Etiqueta: opinión

  • Los debates: la mentira como único recurso

    Los debates: la mentira como único recurso

    “… Pero el ilusionismo de Goebbels termina cuando la realidad toma la palabra. No pocos de sus feligreses se desesperan si las fórmulas de la dominación no funcionan como dicen sus manuales. Y es que olvidan la inteligencia dinámica del pueblo trabajador que es infatigable en su resistencia simbólica, aunque luche en condiciones asimétricas. Incluso las victorias comunicacionales hegemónicas se diluyen en lo efímero de sus intereses y fundamentos convertidos en fuente de creatividad para que los pueblos produzcan humor, sarcasmos, ironías, cancioneros, dramaturgias y todo tipo de guerrilla semiótica que más temprano que tarde ayudan a conjurar los efectos de las ofensivas hegemónicas …”.

    Fernando Buen Abad. Posverdad, plusmentira.
    Colección Unidad y Movilización para la Transformación. Morena. México 2023. Pág. 57. Distribución gratuita.

    Los candidatos del PRIANRD para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y la presidencia de la República mostraron, en los debates más recientes, una actitud de aparente seguridad, pero no basada en la formulación de propuestas concretas para beneficiar al pueblo mexicano, sino a partir de la soberbia y arrogancia soportada en una retahíla de mentiras cuyo trasfondo es la defensa de los intereses oligárquicos.

    Los publicistas que los “asesoran” tienen en el centro una guerra sucia y vil que ha ido modificándose en las últimas semanas ante la ineficiencia de sus efectos. Han pasado de la calumnia, el rumor, los infundios, a las tergiversaciones de la verdad. Las mentiras dichas sin ninguna cortapisa comienzan a predominar en el discurso de la derecha y de sus candidatos. En los debates los prianredistas no paran de llamar mentirosas a Claudia y a Clara.

    Resulta paradójico, viniendo de donde vienen esas acusaciones de falsear la verdad, el desparpajo con el cual se conducen la señora X y Taboada. No olvidemos que forma parte de la estrategia derechista con la cual se identifican ambos personajes y cuyo eco trasciende nuestras fronteras.

    Sin embargo, la realidad del 2024 está distante de las dos primeras décadas de este siglo. Atrás quedaron las audiencias sometidas a un discurso único, controladas a través de un sentido común ad hoc con el neoliberalismo canalizado a través de los medios hegemónicos. También data de otros momentos el monopolio exclusivo de productores de mensajes. Hoy existe una variada gama de medios alternativos tanto en redes sociales como en la radio y la tv públicos. La población dispone, y los utiliza, de nuevos espacios a los que sigue para informarse y formar sus opiniones.

    El pueblo informado está logrando revertir el discurso mediático hegemónico. ¿Cómo? Está produciendo sus propios mensajes. La creatividad popular se muestra en una amplia gama de contra mensajes todos con significados que cuestionan y ponen en jaque a las ofensivas hegemónicas… humor, sarcasmos, ironías, cancioneros, dramaturgias y todo tipo de guerrilla semiótica dixit Buen Abad.

    A esas expresiones populares agreguemos resultados de sondeos de opinión y encuestas, a través de los cuales se mantiene el apoyo al presidente, a Claudia, a Clara, así como a otros candidatos a encargos de elección popular de la izquierda promotora del segundo piso de la 4T. Estos instrumentos de medición son muy bien aprovechados por la ciudadanía para reiterar simpatía y apoyo a los candidatos de Morena, en diferentes momentos de las campañas y luego de los debates.

    Es de llamar la atención que la derecha centre su atención en mentir y manchar el nombre y el prestigio de figuras políticas de la 4T achacándoles delitos como corrupción, vínculos con la delincuencia, tráfico de influencias, negocios turbios, falta de transparencia en su declaración de bienes e inclusive hasta de tener cuentas bancarias en paraísos fiscales, cuando todos estos delitos y otros tantos son precisamente en aquellos en los que políticos y socios empresariales han incurrido y ante los cuales han gozado de impunidad.

    Parecería una suerte del “reflejo en el espejo”. Los reaccionarios “ven” o ante los ciudadanos simulan que están “viendo” o “descubriendo” en sus opositores de izquierda una multiplicidad de delitos que perseguir. Por un lado, se atribuyen ponerlos en evidencia frente a la población y por otro necesitan contar con el “mérito” de haber realizado “espectaculares revelaciones” ante el “silencio cómplice” y la “impunidad” de la cual disfrutan los “corruptos de la 4T y Morena”. Aun y cuando los supuestos implicados los inviten a realizar las denuncias correspondientes.

    Pero realmente se están viendo a ellos mismos. En el psicoanálisis clásico freudiano se conoce como proyección al “mecanismo de defensa” mediante el cual atribuimos nuestros propios pensamientos, deseos, sentimientos, impulsos inaceptables o incómodos a otra persona. En el programa en YouTube de A Barlovento Informa del sábado 27 de abril con el título El Espejo Maldito, su conductor Adrián Arroyo lo explicó con lucidez y varios ejemplos:

    … cuando la derecha empieza a mentir trata de poner en el escenario las más abominables ideas para endilgárselas a la 4T, a la candidata oficial y al mismo presidente de la República… ya los veo yo reunidos en sus ¨cuartos de guerra¨ pensando qué van a lanzar… como, por ejemplo, López Obrador se quiere eternizar. No señores quien se quiere eternizar en el poder es Claudio X. González y su grupo de oligarcas que son inspirados y asesorados por Salinas de Gortari. Luego lanzan otra la violencia: ¡hay una gran violencia! cuando en realidad quienes desataron la violencia fueron ellos…

    … entonces si se dan cuenta todas las cosas de las que acusan a la 4T, a la Dra. Claudia y a Andrés Manuel es lo que ellos hicieron, es lo más abominable… entonces lo que nosotros podemos ver, va en sus críticas infundadas, esa es su propuesta de gobierno… regresar a la violencia. ¿Por qué regresar a la violencia? Porque la violencia inmoviliza al pueblo… Disfruten del programa completo. Aquí el enlace. https://youtu.be/dJfEh6RK5OM

    Pero reitero. Parecería ser que ante un pueblo politizado o como le dice el presidente un pueblo cada vez más avispado, resultado de la revolución de las conciencias, presenciamos también lo que plantea puntualmente Buen Abad, en el texto citado en el epígrafe, las victorias comunicacionales hegemónicas se diluyen… sus efectos son momentáneos cuando el pueblo confronta la narrativa mentirosa y difamatoria contra la realidad en la que vive. ¡Imposible que no realice este contraste!

    Volvemos a las mediciones. Al concluir los debates se ha cuestionado a los ciudadanos con preguntas tales como ¿Por quién no votarías? Los mayores porcentajes negativos giran en torno a los representantes de la derecha. Claro está la señora X es quien encabeza las listas de rechazo. Esto resaltó aún más luego de la sucia estrategia utilizada contra la Dra. Sheinbaum a la que llamó varias veces la “candidata de las mentiras”, inclusive mostró una imagen del perfil de Claudia con una nariz larga como la del célebre personaje Pinocho. Esa resultó una afrenta hasta para quienes dudan en votar por la 4T.

    Seguiremos de cerca las campañas durante las semanas que nos separan de la magna elección. Ya lo dijo Taboada y lo dijo bien ¡2 de junio no se olvida! La derecha será quien no olvidará esa fecha ante lo que constituirá un referéndum popular para reiterarle a la 4T su confianza y compromiso con la continuidad con cambio.

  • La Política Económica en México. Otro éxito de AMLO en la 4T

    La Política Económica en México. Otro éxito de AMLO en la 4T

    El huracán “Otis” en el año 2023 fue un fenómeno natural que impacto fuertemente Acapulco. Contrario a lo que ocurría en administraciones pasadas que eran especialistas en administrar la tragedia y en lucrar con la desgracia de los afectados (acompañados de los montajes de los medios de manipulación), hoy se atendieron a todas y cada una de las familias afectadas y la economía se reactivó rápidamente. Con el PRIANRD cualquier “fenómeno natural” era motivo de que los estados se declararan inmediatamente en “emergencia”, con el objetivo que desde la Secretaría de Gobierno se les diera rienda suelta a recursos que terminaban en los bolsillos de los proveedores de siempre (vinculados al poder político) que le proporcionaban al gobierno local enseres a sobre precios, todo un negocio redondo donde la tragedia de unos era la riqueza de otros, incluso podría afirmarse que la hora de la tragedia (ej. tiempo de lluvias y huracanes) era esperado con ansias por unos (los proveedores que se enriquecían sin medida con recursos públicos) y con miedo por otros (los afectados de siempre, los más pobres y vulnerables).

    Esta tragedia no fue gestionada como las tragedias pasadas por otras administraciones, el Gobierno de México ahora sí atendió a los afectados de manera inmediata, creó un programa de registro de las familias damnificadas y se atendió a cada una ofreciendo recursos para su rehabilitación y limpieza, además de brindarles despensas y electrodomésticos para habilitar sus viviendas, y quizás lo más importante, se impulsó un programa de regularización y entrega de escrituras para su formalización. La atención se brindó por parte de la Secretaría de Marina, las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, fueron estas instituciones junto con la Secretaría del Bienestar las encargadas de manera responsable, con transparencia y sin corrupción, del registro, control y la entrega de los apoyos monetarios y en especie que permitió que Acapulco se recuperará en tiempo récord.

    Hoy tenemos un Acapulco de pie, con una dinámica más sólida en su labor turística y sin que esto afectara la cancelación de reuniones internacionales agendadas con anterioridad, como lo fue la 87 Convención Bancaria organizada por la ABM (Asociación de Bancos de México) que reúne a las instituciones y los personajes más importantes del sistema financiero y bancario del país. Por su trascendencia, el presidente AMLO desde su llegada a la presidencia ha asistido como invitado especial a esta convención, que, en términos comparativos, la ABM es para el sistema bancario y financiero lo que representa a la economía empresarial el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En ambos casos, banqueros y empresarios, contrario a lo que pregonaban los que ya nos veían como Cuba y Venezuela (los creadores de la campaña sucia de: “AMLO, peligro para México”), ambos sectores (el empresarial y el bancario financiero) han apoyado al presidente en su administración y en el logro de sus objetivos de desarrollo nacional, claro, no ha sido fácil lidiar y llegar a consensos y falta mucho por hacer, pero AMLO ha logrado imponer una visión de la economía más apegada al bienestar social. 

    En la reunión estuvieron presentes los representantes de las instituciones encargadas de la política monetaria (Victoria Rodríguez Ceja, Banco de México) y de la política fiscal (Rogelio Ramírez de la O, SHCP) en México. Contrario a lo que se decía en los medios de manipulación de que México terminaría como un país socialista y comunista con AMLO, en donde te expropiarían tus propiedades, perderías tu empleo, el peso se devaluaría, habría fuga de capitales, se cerrarían negocios, en fin, toda una hecatombe económica, paso todo lo contrario. En esta convención se reflejó no solo la confianza y los beneficios obtenidos por la banca y el sector empresarial, sino también las medidas económicas llevadas a cabo con responsabilidad y profesionalismo por parte del Gobierno de México para brindarle a los inversionistas locales e internacionales un ambiente de negocios libre de riesgos y corrupción. 

    En palabras de Julio Carranza Bolívar (presidente de la ABM), en los últimos 5 años, la banca en México ha experimentado, entre otros, los siguientes beneficios: la cartera de crédito tuvo un crecimiento del 36% y el crédito en México ha crecido en promedio anual al 10% y, sin lugar a duda, se ha aumentado el crédito y el financiamiento para bienes inmuebles y bienes de consumo duradero, entre otros. La banca es importante no sólo para agilizar la comercialización y facilitar el flujo de dinero, sino también para la correcta asignación de recursos y para el desarrollo del país apoyando al sector empresarial y de consumo con créditos justos. Hoy vemos una banca más reculada en comparación con otros sexenios en los que descaradamente expresaban su vulgar interés por la riqueza y la acumulación de dinero, debido también por este equilibrio que da el tener en México un Estado fortalecido con gobernantes honestos como AMLO y no meros vulgares habidos de poder y del dinero como lo fueron los expresidentes anteriores, los exsecretarios de hacienda y expresidentes del banco central manchados de corrupción (como Agustín Carstens, Guillermo Ortiz o Luis Videgaray), que incluso eran multipremiados y salían en las principales portadas de revistas de banca y finanzas como personajes “honorables”. 

    En esta convención AMLO tomó la palabra y dio algunos datos sobre la economía mexicana que ahora les presento, esto con el propósito de ofrecerle a nuestro querido lector más elementos para dejar de dudar no sólo que México es un gran país con una economía fortalecida, sino también para dejar en claro que la única forma de llegar a esta condición de solidez económica es con gobernantes honestos. RECORD EN CREACIÓN DE EMPLEO (EMPLEO PLENO). Para marzo de este año se encontraban registrados ante el IMSS más de 22 millones de puestos de trabajo. RECORD EN REMUNERACIÓN PROMEDIO AL TRABAJADOR. Como nunca, la remuneración mensual promedio por trabajador asegurado para marzo de este año se registro en $17, 554 pesos. RECORD EN DESEMPLEO MÍNIMO. Tasa de desempleo del 2.6%, comparativamente muy por debajo de tasas de desempleo registradas por la mayoría de las economías del G-20. 

    FORTALECIMIENTO DEL PESO MEXICANO FRENTE AL DÓLAR AMERICANO (SÚPER PESO). Apreciación del tipo de cambio del peso frente al dólar, registrando cifras por debajo de los $17.00 pesos por dólar de forma consecutiva y recurrente. Y si revisamos el comportamiento del peso frente al dólar en cada sexenio de los últimos cuarenta años, estaríamos hablando de que en esta administración se rompería la maldición de la devaluación en México de cada año y de cada fin de sexenio, que mantenía en incertidumbre a los mexicanos y bajo una inestabilidad macroeconómica al país.

    CÍFRAS HISTÓRICAS en reservas internacionales en el Banco de México (BM), en remesas (63, 320 millones de dólares para el año 2023), en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV, crecimiento del 38%) y en la entrada de Inversión Extranjera Directa (IED). México se recuperó rápidamente de la pandemia (curva en “v”) experimentando tasas de crecimiento positivas al siguiente periodo y comparativamente mejores tasas de crecimiento anual medidas en porcentaje con respecto a otras economías del mundo. México ha desbancado a Canadá y a China y hoy se coloca como el principal socio comercial de Estados Unidos, lo que representa un comercio anual de poco más de 64.5 billones de dólares.

    CONTROL DE LA INFLACIÓN. México hoy registra una tasa del 4.4%, muy por debajo de lo experimentado por otras economías que se han visto desbordadas por el alza de precios. RECUPERACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO. Desde el inicio de su gobierno de AMLO se hicieron incrementos anuales al salario mínimo como nunca, con el propósito de retrotraer la pérdida del poder adquisitivo (cerca del 70% en las últimas cuatro décadas), buscando un salario digno y terminando con el empobrecimiento al trabajador. Una mejora en los salarios y un control de los precios ha permitido ampliar el consumo de la canasta básica.

    BUEN MANEJO DE LA DEUDA, pese a la pandemia, al diversificado programa de inversión en megaproyectos y a la amplia lista de programas sociales, el buen manejo de la deuda se mantiene por debajo del 50% del PIB, incluso dejándole un amplio margen de holgura financiera a su sucesor. SOBERANIA ENERGÉTICA. Se expresa en una mayor producción y control de los precios en los energéticos (Luz, Gas LP, Petróleo, Gasolinas, Diesel, entre otros), ¡Ya no hay gasolinazos! (que consistía en el incremento cada mes de la tarifa). MAYOR SEGURIDAD EN LA ECONOMÍA. Las utilidades reportadas por la banca comercial (cifra récord de $273 mil millones de pesos en el año 2023) como en otros sectores estratégicos, han ido a acompañadas de una estrategia efectiva de seguridad que ha permitido disminuir los homicidios, los robos, el secuestro y los feminicidios, entre otros delitos de relevancia. 

    MENOS POBREZA Y MÁS IGUALDAD. Con AMLO les fue bien a los ricos, pero les fue mucho mejor a la gente pobre. Se redujo la desigualdad (la brecha entre ricos y pobres) y se sacó a 5 millones de personas de la pobreza. Los ricos multiplicaron sus fortunas (sumándole más ceros al total de su riqueza), sin embargo, la mejora en los pobres significó un cambio drástico en sus condiciones de vida, sin duda, una decisión humanitaria. Ahora la gente pobre cuenta con recursos (becas o apoyos económicos) para continuar sus estudios (por cierto, se redujo en 14% la deserción escolar en educación básica), para tener comida caliente en casa, para apoyar a sus padres, a sus abuelos o hermanos, para encontrar un mejor trabajo, para gozar de una mayor holgura económica, una paga justa y digna, con mejores condiciones laborales que al inicio del sexenio. 

    Todos ganaron con AMLO, pero a diferencia de los ricos, para la gente pobre esa mejora representó un segundo respiro, una segunda oportunidad, que se les tomara en cuenta, que se les visibilizara. Con las acciones humanistas y humanitarias de nuestro presidente hizo que les regresara el alma al cuerpo, que le encontraran un sentido diferente a la vida y que volvieran a creer en la esperanza y en la felicidad. No es casualidad (esto no lo entienden los conservadores) que cuando le preguntan a la gente pobre y humilde por el presidente y les dicen que ya se va, se le cristalicen los ojos y a todos los que podemos entender esa pequeña parte de la vida, nos gane el sentimiento y se nos ponga la piel chinita, se nos estremezca el cuerpo y el alma. 

    No cabe duda de que nuestro presidente vino a cambiarle el rumbo al país. Vino a hacer lo que nunca nadie, lo más difícil, se presentó como el punto de inflexión y vino a cambiar tendencias (que no es una cosa menor ni en términos estadísticos ni en términos reales). AMLO no vino a hacer sólo un cambio de gobierno y un cambio de partido, sino se enfocó en hacer un profundo cambio de régimen político, económico y social (en términos de su estructura y de su funcionamiento), un cambio de mentalidad, una revolución de las conciencias. Su política económica exitosa es muestra de ello, una política económica que servirá de referente para el mundo entero por sus resultados.  Por todo lo anterior y muchas cosas más: ¡Viva nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador y viva México!

  • RECUPERAR LA VISIÓN SOCIAL E INTEGRAL DE LAS PENSIONES

    RECUPERAR LA VISIÓN SOCIAL E INTEGRAL DE LAS PENSIONES

    En los días recientes, hemos sido testigos de una histérica guerra sucia en contra de la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, en el que plantea una reforma a la Ley del Seguro Social, la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Se van a robar el dinero de la gente…”, “Morena y sus aliados aprobaran una reforma para robarle todos sus ahorros a las familias mexicanas y usaran el dinero para manejarlo a su antojo”, “¿Por qué van a tomar lo que no es suyo?” fue así como políticos de oposición, empresarios y medios de comunicación corporativos expresaron su rechazo en redes sociales a la reforma del sistema de jubilaciones.

    Sin embargo, esta reforma trata de corregir un daño causado en materia de pensiones que hicieron los presidentes Ernesto Zedillo Ponce de León (Ley IMSS) y Felipe Calderón (Ley del ISSTE), porque un trabajador que recibía con un salario de diez mil pesos se pensionaba con dos mil setecientos, ni siquiera el 40% de lo que ganaban. Además, después de nueve horas de intenso debate y pese a las débiles estrategias de los opositores de hacer tiempo, el Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la minuta con las reformas a diversas leyes que crean el Fondo de Pensiones para el Bienestar y la turno al Ejecutivo Federal para su promulgación.

    Uno de los principales opositores a la reforma al sistema de pensiones es el magnate Ricardo Salinas Pliego, quien debe más de 63 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Además de ser dueño de Televisora Azteca, es el propietario de Afore Azteca, la cual administra 428 mil 732.6 millones de pesos de 18 millones 201 mil 924 trabajadores, de acuerdo con información del columnista Roberto Fuentes Vivar. Esta afore cuenta con la mayor cantidad de cuentas en el primer lugar en plusvalías recibida durante el 2023, con 516 mil 213 millones lo que le dio un resultado neto de 147 mil 825 millones de pesos. Además de manejar los recursos de los Afores concentrados en una cuenta del Banco de México.

    ¿Por qué es importante recuperar la visión social del sistema de pensiones mexicano? Desde mediados del siglo XIX, los obreros y campesinos de México lucharon por mejores condiciones laborales.  Pero no sería hasta la Revolución mexicana que estas demandas se lograron plasmar en la Constitución de 1917, lo que marcó un momento trascendental en las garantías colectivas de México. En la Carta Magna se trazó el camino a un proyecto en el que el Estado sería garante no sólo de los individuos, también de los derechos colectivos de los trabajadores. El artículo 123 consagró al trabajador y a la previsión social de obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de todo contrato laboral. En su fracción XXIX, estableció que mediante la creación de Cajas de Seguros Populares, que se instaurarían mecanismos de prevención para casos de “invalidez, vida, cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y de otros fines análogos”.  

    Pero no fue hasta el sexenio del general Manuel Ávila Camacho, en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que el esfuerzo bélico de los países beligerantes tuvo una repercusión positiva en la economía mexicana. El país aprovechó las condiciones para impulsar el crecimiento económico y la industrialización, permitió la entrada de capitales repatriados y de capitales extranjeros que buscaban protegerse de los vaivenes provocados por la guerra. El gobierno federal manera utilizó la Nacional Financiera para financiar la instalación de nuevas industrias. Tras la promulgación de la Ley del Seguro Social de 1943, nació el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el propósito de brindar atención médica y jubilaciones a los trabajadores y a sus familias, con base en las aportaciones de patrones, trabajadores y gobierno. También, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) fundado en 1959, administraría las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.

    A partir de una visión social e integral, los trabajadores contribuyeron a la creación de sistemas de pensiones solidario, intergeneracional y de beneficios definidos. Estos tres componentes consisten en lo siguiente: el solidario, una parte del salario del trabajador va hacia las instituciones de seguridad social; el intergeneracional, unas generaciones aportan para las próximas generaciones; y de beneficios definidos, establece el monto de la pensión dependiendo de su salario y sus años de servicio. De modo que la seguridad social  fue establecida en México como un derecho humano.

    Así fueron los sistemas de pensiones en México hasta 1997, es decir, durante el avance del neoliberalismo en México. Durante el mandato de Ernesto Zedillo, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Seguro Social, en el que se articulo un esquema de capitalización individual para que las pensiones pasaran a ser manejadas por el libre mercado, bajo el argumento de que el IMSS estaba atravesando por crisis financiera. El Estado fue sustituido por un sistema denominado Administradoras de Fondo para el Retiro (Afore), para que todos los trabajadores una pensión si sus ahorros alcanzaban y entró en vigor el 1° de julio de 1997. De la misma manera ocurrió con los trabajadores del Estado tras la reforma a su sistema, que entró en vigor en 2007. 

    Con respecto al Fondo de Pensiones para el Bienestar del presidente López Obrador, adelantó que el próximo 1° de julio se entregara la primera compensación al primer trabajador beneficiado del recién aprobado fondo. Además, el 1° de mayo se va a publicar la ley y a establecer las reglas de operación para que las y los trabajadores tengan acceso a una jubilación completa. “Ese fue mi compromiso. Desde que estuve con los trabajadores en Río Blanco (Veracruz) el 7 de enero, ofrecí lo del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Entonces, el 1 de mayo, Día del Trabajo, vamos a presentarlo”, señaló el titular del Poder Ejecutivo. No obstante, reconoció que la oposición pueda acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidad esta reforma, aunque no existan fundamentos “el riesgo de que la declaren inconstitucional, sin fundamento, porque la Corte y todo el Poder Judicial, con honrosas excepciones, están al servicio de las minorías. Veremos qué actitud asumen”.

    Detrás de esta guerra sucia, hay intereses económicos por parte de empresarios, como el mismo Salinas Pliego que buscan disminuir la participación del Estado en asuntos públicos. Afore Azteca debió entregar al IMSS más de 1,847 millones de pesos por cuentas de pensiones no reclamadas. Y sólo ha regresado el 1%, es decir, 19 millones de pesos. No olvidemos que Hugo Salinas Price, padre de Salinas Pliego, confesó en su libro Mis años con Elektra, que Elektra fue creada para incumplir con el pago de las cuotas del Seguro Social de los trabajadores de Radiotécnica, S.A., la compañía fabricante de radios que fundó Hugo Salinas Rocha, abuelo del concesionario de Televisión Azteca.

    No hay que dejarnos engañar, es falso que el Gobierno de México quiera expropiar las pensiones de los trabajadores. La diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján, presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, afirmó que el nuevo fondo de pensiones se concibe como un fondo solidario y complementario al monto de la pensión que ofrecen las Afores, para que todas y todos los trabajadores se jubilen con el 100% de su salario base. En definitiva, esta reforma tiene como objetivo que el que el Estado restablezca la visión social e integral de la seguridad social, como un derecho humano y no como una mercancía.  

  • La PRIANdilla del cártel inmobiliario

    La PRIANdilla del cártel inmobiliario

    Un tema que ha sonado mucho en los últimos meses ha sido el referente al cártel inmobiliario en la capital del país. Una especie de tráfico de influencias y corrupción que ha venido a dañar considerablemente al erario público de la alcaldía Benito Juárez y a muchas personas directamente. A continuación, abordaremos unos puntos acerca de ese proceso.

    Especulación

    El capitalismo tiende a utilizar mucho la especulación, pues la desregulación del mercado y esa temible obsesión con la mano invisible provocan que el capital financiero durante la etapa neoliberal domine en gran parte del mundo.

    Especular llegó a inundarnos con dinero ficticio proyectado a futuro, pero que como muchas ramas del sistema económico son muy endebles y proclives a desmoronarse estrepitosamente en un instante. Tan solo hay que ver la crisis financiera de 2007-2009 por las hipotecas subprime en los Estados Unidos.

    La especulación financiera puede devorar ecosistemas, acabar con la vida y dignidad de personas. Todo eso, en pro de las ganancias de unos cuantos que tienen un hambre de riqueza incontrolable.

    En el aspecto inmobiliario, se da una tendencia muy marcada hacia la especulación financiera que puede llevar a cometer grandes crímenes, desde construcciones muy malas (a precio de buenas eso sí) hasta embargar o expulsar a personas de sus hogares por fraudes en los créditos bancarios.

    El cártel

    Esto mencionado ahorita pasa en nuestro país. Un gran ejemplo sería el aeropuerto que quería construir el PRIAN en el lago de Texcoco que además de ser un verdadero ecocidio, tenía intereses de la especulación inmobiliaria muy fuertes. Eso explica su rabia de los oligarcas al reprimir a los pobladores de Atenco y al enterarse que la consulta democrática votaba por que se cancelara y así fue.

    Y quizás un ejemplo muy famoso refiere al llamado cártel inmobiliario de la Ciudad de México, propiamente de la alcaldía Benito Juárez, gobernada claramente por el Partido de Acción Nacional (PAN).Desde el 2000 se detectaron irregularidades que fueron sacadas a la luz hasta hace poco. Estamos hablando de que las constructoras y funcionarios panistas de esa alcaldía se prestaban a malos manejos de corrupción.

    Como resultados de esos moches de 150 mil pesos por operación u omisión, se tiene un daño al erario de 7 mil millones de pesos y al menos identificados 130 edificios con más de 260 pisos extra construidos. También, se encuentran más de 16 funcionarios en proceso judicial por verse involucrados.

    Evidentemente estos moches permitían que constructoras violaran las leyes de protección civil y exponían la seguridad de miles de personas con sus construcciones endebles y tendientes a caer.

    CDMX

    Hoy en día continúan las investigaciones y en ese marco es que uno de los máximos representantes de ese cártel, Santiago Taboada, que a su vez es el ex alcalde de la Benito Juárez, está compitiendo en el proceso electoral por ser el jefe de gobierno de la capital del país por parte del PRIAN.

    Aunque claramente va abajo en las encuestas y lo más seguro es que gane Clara Brugada del MORENA la jefatura de gobierno, lo cierto es que en esa contienda vemos dos proyectos de país muy bien definidos. Por un lado la minoría rapaz, opulenta y corrupta, y por el otro el trabajo territorial de base, la calle, los espacios públicos, la colectividad, las UTOPÍAS. En este 2024 recuerden, está en juego el país en todos los niveles.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN MÉXICO: BALANCE Y PERSPECTIVAS

    EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN MÉXICO: BALANCE Y PERSPECTIVAS

    En el escenario político mexicano, pocas discusiones despiertan tanto interés y pasiones como aquellas relacionadas con el bienestar social y, más específicamente, con el sistema de pensiones. En los últimos meses, este debate ha cobrado fuerza con la propuesta y aprobación de reformas que buscan modificar profundamente el sistema vigente. En el epicentro de esta discusión se encuentra el controvertido Fondo de Pensiones para el Bienestar, una iniciativa que ha dividido opiniones y ha generado un intenso escrutinio tanto en el ámbito legislativo como en la opinión pública.

    La propuesta del Gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo central garantizar una jubilación digna y al 100% del salario para los trabajadores mexicanos. En esencia, busca corregir las deficiencias del sistema actual, que deja a muchos pensionados con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Durante su intervención, el presidente López Obrador enfatizó la necesidad de crear un sistema de pensiones más justo y solidario, que brinde seguridad financiera a los trabajadores en su etapa de retiro. Destacó la importancia de la solidaridad como principio rector en la construcción de un país más equitativo y próspero.

    Una de las principales controversias gira en torno a la financiación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Mientras que algunos defienden la utilización de recursos no reclamados en cuentas de Afores como una medida justa y necesaria, otros la interpretan como una expropiación indebida de los ahorros de los trabajadores. Esta divergencia de opiniones refleja la complejidad del tema y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio de los trabajadores y la viabilidad financiera del sistema de pensiones.

    Otro punto de debate crucial es el papel de las Afores y su relación con el nuevo fondo de pensiones. Si bien se reconoce la importancia de las Afores en la administración de los ahorros para el retiro, también se plantea la necesidad de complementar sus prestaciones con un sistema solidario y más justo. En este sentido, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un intento de corregir las deficiencias del modelo actual y garantizar una mayor seguridad financiera para los pensionados.

    Sin embargo, más allá de las discrepancias políticas e ideológicas, es necesario abordar este tema con seriedad y responsabilidad. El futuro de las pensiones en México no puede quedar sujeto a vaivenes políticos o intereses partidistas. Se requiere un diálogo constructivo y transparente que involucre a todos los actores relevantes, desde el gobierno y el sector empresarial hasta los sindicatos y la sociedad civil. Sólo a través de un esfuerzo conjunto y comprometido será posible diseñar un sistema de pensiones que garantice la dignidad y el bienestar de todos los mexicanos y mexicanas en su etapa de retiro.

    En última instancia, el debate sobre el futuro de las pensiones en México no se reduce simplemente a cuestiones técnicas o financieras. Es, en esencia, un reflejo de los valores y prioridades de nuestra sociedad. Es una oportunidad para reflexionar sobre el tipo de país que queremos construir y el compromiso que tenemos con el bienestar de las generaciones futuras. En este sentido, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un paso hacia adelante en la búsqueda de un sistema de pensiones más justo y equitativo, pero también plantea importantes desafíos y dilemas éticos que deben ser abordados con seriedad y responsabilidad.

    El presidente López Obrador ha insistido en que el Fondo de Pensiones para el Bienestar es una medida esencial para corregir las inequidades del sistema actual y garantizar una vejez digna para todos los trabajadores mexicanos. En su visión, esta iniciativa representa un compromiso firme con la justicia social y el bienestar de la población. Asimismo, ha destacado la importancia de una gestión transparente y eficiente de los recursos del fondo, asegurando que se destinen de manera responsable para cumplir su propósito original: Brindar seguridad financiera a quienes más lo necesitan.

    Por su parte, la financiación del Fondo de Pensiones para el Bienestar ha generado debate y controversia. Si bien algunos críticos cuestionan la utilización de recursos no reclamados en cuentas de Afores, el gobierno defiende esta medida como una forma necesaria de garantizar la sostenibilidad del fondo y proteger los derechos de los trabajadores. En última instancia, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio de los trabajadores y la viabilidad financiera del sistema de pensiones, asegurando que se cumplan los objetivos de justicia social y equidad que inspiraron la creación del fondo.

    El debate en torno al Fondo de Pensiones para el Bienestar refleja la urgente necesidad de reformar nuestro sistema de pensiones para garantizar un retiro más justo y digno para todos los trabajadores del país. Si bien es cierto que existen preocupaciones legítimas sobre la financiación y la implementación de esta iniciativa, no podemos perder de vista su objetivo fundamental: Asegurar que nadie quede desamparado en su vejez. Es responsabilidad de todos los actores involucrados, tanto del gobierno como de la sociedad en su conjunto, trabajar juntos para construir un sistema de pensiones que refleje nuestros valores de solidaridad, equidad y justicia social. En última instancia, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un paso importante en esa dirección y una oportunidad para construir un futuro más próspero y humano para todos los mexicanos.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Debate jarocho

    Debate jarocho

    Para que el candidato del PRIAN tuviera argumentos en el debate con los otros candidatos los secuaces de Miguel Ángel Yunes Linares envió a sus bufones a levantar denuncias sin más delito que argumentar la contradicción que habría entre la austeridad gubernamental y la supuesta riqueza, que no tiene mayor evidencia que escrituras falsificadas.

    Una denuncia por corrupción puede levantarla cualquiera, pero deben comprobarse para ser válida. Pero como la trayectoria de Pepe Yunes Zorrilla está vacía, hubo necesidad de trabajar semanas antes en denuncias para utilizarlas para llenar el tiempo y el orgullo, en los días posteriores al debate caerán una a una las acusaciones, pero, por lo pronto, sirvieron para darle movimiento al mediocre títere de Yunes Linares.

    La vacuidad de un personaje que vendió su voto a favor de las reformas estructurales de Peña Nieto, según confesión jurada de Emilio Lozoya, necesitaba de un auxilio artificial para su discurso.

    Seguramente los veracruzanos se preguntaron que de no ser por las denuncias que realizó Arturo Castagné Couturier, de qué hubiera hablado el pobre Pepe Yunes. Repitió hasta la obsesión este hecho artificial y rellenó su discurso con decir insistentemente “La candidata de Zacatecas”.

    Aquí, los medios tuvieron una tarea importante, porque de no ser por la exhaustiva difusión de dichas denuncias, Pepe Yunes no tendría nada de qué hablar. Es gracias a los medios que pudo tener contenidos en su debate el priista.

    Hubo que repartir dinero a locutores, redactores, voceros, columnista y conductores siempre en subasta para darle entrevistas oportunas al bufón acusador Arturo Castagné.

    La victoria de Rocío Nahle, en Veracruz, tendrá dos derrotados el clan Yunes y los medios locales con todo y sus escribanos. La derrota tendrá finalmente una diferencia de 15 puntos, como mínimo, que arrojará, además de un gobierno hegemónico por la legalidad de los comicios y legitimidad por una gran diferencia de votos, una elección que arrojará resentimientos.

    El cacicazgo de los Yunes maneja medios para intentar manipular la opinión pública a través de acusaciones con documentos falsificados, tienen en algunos columnistas veracruzanos su grupo de choque.

    Saben que van a perder y se preparan para no dejarla gobernar, al más puro estilo de montajes de los Yunes. Ahora, éstos, los medios y los empresarios que se enriquecieron con los regímenes del PRI estarán más unidos que nunca, los caciques apenas metabolizando su falta de apoyo social, los segundos sin credibilidad, los empresarios pagando impuestos como si se desangraran, y algunos medios agonizando por la falta del subsidio.

    En 2018 sucedió algo parecido. Los medios convencionales anunciaban el Apocalipsis en México, desde una estrepitosa devaluación hasta la hambruna era anunciada por la televisión En ese momento, los medios fueron fortalecidos económicamente como nunca como parte de la campaña para hacer la guerra sucia cada día más intensa, como ahora sucede. Perdieron.

    La gran derrota de los medios convencionales con la victoria de Andrés Manuel López Obrador, hizo historia por sí misma, casi nadie repara en esa debacle progresiva e irreversible de los medios tradicionales, que es evidente ante la vista de todos.

    La vieja costumbre de ser subsidiados por el gobierno, restando criminalmente recursos a las responsabilidades originales y vitales de la administración pública debe reducirse hasta desaparecer.


    Eso, aunque parezca increíble crea enemistad donde antes hubo complicidad, amistad, sociedad y de ser contrincantes ahora son enemigos. Esto en 2018 no dejó de sorprender, ahora tanto a nivel federal como estatal, en el caso de Veracruz, el enfrentamiento apenas comienza.

    En Veracruz el próximo gobierno será rudo, y no será gratuita esa actitud. Los medios que están peleados entre sí, seguirán haciendo la guerra sin coordinador de nado sincronizado deberá replegarse para surgir de sus cenizas, para lo cual tendrá que contratar a expertos en marketing político extranjero, como lo hacen siempre que están en la lona.

    La gobernadora cuenta con menos de la mitad de la población veracruzana, esto no quiere decir que pierda la elección por un amplio margen, y los medios revivirán con fuerza la revocación de mandato para la mitad del sexenio, ya los columnistas orgullosos de haber obtenido el Premio Nacional de Periodismo en tiempo de la corrupción preparan sus notas. Una vez digerida la derrota la consigna es no dejar gobernar.

    El debate consolidó el trabajo y la honradez a pesar de la holgazanería y las mentiras.

  • EL RIDÍCULO

    EL RIDÍCULO

    La precampaña y campaña de la derecha se ha basado en una clara Guerra Sucia de Fake News en contra de la candidata Claudia Sheinbaum y de la Cuarta Transformación; el segundo debate dejó prueba de ello, las propuestas y argumentos de la candidata del PRIAN se perdieron, o mas bien nunca aparecieron entre todos los ataques infantiles, banales y exagerados con los que pretendió reafirmar los montones de noticias falsas que adornan su campaña.

    Hace algunos días los panistas reviraron una playera de un meme que contiene una Calaca y dice: “Un verdadero hombre nunca habla mal de López Obrador”, el origen de esta playera son memes de “Calacas chidas” que contienen frases sin sentido y representan el Shitposting, el diseño de esta playera proviene de unas camisetas que se dedica a hacer una tienda que a su vez se llama “camisetas pendejas”. En realidad, no hay nada que teorizar, analizar o satanizar entorno a esta playera que es un meme; sin embargo, a los panistas no les bastó con colocar una manta gigante en el senado y llevar un rosario apelando a que se trataba de propaganda de Morena con la Santa Muerte, sino que también su candidata, Xóchitl Gálvez durante el segundo debate usó la imagen de esta playera para decir, entre otras cosas, que morena le “rinde culto a la Santa Muerte”, cosa totalmente absurda. 

    Pero, estos señalamientos no son de fecha reciente, más allá de la playera, tiempo atrás el periodista Pedro Ferriz, emprendió una narrativa similar en la que sostenía que AMLO realiza “brujería, santería, magia negra y ritos de muerte en Palacio Nacional”. No queda duda de que la derecha está en la misma sintonía. Es decir, es toda una construcción de golpeteo mediático que pretende imponer cierto pensar colectivo con fines electoreros.

    ¿Qué argumento se puede construir utilizando un meme? La candidata del PRIAN, con la mano en un cartel que contenía la imagen de esta playera y apoyándose en otra de las narrativas de los partidos que la abanderan- narrativa que terminó siendo todo un montaje de reportes “periodísticos” sin pruebas- sobre un supuesto vinculo del presidente López Obrador con el narcotráfico, llamó narco partido a Morena por la “propaganda” de esta playera. A partir de ese momento, en todo el debate llamó Narco Candidata a Claudia Sheinbaum. 

    En conjunto, este debate reflejó la cantidad de noticias falsas que ha fabricado la derecha, y que, a falta de datos y hechos, utilizan una playera para desde ahí teorizar que Morena, el Presidente y Claudia Sheinbaum tienen un pacto con el narco, además señalan que por medio de esta playera se apela a la violencia en nuestro país. Ahora resulta que quienes normalizaron la violencia en México con la falsa guerra contra el Narco, nos dicen que a través de un “meme” que Morena hace apología de violencia, una vez más la hipocresía panista.

  • Narrativa falaz

    Narrativa falaz

    EL PROGRESO”
    “En tiempo de los grandes faraones
    De las cruces colgaban los ladrones
    Y hoy, en el siglo de las luces,
    Del pecho del ladrón, cuelgan las cruces.”

    Bretón de los Herreros

    Cada día que pasa durante el tiempo preelectoral, la narrativa del miedo que ha generado la vileza de la derecha, va dando tumbos y buscando confirmación en hechos que ellos mismos resaltan y que no ocurrían antes de que decidieran implantar el terror en la gente. Mienten y crean sus propias mentiras. 

    Ahora incluso, quieren hacer creer que es en los estados que no gobiernan ellos donde se dan los peores casos de violencia de todo tipo; ya se olvidaron de Guanajuato y de las estafas en Chihuahua. 

    Es altamente sospechoso que en las entidades donde la inversión pública ha sido mayor durante este sexenio, sean los espacios en los que aparezcan hechos delictivos que los medios tradicionales convierten en escándalos, y que en contraparte, nunca hablen de lo que los martes de cada 15 días se reporta en la Conferencia de Prensa de la Presidencia de la República y que tampoco se les ocurra mencionar cuántos jueces y miembros del Poder Judicial, tanto en sus versiones estatales como federales, liberan a delincuentes o incluso pretenden cancelar la prisión preventiva para liberar a delincuentes, que en la mayoría de los casos, fueron detenidos en flagrancia y que en cambio no sentencien a muchas personas que podrían ser liberadas por la amnistía propuesta desde el Poder Ejecutivo Federal.

    Todo esto se parece a un engranaje de reloj suizo, de aquellos que usaban 18 joyas para equilibrar sus maquinarias. Cada pieza juega su papel con cierta precisión y los eventos se suceden justo después de que la propaganda del miedo que utiliza la derecha es acentuada por sus candidatos, esos que están ligados a cárteles de “cuello blanco” o a la probable comisión de delitos durante su tiempo en puestos públicos, o incluso a la concepción de que se es tonto si no se aprovecha tomar lo que hay cuando se puede, aunque esto signifique una terrible falta de honradez y después de honestidad.

    Juzgan y culpan de la violencia a los gobiernos emanados de MORENA, pero en mi opinión, son ellos mismos y sus socios del crimen organizado quienes los realizan para sembrar la narrativa que puede sembrar el miedo a la hora de votar. 

    El Pueblo de Tamaulipas ya demostró que el terror sembrado por la corrupta derecha mexicana no funciona y que cuando se tiene conciencia y se conoce la verdad, es imposible detener la marcha de las transformaciones. 

    Quiero parafrasear con gusto al recién galardonado con el premio Princesa de Asturias de las Artes, Joan Manuel Serrat, cuando dijo en su poema hecho canción “A quien corresponda”,

    “…Se sirva tomar medidas
    y llamar al orden a esos chapuceros,
    que lo dejan todo perdido
    en nombre del personal.

    Pero hágalo urgentemente
    para que no sean necesarios,
    más héroes ni más milagros
    para adecentar el local.”

    Ojalá que en verdad no sean necesarios, pero estoy cierto de que si lo fueran conozco a más de uno que está dispuesto a serlo.

    Dicen que la violencia está ligada al Gobierno actual, yo afirmo que eso es una vulgar y vil mentira y que más parece estar ligada a los señores del dinero y a sus servidores, esos que pululan como candidatos de la derecha. 

    Resulta inútil decir a qué partido pertenecen estas lacras porque son de la misma calaña y disfrutan de los mismos privilegios, los cuales han arrancado al trabajo de millones de personas en México, tanto por la vía de apropiarse directamente del producto de su trabajo vía salarios bajos, del alza artificial de precios en las tiendas y del saqueo sistemático solapado por el PJ del erario público; su partido no importa, son los esbirros de la oligarquía que sigue intentando sobrevivir y a la que hay que derrotar sin que sea necesaria más sangre, sino a punta de votos. No tomemos el fusil, tomemos el poder por la vía del voto sin miedo, después vendrá lo mejor si no dejamos de luchar.

  • LA MAFIA DEL PODER

    LA MAFIA DEL PODER

    Así como durante varios años se negó la existencia de un entendimiento entre los partidos del PRI y el PAN en la derecha mexicana, ahora también se niega el vínculo de una agrupación de Oligarcas que son quienes controlan los destinos de dichos partidos, buscando regresar al poder en las próximas elecciones, después de la debacle provocada por el movimiento de regeneración nacional, liderado por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Es evidente que la Oligarquía en nuestro país se ha reagrupado y ha invertido recursos junto con los que reciben los partidos a través del financiamiento del Estado.

    La ambición desmedida de estos actores que niegan su existencia y conocidos como La Mafia del Poder, ha provocado desenmascarar su presencia así como sus vínculos con agrupaciones delincuenciales creada como grupos de choque. A nadie debe extrañar como, en el sexenio del usurpador Felipe Calderón se abrió la caja de Pandora del vínculo entre autoridades, delincuencia organizada, narcotráfico con grupos empresariales, medios de comunicación y actores políticos infiltrados en en el sector gubernamental y organismos independientes incluyendo acuerdos con organismos como la DEA o la CIA, utilizados para facilitar el saqueo mediante actos de corrupción donde el poder judicial es utilizado como muro de contención para evadir responsabilidades y proteger a sus miembros.

    Las acusaciones sin fundamento y sin evidencias sobre sus vínculos con el narco, solo son estrategias publicitarias creadas, buscando debilitar la fortaleza del presidente y de la Doctora Claudia Sheinbaum, lo que ha provocado reacción contraria por parte del electorado que ha logrado afianzar la preferencia en favor de la candidata de morena y una mayor confianza en el presidente Obrador.

    Es de esperarse que los actores políticos y mediáticos en los que recaen los resultados electorales harán lo imposible por restar fortaleza a la inminente presidenta Sheinbaum.

    Los opositores son capaces de todo, más aún cuando se agrupan de manera descarada como la Mafia del Poder.

  • El vaticinio círico

    El vaticinio círico

    Trastornos

    No se trata de echar a nadie de cabeza, así que no entraré en detalles. El caso es que, a principios de semana, digamos el lunes o tal vez el martes, por determinadas obligaciones académicas, sucedió que Y. Homero se encontraba en un aula en la que unos veinte adultos atendían con interés y trataban de entender los pormenores relacionados con los trastornos de la personalidad —un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto—. En particular, en aquel momento tenían la atención puesta en el grupo B, el cual, como quizá el lector sepa, incluye cuatro de los diez trastornos: de personalidad límite, histriónica, antisocial y narcisista. Todas las personas de este cluster se caracterizan por ser exageradamente dramáticas, emocionales o erráticas. Cuando de manera específica el grupo revisaba el trastorno de personalidad narcisista…

    — Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia…

    — ¡Como el Peje!

                — Sí, pero ya se va…, y a ver ahora quién le hace caso -secundó otro amlofóbico.

                — Pues nadamás los animalitos que tenga en su rancho…

                — Y eso quién sabe: yo creo que se va a tener que ir exiliado a Cuba.

                Y. Homero no intervino: imposible lidiar con tamaña ceguera. Eso sí, como otras ocasiones, quedó un rato maravillado ante la endemoniada capacidad que tenemos los seres humanos de no ver nada más allá de nuestras burbujitas. ¿En qué país viven? ¿De plano no saben o no creen que la enorme mayoría de la ciudadanía no sólo respalda, sino que aprecia al presidente de la República? Por lo demás, ¿exiliado en Cuba? ¡Qué ocurrencia!

    Comanda

    Si Y. Homero se enteró de la diatriba que vomitó el jueves a través de las ondas radiofónicas el señor Ciro Gómez Leyva, sabría que no, que lo del exilio del presidente a Cuba no fue una ocurrencia de su compañero: únicamente estaba acompasándose con el nuevo nado sincronizado de la oposición prianista y sus jilguerillos mediáticos. Traen nueva comanda: ¡aseguren que AMLO se va exiliado a Cuba! Yo sí que me enteré del feo vituperio círico. A través de X, Radio Fórmula posteó un extracto del baldón de su empleado, que transcribo literal enseguida:

    — Una vez que se vaya de la Presidencia de la República no va a tener a donde ir, más allá de su rancho -comenzó el señor Ciro en papel de pitoniso.

    Pues no -susurró solicito su fiel patiño.

    No va a poder recorrer el país Andrés Manuel López Obrador… Quizá me equivoque. Pero yo no lo veo en un restaurante, en un cine, en un estadio de bésibol…

    ¡Menos en uno de béisbol! -intervino otra vez su patiño, muy creativo él.

    Ahí está también lo que cosechó -dijo, y nótese el truco: dice que ya, ahora, está aquí lo que él pronostica que ocurrirá en el futuro-. ¿Por qué? Porque aunque en las encuestas tenga un 55% de popularidad, que es muy bueno, ¡es un 45% que lo reprueba y que lo repudia! Esas personas van a estar en la calle. Y un tipo que ha hecho tanto por…, por…

    ¡Por el culto a su personalidad! -salió al quite el compinche.

    Exactamente. Entonces ¿cuál es el futuro del presidente López Obrador? Si bien le va, si le va muy bien, vivir razonablemente tranquilo en su finca en Chiapas. Y si no le va muy bien, ¡la Habana, Cuba! Su exilio en la Habana, Cuba, es el futuro del presidente de López Obrador.

    • ¡Pues sí!

    Pues no, señores. No, aunque eso ustedes sueñen. El vaticinio círico parte de un par de mentiras y una rotunda estupidez.

    Primera mentira: la popularidad de AMLO es mayor, no del 55%; más bien entre siete y ocho de cada diez lo apoyamos. Segunda mentira: no todos los que no aprueban la gestión del presidente lo detestan, no todos los que no lo apoyan son gente incivilizada y rabiosa. Ahora la estupidez: ¿no se dan cuenta de que, así como “van a estar en la calle” los pejefóbicos, sea cual sea el número exacto de esa minoría, también lo estaremos la gente que respetamos y apreciamos a Andrés Manuel? O dicho más clarito para que no quede duda: si alguien, algunos, tuvieran el atrevimiento de agredirlo, habría un montón dispuestos a defenderlo. Así que, como siempre, la nueva argucia de la oposición y su prensa sicaria —en realidad una incitación al acoso, como bien señaló Pedro Miguel— demuestra un profundo desprecio a la gente. Por lo demás, el próximo 2 de junio quedará electoralmente claro el tamañito de la minoría.

                Lo expuesto hasta aquí rebasa con mucho los 240 caracteres con que X permite contestar, así que en su momento y a botepronto yo opté por responder lo siguiente a Gómez Leyva:

    Pues, @CiroGomezL , hay tantísimas personas a quienes nos gustaría que @lopezobrador_ nos aceptara una invitación a comer a nuestra casa que sí, no lo veo en un restaurante. Todo lo demás que usted afirma es sólo rabia espetada a lo tonto.

                Y, tal y como lo hice en X, reitero con mucho respeto, admiración y aprecio la invitación:

    Señor presidente @lopezobrador_ , lo invito a comer o cenar o desayunar o tomarnos un café el día que usted quiera. Sería un honor y un placer conversar con usted. Un abrazo.

    • @gcastroibarra