de la misma Sheinbaum, los que se azotaban con el acto dictatorial y vengativo de AMLO, dieron a conocer estos números telefónicos, más tarde, se supo de la filtración del número de Gálvez, uno hubiera pensado, esto fue en venganza de los morenistas, hasta uno pudo haber dicho están mal la oposición y la 4T, hasta se criticó este acto, perooo todo se cayó, cuando Gálvez, mencionó que su número telefónico había sido filtrado, pero recibía mensajes y llamadas apoyándola y felicitándola por su excelente labor como candidata, es más, en su copia pirata de la mañanera, casualmente recibió una llamada de un desconocido, para felicitarla y mostrar su apoyo. Nuevamente, la oposición quedó como mentirosa, Gálvez, quedó como una payasa, y en general, sólo muestran el fracaso que se les viene encima en Junio, y no saben cómo repuntar, y no podrán hacerlo.

    Qué vergüenza, que México tenga una oposición tan corriente, vulgar y tan deplorable.

    Y hablando de vergüenzas, que más vergonzoso y lamentable que el juez Manuel Alejandro Martínez Vitela, juez del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, quién dejo libre y absolvió al abusador de una niña de 4 años, quien resulto familiar de la propia niña, esto porque la niña no pudo acreditar ni el lugar ni la hora de cuando fue atacada y de esto fue dado a conocer en video, ya después el mismo juez quiso echarle la culpa a la fiscalía, pero sus palabras y acto, quedó en video.

    Debido a esto, y a que Victoria Figueiras, madre de la víctima cerrará Periférico Norte por 4 horas, y que se hizo viral en redes sociales y en los noticieros, la Controlaría del Poder Judicial del Estado de México, dio a conocer que se llevará a cabo una investigación contra el pseudo juez Manuel Alejandro Martínez Vitela, además de la Madre de la niña y la consejera de la Judicatura Edna Escalante Ramírez se reunirían para llegar a un acuerdo en favor de la menor de edad. Mientras en el Senado, ya piden la cabeza de este juez.

    No puede ser, que sigan pasando estas cosas en el sistema judicial, ese que la oposición tanto defiende y desgarra las vestiduras por ellos. Por cierto, no he visto a alguien de la oposición manifestando su opinión al respecto.

    Espero, que entamben al pseudo juez, y agarren al violador antes de que se fugue.

    Gracias por tomarse el tiempo de leer este humilde texto, lleno de opiniones mías (por si acaso, ya ven que Clouthier demanda a quién la nombra), y disfruten este tercer mes que inicia, y estamos a 3 meses para hagamos que la 4T gané el 24.

    Gracias, nos vemos en la siguiente.

  • AMLO y Palestina

    AMLO y Palestina

    El presidente López Obrador siempre se ha pronunciado, sin miedo, ante las injusticias del mundo, menos la que parece ser la peor de todas: un genocidio en pleno siglo XXI. “Mi pecho no es bodega” y “no guardar silencio cómplice” son algunas de las frases memorables que han adoptado el Obradorismo como forma de pensamiento, que, en palabras de él mismo, se redefine como Humanismo Mexicano, concepto sobre el cual falta desarrollar toda una epistemología y cuerpo teórico que lo explique y respalde.

    En la conferencia matutina del 26 de febrero, AMLO volvió a insistir en la necesidad de ser congruente en términos de relaciones internacionales, y recordó el golpe de Estado técnico en el Perú, el cual derrocó a Pedro Castillo; pero también se refirió a Cuba y Venezuela como víctimas injustas de las sanciones unilaterales que impone el imperio estadounidense en perjuicio de la población, no del gobierno, y más importante aún: comentó que habló de este tema con, nada más y nada menos, el presidente Joe Biden. Incluso, ante la guerra entre Rusia y Ucrania, AMLO ha sido más explícito diciendo que está en contra de las invasiones, pero jamás ha expresado apoyo al laboratorio de desestabilización liderado por el otrora actor cómico Volodimir Zelenski, lo cual deja entrever que su comprensión de la geopolítica no es maniquea y simplista como cree la mayoría de “analistas” conservadores.

    La pregunta que se hace cualquier analista internacional en el contexto mexicano es: ¿Por qué López Obrador no se ha pronunciado claramente ante el genocidio cometido por Israel hacia el pueblo Palestino, sobre todo, cuando grandes líderes mundiales ya lo han hecho? Petro fue el primer gran líder latinoamericano que, sin dudar y con toda la fuerza del Estado colombiano, se ha pronunciado en contra de las acciones del sionismo beligerante; Lula, actual presidente de Brasil y líder indiscutido de la izquierda marxista y digna en América Latina, ha hecho lo propio. Países como Sudáfrica, Irlanda, España, China e, incluso, el mismo Estados Unidos, han hecho un llamado e impuesto sanciones a Israel para que cese el fuego, pero, ¿Y López Obrador?

    Aquí algunas posibles explicaciones -no justificaciones- del por qué no se ha pronunciado todavía ante el genocidio:

    • Demasiado frentes abiertos en México. La Derecha pretende invalidar las elecciones porque se saben perdedores ya que están abajo 2 a 1 en las encuestas, entonces, si no lo consiguen por la buena, será por la mala, y AMLO está concentrado en mantener gobernabilidad.
    • Importancia relativa de la comunidad judía en México, que tiene fortaleza política y económica relativa, pero, sobre todo, conexión a nivel internacional con grandes fondos de inversión como BlackRock.
    • Petición especial del gobierno de Estados Unidos de no hacerlo para poder negociar aspectos importantes para México, sobre todo en el ámbito migratorio. México se encuentra en una jaula geopolítica y, a diferencia de Colombia y Brasil, no puede tomar equidistancia de Estados Unidos toda vez que las economías son muy dependientes una de la otra.
    • Negociación con el gobierno de Israel para la extradición de Tomás Zerón, personaje clave en el caso Ayotzinapa, uno de los grandes pendientes del gobierno actual.

    En el museo de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México existe un listado de países, casi al final del recorrido de la historia nazi y judía, que recuerda que muchos de ellos y líderes de la época no se pronunciaron ante al nazismo y sus horrores, y ojalá que el presidente López Obrador no pase a la historia como un presidente indiferente ante el genocidio que se vive en la Franja de Gaza.

  • La oposición a ajo y agua

    La oposición a ajo y agua

    Faltan unos meses para que se lleven a cabo las elecciones federales este 2024 y de las dos contendientes a ocupar el más alto cargo del país, la candidata de los partidos de oposición parece creer que después de su gira de la risa y arrodillamiento ante personajes de la derecha en el extranjero, esta contienda electoral la podrá ganar al echarse al público en contra. Los embates del periódico The New York Times y de la enviada de Univisión a la mañanera del presidente, parecen haber sido orquestados por la derecha mexicana en este viaje internacional, en un intento más por denostar la figura popular de López Obrador al tratar de ligarlo a toda costa con el crimen organizado, en esta ocasión en las elecciones del 2018, donde especulan que el entonces candidato recibió fondos de estos grupos delictivos.

    No conformes con lo anterior, además, emprendieron una campaña mediática después de que, durante su conferencia, el primer mandatario expuso un número telefónico perteneciente a una periodista del medio estadounidense, al que tenía que llamar para responder un ultimátum. De inmediato los medios afines a los grupos políticos conservadores de México se levantaron fúricos para expresar que Andrés Manuel López Obrador había quebrantado la ley general de protección de datos personales. Pero no fue hasta horas más tarde que se supo, a través de varias publicaciones en la red social X, que el teléfono de dicha periodista, quien había lanzado una serie de preguntas a contestar por medio de una carta a Jesús Ramírez con un tiempo límite, lo había hecho público ella misma en Facebook.

    Valdría la pena preguntarnos, en estos tiempos electorales, si merece la misma condena el presidente por un traspié honesto, al haber revelado datos que de todas maneras ya los había dados a conocer la integrante del medio estadounidense, que una candidata de derecha que le ha dado la espalda a la gente de México, se ha reunido con personajes de derecha y ultraderecha extranjeros, para conspirar contra el gobierno de México, con el fin de que, tanto ella como su partido, regresen al poder mediante lo que se conoce hoy en día como un golpe de estado blando, por medio del injerencismo de otros gobiernos y del uso, de manera sistemática, del servicio de cientos de miles de cuentas apócrifas en redes sociales, que pretenden inflar una denuncia contra su rival político al tiempo que intentan levantar de la lona a la derechista.

    En este 2024 queda claro que la rival más fuerte de la derecha es la propia derecha que no entiende, como ya hemos mencionado con anterioridad, que la manera de hacer política de hace 20 o 30 años, así como la de informar a través de la manipulación en los medios hegemónicos de antaño, no tienen cabida en esta actualidad y que, pretender engañar a la gente, cuyos recursos para enterarse de las noticias de lo que sucede a nivel nacional e internacional son alternativos a la radio o televisión, es perder tiempo, dinero y sobre todo, votos de elecciones que ya no se pueden robar.

    Ni siquiera personajes de ultraderecha en España o representantes de gobiernos extranjeros quisieron darle la cara, a pesar de que comparten la misma visión anacrónica, anquilosada y dinosáurica de ella y los políticos y empresarios que la respaldan, demostrándole que se encuentra sola.

    Del lado de la izquierda mexicana toca seguir adelante con el desarrollo en beneficio de los más pobres que comenzó hace casi 6 años, tener presentes las palabras del presidente López Obrador, de caminar al lado de la gente para no repetir historias como la del PRD que lo ha llevado a bailar con la más fea.

  • Todos somos Loret

    Todos somos Loret

    Y todos somos Lilly Téllez, Víctor Trujillo, Chumel Torres, López Dóriga, Lourdes Mendoza, etc. y todos, de una u otra forma, servimos a una camarilla de corruptos que utilizaron desde hace tiempo al periodismo como herramienta propagandística (la que algunos llamamos infocracia) basada en la mentira y en la calumnia para desprestigiar los proyectos políticos de izquierda que históricamente más se identifican con el pueblo.

    Claro que siempre ha sido así, aunque hoy, algo cambió; no, no cambió el cobro excesivo por difundir noticias falsas, tampoco los regalos exóticos y carísimos por hablar bien de alguien, mucho menos la aceptación en espacios de la socialité que gusta del cafecito en la torre virreyes, y menos cambió la narrativa vulgar del payaso Víctor Trujillo, personaje creado por “brozo” (leyó bien) que por cierto, éste está peor: a Loret le dan un pastel con todo y cereza sus jefes, a brozo sólo las migajas. Hoy lo que cambió fue la relación de #TodosSomosLoret con el régimen que siempre fue medida, mejor dicho “consolidada” de acuerdo a los ceros establecidos en el contrato de las áreas de comunicación social del gobierno federal hasta el sexenio pasado. Hoy, ya sin contratos, cerrada la eterna llave “compraperiodistas” y sin amigos relacionados en el poder, al menos no en el de Andrés Manuel, #TodosSomosLoret necesitaba obedecer a otro proveedor al que no le importe lo que se diga, cómo se diga, a qué hora se diga y donde se diga, siempre y cuando lo que se diga sea en contra de López Obrador.

    #TodosSomosLoret congrega a lo más afamado de la libertad de expresión en nuestro país, pero no se lea en torno de burla (aunque lo sea), admírese por la frescura y espontaneidad con la que emerge en las redes sociales gracias a la ternura que provoca Loret De Mola, quien no tiene más muestra de amor y agradecimiento a su público que dirigir unas letras muy sentidas hacia la opinión pública como si se tratara de una lectura dramatizada. “Gracias con todo el corazón porque otra vez he sentido un respaldo abrumador. El #TodosSomosLoret me emociona muchísimo, me inspira y me compromete”. ¡Vaya!, esas historias desgarradoras donde un solo hombre se enfrenta al tirano, son dignas de Hollywood, ¿Quién más que Loret para ser el protagonista?

    Por eso, estando así la película, resulta que #TodosSomosLoret representa el verdadero estandarte de lo que ahora se convierte en una causa (según el bloque opositor) respecto a la defensa de la democracia aunque nadie sepa explicar qué la pone en riesgo.

    #TodosSomosLoret hoy desplazaría al “Todos Somos Marcos” de 1994 por ser más genuino y noble, incluso más patriótico que la lucha por la reivinidicación indígena del EZLN.

     #TodosSomosLoret es hoy, aunque no llegue a ser tendencia (eso que mucho importa a los manipuladores de las redes sociales) un grito de auxilio a la comunidad internacional, sí, entre ellas, esa comunidad que acusa al narco presidente mexicano y que obliga al gobierno de Estados Unidos a decir que es mentira. Qué risa: Aquí, cómo cabría aquella expresión: ¡Se dio un balazo en la pata!, al menos así se escuchó murmurar a Ken Salazar la mañana siguiente que estaba leyendo el New York Times; “to shoot oneself in the foot”.

    En este tiempo de híbridos la ironía nos acompaña por todos lados, insisto, no se lea en tono de burla aunque lo sea, porque hoy es muy simpático cómo un corrupto de antaño trata de burlarse de la sociedad a la que cree que se le ha olvidado que hizo en gobiernos pasados. Hoy causa risa cómo personajes nefastos como Roberto Madrazo hablan de la no intervención en procesos electorales o la amenaza a opositores cuando él metió a la cárcel a compañeros de la izquierda. Por cierto, algunos de esa izquierda que hoy creen que la única forma de combatir a la otra izquierda es aliarse a la derecha; en fin. ¡No! No #TodosSomosLoret, por fortuna, pues sigue existiendo mucha gente que creyó en un ¡Ya basta! Que van a reafirmar en junio próximo.

  • No hables con la prensa

    No hables con la prensa

    Con anticipación se lanzó la convocatoria para la marcha que se realizó el pasado 18 de febrero, pero hubo dentro de ella algo inusual, había una condición clara: “no hables con la prensa”. Hay múltiples videos muy desafortunados alrededor de la congregación, sobre todo aquellos que hacen gala de la agresividad de los participantes. Los argumentos que se pueden brindar a los medios y se encuentran en las redes sociales pierden su estatus y se convierten en prejuicios. 

    “El prejuicio generalizado es una tendencia a responder de manera hostil hacia cualquier grupo diferente del propio” (http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v12n1/v12n1a07.pdf).  Las hostilidades sustentadas tanto en los partidarios del gobierno actual, como de su contraparte están dejando de lado la posibilidad de dialogar con un grupo de personas que se encuentran en medio de los polos. Esas personas que miran con incertidumbre y desconfianza a ambos grupos. Ahí la importancia de evitar el contacto con los medios: poder sostener la idea de que la democracia está en peligro. 

    Considero que sí está en peligro la democracia. Siempre que haya un grupo que limite la libertad de la ciudadanía se corre el riesgo de trastocar la democracia. Una manifestación que se organiza sobre la consigna de limitar la libertad de expresión de sus participantes me parece un despropósito. La marcha en sí misma es un derecho que hemos visto en muchas ocasiones, a lo largo del tiempo, padecer bajo los regímenes autoritarios del pasado. La marcha del 18 de febrero fue un evento lleno de contradicción en este sentido. ¿Cómo podría salir a las calles sin la libertad de decir abiertamente las exigencias que motivan mi indignación? 

    Soy partidaria y aplaudo que los ciudadanos se manifiesten, que apoyen las luchas que ellos crean y que nadie coarte ese poder. Sobre todo, en un momento en el que se puede realizar sin el miedo de no regresar a casa, o de que los granaderos lleguen hasta tu departamento desde donde transmites todo lo que sucede. Hay que recordar aquellos que fueron sacados de sus departamentos alrededor de la cámara de diputados en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, en un momento donde llegamos a sentir que la expresión era un ejercicio vacío, sin sentido. 

    Hay quien esté de acuerdo, o no, con los motivos de la marcha del INE, de la marea rosa, de las del día de la mujer, no importa el objetivo de las manifestaciones, lo relevante es que se mantenga el derecho. Es menester de la ciudadanía evitar que el poder de un gobierno pueda llevarnos a la cárcel por manifestarnos, como en Argentina se pretende. Junto con la congregación está la libertad dehablar con la prensa, que sepa la opinión pública cuáles son las motivaciones que llevan a las personas a formar parte de un poder social y que no nos vendan la idea de que autolimitarse es mejor para un movimiento. Justo ese es el objetivo de este ejercicio, hacer evidente la razón de una inconformidad social. 

    La base de una sociedad es el respeto, que en el caso de esta manifestación parece que se ausentó de muchas formas. Primero las preguntas, que en la mayoría eran legítimas, en otros casos me parece que más que buscar las razones por las cuales se formaba parte del grupo, llevaban la intensión de desestimar a los participantes. En otras parecía que se pretendía persuadir a los manifestantes para que desistieran de su postura. Por lo mismo, la hostilidad crecía, incluso se tornaba en violencia. 

    Las bases de la pluralidad están en aceptar las diferencias y dialogar con ellas. Si no podemos realizar estos ejercicios el prejuicio y la segregación siempre van a ser una constante. Necesitamos aprender sobre interculturalidad, respeto, diálogo, reconocimiento y aceptar las diferencias. Saber que se mueven más por emociones que desde la racionalidad. Más de uno admite, “lo que quise decir”, porque se expresa primero el sentido visceral que la racionalidad. Somos seres humanos complejos, donde se mueven pasiones internas y es preferible familiarizarnos con esto, de lo contrario nuestra democracia no podrá avanzar. 

    El sostén de la democracia es la diversidad, la representatividad y la participación social. Sin ellos estamos más cerca de un autoritarismo que de las libertades. 2024 es un año de renovación, es una oportunidad para reinventar el país, de caminar todos hacia la construcción de una democracia renovada, en donde exista representación y nuevos contrapesos. El día de mañana comienzan las candidaturas y con ellas se aviva esta oportunidad de renovación. Esperamos que no sea desgastante el proceso para los ciudadanos. 

  • Paraíso, Tabasco: Tan cerca de la Refinería y tan lejos de MORENA

    Paraíso, Tabasco: Tan cerca de la Refinería y tan lejos de MORENA

    La ciudad de Paraíso, Tabasco ha sido desde hace poco más de 4 años mencionada miles de veces por la oposición, debido a que en ella fue construida la refinería de Dos Bocas, la cual ha causado entripados a más de uno de aquellos Neoliberales Porfiristas vende patrias, quienes suspiraban por ver vendido todo el sector petrolero a empresas privadas, y que gracias al gobierno de la 4ta transformación el sector de refinación se ha visto reconstruido con un esfuerzo titánico que está rindiendo frutos, ya que de acuerdo a un artículo del ECONOMISTA (https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Combustoleo-a-la-cabeza-en-alza-de-actividad-refinadora-de-Pemex-20240226-0153.html) la refinación de barriles de crudo en Mexico ha aumentado en un 60% desde el 2018, además de un aumento en la producción de gasolinas.

    Tan solo en Enero del 2024 se tuvo una producción de 307 mil barriles diarios de gasolina en las 6 refinerías, y eso que aún la REFINERÍA OLMECA está por iniciar operaciones, por lo que la autosuficiencia energética se encuentra a la vuelta de la esquina, aun cuando los opositores mezquinos han dicho cualquier cantidad de mentiras para evitar que esta información se propague a la población; sin embargo no les ha quedado de otra a los periódicos pasquines como el mencionado y tienen que hacer artículos en donde dan datos duros y ponen entre líneas, haciendo comparaciones entre 2014 y 2018, queriendo denostar el aumento que ha tenido en este sexenio y como siempre, haciendo un falso pronunciamiento acerca de los compromisos que Mexico ha adquirido en temas ambientales pero que al final hacen lo que el viento a Juarez y cada día se demuestra que la autosuficiencia energética será una realidad, otro compromiso que el presidente Andrés Manuel López Obrador cumplirá con creces.

    Sin embargo el panorama político para la Ciudad que alberga a la Refinería OLMECA, que para sorpresa de algunos no se llama DOS BOCAS si no Paraíso, Tabasco no es muy alentador, ya que el partido que fundó nuestro presidente tal pareciera que no le interesa en lo más mínimo tener un gobierno Morenista, esto debido a que desde hace 3 años gobierna el PRD, todo por una muy mala administración anterior de MORENA en donde la ciudadanía dio el voto de castigo a el Movimiento y el partido más débil del bloque PRIAN, o sea el casi extinto PRD tomó el control del municipio con su primera alcaldesa, la cual dicho sea de paso, generó muchas expectativas y ha sido una decepción su gestión ,ya que la falta de obra pública, servicios y programas sociales han brillado por su ausencia durante los casi 3 años que lleva de mandato, sin embargo el partido MORENA no ha tenido la visión de aprovechar para poder llevar un candidato fuerte que logre obtener la victoria el 04 de Junio, solo ha provocado una fuerte división interna al entorpecer la designación por encuesta, y ha postergado los resultados en más de una ocasión,  lo que ha provocado que algunos candidatos abandonen el movimiento acusando de falta de piso parejo y han emigrado a partidos como Movimiento Ciudadano, lo cual, claro está, deja a estos candidatos con una imagen de hambre de poder, sin embargo como la decepción de la ciudadanía es tan grande pueden provocar que una línea política prácticamente inexistente como lo es el movimiento naranja, que por cierto, con la declaraciones de sus cuadros nacionales en contra del Sureste tachándolo de carga, no sé con qué cara pedirán el voto, el problema es que están aprovechando ese desanimo de una ciudadanía que cree en Andrés Manuel pero no confía en el partido MORENA y esto ha sido propiciado por sus dirigentes locales, estatales y nacionales al tener actitudes de desdén o estar más preocupados por obtener candidaturas que por tener un ambiente político estable con cuadros fuertes y formulas que convenzan a la ciudadanía de continuar por un cambio verdadero.

    Hoy en día se mencionan nombres que pueden ser los candidatos del partido del presidente como Bernardo Barradas ex Perredista por cierto así como Gerardo Corona un empresario y trabajador petrolero quien se perfila como el candidato que se encargara de defender la elección y representar a la 4ta Transformación, el panorama no parece sencillo ya que el candidato a vencer quien por cierto como buen chapulín se salió de Morena para afiliarse al partido que repudia al Sureste ósea Movimiento Ciudadano cuenta con simpatía de la ciudadanía paraiseña pero que carga con el hecho de que el partido que representa no cuenta con seguidores en el municipio y con un tiempo tan corto se ve muy difícil mas no imposible que logre posicionar al partido de Dante Delgado, lo cual representaría para Morena un ridículo nacional ya que quedaría de manifiesto que ponen sus ganas en municipios de Yucatán por el tema del tren Maya pero el municipio de la mayor obra del sexenio a Mario Delgado y compañía dan a entender que les importa poco menos que un rábano ganarlo.

    Esperemos cambie la postura y primero que nada den a conocer la formula y posteriormente brinden todo el apoyo para que sea un equipo ganador para que no pase como hace 3 años en donde fueron perdedores por el hecho de no tener un candidato que se identificara con el pueblo, no contar con un apoyo suficiente y en realidad no superar el voto de castigo, así que hoy tienen la tarea de evitar que Movimiento Ciudadano con un candidato que usa el discurso de simpatía por AMLO aun cuando sus acciones y su nuevo partido muestran lo contrario pero debido a la lentitud y apatía de las cúpulas de MORENA poca a poco entra como la humedad en el gusto del municipio.

    Si Paraíso se pierde le habremos fallado a nuestro presidente, y el pobre municipio caerá en Movimiento Ciudadano, en unas garras peores que con su actual gobierno amarillo, tengo confianza en que no será así pero hasta el día de hoy solo hay incertidumbre y duda.

    • @Rimaru21
  • Continuidad de los necios

    Continuidad de los necios

    Se gobierna de acuerdo a la realidad del país, la cual cambia todos los días. Sólo los conservadores consideran un país inmóvil sin vida y a veces muerto. Así fue gobernado México como una masa morfa sin pensamiento ni ideas propias, por eso perdieron el poder. Los de derecha se refugia en sus rutinas que les da certeza, seguridad, e identidad. Nada nuevo es bueno, por eso son conservadores y para ellos el país de hoy es el mismo de hace 50 años.

    Tal vez por esa manera tan peculiar de ver el mundo sin girar, considera la oposición que el gobierno de Claudia Sheinbaum, se hará lo mismo que en el de López Obrador, como ellos lo hicieron por muchos sexenios, por eso la palabra continuidad la tienen obsesivamente en su discurso inexplicablemente.

    Lo mismo gobernó Díaz Ordaz que Echeverría, los pocos cambios que habían eran para beneficiar a los empresarios, como el caso Fobaproa, o a los propios funcionarios públicos, quienes se adueñaron del tráfico de medicamentos. Los avances consistían en sofisticar los aparatos de represión y los castigos a la disidencia, que siempre crecía sin que ellos lo advirtieran.

    Con esta huella imborrable de su mediocre actividad adjudican una continuidad que simplemente no existe y, lo que es peor, le temen. El estilo de gobierno lo marca la realidad y no programas previos que deben embonar en una realidad imaginada.
    En esa inercia se basan para decir que el próximo sexenio será la continuidad del presente y que la próxima Presidenta acatará las órdenes del actual mandatario, porque además nadie cree en el retiro definitivo de López Obrador, no entienden que el país cambia y con éste sus políticos.

    A los políticos del pasado el poder les llegó como regalo e hicieron de la improvisación su forma de gobierno y esta ignorancia sobre sus tareas los obligaron a repetir esquemas y reiterar discursos que todavía pronuncian y que no dejan de advertir claramente la vejez de sus ideas.

    Atribuir continuidad sólo porque ellos la practicaron es un problema de miopía política que muestra la manera de realizar el ejercicio político y administrativo de un grupo que nunca dejó el poder en 100 años. Pensar en continuidad desde la oposición significa anularse como grupo disidente, y anuncia que ellos seguirán con esa aburrida continuidad de preferir el insulto y la descalificación al debate parlamentario.

    A juzgar por sus candidatas plurinominales al Senado, para ellos sí habrá continuidad, porque están acostumbrados a caminos allanados por la corrupción del pasado, a caminar sobre seguro para rescatar sus privilegios y consideran que es la mejor forma de lograrlo, quedándose cada día más atrás de todos, de la sociedad y del gobierno.

    La oposición no resiste un sexenio más con la misma conducta altanera, la población percibirá falta de argumentos, proyectos, programas e inteligencia y les dará la espalda. De hecho, no hay partido político dentro de la alianza opositora que no corra el riesgo de perder su registro en algunos estados.

    La pobre cultura política de la oposición, demostrada en los últimos cinco años, sólo puede ofrecerle la continuidad para sobrevivir. Es decir, la estridencia como identidad y la vacuidad como propuesta.

  • ¡MEXICO SE RESPETA!

    ¡MEXICO SE RESPETA!

    La reciente publicación de un reportaje por parte del The New York Times ha desencadenado un intenso debate tanto en México como a nivel internacional. Este reportaje, basado en una supuesta investigación de la DEA, sugiere la existencia de vínculos entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y grupos criminales, generando una controversia que no puede pasarse por alto. Sin embargo, es crucial analizar este evento en el contexto más amplio de la defensa de la soberanía y la verdad en México.

    El presidente López Obrador ha respondido con firmeza a estas acusaciones, calificándolas de infundadas y parte de una estrategia de “golpe de Estado blando”. Desde el inicio de su mandato, ha dejado claro que su gobierno no tolerará intervenciones externas y que defenderá la autonomía y la soberanía de México. Esta postura se enmarca en una larga historia de lucha por la independencia y la autodeterminación del pueblo mexicano, principios que son pilares fundamentales de la identidad nacional.

    La crítica a los medios de comunicación corporativos por su manipulación informativa es un aspecto de suma relevancia en el actual contexto político y social de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha denunciado en múltiples ocasiones la distorsión de la verdad perpetrada por estos medios, quienes, en su afán por desestabilizar su gobierno, socavan los cimientos de la democracia mexicana. Esta manipulación informativa no sólo constituye una afrenta a la integridad del proceso democrático, sino que también mina la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en la capacidad del gobierno para actuar en beneficio del pueblo.

    La defensa de la libertad, la justicia, la democracia y la soberanía de México son valores intrínsecos al proyecto de transformación nacional liderado por el presidente López Obrador. Estos principios no son meramente retóricos, sino que constituyen los pilares fundamentales sobre los cuales se edifica el futuro de la nación. En un momento en el que los intereses corporativos y extranjeros intentan socavar la autonomía de México, es imperativo reafirmar el compromiso con la defensa de estos valores, que son la base de un país justo, libre y soberano.

    La denuncia del tono amenazante y prepotente en la comunicación del New York Times es otro aspecto que requiere una atención especial. El presidente ha sido enfático al señalar la falta de ética y profesionalismo en la forma en que este medio ha abordado el tema, utilizando un lenguaje intimidatorio y despectivo que no contribuye al debate público constructivo. Esta actitud arrogante por parte del New York Times refuerza la necesidad de mantener una postura firme en defensa de la verdad y la integridad institucional. En lugar de contribuir al esclarecimiento de los hechos, este tipo de comunicación irrespetuosa y tendenciosa socava la credibilidad del periodismo y la confianza en las instituciones democráticas.

    Es fundamental que tanto el gobierno como la sociedad mexicana se mantengan vigilantes ante este tipo de prácticas manipuladoras y desestabilizadoras. La defensa de la verdad y la integridad institucional debe ser una prioridad en la lucha por preservar la soberanía y la democracia en México. Únicamente a través del compromiso con estos valores fundamentales podremos construir un futuro justo y próspero para todos los mexicanos.

    Es crucial subrayar que el presidente ha negado de manera categórica y contundente cualquier implicación directa con organizaciones criminales, tal como sugiere el reportaje del New York Times. Esta negativa se fundamenta en la carencia absoluta de pruebas concretas que respalden las acusaciones infundadas presentadas en dicho reportaje. Es importante recordar que en cualquier sociedad democrática, el principio de presunción de inocencia es un pilar fundamental del sistema legal y ético, y en este caso particular, es de vital importancia que este principio sea respetado y protegido. La integridad y la reputación del presidente, así como la credibilidad de las instituciones democráticas, dependen en gran medida de la observancia de este principio básico de justicia. Por lo tanto, es esencial que se realice una investigación exhaustiva y objetiva para esclarecer cualquier duda o sospecha, garantizando así la transparencia y la imparcialidad en el proceso.

    La manifestación en la sede del The New York Times, liderada por seguidores del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue un reflejo contundente del respaldo popular que su gobierno recibe, incluso más allá de las fronteras mexicanas. Además, el apoyo ferviente de la comunidad migrante en Estados Unidos hacia el presidente refuerza la idea de que la defensa de la soberanía y la no intervención en asuntos internos son valores compartidos por quienes se identifican con su proyecto de transformación nacional. La presencia de migrantes mexicanos en la protesta subraya la importancia de proteger la imagen y la integridad de México en el ámbito internacional, al tiempo que demuestra el compromiso y la solidaridad de los inmigrantes con su país de origen y su líder democráticamente electo. Esta muestra de apoyo transnacional es un recordatorio poderoso de la importancia de preservar la independencia y la dignidad de México en el escenario global, y destaca la necesidad de fortalecer los lazos entre la comunidad mexicana en el extranjero y el gobierno nacional en la defensa de los intereses y valores compartidos.

    La relevancia de defender la soberanía y la verdad en México queda patente a raíz del reportaje publicado por el New York Times y la respuesta posterior del presidente López Obrador. En un entorno saturado de desinformación y manipulación mediática, es fundamental mantener una postura firme en la protección de los principios fundamentales de autodeterminación y justicia. Este compromiso no sólo es vital para la integridad nacional de México, sino también para el fortalecimiento los pilares democráticos y el Estado de derecho a nivel global.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • ¡Libérenos de la libertad!

    ¡Libérenos de la libertad!

    A riesgo de perder las certezas que le dan certeza a la certeza de que unos deben ser los dominantes y otros los dominados, nada ni nadie debe ponerse por delante y/o encima de la ley. No sólo porque no apegarse a las leyes que fueron consagradas por gente consagrada y asentadas en libros asentados, es propio de bárbaros y salvajes, sino porque esas leyes fueron creadas más que por capricho, para defender el derecho al capricho y los privilegios de la caprichosa clase privilegiada.

    Atentar en su contra, y anteponer a ellas, valores y conceptos tan superfluos como ambiguos, como la justicia, el pueblo, la democracia, la autoridad política, la autoridad moral o la libertad, es no entender que no se entiende que nunca se ha entendido que las leyes no necesitan ser legitimas para ser legales, y que su peso emana de su legalidad, sin importar cuan abominables e inhumanas resulten. Poner en tela de juicio el carácter sacro de las leyes, establece precedentes que atentan en contra de la existencia misma de la sociedad en su conjunto. Si aceptamos tamaño sacrilegio, el día de mañana los menos ―los que menos valen― buscaran imponerse a los más ―los que más tienen.

    Y no se confundan, no estoy proponiendo que nos liberen de la libertad para defender a una periodista estadounidense de quien el presidente, Andrés Manuel López Obrador, divulgó datos personales. No. Si el mundo entero tiene o no el teléfono de dicha periodista es un tema menor que me preocupa poco. Lo verdaderamente preocupante es el hábito que parece cada vez más arraigado en la clase social de los desclasados, de dignificar su existencia a pesar de que las leyes claramente establecen es que no pueden hacerlo. Eso de contestarle al tu por tu y de igual a igual a los poderes fácticos, no solo es de muy mal gusto, sino que sienta un pésimo ejemplo al resto de la ciudadanía que se sentirá con el derecho a insubordinarse como si fueran quien para hacerlo. Desde luego que la ley no fue creada pensando en ellos. Por supuesto que la ley se escribió para garantizar que el orden social se mantenga ordenado e inmóvil. Claro que la ley existe para amarrar de manos a las fuerzas populares y garantizar que ningún cambio tenga la profundidad necesaria para ir más allá de la renovación de un par de colores en los comunicados estatales. Nada de eso es nuevo, deberían estar acostumbrados y dejar de quejarse al respecto. Respeten lo que por mandato divino se les ha indicado que deben respetar, hay cosas que no deben tocarse.

    Es necesario que los prohombres PRIistas, PANistas y PRDistas que se niegan a separarse de sus fueros y dejar de vivir del erario, y se niegan a ceder espacio a mujeres de sus mismos partidos, redacten tan rápido como les sea posible y con la urgencia de la urgente situación que vivimos una serie de leyes o una Ley Nacional que degrade a su degradante nivel a la justicia, el pueblo, la democracia, la autoridad política, la autoridad moral y la libertad, al punto de prohibirlas para liberar a los mexicanos de su pesado yugo. Urge declarar que los mexicanos son súbditos que no pueden aspirar a la justicia, la democracia o la libertad. Legislar en contra de todo aquello que permita argumentar ―en especial si esa argumentación es verdadera― que la ley es ilegítima. Legislar para que resulte imposible demostrar que le ley está al servicio del quietismo sociopolítico. Legislar en contra de aquellos, valore, conceptos o principios que mueven a los seres humanos a moverse para transformar su realidad.

    Entrados en gastos

    No hay forma de detener a las hordas de barbaros y salvajes, si no es desterrando la idea de dignidad del imaginario colectivo, y fortaleciendo la divinidad de lo legal. Envalentonados por el voto masivo que encumbró a Andrés Manuel a la presidencia, el pueblo (espero que esta sea la última vez que profiera dicha palabra, espero que pronto sea prohibida) ha creído en la absurda idea de transformación que AMLO les vendió y busca llevar esa transformación a un punto que les permita vivir dignamente. Inconsciente de que la vida digna es solo para quienes la heredaron y una zanahoria para que los menos afortunados vivan persiguiéndola toda su vida. Es necesario, para preservar los valores de la justicia, la democracia y la libertad, que se legisle en contra de la justicia, la democracia y la libertad, que se salvaguarde dichos valores en un museo donde todos podamos contemplarlos, pero nadie pueda poner en riesgo nuestra existencia, haciendo uso de ellos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • No podrán silenciarnos

    No podrán silenciarnos

    Por enésima vez la plataforma de internet Youtube censura al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en una de sus conferencias matutinas argumentando violación de sus políticas comunitarias al “exponer” datos privados de una corresponsal del medio de manipulación pro yanqui The New York Times que hizo un reportaje falso sobre AMLO. De esto hablamos más abajo.

    Youtube y la censura

    Las redes sociales vinieron a modificar gran parte de nuestras relaciones con otras personas, incluso han llegado a modificar nuestros patrones de comportamiento. Claro, sin separar a estos de la lógica económica dominante, pues también son una manifestación del capitalismo actual.

    Y justo en ese sentido, es que las plataformas como Youtube, Facebook, X, Instagram, etc. son propiedad de muy pocas personas en el mundo que, casualmente, son millonarios o billonarios.

    Así, estos capitalistas cuentan con mucho poder para influir culturalmente a millones de personas y también deciden qué puede ser reproducido en sus redes y qué no. Es decir, tienen el poder de censurar a su antojo.

    Y es que debemos recordar cómo censuraron a los medios de noticias de Rusia cuando inició la guerra con Ucrania, mientras que permitieron todas las noticias falsas que salieron en favor de la OTAN y toda esa ala imperialista conservadora.

    La hipocresía

    Y al igual que todos los conservadores, las plataformas tienen a la hipocresía como su doctrina principal. Según manejan normas comunitarias que si son violadas te censuran de muchas maneras.

    Sin embargo, casualmente nunca censuran múltiples videos y contenido que promueve el odio como el que hacen los libertarios de ultraderecha, ahí está el resultado de alguien tan nefasto como Javier Milei que se benefició de eso para llevar un régimen de terror a la Argentina en estos días.

    Por lo tanto, vemos que esas políticas de censura son solo una simulación que no combate realmente los discursos de odio, solo dice hacerlo mientras los fomenta y más bien manda callar las voces incómodas.

    En política no hay casualidades

    AMLO compartió el dato de contacto institucional de la corresponsal del NYT, por eso argumentó Youtube la censura de la mañanera. Sabemos que realmente lo que les afectó fue que en ese video el presidente desmonta todo el andamiaje de mentiras de ese reportaje. ¿Por qué las plataformas no dicen nada de la información falsa de ese y de otros reportajes? ¿Acaso mentir no rompe con sus normas comunitarias?

    Esta situación se da en el contexto donde buscan atacar desde los Estados Unidos a nuestro presidente con calumnias. Recordemos que Xóchitl fue también en estos días a hacer campaña política con los organismos golpistas e intervencionistas ¿tendrá algo que ver?

    Lo que sí sabemos es que la lucha por el relato se mantiene activa y que les molesta mucho la democratización de la información de las mañaneras, podrán censurarnos pero como bien dijo el presidente, venimos de un movimiento que peleó desde las calles la desinformación, estamos acostumbrados a las adversidades, no podrán silenciarnos.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111