Etiqueta: opinión

  • Estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico de Toluca piden remoción del director

    Estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico de Toluca piden remoción del director

    El alumnado tomó pacíficamente las instalaciones del Instituto Tecnológico de Toluca, ubicado en el Estado de México, con el objetivo de la remoción del director Hugo Ernesto Cuellar Carreón. Después de que los alumnos; entregaran pliegos petitorios de las malas condiciones escolares y no recibieran respuesta, esperaran al director a una mesa de diálogo, y no ser atendidos, se decidió no levantar el paro, hasta que se les haga llegar, el documento con la destitución del director Hugo Ernesto Cuellar Carreón.

    Las principales razones se basan; en la deficiencia de mantenimiento y mejoramiento a la infraestructura y servicios, falta de licencias de software, pésimo servicio de wifi, alto a los actos proselitistas; eventos externos a los educativos, se realizaron en la institución. Además de la escasez de becas escolares y alimenticias, aumento a las tarifas de exámenes de admisión, reinscripción, cursos de verano y demás. Así mismo, por problemas de acoso no atendidos, y trato injusto a profesores.

    El pasado 22 de febrero, los docentes y administrativos de sindicato entregaron un pliego petitorio, cuando el director recibió a los docentes varios alumnos en apoyo a los profesores decidieron entrar a la reunión como testigos de forma pacífica. Entonces, el director amenazó a estudiantes, donde mencionó “Por lo que jóvenes, tienen la libertad de quedarse, y yo tengo la libertad de darlos de baja. Al no ser cumplido el problema de la asignación de plazas por parte del director, a pesar de haber prometido resolverla en una semana al 100%, los docentes iniciaron el 8 de marzo su paro de “brazos caídos”.

    El 29 de febrero del 2024, la comunidad estudiantil hizo entrega del pliego petitorio a el director Hugo Ernesto, posteriormente el 5 de marzo volvieron a entregar otro pliego petitorio, en respuesta a la indiferencia del pliego anterior, se detallaron las peticiones y necesidades de los alumnos de todas las ingenierías de la institución. Se esperó durante una semana su respuesta, la cual no llegó. No obstante, el día que no se le permitió el ingreso a el director a la institución, él mencionó a los medios de comunicación que no se le había entregado un pliego petitorio y estaba abierto al diálogo. Sin embargo, un día antes de ello, docentes, y alumnos (invitados a la reunión), esperaron la presencia del director Hugo Ernesto, que nunca llego.

    A pesar, de que el director haya dicho a medios que el movimiento solo lo habían iniciado de 80 a 100 estudiantes, se demostró lo contrario. Mas adelante, el 14 de marzo se inició con la recolección de las firmas para la remoción del director, llegando a alcanzar con el transcurso de los días 3168 firmas por parte de estudiantes, es decir, más del 50% de los alumnos ya no consideran al Ing. Hugo Ernesto como representante directivo de la Institución.

    El 20 de marzo, el comité estudiantil asistió a una reunión en las oficinas de Dirección General del TecNM con el personal de la Dirección Jurídica y el Director Nacional el Profesor, Ramon Jiménez López. Donde el Comité Estudiantil expresó la remoción del puesto del Ing. Hugo Ernesto Cuellar Carreón, y la presentación de un pliego petitorio, para el nuevo director que se asigne al plantel. Sin embargo, una vez expuestos los hechos la única vía de solución por parte del TecNM fue: Entrega del plantel y la realización de una inspección integral, realizado con su propio personal, en caso de encontrar anomalías, en automático se revoca el puesto y en caso contrario se mantendría el mismo. Por lo que el comité representativo de alumnos argumento otra alternativa: no se entregarían las instalaciones, ya que no está en negociación la remoción de puesto.

    De tal manera que el 21 de marzo, la comunidad estudiantil llevo a cabo la votación de las alternativas de la reunión del TecNM, a lo cual la mayoría del estudiantado votó a favor de la continuación del paro, hasta la remoción del director.

    Para finalizar, el paro estudiantil, es motivado por una serie de problemas que afectan la calidad de la educación y funcionamiento de la institución. Las causas se basan, en el cúmulo de problemas reportados de infraestructura, servicios, estudiantiles, administrativos y gestión. A su vez, la falta de respuesta por parte de directivos a los pliegos petitorios, y las amenazas a estudiantes.  Cabe resaltar que todo el movimiento ha sido de forma organizada y pacifica mediante el dialogo y votaciones democráticas. Pero la respuesta de las autoridades del TecNM, no han respondido adecuadamente a las demandas de los estudiantes, lo cual entorpece la resolución del conflicto. La remoción del director Hugo Ernesto Cuellar Carreón, es la llave para la solución del paro, es por ello por lo que las fuerzas estudiantiles, de docentes, y padres de familia son indispensables.

  • La pedagogía política de AMLO para librar la censura (1era Parte)

    La pedagogía política de AMLO para librar la censura (1era Parte)

    El inicio de periodo electoral ha implicado una aún más férrea fiscalización de los dichos cotidianos y ha profundizado la censura explicita de varios de los temas que el Presidente Andrés Manuel López Obrador desarrolla durante sus conferencias matutinas. Resulta irónico el actual celo que muestra el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuando los dos sexenios panistas fueron marcados por la abierta intervención de funcionarios federales promovida desde el seno del Poder Ejecutivo, a favor de la continuidad del régimen de corrupción, sin ninguna intervención significativa por parte del árbitro electoral para evitarlo.  Pero ya sabemos que el arbitro es un jugador más del equipo reaccionario.

    Así, teniendo vetada por parte del INE cualquier referencia al próximo proceso electoral y a los proyectos políticos en disputa, el Presidente de México ha recurrido a sus habituales referencias históricas como estrategia para eludir el cerco que pesa sobre sus palabras.  No es un tema menor el romper este cerco a su palabra, porque sin perder su derecho político a posicionarse sobre los grandes problemas nacionales, busca eliminar los pretextos que los partidarios del conservadurismo han comenzado a recopilar para intentar lograr en los tribunales lo que ya tienen cierto que no ganaran en las urnas.

    La posibilidad de anular por primera vez una elección presidencial en México, como denunció el propio Presidente en su conferencia del 12 de marzo; sería en los hechos un golpe de Estado “técnico” que intenta implementar la reacción mexicana y sus aliados trasnacionales frente a su propia incapacidad para la vida democrática. La prudencia en el actuar del titular del Ejecutivo está desbaratando este plan, al omitir en sus canales de comunicación y en sus intervenciones públicas, todas y cada uno de los contenidos o referencias señalados por la oposición; mismas que son validados con las medidas de censura dictaminadas por parte del INE.

    Pero resulta significativo, que algo que no ha sido perseguido por sus censores sean precisamente las referencias a la historia de México, recopiladas en su texto ¡Gracias!, donde AMLO recupera las contribuciones de algunos de los personajes de nuestras primeras tres transformaciones nacionales. Haciendo una lectura pausada de estos fragmentos de historia durante las pasadas dos semanas, el dirigente Andrés Manuel López Obrador mantiene su apuesta por la pedagogía política y la comunicación directa con el Pueblo, trayendo al presente los ejemplos de quienes se constituyeron en símbolos para mantener las luchas del pueblo de México. Porque solo para una visión conservadora, la historia es solo propia del pasado y en contraparte para nuestro Presidente, la apuesta por seguir construyendo el futuro.

    Sembrar memoria para cosechar conciencia

    La vida de quienes nos antecedieron en la lucha por la libertad, la justicia y la democracia; significa una fuente inagotable de lecciones para retomar en el presente. Pero no porque se trate de personajes de bronce que se nos imponen para su culto, sino porque siendo tan humanos como nosotros, supieron ir más allá de sus condiciones concretas para volverse los referentes de las causas compartidas por miles y miles en su tiempo, llegando a ser ejemplo para las generaciones que ellos no conocieron.

    Siendo Hidalgo el libertador humanista de la patria, quien abolió por primera vez la esclavitud, y luego de triunfar en el Monte de las Cruces se negó a tomar la capital del todavía virreinato evitando más muertes entre la población; quien no fue amedrentado por todos los insultos y calumnias que recibió ni por el edicto de excomunión que promovió la misma Iglesia a la que pertenecía, echando en cara a quienes lo juzgaban que ellos, solo tenía por verdadero dios al dinero.

    Siendo Morelos el genio militar que triunfo en tantas batallas con un ejército de campesinos y arrieros, que se hizo legendario por su retirada en Cuautla; quien por su origen humilde fue sensible a la desigualdad a que estaba condenado el pueblo cuando dicto en aquellos Sentimientos de la Nación: que las leyes… “moderen la indigencia y la opulencia… que se eduque  al hijo del campesino y del barretero igual que al hijo del más rico hacendado… que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo.”

    Siendo Benito Juárez, el máximo representante de la Reforma liberal que supo mantener cohesionada a toda una generación de políticos extraordinarios hasta alcanzar la separación del Estado y de la Iglesia, promoviendo la libertad religiosa que posibilito la laicidad;  quien  con su voluntad de hierro fue el sostén de la República en la defensa de la independencia frente al imperialismo europeo, ejerciendo su cargo como abnegación personal, plasmó la conciencia de su origen en estos palabras:  “Los ricos y los poderosos ni sienten, ni menos procuran remediar las desgracias de los pobres, podrá suceder que alguna vez los poderosos se convenga en levantar la mano sobre un pueblo pobre, oprimido, pero eso lo harán por su interés y conveniencia, eso será una eventualidad que nunca debe servir de esperanza segura al débil.”

    Siendo Ricardo Flores Magón el pensador más coherente de la Revolución, hijo de un indígena de la Sierra Mazateca, quien renunciando a las recompensas de haber peleado contra las invasiones de norteamericanos y franceses al lado de Juárez,  promovió que Ricardo y sus hermanos se formara como abogado para ponerse siempre al lado de los débiles y los explotados;  quien sosteniendo su militancia en brillantes escritos de combate donde se articuló esta tradición comunal de los pueblos con el pensamiento libertario que definió su ideología hasta su propio sacrificio en prisión donde nunca dejo de promover la causa de la revolución y la libertad para el pobre.

    Continuará…

  • Alta cultura

    Alta cultura

    El título de esta columna hace referencia a dos conceptos que declaran la importancia de la apertura a lo diferente, toma su nombre de la teoría del diálogo de Martin Buber, el diálogo y el encuentro son dos términos que buscan la posibilidad de encontrar una similitud en contextos de diferencia. Buber reflexiona su teoría en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la segregación, exclusión y creencias que dieron paso a masacres como la que sucede en Palestina en la actualidad. Negar la diferencia social, cultural o de cualquier índole es peligroso para la convivencia social 

    Una condición básica del diálogo en Martin Buber es la otredad. Esa condición que determina la evidente diferencia que existe entre un ser y otro. No podemos comparar la belleza que existe en un champiñón y un águila porque poseen características diferentes. Un hongo y un ave solo podrían figurar en la comparación de la belleza en la medida en que son apreciadas las cualidades estéticas de cada una. Para mi la belleza de ambos está en la forma en que sobreviven a condiciones específicas en sus contextos. 

    Una situación similar ocurre en las obras de arte. Cuando Duchamp colocó un “orinal” en un museo de arte moderno convulsionó los cánones estéticos hasta ese momento. Uno puede estar de acuerdo o no con evaluar la belleza artística de la obra, pero sin duda toma un valor especial con la crítica teórica que hay detrás de esos autores. ¿Eso significa que no es arte? Quizá no, si nos apegamos a su definición básica entendida como actividad creadora del hombre. Sería cuestionable su valor, claro, que esté en un recinto donde se muestra lo que se conoce como “alta cultura”, no significa que para todos va a significar lo mismo. ¿Esto significa que nos tiene que gustar? No, pero mueve nuestras emociones, entonces, logra el objetivo del arte. 

    Algo similar pasa con el estilo flamenco. Que, en lo particular no es de mi agrado. Me siento incapaz de ser conmovida por el género musical y tengo mis razones, que no es objeto traer a la discusión. Lo que me parece brillante del flamenco es la fuerza con la que ha permeado a la sociedad española y al mundo. Un canto de gitanos, una comunidad altamente excluida y estigmatizada, que poco a poco logró estar en el gusto de la gente y que ahora se presenta en salones de arte y que es conocido por prácticamente todo el globo terráqueo. Una forma similar a lo que le sucedió al corrido mexicano, que incluso se compuso para ser presentado como música de cámara. 

    En los tullimos días, ha ocurrido algo que atenta contra el derecho de los pueblos a conformar su identidad cultural y expresarla. Hablo de la pretensión de que las bandas de música en Sinaloa dejen de tocar en la playa, por el momento, hasta cierta hora ya que algunos turistas se han quejado de la contaminación auditiva que producen y la molestia que les producen. Al parecer, son los extranjeros quienes están en contra de esta expresión cultural, no podría asegurarlo, ya que acabo de ver a los extranjeros disfrutar de música en vivo muy estruendosa y a altas horas de la noche, claro, comparado con el estándar de Mazatlán que limita la música en la playa después de las 8 de la noche. 

    Hace algunos días estuve en Huatulco y me llamó la atención que en Sinaloa se quejen del estruendo que causa la banda; vi a los turistas extranjeros disfrutar mucho de un concierto en vivo que interpretaba todo el repertorio del rock en inglés de sus épocas doradas. Cabe destacar que eran adultos mayores que disfrutaban una noche de copas con un grupo que tocaba muy bien y que se escuchaba bastante fuerte. Un grupo de personas se encontraban afuera del antro escuchando el concierto, que estaba muy fuerte para mi gusto, era imposible no percatarse del ruido. 

    ¿Me pregunto si esos turistas estarían tan a gusto si la música fuera cumbia, salsa, un sonidero o la polémica banda sinaloense?  Porque quizá el “ruido” está bien cuando complacen mis gustos, no cuando es algo que me produce aberración. O el mundo tiene que estar priorizando mi estado de ánimo para evitar que me moleste por el ruido. Nos puede gustar o no alguna expresión cultural, sin embargo, no podemos prohibirla. Si no nos gusta el género, lo mínimo que podemos hacer es respetar el deleite de los demás, la diferencia está en reconocer el derecho del otro a vivir su vida. 

    Es una pena que algunos extranjeros, incluso algunos mexicanos no aprecien cualquier expresión cultural de nuestro país, pero eso no los faculta para exigir que desaparezca. Y sucede con cualquier tipo de indicio cultural, por ejemplo, las fiestas patronales. Recuerdo una profesora en la licenciatura que nos dijo “yo no soy católica, pero soy guadalupana”, no hay mayor expresión de nuestra cultura religiosa que no dio su brazo a torcer con la imposición de la religiosidad europea. Así son las bandas sinaloenses, un movimiento de resistencia ante un mundo globalizado que pretende sucumbir ante el neoimperialismo cultural.  

  • CEM partido sin registro

    CEM partido sin registro

    La Conferencia del Episcopado Mexicano se ha convertido en partido político, de derecha, conservador y reaccionario. Anuncian la llegada del comunismo como algo real y vetusto, pero todavía no se han dado cuenta de que las Leyes de Reforma también existen y surgen en los años 50 del siglo XVIII ambas.

    Los sacerdotes católicos, junto con los sectores más conservadores crearon la satanización del comunismo, y por qué no de la Revolución Francesa (1799), o del movimiento hippie, porque en su ADN está la defensa a ultranza de la propiedad y se basan en lo asentado en el Movimiento del Partido Comunista (1848), sin interpretar ni entender. Así, le dan una vigencia eterna como si se tratara de un credo. Colocan de esta manera, al comunismo como si no hubiera tenido principio ni fin, existirá, para ellos, por los siglos de los siglos.

    Las declaraciones de su cúpula son de políticos con una definida idea partidista, a pesar de que esta simple expresión viola el artículo 130 de nuestra Constitución.

    En este escenario, la CEM, advirtió que “la democracia electoral mezclada con la delincuencia es un binomio totalmente inaceptable, es un signo de la más deplorable corrupción que se debe evitar a toda costa”. Dando por un hecho las expresiones de la derecha opositora, dentro y fuera de nuestro territorio.

    A su vez, monseñor Florencio Armando Colín, obispo de Puerto Escondido, externó que “México necesita campañas electorales limpias y legales austeras que favorezcan el ejercicio del voto libre, informado y secreto, sin manipulaciones ni engaños”.

    A su vez, Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca y secretario general de la CEM, y líder nacional de ese partido, sostuvo que “el bien común de la nación exige que vivamos esta experiencia de renovación democrática con libertad y responsabilidad”. Como so no hubiera libertad o responsabilidad.

    Ante estas declaraciones el párrafo e) del artículo 130 constitucional señala: “Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco tendrán en reunión pública en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso oponerse a las leyes del país, o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios”.

    A pesar de que conocen esta ley los curas, existe algo que se llama Observatorio Nacional de la CEM; encargada de analizar los acontecimientos políticos, sociales y religiosos de México, que dirige Mario Ángel Flores, quien advierte públicamente que sus diagnósticos sobre el país no están sujetos a opiniones. O sea, su declaración Es Palabra de Dios.

    Las atribuciones que se toma el clero en México en otros países no son permitidas, y no sólo en Nicaragua donde se les exilia a los sacerdotes, luego se estar algunas semanas presos sino en otros países donde en realidad se restringe su desbordamiento. Esto quiere decir que se aplica la ley sin distingos, pero los medios tradicionales y las agencias de noticias lo traducen de acuerdo con sus intereses y como los curas nicaragüenses son descaradamente políticos de derecha, reclaman impunidad ante un ejercicio prohibido. Es decir, se ejerce el derecho y se sancionan a quienes lo transgreden el orden. En México debería pasar lo mismo.

    Por su parte, monseñor Jaime Calderón Calderón exhortó a vigilar con esmero el proceso electoral en su conjunto, al tiempo de que los verdaderos demócratas “deberán reconocer los resultados sin apasionamiento, dejando de lado intereses meramente partidistas y conductas egoístas y poniendo por delante el bien común de nuestro México”.

    La existencia del Observatorio Nacional de la CEM, viola la Constitución, sus trabajos, análisis, documentos son muestra de un delito, que debe ser castigado.

    No podemos esperar que sus actividades políticas pasen de la convocatoria a la acción; en Nicaragua, en 2018, el gobierno sandinista responsabilizó a la Iglesia Católica de apoyar la rebelión social. Durante ese período, hubo protestas multitudinarias que desafiaron la administración sandinista. En México más de un sacerdote, sobre todo en los estados gobernados por el PAN que inhiben el voto a favor de Morena, aseguran que llevan al comunismo, que son, en resumidas cuentas, candidatos del demonio. Pero no se actúa en contra de ellos por el temor a ser asociados con las medidas de Nicaragua, Bielorusia, China, Nigeria, entre otros muchos.

    Pocos países arrojan a su historia Leyes como las de Reforma, donde se separan no sólo bienes de la Iglesia y el Estado sino responsabilidades entre sus integrantes. Pero el hecho de que los sacerdotes mexicanos actúen impunemente nulifica la labor histórica de personajes como Benito Juárez, Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, entre otros.

    En México una cadena de periódicos encarta cada semana el periódico de la CEM llamado “Desde la fe”, que es un periódico de contenido eminentemente político, lo cual debería ser sancionado y prohibido.

    Esta sociedad entre medios y clero hace que los castigos por violar la ley sean considerados actos de represión. Por ejemplo, se anuncia en Nicaragua que se encarcelan a 18 curas, cuando, en realidad son personas vinculadas a la grey católica que violan la ley.

    La creciente intervención del clero en la política mexicana es un aviso que debe ser debatido y castigado, en caso de que las autoridades consideren que hay delito, porque a juzgar por lo asentado en la Constitución, sí lo hay. Hay culpables con nombre y apellido.

  • Y ahora… la Iglesia

    Y ahora… la Iglesia

    Cuando Vicente Fox subió al estrado en el “Honoraaaable Congreeeeso de la Unión” (sí, díganlo con el tonito que usaron todos al asumir la máxima magistratura) a pronunciar su discurso para los millones y millones de mexicanos que optaron por la alternativa en el nuevo gobierno de la república, lo que había causado resquemor desde antes de ese instante fueron varias ocurrencias que tuvo el presidente electo, primero su visita a la Basílica de Guadalupe. Se fue a escuchar misa y a encomendarse a quienquiera que fuera el objeto de su devoción. Una vez que se puso en las manos de quien él creía, llegó a tomar posesión empezando su discurso con: “Hola Ana Cristina, hola Paulina, hola… y siguió con el mencionado: “Honoraaaable Congreeeeso de la Unión, etc. etc”.

    Ya como presidente, en su evento en el Auditorio Nacional y aún portando la banda presidencial, subió una de sus hijas adoptadas a entregarle un crucifijo, mostrando una vez más que no respetaría el estado laico al que está sometida constitucionalmente nuestra nación, que en su Artículo 130 establece: “El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo”.

    Se menciona esto a raíz que ahora, al igual que en el pasado, más exactos en el 2006, ahí está oootra vez la iglesia tratando de influir en su feligreses para direccionar el voto de la ciudadanía, violando con esto nuevamente ese artículo 130 que en su inciso e) establece: ”Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios.

    También violando otro artículo, el 24 que establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política”.

    Y por último, el 3° que dice: “El Estado mexicano es laico.

    A la guerra sucia emprendida por todos lados, sumamos a la iglesia que ahora está realizando cursos, sí hasta está impartiendo cursos para detener al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y su continuidad con la próxima presidenta (que todo indica será la Dra. Sheinbaum) al que tildan de “gobierno endemoniado” y entregado a satanás y por el cual los feligreses que profesan el amor al prójimo en sus cultos, saliendo de sus congregaciones, ahí los tenemos llamando “gobierno del diablo” al actual. Toda una contradicción, rezando santos y vomitando demonios, pero eso sí bien persignados ante sus imágenes y sin tener pruebas ahí andan también haciendo su proselitismo a favor de la incompetente candidata que nada más no subió en las encuestas, nada más no cuajó la candidata gelatina y que un día sí la riega y el mismo día (que no el siguiente) la vuelve a regar. He ahí la necesidad, la urgente necesidad de sumar a la iglesia para que nuevamente vuelvan a realizar sus actos proselitistas violando los artículos que mandatan el Estado Laico en nuestra Constitución.  

    Y por lo que vemos, ante la incompetencia del regulador y vigilante de las elecciones el INE, no ve ni escucha nada de lo que está pasando. No ve la injerencia de la iglesia ante sus feligreses, no ve la injerencia de los medios de comunicación que deberían ser imparciales, no ve la intromisión de los exconsejeros del INE, NO VE NADA, pero eso sí, ahí están baje y baje conferencias matutinas por la según “intromisión” (que la oposición ve) en las elecciones.

    Disgregando

    1

    Ahora el INE le solicitó al presidente que baje de sus redes la entrevista que le realizó la periodista de origen ruso Inna Afinogenova. El motivo: mencionó a la candidata del frente “Seguimos haciendo historia”. La oposición no se cansa de gritar ¡Dictadura! Y que sus derechos están siendo violentados desde presidencia, ¿de veras!!!!!! 

    Ante tanta cerrazón, queriendo parecer muy demócratas, va a llegar el momento en que, a raíz de tanta orden de bajar conferencias, el presidente salga a “dar” su conferencia con una mordaza, pues ya no puede mencionar a la Dra. Claudia Sheinbaum, la candidata del frente opositor ya no puede ser mencionada ni por equivocación, el “periodista” y director de la agencia de noticias Notimex (en tiempos de Salinas) ya no puede ser mencionado (por el amparo que solicitó) ni para replicar tanta mentira que le supura al señor, ya no puede mencionar a los partidos (PRI y PAN), ahora ya no puede referirse a la mafia del poder como “la oligarquía corrupta”. Ya nada más falta que le digan: “coooortale mi chavo”. Diría que parece de risa pero no, es de verdad, increíble cómo le están coartando el derecho a la libre manifestación y sobre todo, a dar respuesta y réplica ante tanta aberración. 

    2

    Seguimos con el Cártel Inmobiliario, la Asociación de Colonos que lleva juicios contra los corruptazos panistas azules (valga la redundancia) de la Alcaldía Benito Juárez a la que por nada del mundo quieren soltar, sacaron un mapa de los edificios en los que han realizado sus cochupos, llamando al sitio: MAPA DE EDIFICIOS ILEGALES EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ. 

    Sólo un ejemplo: un edificio viejo, de hace unas décadas, lo revistieron SIN REFORZARLO, se le puso la fachada bonita y se le aumentaron 4 pisos más y, lamentablemente en el sismo del 2017 se vino abajo. 

    Aquí el enlace https://g.co/kgs/edpbTRT para poder checar qué edificios o departamentos fueron autorizados por esos integrantes de Cártel Inmobiliario. En el sitio salen los inmuebles con el nombre de la persona que autorizó la modificación o lo que se le haya realizado al inmueble y también la dirección. Ahora los cabecillas de este cartel están buscando su siguiente puesto para el sexenio próximo. Su líder (Jorge Romero) busca ser el máximo representante de su partido en la Cámara de Senadores y el otro integrante (Santiago Taboada, ahora Santiago “Tajada” Clara Brugada “dixit” o Santiago Tambo-ada) aspira a ser Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y anda, sin ninguna vergüenza, en su campaña de candidato de la oposición representando al PRIAN con su coalición: “Va x la CDMX” y pues sí, eso quisieran ir por toda la ciudad para agrandar su negocio del Cártel Inmobiliario. Así de peligrosos. 

    3

    “Vamos a tener el eclipse en transmisión nacional en La Hora Nacional. El eclipse de la Hora Nacional; se eclipsó la Hora Nacional por la censura”. AMLO (sonó chistoso) y a muchos les sacó la carcajada el trabalenguas del presidente, estuvo gracioso. Pueden verlo en la conferencia matutina del lunes 25 de marzo. 

    4

    Estuvo, está y seguirá intensa la guerra sucia contra el presidente, la campaña de “narcopresidente” va en la tendencia número 26 (¡cambia rápido para seguir con la tendencia!) al momento de escribir lo presente, las tendencias se deben renovar seguido para que sigan circulando en las redes, empezó como “narcopresidente” y siguió con “narcopresidente1” hasta llegar al 26 que es en el que va.

    Lo sorprendente es que su campaña de millón y medio de dólares semanales para mantener esta tendencia no le quitó ni una pluma al ganso. Lo demuestra la encuesta que presentó el diario Reforma y muy al contrario, subió 11 puntos…nada más. Y eso es lo que los trae rabiando, ¡cómo es posible que haya subido en las encuestas si han pagado tanto para mantener y sembrar en la ciudadanía aquello de “narcopresidente”. 

    Acusan al presidente AMLO de lo que nunca le dijeron a Calderón cuando éste último sí estaba coludido con los delincuentes. Aunque lo repita, ahí está Genaro García Luna con su declaración de culpable a cinco delitos y a la espera de sentencia. Aunque suene repetitivo. 

    5

    Se descarriló el tren, muy sospechoso. Van saliendo los datos. Primero la candidata de la oposición, la sra. X puso su denuncia (sí, ooootra más) sobre presunta corrupción en la adquisición de los balastros para el Tren Maya, después “casualmente” un vagón del tren se sale de las vías, y por último y lo más interesante es que fue en la parte que se encuentra en un estado panista, y sí, ya salió lo de los tornillos que seguramente, cansados de su trabajo, decidieron “aflojarse” solitos ellos. Pues así va este tema. No quisiera tener sospechosismo, como lo dijo alguna vez el señor Creel. 

  • EN DEFENSA DE NUESTROS COMPATRIOTAS: MÉXICO FRENTE A LA LEY ANTIMIGRANTE DE TEXAS

    EN DEFENSA DE NUESTROS COMPATRIOTAS: MÉXICO FRENTE A LA LEY ANTIMIGRANTE DE TEXAS

    En el corazón de la democracia estadounidense, un oscuro espectáculo de intolerancia y crueldad se despliega bajo la sombra de la Ley SB4 de Texas. Esta legislación, promovida por el gobernador Greg Abbott, representa una afrenta flagrante a los principios más básicos de la humanidad y la justicia. En medio de un escenario cada vez más polarizado, es imperativo elevar la voz contra esta medida draconiana y recordar la importancia de tratar a todos los seres humanos con dignidad y respeto.

    La Ley SB4, junto con otras medidas similares en todo el país, criminaliza la mera búsqueda de un futuro mejor para aquellos que huyen de la adversidad y la persecución en sus países de origen. Bajo el pretexto de proteger las fronteras y mantener el orden, esta ley sacrifica los derechos humanos fundamentales en el altar de la xenofobia y la discriminación. Además, impone sanciones severas a los migrantes, desde detenciones hasta la expulsión, y coloca una carga adicional sobre países como México, que se ven obligados a lidiar con las repercusiones de esta política unilateral.

    En el contexto más amplio de los derechos humanos, la Ley SB4 es una afrenta a los valores fundamentales que supuestamente defiende Estados Unidos. En lugar de ofrecer una mano amiga a aquellos que buscan refugio y oportunidades en suelo estadounidense, esta legislación cierra las puertas a la esperanza y la compasión. Es una vergüenza para una nación que se enorgullece de su tradición de acogida y diversidad.

    La posición del gobernador Greg Abbott sólo agrava la situación. Su intransigencia y falta de empatía hacia los migrantes reflejan un liderazgo deficiente y desapegado de los principios democráticos. En lugar de buscar soluciones humanitarias y cooperativas, Abbott opta por políticas divisivas que profundizan las divisiones y la desconfianza en nuestra sociedad.

    Ante esta escalada de intolerancia, es crucial destacar la respuesta solidaria del gobierno mexicano y del presidente Andrés Manuel López Obrador. México ha condenado enérgicamente esta ley antimigrante y ha defendido los derechos de sus ciudadanos con valentía y determinación. El presidente AMLO, en su característico estilo, ha denunciado la ley SB4 como una violación flagrante de los derechos humanos y una manifestación clara de xenofobia. Su postura firme y comprometida con la justicia y la solidaridad ha sido un faro de esperanza para los migrantes y defensores de los derechos humanos en todo el mundo.

    La cancillería mexicana también ha desempeñado un papel fundamental en la defensa de los migrantes y la promoción de la justicia. A través de comunicados y acciones diplomáticas, han expresado su rechazo contundente a la ley SB4 y han instado a Estados Unidos a respetar sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Su voz enérgica y clara ha sido un recordatorio poderoso de la importancia de la solidaridad internacional y la cooperación en la protección de los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

    Es crucial reconocer el llamado del gobierno de México a la solidaridad y la cooperación internacional en la protección de los derechos de los migrantes. México ha demostrado su compromiso con la defensa de los derechos humanos y ha instado a Estados Unidos a respetar sus compromisos internacionales en esta materia. Ahora más que nunca, debemos unirnos en solidaridad con los migrantes y trabajar juntos para construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

    Es hora de que Estados Unidos y México unan fuerzas para abordar el fenómeno migratorio de manera humanitaria y justa. La cooperación internacional y el respeto mutuo son fundamentales para encontrar soluciones duraderas a este desafío compartido. La ley SB4 y otras medidas antimigrantes sólo perpetúan el sufrimiento y la injusticia, en lugar de abordar las causas profundas de la migración y trabajar hacia un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

    La Ley SB4 de Texas es un recordatorio sombrío de la fragilidad de los derechos humanos y la necesidad urgente de resistir la intolerancia y la discriminación en todas sus formas. Es hora de levantar nuestras voces en defensa de la humanidad y la justicia, y exigir un cambio hacia políticas migratorias más compasivas y respetuosas. Juntos, podemos desafiar esta ley injusta y construir un mundo donde todos sean tratados con dignidad y compasión.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • El mito de Colosio, a 30 años

    El mito de Colosio, a 30 años

    El pasado 23 de marzo se cumplieron 3 décadas del magnicidio del candidato a la presidencia de la república Luis Donaldo Colosio. Momento histórico que construyó un mártir de la política mexicana que, en las siguientes líneas buscamos desmitificar esa imagen idealizada de un candidato del PRI que no iba a cambiar absolutamente nada.

    Imagen falsa

    Luis Donaldo fue economista e hizo posgrados en el extranjero, ingresa iniciando la década de los 80 al Partido Revolucionario Institucional (PRI) donde después será diputado y senador, siempre defendiendo la causa neoliberal que ya se iba construyendo ese viraje.

    Uno de los primeros mitos nos habla de un Colosio demócrata que le toca ser presidente nacional del PRI cuando gana pro primera vez el PAN el gobierno de un estado (Baja California) pero no mencionan que en ese mismo proceso electoral es garante o promotor del fraude asqueroso de la elección de gobierno del estado de Michoacán al PRD por ejemplo. ¿Acaso será que el PRIAN se comenzaba a conformar con Colosio?

    Pero más allá de esta sugerencia, debemos decir que Luis Donaldo no figuraba en ninguno de esos momentos que ya mencionamos, existían otras figuras al interior del PRI con más foco como el mismo Camacho y otros.

    Cuando Colosio se vuelve el promotor del programa asistencialista SOLIDARIDAD se comienza a hablar un poco más de su nombre y se le ve cercano al presidente Carlos Salinas De Gortari (siempre estuvo cerca de él) en espacios públicos.

    Es cuando por dedazo es elegido candidato presidencial y comienza a realizar sus recorridos donde muchas personas le mostraban simpatía por toda la maquinaria que el PRI echaba a andar, desde sus bases corporativistas de los sindicatos hasta toda la mercadotecnia de los medios de comunicación de masas y sus efectos.

    Así, con todo eso en el contexto, viene su plagio (discurso) al si demócrata Martin Luther King donde habla de las necesidades de México y de las desigualdades existentes en nuestro país. Estaba en el imaginario colectivo muy vivo el levantamiento zapatista que también había puesto un golpe de realidad al sueño idílico del salinato neoliberal.

    Aunque se habló de que ese discurso rompía públicamente con Salinas, lo cierto es que ese presidente de la república había palomeado ese texto y hasta lo había alabado. Quien crea que Salinas tenía una ruptura con Luis Donaldo solo refuerza la falsa imagen de su mito.

    Asesinato

    La consumación de ese mito llega ese 23 de marzo de 1994 en Tijuana donde es asesinado en un acto de campaña político. Camina entre la multitud, hay disparos, caos de las personas y un verdadero desastre. Se escuchan dos detonaciones y agarran al infractor, de nombre Mario Aburto Martínez.

    Este chivo expiatorio es sentenciado a 45 años de prisión y confiesa haberlo asesinado por motivos muy ambiguos. Incluso existen varios indicios de que sí planearon ese magnicidio de tal forma de no dejar rastro de quién lo había hecho.

    El expediente de investigación contó con más de 30 mil páginas para dar la facha de que había sido un proceso exhaustivo y que por ello debía de ser creíble y dar fe de que se había trabajado de buena manera para ese caso.

    Lo cierto es que según los vaivenes políticos se ha reabierto el caso y se ha descubierto (sobre todo con el gobierno federal actual) que hubo un segundo tirador de nombre Jorge Antonio Sánchez, que de manera inexplicable fue liberado y se le quitó toda responsabilidad en el acto cuando tenían todas las pruebas de que éste había participado.

    Se complejiza la situación cuando nos damos cuenta que Jorge era agente especial del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Es decir, la agencia más poderosa espionaje del país y con grandes vínculos con el FBI y con la CIA estuvo inmerso en el asesinato de Colosio y se le cubrió.

    Esto evidentemente lo vuelve muy interesante y ayuda incluso a ver que muy probablemente ni Salinas ni Camacho influyeron en la muerte de Colosio destruyendo esa parte del mito y complejizando otras cosas. Esperamos saberlo pronto.

    Saciar la sed y el hambre

    Más allá del discurso bonito de Colosio que plagió, lo que sí debemos asegurar que hacerle justicia a todas las personas que creyeron en su mito, al pueblo sabio que abraza iconos de esperanza al no cansarse de la desilusión que trae la corrupción y el capitalismo voraz, es a través de gobiernos como el actual que sí busca y está logrando saciar la sed de justicia y el hambre del pueblo de México. Recuerda, MORENA si ha cumplido, el PRI no.

    Redes sociales

  • CONFIAR EL PORVENIR DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS

    CONFIAR EL PORVENIR DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS

    Hay que tomar en cuenta una advertencia hecha por el historiador Daniel Cosío Villegas en su ensayo “La crisis de México” (1947), que el país iría a la deriva a no ser que reconociera y remediara la crisis política y moral, causado por el agotamiento de las metas de la Revolución mexicana hasta llegar al punto en confiar su porvenir a los Estados Unidos, con el fin de resolver algunos problemas de índole económica. 77 años después, hay que cuestionarnos porqué “México dejó de ser México”, es decir, hasta qué grado se llegó a confiar en las directrices propuestas por Estados Unidos para la solución de algunos de nuestros grandes problemas.

    El domingo pasado, fue liberado en redes una entrevista que presidente Andrés Manuel López Obrador abordó con la periodista Sharyn Alfonsi para el programa “60 minutes”, de la cadena televisiva estadounidense CBS News, los temas de interés para los dos países y que serán clave para las próximas elecciones presidenciales de México y Estados Unidos.  A unos meses de finalizar el sexenio, el mandatario mexicano defendió su política de seguridad para combatir el crimen organizado y el tráfico de fentanilo hacia los Estados Unidos, así como la relación sostenida durante su administración con el presidente Joe Biden y Donald Trump en su momento. 

    “Somos un país independiente, libre y soberano. No somos colonia, no somos protectorado de ningún país extranjero” así lo afirmo el titular del Ejecutivo a la periodista tras ser cuestionado respecto al discurso antimexicano difundido en redes sociales y a la filtración del número telefónico de la periodista estadounidense Natalie Kitroeff, del New York Times, quien publicó una nota donde buscaba ligar a personajes cercanos al mandatario mexicano con el crimen organizado durante su campaña electoral del 2018. El Gobierno de México explico que el mandatario mexicano, ha dado muy pocas entrevistas a medios internacionales durante su administración, por ejemplo, el que le concedió en febrero pasado a la periodista rusa Inna Afinogenova, para el Canal Red de España. Aunque, dicha entrevista fue bajada de ciertas páginas de Facebook y YouTube, bajo el argumento de “contener expresiones que podrían afectar la contienda electoral”. Por otro lado, López Obrador concedió esta conversación al programa estadounidense para responder a las duras críticas recibidas a su política migratoria, de seguridad y destacar que su administración ha priorizado mantener una buena relación bilateral con el país del norte.

    Aparte de apegar la economía mexicana a los cánones del llamado Consenso de Washington con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari , Felipe Calderón Hinojosa concentró su sexenio en una “guerra contra el crimen organizado”, el cual tendría el apoyo sin precedentes de los Estados Unidos con la Iniciativa Mérida (IM), firmada en el 2007, en la que el gobierno mexicano abrió su sistema de seguridad a la influencia estadounidense para profesionalizar, aumentar sus fuerzas armadas, mejorar la seguridad de la frontera y fomentar una “cultura de la legalidad” en la policía, una institución corrompida e ineficiente controlada por Genaro García Luna, un narcotraficante convicto por cinco cargos en Estados Unidos. 

    Por el contrario, el gobierno de López Obrador ha dicho en innumerables ocasiones, la capacidad que tiene la autoridad suprema del Estado para imponer sus decisiones sobre su territorio. Como quitarles la inmunidad a los agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en el 2020, que operaban por todo el país sin límites. De modo que las relaciones entre México y Estados Unidos se tensaron, pues la embajada estadounidense le pidió a López Obrador reducir las restricciones y permitir que los agentes operaran con libertad. Sin embargo, el mandatario continuó con algunas medidas debido a que acusó que había grupos de investigación con delincuencia infiltrada, por lo que en abril de 2022 anunció la disolución de uno de sus grupos antidrogas.

    En medio de una fuerte tormenta política, oligarcas, instituciones, grupos de intereses estadounidenses (DEA, las multinacionales), la ultraderecha (a través del financiamiento de Atlas Network) y Coparmex han orquestado toda una operación mediática en la que intentan construir una narrativa de que el actual mandatario mexicano es un narcotraficante y tiene la intención de influir en las próximas elecciones. Esta guerra sucia quiere impedir la continuidad de la Cuarta Transformación, dado a que la oposición está por debajo de las encuestas, por lo que apuestan a anular el proceso electoral del 2024 o deslegitimarlo.

    Estamos ante la posibilidad de golpe blando en el que tiene como objetivo restaurar aquellas políticas injerencistas dictadas por Washington, en las que la influencia estadounidense estaba inmiscuida en asuntos mexicanos. López Obrador reconoce la importancia de remediar la crisis causada por los sexenios pasados, por lo que ha empeñado gran parte de su sexenio en reforzar la autoridad suprema del Estado para imponer sus decisiones sobre su territorio, sin confiar en las directrices propuestas por Estados Unidos para la solución de la crisis migratoria o el tráfico de fentanilo, de lo contrario, el país si iría a la deriva y jamás nos recuperaríamos de una crisis moral y política. 

  • López Obrador y los mexicanos en Estados Unidos

    López Obrador y los mexicanos en Estados Unidos

    “… los republicanos (buscan que) haya medidas antinmigrantes mexicanos, o sea, nos quieren agarrar de moneda de cambio… el presidente Biden es una gente que nos ha tratado bien, como amigos, y tenemos con él la posibilidad de hablar claro, sincero, él nos ha dicho que la relación entre México y Estados Unidos —y desde luego que le hemos tomado la palabra— se debe dar en un pie de igualdad… Y de manera respetuosa planteamos 10 propuestas: Lo primero que estamos planteando es la regularización de los mexicanos que llevan más de cinco años viviendo y trabajando honradamente en Estados Unidos. Y aquí aprovecho también para decirles a nuestros paisanos… quien no ofrezca este punto, quién no quiera resolver esto, pues no es confiable y hay que pensar no votar por ellos.”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. 6 de febrero de 2024.

    Por décadas de gobiernos neoliberales padecimos el sometimiento de nuestra soberanía a los intereses extranjeros. Diversos ámbitos de nuestra seguridad nacional se discutían y acordaban de acuerdo con intereses transnacionales. No existía impedimento alguno para poner en riesgo las decisiones soberanas competencia exclusiva de nuestra nación. Era tal el nivel del servilismo de los gobiernos prianistas que incluso las propias autoridades estadounidenses afirmaban en reuniones bilaterales: “… preferiríamos a una contraparte que cuestionara nuestros planteamientos y no esta postura de decirnos a todo ok”. 

    Sexenios iban y venían y la política exterior mexicana perdía cada vez más el perfil otrora de orgullo nacionalista y defensor de los intereses internacionales de México. La diplomacia mexicana se desdibujó y se dedicó a fortalecer sus privilegios a cambio de promover una imagen adecuada a los requerimientos del prianato dominante. Soberanía y seguridad nacionales cayeron en desuso.

    Las reiteradas crisis económicas y la privatización del ejido llevaron al abandono del campo y a un flujo de millones de migrantes primero a las grandes ciudades del país para luego continuar hacia Estados Unidos. De acuerdo con cifras publicadas en el 2019 por la oficina del Censo de Estados Unidos1 los años de mayores flujos migratorios de población de origen hispano al país vecino fue el periodo comprendido entre 1990 y 2019, siendo los mexicanos el mayor porcentaje al ubicarse por arriba del 70 por ciento. 

    Estas cifras coinciden con las presentadas por el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, el 12 de septiembre de 20192 en la conferencia matutina cuando confirmó la tendencia a la baja de la migración mexicana a Estados Unidos, en un porcentaje del 7.2%, destacando en contraposición el incremento de los flujos migratorios procedentes de países hermanos de Centro y Sudamérica. En esa oportunidad, Ebrard comentó que la disminución de la migración mexicana estaba vinculada a factores internos de la economía nacional.

    Desde entonces han pasado poco más de cuatro años y la transformación económica en el país ha mostrado fortalezas. Por citar solo algunos de los principales indicadores en esa materia: contamos con una moneda fuerte la cual ha mantenido una revaluación histórica frente al dólar, en 2023 cerró su cotización en 16.9 pesos frente a esa divisa. La inflación disminuyó a fines del año pasado a 4.26 por ciento. El desempleo se encuentra en su tasa más baja, 2.6 por ciento de la población económicamente activa. La inversión extranjera directa ha alcanzado cifras récord, el año pasado se captaron casi 33 mil millones de dólares. El salario mínimo ha aumentado más del 100%. En los años de la 4T la pobreza ha disminuido en un 16%, lo que significa que 8.9 millones de mexicanos salieron de esta situación. 

    Sin duda el perfil del actual gobierno de México le ha dado al país una imagen internacional totalmente diferente a la adquirida durante el neoliberalismo. La dignidad nacional ha sido recuperada, la política exterior comienza a contar con la estatura moral ganada a pulso antes de que los gobiernos anteriores hicieran de las autoridades mexicanas una simple comparsa del imperialismo. 

    López Obrador ha sido claro en sus visitas al extranjero, pero también en los encuentros sostenidos con los primeros mandatarios estadounidenses, Donald Trump y Joseph Biden, así como con diversas delegaciones de funcionarios y legisladores que continuamente viajan a nuestro país: … México no es colonia de ningún país extranjero, México no es un protectorado, México es un país independiente y soberano… tenemos una muy buena relación con el gobierno de Estados Unidos, pero no de subordinación, sino en un pie de igualdad… 

    Por cierto, esa postura de nuestra soberanía la reiteró en la reciente entrevista que la CBS, una de las tres grandes cadenas mediáticas de Estados Unidos, le realizó para el programa “60 minutos”. Asimismo, insistió en la petición al gobierno estadounidense acerca de la regularización de los mexicanos que tienen al menos cinco años de vivir en ese país. Es de subrayarse que la conversación con el presidente se grabó en un segmento de una hora, sin embargo, la televisora solamente transmitió 17 minutos. 

    En un mensaje publicado en sus redes, López Obrador comentó la noche del lunes 25 de marzo … la entrevista con el programa 60 minutos de CBS se recortó mucho por cuestiones de tiempo de la televisora y de sus criterios informativos, los cuales respeto sin condición. Sin embargo, por considerarla de interés para el pueblo de México y en especial para nuestros paisanos migrantes, les comparto lo que se grabó detrás de cámaras como respaldo nuestro. Aquí les dejo el enlace https://bit.ly/EntrevistaCBS60minutos 

    Al contexto, brevemente descrito arriba, sumémosle el hecho de que México sea ahora el primer socio comercial de Estados Unidos, dejando detrás a Canadá y China. Asimismo, el fortalecimiento de las relaciones comerciales con otras potencias. El año pasado la nación asiática se convirtió en el segundo socio de nuestro país y México a su vez en el segundo en América Latina. 

    Como buen estratega político, López Obrador ha sabido asumir la posición de igual a igual frente a Washington, así como el empoderamiento impreso a México en sus relaciones bilaterales, reubicándonos ahora como promotores de iniciativas y no solo como receptores de estas. En el marco de una entrevista telefónica sostenida con el presidente Biden, a principios de febrero pasado, AMLO le planteó que la cuestión migratoria debía ser atendida resolviendo las causas que la originan. En ese sentido le hizo once propuestas. Destaco solamente las relacionadas con este comentario:   

    • Regularización de los mexicanos que llevan más de cinco años viviendo y trabajando honradamente.
    • Aprobar un presupuesto de 20 mil millones de dólares anuales para apoyar a países pobres de América Latina y el Caribe.
    • Mantener el programa de recepción de migrantes por vías legales, implementado por el actual gobierno.
    • No optar por construir muros ni cerrar la frontera porque no soluciona las causas de la migración ni resuelve el problema. 

    Con respecto al primer punto fue más allá cuando en la conferencia matutina del día 21 del mes en curso, el presidente ofreció que si los candidatos de cualquier partido lo ponían por escrito como un compromiso ese día le vamos a hacer un reconocimiento en Palacio Nacional. No va a ser una mañanera, va a ser una semana de mañaneras para que se enteren nuestros paisanos de qué candidato. Porque nada de demagogia, ¿eh?, nada de ofrecimientos en abstracto, queremos hechos.

    Entonces, si hay un candidato que diga ‘me comprometo a impulsar la regularización de migrantes mexicanos que llevan más de cinco años viviendo, trabajando honradamente en Estados Unidos’, nosotros lo vamos a reconocer y van a tener el respaldo de los cerca de 40 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos… En vez de los que están proponiendo encarcelarlos y los que ponen alambradas, en vez de eso, si hay un compromiso de este tipo, yo estoy seguro de que le va a ir muy bien en la elección a quien asuma esa postura humanista. https://youtu.be/hsni76SRi04

    Efectivamente, los millones de mexicanos que viven en la Unión Americana trabajan honradamente y contribuyen a la economía estadounidense con más de 324 mil millones de dólares al año. Nuestros paisanos pagan impuestos, aunque sean indocumentados. Mientras el mexicano paga 1.38 dólares un estadounidense sólo 0.69 centavos. 

    Los mexicanos envían a sus familias en México 63 mil millones de dólares en remesas. Esa cantidad representa sólo el 18 por ciento de sus ingresos, o sea, el 82 por ciento restante se queda en la economía de Estados Unidos. Es decir, nuestros connacionales aportan 265 mil millones de dólares para reinvertirse en aquel país. 

    Sin duda, el impacto de López Obrador como presidente de México se ha sentido en la política estadounidense. Recientemente su influencia se expresa en las campañas de los candidatos presidenciales. Tanto Joseph Biden como Donald Trump han lanzado sendos mensajes propagandísticos para captar el voto del ciudadano de habla hispana, conformado por una amplia mayoría de mexicanos. Biden grabó un video en el que se utiliza el “espanglish”. Mediante la combinación de palabras en español e inglés se invita a votar por su reelección, mientras que el expresidente al ritmo de música afroantillana, al que por cierto él también “baila”, invita en español a emitir el voto por su candidatura.

    Aunque los discursos republicanos no han cesado de lanzar consignas racistas y discriminatorias en contra de los mexicanos, y en general de los migrantes hispanos, y de amenazar con levantar muros e instalar alambradas de púas, comienza a aparecer una estrategia diferente para atraer el voto de los hablantes del español. El interés por el voto hispano por supuesto que se ha manifestado en otras campañas electorales, sin embargo, creo que en este 2024 el efecto AMLO se ha hecho presente. 

    Vivimos tiempos inéditos con la Cuarta Transformación. Pero estos momentos históricos han trascendido nuestro entorno nacional para posicionarse, como nunca antes, en el ámbito de la relación bilateral México-Estados Unidos. Ahora sí entre socios y colaboradores, no más entre quienes dictan las decisiones y quienes las obedecen servilmente.

  • El PRIAN busca imponer, por conducto de Morena, un sparring perdedor en Querétaro capital

    El PRIAN busca imponer, por conducto de Morena, un sparring perdedor en Querétaro capital

    El pasado mes de julio del año 2023, (hace nueve meses), José María Tapia Franco, mejor conocido por sus allegados, como “Chema Tapia”, dejaba atrás un largo pasado como militante del Revolucionario Institucional, que habría iniciado, por lo menos, en el 2009. La síntesis de su despedida vía el extinto Twitter, no era diferente a la que exponían otros actores similares: “Este mediodía presente mi renuncia al @PRI_Nacional. La dirigencia actual tiene secuestrado al partido, perdiendo el respeto de su militancia y el de millones de mexicanas y mexicanos. Como mis compañeros y yo lo expresamos hoy: nunca nos quedaremos callados. Hoy nos toca actuar”.

    Pero ¿Quién es “Chema Tapia”? en la ciudad de Querétaro nadie lo conoce, sin embargo, tiene una historia que muchos contaron antes, y que ahora no podría soslayarse ante el interés manifiesto del personaje, en la política queretana.

    José María tuvo, entre otros encargos, la Dirección del FONDEN (Fondo de Desastres Naturales) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Este órgano, era un instrumento de la Secretaría de Gobernación para auxiliar a la población ante los fenómenos naturales, pero fue desaparecido por el presidente López Obrador con argumentos contundentes: “Anteriormente. se tenía un instrumento que se conoció como FONDEN, era realmente una bolsa de dinero; cada vez que había una situación de gravedad por inundaciones, por sismos, se usaba esa bolsa. Ese dinero lo manejaban desde Gobernación, y como lo he explicado, había proveedores selectos, preferidos, y con cargo a esos recursos se compraban víveres, enseres y lo que se necesitara; desde luego a precios elevadísimos, muchas veces no llegaban los apoyos, imperaba la corrupción”. Este pasado marcaría el prestigio de “Chema” y sus allegados. Muchos pensaron, hasta ahí llegaría su vida política, y así parecía, el PRI perdía el poder y también sus funcionarios. Más tarde, José María, capitalizaría sus contactos e incursionaría en la vida empresarial con señalamientos tan graves como en su gestión al frente del malogrado y corrupto FONDEN.

    A continuación, haré un pequeño resumen de la investigación que hicieran Valeria Durán y Eduardo Buendía para MCCI y fuera publicado en el portal de noticias Aristegui:

    “En el periodo en el que Tapia Franco fue director. El FONDEN, tuvo un presupuesto promedio anual de 7 mil millones de pesos, y la Auditoría Superior de la Federación documentó constantes desvíos o malos manejos por cientos de millones de pesos”.

    “En septiembre de 2013, mientras los huracanes Ingrid y Manuel amenazaban con golpear las costas del Pacífico mexicano, el funcionario responsable del FONDEN se fue a Las Vegas a celebrar las fiestas patrias, haciendo apuestas de hasta 20 mil dólares, según relatos periodísticos. Tapia, estuvo hospedado el fin de semana del 15 de septiembre en el hotel Encore, uno de los mas caros de la ciudad. Se le vio apostando hasta 20 mil dólares en las mesas de Baccarat, de lo cual fue testigo el diputado local del Partido Verde, Jesús Sesma, quien, asustado veía los excesos, publicó el periódico Excelsior el 23 de septiembre de 2013. Posteriormente, el diario Reforma publicó fotografías en las que Tapia aparece en traje de baño agitando dos botellas de champagne en un hotel de Las Vegas”.

    También se documentan algunas operaciones del nuevo empresario que realizó con la SEDENA en 2020:

    “La Secretaría de la Defensa Nacional, firmó con carácter de extraurgente, un contrato por 52 millones de euros (unos l350 millones de pesos) con una empresa que Tapia acababa de crear, para la venta de 1,330 ventiladores para atender a pacientes graves por COVID. Tapia vendió a la SEDENA los ventiladores al más del doble de precio original (123% más), según reveló una investigación de MCCI publicada en septiembre de 2022. En auditorías realizadas al contrato, consta que la compañía Gestión de Riesgos de Desastres, S.A. de C.V., incumplió con los plazos de entrega de los equipos, por lo que la SEDENA le impuso una sanción de más de 61 millones de pesos. A partir de ello, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) inició una revisión de las transacciones de la compañía, y el 20 de noviembre de 2020, presentó ante la Fiscalía General de la República una denuncia por lavado de dinero, según publicó Reforma”.

    A mediados del mes de enero, en este 2024, los teléfonos de las familias queretanas recibieron un bombardeo inclemente de llamadas pidiendo que en la encuesta de Morena se votara por una persona para la Presidencia del Municipio que se llamaba “Chema Tapia”. Muchos nos preguntábamos; ¿Quién es?, ¿De donde viene?, ¿Es queretano?, etc., más tarde, se verían brigadas por toda la ciudad repartiendo volantes con su imagen y propósito. El gasto era muy importante, ostentoso, grotesco. Rompía reglas y pequeñas tradiciones de austeridad en el partido. El objetivo era meterlo con “camisa de fuerza” en la memoria de la población, que azorada, no daba crédito a ese fenómeno de actuación.

    El mes pasado, Tapia, en una estrategia por robar la candidatura, repetía un discurso hueco diciendo que él había ganado todas las encuestas y sería el candidato de Morena a la Presidencia Municipal de Querétaro. Consideraba la candidatura la podría ganar a “billetazos”. Alguien le dijo que no era así, abandonó la idea de ir por Morena, y recibió el beneplácito del PVEM para representarlos.

    En este mes de marzo. La empresa Inteliopolis (Inteligencia Política y Social) hacía un diagnóstico del escenario político y el mercado electoral del municipio de Querétaro que incluía un careo general con las siguientes conclusiones:

    • Arturo Maximiliano “Max” por Morena 33.5%
    • Felipe Fernando Macías por PAN-PRI-PRD 32.4%
    • Paloma Arce por Querétaro Seguro 5.8%
    • “Chema Tapia” por el Partido Verde 4.6%
    • Paulina Aguado por Movimiento Ciudadano 2.4%
    • Ninguno 7.9%
    • No sabe 13.4%

    Este comportamiento de expectativas es congruente con los perfiles contrastados. No hay que olvidar Acción Nacional cuenta con el gobierno del estado y 17 municipios (de 18). Y Arturo Maximiliano García es el más conocido por la ciudadanía, toda vez que compitió por la misma posición en 2021. A pesar de la pandemia y el comportamiento natural en una elección intermedia, Maximiliano logró como candidato, estar entre los 15 candidatos más votados a favor de Morena de entre casi 2,000 municipios que estuvieron en juego ese año. Es difícil entender la inclusión de un candidato distinto en este proceso, a partir de una reflexión electoral pragmática y objetiva.