Etiqueta: opinión

  • Las campañas presidenciales: entre el Proyecto de Nación y el proyecto del miedo

    Las campañas presidenciales: entre el Proyecto de Nación y el proyecto del miedo

    “… La transformación pacífica y democrática que hemos alcanzado, es una verdadera hazaña. Es un cambio verdadero sustentado en principios de honestidad, amor al pueblo y amor a la patria y fíjense bien, contrario a lo que piensan muchos, se ha logrado con diálogo, con el debate profundo de las ideas y proyectos y con la participación de todos los sectores… Andrés Manuel López Obrador nos ha enseñado a no caernos frente a ninguna adversidad, a no arrodillarnos frente al poder del dinero, a confiar en el pueblo y su dignidad, y a que cuando hay revolución de las conciencias y un pueblo se empodera, reconoce su fuerza y su historia… Tengo claro que el poder es honestidad y humildad, que nuestro pensamiento es el Humanismo Mexicano, que nuestra Nación y nuestro pueblo son grandiosos y tengo claro que somos la única opción que representa el bienestar y el progreso con justicia”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Zócalo de la CDMX. Inicio de campaña presidencial. 1 de marzo de 2024. 

    La Dra. Claudia Sheinbaum Pardo inició su campaña en pos de la presidencia de la República el viernes 1 de marzo del año en curso. El nombre de la coalición Seguiremos Haciendo Historia, por la cual es candidata, efectivamente hace honor al hecho histórico que representa por ser mujer, plenamente identificada con la izquierda, tener experiencia en encargos públicos, haber participado en movimientos sociales y ser la única candidata que realmente presenta al país no un Proyecto de Nación, sino el Proyecto de Nación, porque no hay otro. 

    El Zócalo de la capital del país lució lleno. Los miles de asistentes provenientes de todo México lo desbordaron y ocuparon también las calles que desembocan a esa magna plaza. La abanderada de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde dio a conocer los 100 Compromisos que integran el Proyecto de Nación con el que se compromete a trabajar por el pueblo, a no defraudar a los mexicanos y a continuar con la construcción del segundo piso para fortalecer la Cuarta Transformación

    En el preámbulo de su alocución Claudia Sheinbaum preguntó a los asistentes si se sentía la 4T. Y ante la respuesta afirmativa de miles de voces procedió a confrontar al neoliberalismo, basado en la corrupción, con el Humanismo Mexicano, modelo propio diseñado durante largos años por López Obrador y aplicado durante este gobierno, el cual surgió de los mejores capítulos de nuestra historia y de un gobierno honesto y austero y desde aquí que nos oiga bien el presidente Andrés Manuel López Obrador: Es un honor… corearon cientos de los participantes encabezados por la candidata.

    La presentación de los 100 Compromisos se dividió a manera de los diversos escenarios que asumirá nuestra República. Así trascurrieron una a una las dimensiones republicanas: 1) la República democrática, justa, honesta, libre, participativa y responsable; 2) la fraterna; 3) la educadora, humanista y científica; 4) la lectora y cultural; 5) la sana; 6) con vivienda; 7) de y para las mujeres; 8) con trabajo y salario justo; 9) rural, justa y soberana; 10) con energía sustentable; 11) próspera y conectada; 12) de protección al medio ambiente y sus recursos naturales; 13) con derecho al agua y 14) segura y con justicia. 

    A lo largo de esos contenidos las 14 temáticas fueron detallándose hasta configurar lo que podría traducirse en el Plan Nacional de Desarrollo para los años 2024-2030. Se incluyen las bases necesarias para continuar con la transformación del régimen neoliberal en lo político y en lo económico a partir de una perspectiva social y de bienestar para el pueblo en materias de salud, educación, empleos y vivienda, enfatizando a las mujeres, a los niños y a los jóvenes. 

    El desarrollo de infraestructura carretera y de vías férreas, así como en lo relacionado con puertos y aeropuertos tiene especial énfasis. La soberanía nacional cobra relevancia en los ámbitos de la política exterior, energético y rural-alimentario. Los temas del agua, el medio ambiente y los recursos naturales son sustanciales en los compromisos. Asimismo, se incluyen los temas de seguridad y justicia vinculados con la atención a las causas de la violencia, el fortalecimiento de la guardia nacional y la tan necesaria reforma del poder judicial.

    La concepción que Sheinbaum y el movimiento de la continuidad con cambio tienen acerca del tema de la seguridad y el combate a la violencia queda totalmente clara en la exposición de la temática republicana en la que se encuentran inmersos los 100 compromisos. Es en el contexto de la República segura y con justicia, presentada en el lugar 14, en el que se plantea la profundización de la estrategia de seguridad y de los logros alcanzados

    Esto significa que para el Proyecto de Nación de la izquierda los avances en este importante rubro no serán posibles sin que se consolide la agenda destinada al bienestar de la población en el más amplio sentido de la atención a sus múltiples derechos, así como la construcción de la paz y la justicia. En este sentido, el papel del poder judicial deberá procurar la protección de los derechos humanos y el interés supremo del pueblo y de la nación. La construcción de la paz es una responsabilidad de todos los poderes y eso solo se logra limpiando de corrupción y con coordinación. 

    No pueden priorizarse la represión y el uso de la fuerza para “pacificar” al país. Sheinbaum es enfática cuando afirma: No es una cuestión de mano dura, de guerras o de autoritarismos, que no se olvide que los homicidios se incrementaron con la guerra contra el narco de Felipe Calderón. Además de que su entonces secretario de Seguridad, Genaro García Luna, ha sido declarado culpable por sus vínculos con el narcotráfico y está hoy preso en Estados Unidos solo en espera de que se le dicte sentencia.  

    En contraste a los logros alcanzados en este sexenio en la disminución de los diversos indicadores de violencia en el país e incluso con la percepción que en ese sentido tiene hoy la población del país, los candidatos de la oposición a la presidencia y a diversos encargos de elección popular iniciaron sus campañas blandiendo la bandera del miedo. Cuando afirman en sus mítines o en sus mensajes propagandísticos que la población “tiene miedo” a la violencia, a que se le quiten los programas sociales a perder su propiedad privada invocan las emociones menos racionales y más vinculadas a los sentimientos de vulnerabilidad, zozobra y temor. 

    Aunada a la estrategia de infundir miedo a la población, las “propuestas” formuladas por la derecha se asocian con mecanismos de represión como la construcción de una “mega cárcel” o el mayor financiamiento a los cuerpos de seguridad. Su oferta de “beneficios sociales” se simplifica a la burda copia de los programas sociales vigentes o a los derechos ya plasmados en la Constitución, atribuyéndoselos y mintiendo acerca del supuesto apoyo dado para su aprobación. Ahora resulta que tanto PAN como PRI ofrecen pensiones desde los 60 años o entrega de recursos a la juventud en tres módicas parcialidades.

    Pero la revolución de las conciencias efectivamente ha calado hondo en amplios sectores del pueblo. De aquellos tiempos en los que el prianismo apostaba a echar a andar a su “voto duro” para confrontar posibles resultados adversos en procesos electorales, como más recientemente lo intentaron en el Estado de México con resultados desfavorables a sus intereses, ya queda muy poco. Incluso los expertos afirman la posibilidad de la pérdida del registro nacional del PRI, ya no se diga del PRD, con lo cual se vislumbra la sobrevivencia solo del PAN y de Movimiento Ciudadano, este último con apenas el porcentaje necesario para mantener su registro.

    Este escenario está provocando en personajes de la derecha la incitación velada o abierta a mantener la guerra sucia contra el gobierno del presidente López Obrador, Claudia Sheinbaum, Morena y los candidatos de la coalición Seguiremos Haciendo Historia, e incluso a realizar otro tipo de acciones vinculadas con la violencia. 

    Uno de los más abiertos personeros promotores de todo lo anterior es Jorge Castañeda el cual sin ningún pudor en su artículo de la revista Nexos, de Aguilar Camín, publicado con el título “La aguja no se mueve” el 27 febrero del 2024, afirma: “La opción para modificar el statu quo no es obvia. Pero se puede uno imaginar un par de factores. El primero consiste en un descalabro del gobierno, desde #NarcoPresidente hasta un evento disruptivo en materia de seguridad, de salud, o financiero. Se ve poco probable, aunque no imposible. El segundo es más viable: una campaña negativa feroz, de rompe y rasga, de patín y trompón, en el fango, de una candidata contra la otra. Si se cerrara la actual brecha, no se puede descartar que Morena recurra a ello”. 

    Otra de Castañeda. Su intervención del lunes 4 de marzo en el programa televisivo “Es la Hora de Opinar” al no escatimar ni tener la menor pena por hacer comentarios como el siguiente “Es la guerra sucia, pero sucia en serio, contra Claudia (Sheinbaum), no es que yo recomiende que lo hagan… pero me parece lógico… con investigación de oposición, con chismes, con todo, no lo están haciendo, me dicen a mí que el PRI no quiere… si no lo hace de aquí a un par de semanas, tres semanas, ya no lo hicieron”.

    Veremos por delante aún muchos episodios como los anteriores con protagonistas de la reacción del país y del exterior, pero también asistiremos a la convicción de un pueblo interesado en la política y en su participación antes, durante y con posterioridad al 2 de junio. Las acciones enmarcadas en las campañas, durante las próximas 12 semanas, serán escaparates para que la población continúe formulando sus propios juicios y madurando su convicción acerca de favorecer con su participación, mucho más numerosa que la mostrada en el 2018, a la consolidación de la 4T.

    El Humanismo Mexicano traducido en los principios de amor al pueblo y a la patria, honestidad, justicia, democracia, libertad, responsabilidad y participación popular le dan el mayor de los contenidos, es decir el cómo hacer todas las tareas planteadas para llevar a cabo en los próximos años. En este sentido, cobran mayor relevancia las palabras finales formuladas por Claudia Sheinbaum el pasado 1 de marzo …tengo claro que mi obligación es llevar a México por el sendero de la paz, la seguridad, la democracia, las libertades y la justicia. Tengo claro que nuestra guía es el bienestar y la felicidad del pueblo, tengo claro que el segundo piso de la Transformación, lo vamos a construir juntas y juntos.

  • Periodistas y el golpe

    Periodistas y el golpe

    Dejar de cuestionar los trabajos de algunos personajes de la vida nacional autodenominados “periodistas” es abrir la puerta a la intervención de la derecha, a la probabilidad de golpismo, al que son proclives algunos de ellos. Actualmente hay casos emblemáticos que demuestran cómo, a pesar de no tener la razón, de carecer de legalidad, afirman que nunca mintieron.

    Saben de la vulnerabilidad de los ataques a la libertad de expresión y la violación a los derechos humanos como puente para intervenir, organizar golpes blandos, invasiones policiacas y militares. La violación a la libertad de expresión que es muy común en países como Estados Unidos, se convirtió en la mejor evidencia de que el gobierno es autoritario. Arma que han utilizado desde 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana. Esquema que han repetido en Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Brasil, Honduras, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, etc.

    Para los golpes de Estado modernos, se requiere una Poder Judicial corrupto, una prensa corrupta y legisladores en subasta que se vendan al mejor postor. De ahí que sea necesario contener la punta de lanza de la desestabilización democrática que comienza con la irrupción de la mentira en el periodismo.

    Más de un golpe de Estado se ha consolidado en América Latina teniendo como punta de lanza una supuesta violación a la libertad de prensa. Algunos grupos hicieron de los corresponsales de guerra el ejemplo de la labor periodística como modelo de tarea cotidiana dentro de la comunicación, cuando sabemos que en México Carlos Loret de Mola pagó para que los cañones sonaran cerca de la cámara y decir que arriesgaba la vida en favor de la libertad de expresión. Logró, para algunos ingenuos, convertirse en héroe.

    En las guerras reales, las verdaderas víctimas de las matanzas ni siquiera son recordadas por als organizaciones que ponderan la libertad de expresión como bandera, la gran mayoría de derecha. Paralelamente los medios se convertían en partidos políticos, en trincheras ideológicas conservadoras, en manipulación de agencias de información, en tergiversación de la realidad.

    Las guerras de Estados Unidos no sólo crearon adictos sino héroes de barro, entre ellos a los corresponsales de guerra, a quienes elevaban a nivel de dioses y dueños de la verdad. Eran tiempos en que se requerían figuras fantasmales la guerra necesitaba ejemplos a seguir, valientes, temerarios, hollywoodense.

    Un ejemplo claro de ello es el caso Venezuela, no hay medios internacionales que tenga un periodista en ese país y no porque no lo admitan sino porque se trataba de crear un hueco informativo. Lo que se sabe al respecto son especulaciones, es una abstracción donde lo único que puede saberse de cierto es el nivel de inflación, lo demás es rumor, pero lo adoptan los medios convencionales como sucursal del infierno y hay quienes aseguran que tienen razón.

    Decir que vamos a estar como en Venezuela donde prácticamente nadie conoce es un cuento infantil en el que todavía todos creen. Porque si a niveles de inflación vamos, la de Argentina es muy superior y al responsable de esto lo invita la derecha mexicana a dar su punto de vista sobre la economía y la política del continente. No es sólo cuestión de enfoques sino de los medios a los que la gente acude para informarse.

    La información, los medios y los periodistas no son ni ángeles ni demonios, son débiles ante la corrupción. Y ante la urgencia de tener dinero fácil venden lo que tienen, incluyendo la dignidad.

  • Compromisos

    Compromisos

    Hoy escribo con la memoria puesta en el recuerdo imborrable de mi abuelito, quien partió de este mundo en un día como hoy en 1976, y de quien aprendí que valía la pena ser honrado y honesto hasta el extremo, y que el amor por la familia era equiparable solo por el amor a la patria, y que el trabajo siempre estaba asociado a la felicidad y a la paz interior. Él ayudó a los zapatistas a trasladar una fábrica de armas y cartuchos que terminó instalada en el tren en el que se movían muchas de aquellas heroicas tropas. Se separó de ellos al contraer paludismo, del que se recuperó tiempo después.

    Efectivamente, hay de compromisos a compromisos. Los que enumeró Claudia Sheinbaum se resumen en seguir construyendo una Patria para todos. Una en la que los excluidos de siempre ya no lo sean, una donde la justicia social sea real y constante, una en la que los juzgadores siempre actúen con rectitud, valor, imparcialidad y pongan por encima de todo, ser justos y estar del lado de las mayorías; que sean capaces de someterse al escrutinio minucioso del Pueblo. El compromiso con la Patria que se reconstruye y regenera desde la 4T. 

    Por otro lado, aparece Xochitl Gálvez pretendiendo ser como el Pueblo al que desprecia cuando dice, “¿para qué llevarles educación si así están bien?” y prefiere rozarse con la crema y nata de lo más podrido de la clase política neofascista. 

    Su pacto y su compromiso es con el poder imperial y va y ofrece regresar al pasado neoliberal y protofascista de los hijos de “doña Porfiria”. Se atreve a usar signos de un satanismo espantoso y terrible para terminar firmando con sangre el compromiso de no quitarnos lo que ya es nuestro por derecho, cuando siempre estuvo en contra de que lo tuviéramos y le pareció incorrecto que se convirtiera en un derecho. 

    El compromiso de Gálvez es continuar sirviendo a sus correligionarios, servidores del dios Mammon, creatura demoníaca que quiere la destrucción de cada persona y así ser servida por seres despersonalizados y despojados de toda dignidad y cuyo único motivo es el dinero. Por eso firma con sangre, porque cree que la gente es como ella, que lo único que le importa es el dinero y no la dignidad y la integridad. 

    Xochitl no tiene integridad, por eso es capaz de vestirse con una botarga, pegar un chicle y decir que es silvestre para justificar su actiar y al mismo tiempo comportarse como bufona sin ton ni son y hacerse pasar por sabia y capaz cuando está claro lo corrupta e inepta que es. La campaña de Xochitl baja de nivel cualquier debate posible, por eso Claudia y Clara no le responden, porque su interlocutora no tiene nivel y da pena ajena. 

    Está claro que no hay posibilidad para Gálvez y sus secuaces del prianerredé, pero es preciso que no consigan ni siquiera los votos para sus plurinominales, o habrá que desaforarlos rápidamente. ¡Que siga el plan C!

    En otro contexto, las trabajadoras y trabajadores de México siguen siendo la deuda más grande de la 4T y se vislumbra que en los 100 compromisos, salvo por lo que se refiere al salario mínimo, no hay alguno que los refiera y se requiere de la fuerza laboral para continuar avanzando en la transformación. 

    La fortaleza de los movimientos de transformación está en la base social articulada y organizada que puedan aglutinar, así, la Revolución Rusa contó con los trabajadores del campo y la ciudad en armonía con los bolcheviques, lo mismo ocurrió en China y así se inició en México. Sin embargo, sabemos que uno de los grandes errores de Francisco I. Madero fue no haber conservado la alianza y el compromiso con los campesinos, zapatistas o agraristas y por eso pudieron asesinarlo junto a Pino Suárez. Los carranclanes se volvieron contra sus hermanas y hermanos zapatistas y villistas para que su líder llegara a la presidencia y se promulgara la Constitución en 1917 e iniciara una etapa de pacificación lenta pero progresiva. 

    En mi opinión humilde, si la 4T no logra agrupar a la fuerza laboral de este país para ser su brazo impulsor y sostén, la posibilidad del retorno de los neoporfiristas que lanzaron a la señora Gálvez será solo cuestión de tiempo. Una transformación del tamaño de ésta, en la que estamos empeñados, no podrá seguir adelante sin la fortaleza que generan las trabajadoras y los trabajadores, porque son ellos quienes producen y pueden controlar la fuerza de los sectores patronales asociados con el prianerrede y con la derecha.

  • El segundo piso

    El segundo piso

    Dos inicios de campaña contrastantes, incompatibles

    Uno, el de Claudia, brillante, con el despliegue de cien propuestas de gobierno sobre temas sustanciales: educación, medio ambiente, seguridad, etcétera. Otro, el de Xóchitl, oscuro, cobijado por las sombras como si fuera una reunión de conspiradores embozados, y al estilo de El Yunque: con velas y anatemas contra el gobierno, con la violencia que tanto aprecia la derecha.

    Dos candidatas presidenciales opuestas 

    Claudia, sin pánico escénico al frente de la plataforma que la situó de cara al pueblo y con el suficiente ánimo para hablarle de tú a éste: “¿Ya se cansaron?”, pero sin pasarse de simpática para caerle bien a la gente. Xóchitl, en cambio, actuando como la Xóchitl bizarra: la que no puede hilvanar dos ideas seguidas, la teleprompter-dependiente abrazada al desesperado histrionismo de recurrir a la violencia del pacto de sangre para garantizar el cumplimiento de sus promesas.

    Claudia asumió responsablemente su compromiso de continuar el proceso de transformación iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero también estableció diferencias, no distancias. El tiempo y las circunstancias influirán en su gestión presidencial, a la que sin duda imprimirá su sello personal: metódico, inclinado más hacia la reflexión que al debate acalorado, menos educadora pero más constructora.

    Allá, perdida en las sombras, leyendo en el teleprompter el libreto escrito por los desplazados del presupuesto (oligarcas, intelectuales, periodistas, medios de manipulación masiva, pasquines inmundos) y por aquellos cuya demencial quincena pende de un hilito tan delgado como una mayoría legislativa absoluta (organismos autónomos, Poder Judicial),  Xóchitl pretende instalar el miedo en el debate público para atraerse el voto de quienes fueron humillados, soslayados, despreciados, explotados, enjuiciados, sometidos, castigados, violentados y reprimidos por quienes hoy la impulsan. Falsa desde su presunta candidatura “ciudadana” promovida por entes fantasma de la “sociedad civil” pero impuesta por los que mueven los hilos, Xóchitl carece de la capacidad y la autoridad para señalar la agenda en el debate, aunque los medios masivos a su disposición le sirvan de cámara de resonancia: lo que Natura no da, ni Reforma ni El Universal ni Radio Fórmula prestan.  

    Claudia se prepara con seriedad para llevar a cabo su propuesta de gobierno, en la que se condensan las marchas, las “pintas”, las “pegas”, los “boteos”, los mítines relámpago, las proclamas, los “volanteos”, las “corretizas”, las represiones, los discursos, las asambleas populares, los comités de base, las células, las organizaciones de inquilinos de vecindades, los movimientos urbanos populares, las luchas de sindicalistas y campesinos, que nunca se hicieron para pedirle caridad al gobierno sino para exigirle justicia. La justicia que comenzó en 2018 con la 4T y que continuará con Claudia.

    En la impostura, precipitada a la derrota que consiguió antes de que comenzara la contienda electoral, a la representante de la derecha sólo le queda el recurso del miedo. Pero ese es muy poco argumento frente a un pueblo que vive una etapa de transformación política, económica, social y cultural como nunca lo experimentó.

    Y al final, si la derecha no enloquece de frustración y se decide por la violencia que es su distintivo, las urnas tendrán la palabra.

  • Tú que hablas dialecto

    Tú que hablas dialecto

    Hace algunos días, viajando en el metro de la Ciudad de México, en el vagón venían dos mujeres de mediana edad hablando en una lengua que mi corto bagaje no me permitió identificar, ya que en la carrera de lingüística solo tuve oportunidad de estudiar la lengua purépecha y por mi cuenta explorar someramente el náhuatl. Las mujeres en cuestión sonreían mientras alegremente conversaban con toda soltura y naturalidad. Cuando descendieron del vagón, dos amigos, hombres treintañeros conversaron al respecto:

    «Hablan re cagado ¿verdad?
    Sí, güey. Sepa la verga qué idioma era.

    ¿Cuál idioma, pendejo? Es dialecto.
    Ah, perdón. Dialecto. Será el sereno, pero no se entendía ni madres.»

    En otra ocasión, y como parte de las clases que imparto, en la presentación donde se exponen los orígenes del inglés y el español, sale igualmente mencionado el concepto de dialecto. Entonces pregunto a los alumnos qué es para ellos un dialecto. Las respuestas son curiosas y regularmente erradas. Una persona dijo que se trataba de un idioma que no tiene alfabeto. Otra persona dijo que es como los idiomas que se hablan en México y que no son el español, como el náhuatl o el maya. Otra persona dijo que es algo que está en vías de convertirse en idioma, pero sus elementos no le alcanzan y entonces se queda en dialecto. Aunque más elaborada, esta respuesta es igualmente errónea. Por cierto, las lenguas sin escritura se conocen como lenguas ágrafas, pero igualmente son lenguas o idiomas con toda una estructura gramatical, pero sin transcripción ortográfica, al menos por parte de sus hablantes nativos.

    Evidentemente, se trata de un estigma social con el que cargan, sobre todo las lenguas originarias o indígenas de nuestro país, y en general de Latinoamérica, donde se impusieron las lenguas europeas en detrimento de las que ya se hablaban aquí, las cuales se asociaron con la imagen de primitivismo que el discurso hegemónico ha afianzado para caracterizar a quienes sufrieron la conquista. Para ilustrar un poco y ponernos en situación, dialecto es un término de la lingüística, y se refiere básicamente a la variante de un mismo idioma que está determinada por la geografía, es decir; un dialecto del español es el que se pueda hablar en la ciudad de México y otro el de Yucatán. Este último está influido por la herencia del maya, donde se utiliza recurrentemente una consonante que no existe en el español y que se articula haciendo un cierre con el músculo de la glotis. Entonces, las variantes difieren en léxico y prosodia, o sea, en las palabras y en la entonación.

    Existen otras subdivisiones que se hacen con base en otros criterios, pero que nos llevan a lo mismo: variantes del mismo idioma que difieren en léxico y prosodia. La propia ciudad de México, y en general los grandes centros urbanos son ejemplos de variantes del idioma que se dan entre las distintas clases sociales. Estas variantes se llaman sociolectos. De esta forma, un sociolecto será el que se hable en Tepito y otro el que se hable al sur de la ciudad, donde las posibilidades económicas son distintas y la versión del español se delinea en función de esto, con una gran presencia de anglicismos. Y también, incluso cada uno de nosotros tiene su propia variante de la lengua, con sus inflexiones, frases recurrentes y tono particular. A esto se le llama idiolecto. 

    El número de personas hablantes de una lengua originaria ha disminuido más del 50% en poco menos de un siglo. Según datos de la recientemente creada Universidad de las Lenguas Indígenas de México, en 1930 había 16 hablantes de lengua originaria entre cada 100 habitantes. Para 2020 este número se redujo dramáticamente a 6. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en México se hablan 68, aunque el número sube a 364 si se cuentan las variantes. Muchas de estas variantes presentan casos un poco dramáticos. En medio de la sierra de Oaxaca se llega a dar el caso de que cierta lengua o variante de la misma es hablada solamente por el abuelo y la nieta, porque en el contexto rural sigue habiendo cercanía entre generaciones tan dispares y la vejez no es motivo de rechazo. Así pues, cuando el abuelo muera, si la niña en cuestión crece con la noción de que aquella lengua originaria es un lastre para su desarrollo personal, no la practicará ni la compartirá, por lo que entonces, aunque existan registros, gramática y literatura al respecto, al no haber una comunidad donde esta lengua sea adquirida como materna, entonces, se considerará que está muerta.

    La confusión de llamar dialecto a una lengua originaria viene muy probablemente de la difusión de la obra de Guillermo Bonfil Batalla, sobre todo de su libro llamado El México profundo, donde de manera un tanto descuidada llama a estas lenguas como indígenas y por otros momentos como dialectos. Y es que, en un intento por concientizar sobre la riqueza de los pueblos originarios, tal vez un poco de mala gana por tener al TLCAN como prioridad, en los sexenios de Salinas y Zedillo se difundía información sobre la importancia de nuestra riqueza cultural tomando como base a este y otros autores, pero manteniendo la confusión sobre el término.

    «Y están aquí, en efecto. En las regiones indias se les puede reconocer por signos externos: las ropas que usan, el “dialecto” que hablan, la forma de sus chozas, sus fiestas y costumbres»

    Guillermo Bonfil Batalla, El México profundo

    En el fragmento anterior podemos observar que Bonfil Batalla ya entrecomillaba la palabra dilecto, probablemente haciendo alusión a la confusión que generaba. Sin embargo, no hay como tal otro pasaje en el libro que aclare dicha confusión. Así, en el imaginario popular se ha afianzado la idea de que nuestros pueblos originarios no hablan idiomas, sino dialectos, lo cual tiene la peyorativa connotación de que aquello que hablan es “inferior” al español y en general a las lenguas europeas, y que, de alguna forma que no alcanzan a dilucidar, no cumplen con las condiciones necesarias para ser consideradas idiomas. Aparte de ser algo totalmente equivocado, me parece que es un eco de lo que se pensaba de los antiguos pobladores que fueron conquistados, ya que de ellos igualmente se pensaba que no cumplían las condiciones para ser considerados humanos.

    Cada lengua trae consigo una cosmogonía completa, una manera de entender el mundo y de describir, muchas veces con una poesía que toma como base los elementos de la naturaleza, cuál es el origen del universo e incluso su destino. Las lenguas mueren en México porque los propios hablantes rechazan utilizarlas, víctimas de la colonización mental y haciendo suya la idea de que ser hablantes de un “dialecto” los hace inferiores o lastra su desarrollo social. Todos los secretos y maravillas que las lenguas originarias entrañan se desvanecen para siempre cuando dejan de surcar el aire en voz de los hablantes.

    Y como lo he dicho en otras entregas de esta serie de artículos, no hay lenguas ni malas ni buenas; ninguna es superior a otra y todo se puede decir en todas. No existe tal cosa como un organismo internacional que determine la estética de las lenguas o si una u otra reúnen los requisitos para acceder al prestigioso estatus de lengua, pues esto sería un completo acto arbitrario de fascismo que estaría menoscabando la soberanía y los derechos de los hablantes. Y como también lo he dicho en otras ocasiones, si esto fuera posible, quienes tenemos por lengua materna una con “menor prestigio”, simplemente ya nos fregamos. En la lengua, como en todos los órdenes de la existencia, deben imperar el respeto mutuo y la democracia. Y si hay cosas que ignoramos, actualmente tenemos computadoras de bolsillo listas para resolver nuestras dudas. Debemos seguir dando pasos firmes hacia la descolonización.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • ¡GRACIAS! El libro del Presidente López Obrador, un gran legado para los jóvenes

    ¡GRACIAS! El libro del Presidente López Obrador, un gran legado para los jóvenes

    Recientemente ha salido a la venta el libro más reciente del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien además de su amplia trayectoria como líder político ha escrito ha lo largo de su vida varios libros, de diferentes temas, pero este texto es uno de sus relatos más íntimos.

    Este es  un libro que desde antes de salir en venta para el público en general, en su venta en línea se agotó en horas, conseguir el libro no fue tan fácil, tuve yo que recorrer cuatro diferentes puntos de venta hasta que lo encontré en Librería Porrúa en la Alameda Central y fui la más feliz.

    Son veinte capítulos muy interesantes y relatan en primera persona todas las vicisitudes que el compañero Andrés Manuel López Obrador ha vivido, describe a su familia, a sus padres y hermanos, la vida en Tepetitán, Tabasco y su mudanza al Distrito Federal para estudiar en la UNAM, además de describir su vida como estudiante, relata cómo fue hasta pasar hambre y muchas veces hasta tuvo que pedir “fiado” para poder comer cuando vivía en la Casa del Estudiante  Tabasqueño, narra cómo fue conociendo a personas muy importantes en el ámbito cultural y político de aquellos tiempos como fue el poeta Carlos Pellicer y sobre todo: explica el porqué de estas vivencias lo llevaron a crear más adelante los Programas Sociales como las Becas Benito Juárez que hoy representan mayor posibilidad de superación para niños y jóvenes con escasos recursos.

    Este libro me ha removido muchos sentimientos pues mucho de lo que describe el autor, nuestro Presidente de México, lo vivimos con él, al menos mi familia y yo quienes siempre hemos estado con él y lo acompañamos en momentos difíciles e injustos como el desafuero, el plantón de Reforma y las innumerables marchas y protestas en las que estuvimos defendiendo la Democracia (nosotros SI peleábamos para defender el voto, no los remedos de las engañosas movilizaciones que organizan los opositores, mintiendo a los que marchan sobre dictaduras imaginarias o modificaciones a artículos constitucionales inexistentes eh).

    En este libro también se describen importantes eventos de la Historia política reciente, de los eventos que han marcado el rumbo de nuestro país, del saqueo, de las leyes que han transformado el destino de los trabajadores mexicanos, de la Revolución Mexicana, los gobernantes que han hecho cosas positivas por el país como Lázaro Cárdenas o Adolfo López Mateos y quienes lo han sumido en crisis terribles como Salinas de Gortari o Ernesto Zedillo Ponce de León y el FOBAPROA.

    Es también un texto que permitirá a los lectores entender mejor el plan con el que López Obrador ha dirigido el rumbo económico, político y social de México a través del Proyecto Alternativo de Nación, de la importancia de la práctica de la política de Austeridad para combatir a la Burocracia Dorada y la creación de obras magnas para reactivar la economía del Sureste como el Tren Maya, la Refinería “Dos Bocas” en Tabasco y el Aeropuerto “Felipe Carrillo” en Tulum o el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Zumpango, Estado de México y cómo  todo en su conjunto, ha colocado a México como un país estable para la inversión y con un Peso sólido.

    Es un texto con muchos datos, muchas referencias y cuya lectura va a llevar al lector a conocer a otros autores, es un libro indispensable para todos los mexicanos, lectura obligada y digna de ser realizada exhaustivamente tanto para simpatizantes como adversarios.

    Yo agradezco a López Obrador por compartir sus memorias con todos nosotros y por gobernar al país con esta nueva dirección, para mí, este Gobierno ha superado mis expectativas y respondo: ¡Gracias Señor Presidente!

    ¡Gracias! de Andrés Manuel López Obrador está editado bajo el sello de Editorial Planeta y cuesta $298.00. 

  • El mundo al revés

    El mundo al revés

    Nuestro mundo progresará bajo la égida de mayor dolor y su consolidación definitiva. Las antiguas civilizaciones querían sustentarse en el amor o la justicia. La nuestra tiene raíces profundas en el odio. En nuestro mundo no habrá emociones que no sean el miedo la rabia, el triunfo y la auto humillación. Todo lo otro será aniquilado. Ya hemos comenzado a destruir los hábitos mentales anteriores a la revolución que lograron sobrevivir. 

    … No se puede sustentar una civilización sobre el miedo, el odio y la crueldad. No subsistiría.
    …Pero no olvides que nosotros moldeamos la naturaleza humana. La mentalidad humana es maleable al infinito.

    1984
    George Orwell

    El pasado 8 de febrero mencioné que la candidata del frente opositor tuvo su gira de 6 días por Estados Unidos y se entrevistó con varios medios de comunicación como The New York Times, The Washington Post y con The Wall Street Journal.

    Acto seguido, salieron los “reportajes” en el New York Times donde ligan, ya sea al presidente de México o personas cercanas a él, con el crimen organizado. También salió otro “reportaje” en The Washington Post. Ya sólo falta el último medio que mencionamos que saque el propio, ¿acaso saldrá?

    No es coincidencia que después de su viaje hayan salido todos esos “reportajes” justo en temporada electoral, y de la forma más burda hayan tratado de ligar al presidente mediante una vorágine de noticias llenas de falsedades, que los mismos artículos no daban certeza y el propio embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar ya desmintió que no hay ninguna investigación que involucre al presidente de México y por otro lado, el Secretario de Estado de Estados Unidos habló sobre la relación que hay entre las dos naciones comentando que: “nunca había sido más fuerte ni más grande”.

    Se viene una andanada de noticias falsas, de una guerra atroz, un golpe blando, manejo de audiencias a través del horror, miedo, terror, coraje, odio que la guerra sucia del 2006 será un juego de niños, ya lo dejaron ver, el hashtag que crearon acusando al presidente con más de 140 millones de vistas va en el número 11, de ese tamaño la desesperación por querer tirar la candidatura de la postulante oficial y de ese tamaño serán las atrocidades que cometan con la ayuda de los medios de desinformación que un día sí y otro también están a lo largo del día dale que dale con sus noticias falsas pero eso sí, sembrando odio en sus espectadores, odio, rabia y miedo ante lo que les muestran. 

    Cuando algo del que tienes enfrente te molesta, seguramente es ALGO que se manifiesta de ti mismo que no tienes resuelto y esto nos da un poco de claridad en el comportamiento de la oposición que está llena de odio, de rabia, de rencor. Al presidente lo acusan y lo señalan con el dedo flamígero de narco pero saben bien, saben perfectamente bien que los que sí fueron narcos o estuvieron o están coludidos con el crimen organizado son ellos. Ellos que a través de diversas investigaciones como las del maestro Francisco (Paco) Cruz, Ana Lilia Hernández, J. Jesus Lemus, señalan con pruebas fehacientes quiénes eran los que realmente estaban coludidos. Todos estos escritores tienen en su haber libros que explican perfecta y claramente quiénes, cuándo y cómo se fueron coludiendo y los contubernios que ha tenido la oposición con el crimen organizado…la mejor muestra, el “Secretario de Seguridad Pública” en tiempos del calderonato que está acusado de cinco delitos y a la espera de que se le dicte sentencia allá por junio del 2024.

    Definitivamente estamos viviendo un mundo al revés donde los que gritan tan feroz y rabiosamente ¡agarren al ladrón! son los mismos ladrones que han cometido atrocidad y media.

    Disgregando

    Ha llegado el día que muchos nunca quisimos que llegara; el 1 de marzo inicia el proceso para despedir al presidente de México que forjó su lucha a través de las marchas, convocatorias, plantones, manifestaciones, movilizaciones y siempre como pueblo acudimos a su llamado para su respaldo y apoyo ante el embate que ha tenido a lo largo de su vida ante los poderes facticos.

    Inauguramos un nuevo periodo con una nueva dirigente, con la Dra. Claudia Sheinbaum que convoca para el inicio y el arranque de su campaña como líder de la coalición “Sigamos haciendo historia” donde miles acudiremos al primer llamado que hace para continuar con la transformación de la nación y, en este primer llamado y por primera vez no es Andrés Manuel López Obrador quien convoca.

    Nunca hubo, en estos tiempos modernos, un dirigente que lograra convocar innumerables veces a miles y miles al Zócalo, al Monumento a la Revolución o a la Plaza de las Tres Culturas, lugares emblemáticos de manifestaciones y donde el pueblo nunca dejó de acudir;  y no dejará de ser nostálgico que por lustros y lustros fue él y su lucha por mejorar las condiciones de los mexicanos, que sólo a través de las manifestaciones en cualquiera de sus formas, encontró la manera de hacer presión, de enfrentar y confrontar a esos poderes que siempre se creyeron dueños y amos de México.

    Por primera vez, en sexenios completos no estará al micrófono el luchador, el incansable luchador, el candidato, el dirigente y el líder y por primera vez estaremos muy unidos como pueblo pero con el dejo de tristeza de saber que por primera vez no escucharemos ese acento tabasqueño tan clásico de él, ni sus clases de historia, ni sus anécdotas, nada, sólo la mujer que iniciará su propio camino en la lucha por llegar a la máxima magistratura… nada más y nada menos. 

    https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/02/28/politica/colaboracion-mexico-eu-nunca-habia-sido-mas-fuerte-ni-mas-grande-blinken-746

  • 1 de Marzo y la oposición

    1 de Marzo y la oposición

    Hoy Viernes 1 de Marzo, inician de manera oficial las campañas electorales del 2024, por lo que ayer Sheinbaum anunció su equipo de campaña para este 2024, quedando de la sig. manera:

    • Mario Delgado como coordinador general de la campaña
    • Citlalli Hernández como coordinadora de enlace con mujeres
    • Adán Augusto, como coordinador político
    • Tatiana Clouthier, como coordinadora de voceros
    • Marcelo Ebrard, como coordinador de vínculos con organizaciones civiles y mexicanos en el exterior
    • Ricardo Monreal, como coordinador de enlace territorial
    • Manuel Velasco, como coordinador de alianzas
    • Y César Yáñez, como coordinador de agenda y giras

    Los líderes de MORENA quedaron en la campaña, así como las que fueron las corcholatas morenistas, tal cual se le había prometido, adicionalmente, que serán senadores y diputados.

    Era obvio que los que le dieron el triunfo a Sheinbaum, tendrían un puesto en las campañas, probablemente, se los den en el gobierno Federal, después de que se hicieron de la vista gorda para que pudiera haber sido “electa”.

    Pero, para los morenistas y pro 4T, hay, digamos, algunos problemillas, en ese equipo, en el caso de Mario Delgado y Citlalli Hernández, que han metido a Morena a cuanto prianista han querido (no pensemos mal, y pensemos que han vendido esos lugares) y lo peor los han metido para que sean candidatos. De las ex corcholatas, podría ser un acierto, pero de Clouthier, sigue el problemita de la censura y seguramente, va en contra de, digamos, deseos de AMLO, tal vez negocio para incluir a Ebrard, ya sabemos que Sheinbaum y Ebrard, no son los grandes amigos, compañeros…

    Tal vez, con la integración de las ex corcholatas, obtengan los votos morenistas y pro 4T que han perdido, y se niegan a aceptarlo, por las pésimas decisiones de la dirigencia morenista. Claro que no es como que la oposición ganará este 2024, y como pinta, ni siquiera complicará la elección para la 4T.

    Claro que a muchos miembros del chayote morenista, esos que se han venido quejando de Delgado, Hernández, Ebrard, Monreal no estarán contentos con el equipo de Sheinbaum, después de casi jurarse como los verdaderos artífices del triunfo de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, ¿será que tendrán que apechugar o renegociar su contrato para parar los ataques a los que ahora son miembros del equipo de campaña morenista? Habrá que esperar y ver qué publican.
    Recuerdan, de Gálvez y de su viaje a New York, pues resultó que ella fue a al New York Times, a declarar que si existen vínculos de AMLO con el Narco, tomando como pruebas el artículo del 2006, el cual fue desmentido por el propio gobierno de EUA y obviamente, la señora que vendía gelatinas atestiguo, casi juro que si existen vínculos entre el narco y AMLO, tomando como la prueba más importante, su propia opinión.

    Y a los gringos, no sólo ignoraron que no hubiera pruebas reales, que su propio gobierno haya desmentido cualquier rumor sobre esos vínculos, y que incluso haya negado la existencia de esos vínculos, el New York Times se dio a la tarea de atacar a AMLO, así como las granjas de bots que trabajan para la oposición.

    En cuanto, al New York Times vs. AMLO, en mi humilde opinión, AMLO sobrereaccionó y manejo mal la respuesta al diario de NY, hubiera hecho referencia al número de la pseudo periodista, sin publicarlo, podría haber dicho, su número telefónico está en el propio sitio web del periódico o en LinkedIn, parece, que por un momento se le olvidó que es el Presidente de México y contesto como la persona, defendiéndose y defendiendo a sus hijos, que nada tienen que ver con la vida política, por más que la oposición los quiere culpar y meter en la política. Al final AMLO es un humano, que comete errores y acierta en muchos asuntos.

    Y uno de los errores más graves de AMLO, es que no suelta el asunto, se aferra y no acepta su error, para los que hemos votado por él, desde hace mucho, recordamos varios de sus errores y aferraciones, como cuando era jefe de gobierno del Distrito Federal, no autorizó a Ebrard, entonces Secretario de la Policía, el rescate de los agentes de la PFP en San Juan Ixtayopan, en la Delegación Tláhuac, donde los 3 agentes hacían vigilancia de un grupo de delincuentes, y los cuales fueron torturados y 2 quemados vivos por los habitantes del pueblo, y todo esto pasó porque AMLO en ese momento no accionó como debería haberlo hecho.

    Fue hasta que la propia PFP en un operativo, fue al mismo pueblo y detuvo a los delincuentes, los cuales habían iniciado la turba y el linchamiento de los agentes de la PFP.

    Otro, de los grandes errores, de AMLO, es no haber capturado al Borolas, a Fox, a Peña Nieto; esa promesa de campaña, si nos la va a quedar a deber, aunque aún tiene tiempo.

    Y no olvidemos las granjas de bots del troll center de la oposición, los cuales hicieron trending los hashtags referentes a AMLO como narco, Sheinbaum como narco candidata. Todo hubiera funcionado casi bien, si el programador del troll center no se hubiera cometido errores ortográficos en cerca de 800 mil tweets, como en los hashtags #narcocandidatasheimbaum (con m en vez de n) con 341 mil tweets, el hashtag #xochiltgalvezpresidenta2024 (en lt en vez de tl), el #narcopredidenteamlo2 (en predidente) con 114 mil tweets. Ni siquiera sus propios empleados pueden hacerlo bien, ni siquiera saben como se escribe el nombre de la súper candidata.

    Por cierto, en cuanto al teléfono filtrado por AMLO, ya todos sabemos que YouTube, bajo el video de esa mañanera, y hubo filtraciones de los números de teléfonos de varios morenistas, incluso de la misma Sheinbaum, los que se azotaban con el acto dictatorial y vengativo de AMLO, dieron a conocer estos números telefónicos, más tarde, se supo de la filtración del número de Gálvez, uno hubiera pensado, esto fue en venganza de los morenistas, hasta uno pudo haber dicho están mal la oposición y la 4T, hasta se criticó este acto, perooo todo se cayó, cuando Gálvez, mencionó que su número telefónico había sido filtrado, pero recibía mensajes y llamadas apoyándola y felicitándola por su excelente labor como candidata, es más, en su copia pirata de la mañanera, casualmente recibió una llamada de un desconocido, para felicitarla y mostrar su apoyo. Nuevamente, la oposición quedó como mentirosa, Gálvez, quedó como una payasa, y en general, sólo muestran el fracaso que se les viene encima en Junio, y no saben cómo repuntar, y no podrán hacerlo.

    Qué vergüenza, que México tenga una oposición tan corriente, vulgar y tan deplorable.

    Y hablando de vergüenzas, que más vergonzoso y lamentable que el juez Manuel Alejandro Martínez Vitela, juez del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, quién dejo libre y absolvió al abusador de una niña de 4 años, quien resulto familiar de la propia niña, esto porque la niña no pudo acreditar ni el lugar ni la hora de cuando fue atacada y de esto fue dado a conocer en video, ya después el mismo juez quiso echarle la culpa a la fiscalía, pero sus palabras y acto, quedó en video.

    Debido a esto, y a que Victoria Figueiras, madre de la víctima cerrará Periférico Norte por 4 horas, y que se hizo viral en redes sociales y en los noticieros, la Controlaría del Poder Judicial del Estado de México, dio a conocer que se llevará a cabo una investigación contra el pseudo juez Manuel Alejandro Martínez Vitela, además de la Madre de la niña y la consejera de la Judicatura Edna Escalante Ramírez se reunirían para llegar a un acuerdo en favor de la menor de edad. Mientras en el Senado, ya piden la cabeza de este juez.

    No puede ser, que sigan pasando estas cosas en el sistema judicial, ese que la oposición tanto defiende y desgarra las vestiduras por ellos. Por cierto, no he visto a alguien de la oposición manifestando su opinión al respecto.

    Espero, que entamben al pseudo juez, y agarren al violador antes de que se fugue.

    Gracias por tomarse el tiempo de leer este humilde texto, lleno de opiniones mías (por si acaso, ya ven que Clouthier demanda a quién la nombra), y disfruten este tercer mes que inicia, y estamos a 3 meses para hagamos que la 4T gané el 24.

    Gracias, nos vemos en la siguiente.

  • AMLO y Palestina

    AMLO y Palestina

    El presidente López Obrador siempre se ha pronunciado, sin miedo, ante las injusticias del mundo, menos la que parece ser la peor de todas: un genocidio en pleno siglo XXI. “Mi pecho no es bodega” y “no guardar silencio cómplice” son algunas de las frases memorables que han adoptado el Obradorismo como forma de pensamiento, que, en palabras de él mismo, se redefine como Humanismo Mexicano, concepto sobre el cual falta desarrollar toda una epistemología y cuerpo teórico que lo explique y respalde.

    En la conferencia matutina del 26 de febrero, AMLO volvió a insistir en la necesidad de ser congruente en términos de relaciones internacionales, y recordó el golpe de Estado técnico en el Perú, el cual derrocó a Pedro Castillo; pero también se refirió a Cuba y Venezuela como víctimas injustas de las sanciones unilaterales que impone el imperio estadounidense en perjuicio de la población, no del gobierno, y más importante aún: comentó que habló de este tema con, nada más y nada menos, el presidente Joe Biden. Incluso, ante la guerra entre Rusia y Ucrania, AMLO ha sido más explícito diciendo que está en contra de las invasiones, pero jamás ha expresado apoyo al laboratorio de desestabilización liderado por el otrora actor cómico Volodimir Zelenski, lo cual deja entrever que su comprensión de la geopolítica no es maniquea y simplista como cree la mayoría de “analistas” conservadores.

    La pregunta que se hace cualquier analista internacional en el contexto mexicano es: ¿Por qué López Obrador no se ha pronunciado claramente ante el genocidio cometido por Israel hacia el pueblo Palestino, sobre todo, cuando grandes líderes mundiales ya lo han hecho? Petro fue el primer gran líder latinoamericano que, sin dudar y con toda la fuerza del Estado colombiano, se ha pronunciado en contra de las acciones del sionismo beligerante; Lula, actual presidente de Brasil y líder indiscutido de la izquierda marxista y digna en América Latina, ha hecho lo propio. Países como Sudáfrica, Irlanda, España, China e, incluso, el mismo Estados Unidos, han hecho un llamado e impuesto sanciones a Israel para que cese el fuego, pero, ¿Y López Obrador?

    Aquí algunas posibles explicaciones -no justificaciones- del por qué no se ha pronunciado todavía ante el genocidio:

    • Demasiado frentes abiertos en México. La Derecha pretende invalidar las elecciones porque se saben perdedores ya que están abajo 2 a 1 en las encuestas, entonces, si no lo consiguen por la buena, será por la mala, y AMLO está concentrado en mantener gobernabilidad.
    • Importancia relativa de la comunidad judía en México, que tiene fortaleza política y económica relativa, pero, sobre todo, conexión a nivel internacional con grandes fondos de inversión como BlackRock.
    • Petición especial del gobierno de Estados Unidos de no hacerlo para poder negociar aspectos importantes para México, sobre todo en el ámbito migratorio. México se encuentra en una jaula geopolítica y, a diferencia de Colombia y Brasil, no puede tomar equidistancia de Estados Unidos toda vez que las economías son muy dependientes una de la otra.
    • Negociación con el gobierno de Israel para la extradición de Tomás Zerón, personaje clave en el caso Ayotzinapa, uno de los grandes pendientes del gobierno actual.

    En el museo de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México existe un listado de países, casi al final del recorrido de la historia nazi y judía, que recuerda que muchos de ellos y líderes de la época no se pronunciaron ante al nazismo y sus horrores, y ojalá que el presidente López Obrador no pase a la historia como un presidente indiferente ante el genocidio que se vive en la Franja de Gaza.

  • Casi, pero no

    Casi, pero no

    Detrás de esa risa, la manipulación se asoma. Hacer el ridículo para caer bien, disfrazarse de dinosaurio, encadenarse a una silla, usar una bicicleta para según hacer un recorrido en precampaña, pegar chicles en la silla antes de hablar, vestirse con prendas ancestrales cuando ella misma mencionó que a los “indios no se les debe llevar educación” … ¿Ya sabes de quién hablo?

    Así es, la candidata del PRIAN y PRD:  Xóchitl Gálvez, o más bien #XochitlGalvezPresidenta2024, como lo mencionan sus 38 millones de bots, la mayoría de argentina. ¡Vaya! Su campaña que fue a hacer al exterior si funciono, tiene más simpatizantes de bots argentinos, que mexicanos.

    Detrás de tanta critica que Xóchitl hace a AMLO, pareciera que en el fondo quisiera ser como el, desde querer simular una campaña “austera”, hasta empezar a transmitir “mañaneras”, pero como se le duerme el gallo, pues ella las transmite por las tardes, algo novedoso y diferente tenia que inventarle por ahí, vez de la mañana, ella las hace por las tardes.

    Pareciera que el PRIAN, tiene un modelo de representantes favorito, parecidos a su actual candidata y Peña Nieto. Ya que, ambos muestran comportamientos anticuados, para caer bien a el electorado, se preocupan más en poner a un entretenimiento, que a un candidato que, de propuestas y soluciones a los problemas de seguridad, economía, salud, y educación que se enfrenta diariamente.

    El cruzar los dedos en las fotos de campaña, no darán continuación a el proyecto que se ha ido construyendo por los últimos 5 años, en la administración del referente Andrés Manuel. Las elecciones del presente año serán históricas, porque será la primer mujer presidente de toda la historia, y claro, que no va a ser quien pego su chicle en la silla…