Etiqueta: opinión

  • Espejitos y abalorios

    Espejitos y abalorios

    En algún punto de su desastre, la derecha fascista determinó que el abrumador y aplastante apoyo al presidente López Obrador y a las políticas de la 4T tenía su origen en los programas sociales con los que se ha disminuido la perversa desigualdad generada por treintaiséis años de políticas antipopulares, y enfocó sus esfuerzos en imitar y defender los dichos programas que en esencia son contrarios a su ideología donde el echaleganismo individualista y rapaz sustituye la responsabilidad del Estado de atenuar los desequilibrios a través de una redistribución justa de la riqueza social.

    Así es que hoy, obligados sin duda por la agenda nacional impuesta por López Obrador donde el actor protagónico es el pueblo y no las élites corrompidas hasta la médula, el conservadurismo prianista está prometiendo hacer lo que no hizo durante el tiempo en que detentó el poder.

    Que si apoyo a las mujeres con una fraudulenta tarjeta rosa en Guanajuato, que si “médico en tu casa”, que si atención a adultos mayores ¡con pediatras!, según la Sra. X, que si 5 millones de viviendas para resolver el déficit habitacional. En otras palabras, remendar toscamente los saldos que nos heredó el neoliberalismo al favorecer sin medida a los cuates del poder, fueran éstos nacionales o extranjeros. Y en tan alta estima tienen los prianistas a los programas sociales que su candidata firmó con sangre que continuará con ellos. Pero como sabemos que todos ellos mienten, ya ni caso les hacemos.

    Lo que la derecha no ha identificado todavía –y nunca lo hará- es que los programas sociales implementados por la 4T son apenas parte de una estructura mayor en la que se incluye los aumentos a los salarios, la creación de infraestructura como el Tren Maya y el AIFA, el apoyo al campo para reconstruir lo que destruyó la reforma salinista al artículo 27 constitucional, en otras palabras y dicho a la manera obradorista, regresarle al pueblo lo robado. Para el proyecto transformador nacional no bastan las promesas electorales de entregar patos, pollos, cerdos, puercos, cochinos, marranos, a una población empobrecida por las acciones de quienes hoy quieren ser sus salvadores, sino concretar en leyes los avances sociales, por ejemplo, las iniciativas de reforma al Artículo 123 constitucional, con las que “el Poder Ejecutivo busca garantizar que el salario mínimo siempre esté por encima de la inflación anual vigente”, como señaló Marath Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS) en conferencia mañanera. (https://lopezobrador.org.mx/2024/02/07/).

    El presidente López Obrador ha buscado que las reformas constitucionales y los programas sociales queden inscritos como leyes para que a la derecha corrupta no le sea tan fácil retraer los avances alcanzados si es que regresa al poder -lo cual no ocurrirá en el siguiente sexenio, por lo menos-, porque la tentación derechista de hincarle el diente a los bienes nacionales y meterle mano al erario siempre estará latente.

    Si de verdad la derecha corrupta buscara el bienestar de la gente, apoyaría las reformas a las pensiones con las que se dará un retiro digno a los trabajadores que generaron riqueza durante su vida laboral, estimaría la construcción de infraestructura como un detonante para el desarrollo del bienestar, entregaría un reparto de utilidades justo, por citar unos ejemplos, y no se escondería detrás de los bribones que con su actuación insultan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Apoyarían críticamente, pero su diseño mental los obliga a actuar como delincuentes y no pueden ni saben ni quieren conducirse de otra manera. Qué le vamos a hacer si así son.

  • Miedo a la verdad

    Miedo a la verdad

    Aunque evidentemente el padecimiento existe y se encuentra muy propagado por el mundo y particularmente en nuestro país, no existe un término médico específico para denominar la fobia a la verdad. Pero echando mano del griego no resulta difícil construirlo: 

    Por ejemplo, epistemofobia. Como muchos recordarán, episteme significa conocimiento, y phobos, claro, miedo. La epistemofobia sería pues el miedo irracional al conocimiento o a la adquisición de nuevo conocimiento, especialmente si se cree que este conocimiento puede ser perturbador o angustioso.

    Hablaríamos de parresiafobia para denotar al miedo a decir la verdad o a ser franco, por temor a las consecuencias negativas que esto pueda tener. Mientras que a una mitómana le encanta decir mentiras, a un parresiafóbico le da pánico hablar con franqueza. Y me temo que ambas dolencias bien pueden presentarse en un mismo individuo.

    Finalmente, el vocablo que considero más adecuado para los casos que quiero traer a colación: aléthofobia. Este término proviene del griego aletheia (verdad) y phobos (miedo). 

    Va ahora una hipótesis: la curiosa situación sociopolítica por la cual transitamos en México en la actualidad ha provocado que algunas personas, no pocas, pobres, hallan desarrollado aléthofobia. La afección se ha propagado entre los reaccionarios, lo cual no es de extrañar sino bastante lógico. Un reaccionario, por antonomasia, es alguien que reacciona negativamente al cambio sociopolítico. Y cuando ese cambio es palmario, la reacción bien puede ser tratar por todos los medios de no enterarse de que, efectivamente, está ocurriendo. Peor cuando la realidad viene a demostrar que uno estuvo equivocado durante mucho tiempo y quiere seguir así, equivocado. Ejemplos sobran.

    En la comida del fin de semana, te despides de tu tío panista, y él, muy amable te recomienda:

    — Ándate muy a las vivas.

    — ¿Por qué, tío?

    — ¡Cómo que por qué! —te responde dramáticamente—. ¿Pues en qué país vives? —y enseguida espeta la frasecita que con tanto ahínco la derecha se ha esforzado por insertar en la mente de todos:— ¡Estamos peor que nunca en materia de seguridad pública! No te vayan a robar el coche o asaltar en la calle…

    — Bueno, de diciembre de 2018 a marzo de este año se ha reducido el robo de vehículos 49.3%, y el robo más de 30%

    — Pues sí, porque ahora te matan.

    — Los homicidios también bajaron, tío, 22%, casi una cuarta parte —contestas, y, alethofóbico, él ataja:

    — ¡Pero Morena es un nacopartido!

    Dada esta estrambótica respuesta, te quedas con el siguiente dato que pensabas compartir con tu pariente. Ibas a decirle que según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública nos encontramos en los niveles más bajos de percepción de la inseguridad desde que el INEGI la mide. Pero ya no viene a cuento: ahora habría que convencerlo de que eso de narcopartido no es más que una invención, un cuento tramado por la oposición, pero hacerlo sería tan complicado como convencerlo de que en Saturno no hay frambuesos: sencillo e imposible, al mismo tiempo.

    El ejemplo ilustra situaciones en las que todos nos hemos visto envueltos.

    — Oye, el desempleo está más bajo que nunca en la historia. La tasa de desempleo es la más baja desde que se mide: 2.3%

    — Sí, pero por qué los de Morena promocionan a la Santa Muerte. A ver, justifica eso…

    Aléthofobia, ni cómo discutir.

    — Más de 5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza.

    — Pero López polariza desde su púlpito.

    Aléthofobia, ni cómo discutir.

    — La Inversión Extranjera Directa está en récords históricos.

    — ¡Pero el AIFA está muy lejos!

    Aléthofobia. Inútil tratar de hacerlo entrar en razón

    — En cuatro años, 2.6 millones de niños y niñas y adolescentes salieron de la pobreza.

    — Sí, pero cerraron las guarderías subrogadas.

    Aléthofobia. No insistas, es como hablar con un muro.

    — En lo que va del sexenio de AMLO el salario mínimo ha aumentado 113%, el mayor incremento entre países de la OCDE.  Y no sólo, su poder adquisitivo se duplicó entre 2018 y 2024.

    — ¿Sí? Pero López no habla inglés.

    Aléthofobia. Oídos sordos.

    — Piénsalo: en 2018 no existía el Banco del Bienestar; y hoy es el banco con más sucursales en todo el país.

    —  Ajá, pero es para regalar dinero entre sus fanáticos.

    Aléthofobia. 

    — Los secuestros se han reducido 80%

    — Sí, ¡pero saludó a la mamá del Chapo!

    Aléthofobia. 

    — En marzo, México rompió récords en generación de empleos formales con 22.2 millones de plazas de trabajo.

    — Bueno, pero López no habla de corrido.

    Aléthofobia.

    — La economía nacional creció al 3.2% durante el 2023, y se ubicó entre las más altas del mundo.

    — Sí, pero López vive en un palacio.

    Aléthofobia.

    — En marzo de 2024, el salario promedio de los trabajadores registrados en el IMSS supera los 17 mil pesos mensuales.

    — Pero López quiere que todos seamos pobres porque es comunista. 

    Aléthofobia.

    — En el primer trimestre de 2024, se crearon 500 mil empleos y se redujo la tasa de informalidad.

    — Sí, pero López traía el otro día los zapatos mal boleados.

    Aléthofobia.

    — Al cuarto trimestre de 2023, la economía de todas las regiones de México creció. Y más la de la región sur: 4%

    — Pero…, pero… y la camiseta de la Santa Muerte. 

    Aléthofobia… No tiene caso siquiera tratar de explicarle que fue un meme…, capaz que te contesta citando a la filósofa Taylor Swift.

    Ni modo. Y no minimicemos. Bien escribió Shakespeare: De lo que tengo miedo es de tu miedo. Porque sí, me confieso: soy fobifóbico.

    • @gcastroibarra
  • Historias de Apodaca, 1era Parte

    Historias de Apodaca, 1era Parte

    Los pueblos originarios. 

    Desde hace más de dos milenios todo el territorio de nuestro Nuevo León formó parte de una extensa área cultural que hoy conocemos como Aridoamérica.  Aquí vivieron durante siglos, cientos de pueblos que basaron su vida en la caza y la recolección de los recursos naturales que podían obtener del desierto y las montañas. Para ellos, el agua también era un tesoro y siempre procuraron asentarse en torno a sus fuentes. 

    En este Nuevo León ancestral coexistieron pueblos que fueron cazadores y guerreros de los que aún guardamos memoria de su nombre como son: Alazapas, Pelones, Catunajes, Guachiles, Gualeguas y Gualagüises.  Precisamente en este municipio de Apodaca aún se mantiene el nombre de Huinalá que corresponde precisamente a unos de estos milenarios pueblos. Hoy sabemos que, así como uno de nuestros equipos de futbol, existió un pueblo que precisamente fueron conocidos como “Rayados” por la forma que tenía para distinguirse de otras tribus pintado su cuerpo con rayas blancas y negras. 

    Muchos de estos pueblos fueron esclavizados al establecer las primeras minas de la región, otros, un poco más afortunados terminaron asimilados al resto de la población que aquí se asentó acompañando a los colonizadores, ya fueran tlaxcaltecas, mulatos o mestizos. Por eso ya no conocemos sus lenguas o las formas propias que tuvieron para ver al mundo. 

    Pero hoy, Apocada y todo Nuevo León es el hogar de integrantes de casi todos los pueblos indígenas de México que han encontrado en esta tierra las oportunidades para salir adelante ellos mismos, sus familias y todas las regiones de México con las cuales siguen manteniendo fuertes lazos culturales enriqueciendo nuestra vida comunitaria.

    De la Estancia de Castaños a la Hacienda de San Francisco.

    A finales del siglo XVI, consolidada la colonización del centro de México, y luego de la tortuosa expedición de Alvar Núñez Cabeza de Vaca que alcanzó por primera vez este territorio; se sumaron los esfuerzos de los colonizadores europeos por ocupar el noreste de la Sierra Madre a nombre de la Corona española.  

    Proveniente de la villa de Saltillo, el militar de origen portugués Alberto de Canto, reportó las primeras incursiones a lo que llamarían Valle de Extremadura en torno al río y los ojos de agua, donde fundaría una efímera villa en honor a Santa Lucia. Pero su búsqueda de riquezas minerales para explotar lo hizo avanzar hacia el oriente para llegar a las minas que consagró en honor a San Gregorio.

    Cinco años después otro militar de origen portugués, Luis de Carvajal y de la Cueva, es quien llega con una capitulación expedida por Felipe II para ser el gobernador del llamado Nuevo Reino de León, volviendo a fundar una villa en este valle con el nombre de San Luis Rey de Francia en 1582.  Y es precisamente uno de los integrantes de su expedición y su alcalde mayor, Gastar Castaño de Sosa, quien recibe la merced de un ojo de agua para establecer la Estancia de Castaños en 1585. Este asentamiento fue importante desde su origen porque justo estaba en el camino a las minas de Cerralvo.

    Los pleitos entre colonizadores europeos y su afán de seguir extendiéndose, provocó que estos asentamientos fueran de nuevo abandonados hasta la tercera y definitiva fundación de la ciudad de Monterrey por Diego de Montemayor en 1896, quien reclamó las mercedes abandonadas por los primeros fundadores. Así es como estas nuevas autoridades reclamaron la Estancia de Castaños a tres leguas de la capital del Nuevo Reino de León. 

    Es en este contexto, que el regidor y alcalde ordinario de Monterrey, José de Treviño le cambia el nombre por Hacienda de San Francisco en 1610, al pagar por ella 4 mil pesos y recibir la tierra, el agua e incluso los indígenas que ahí vivían. 

    Este asentamiento es el origen de nuestro actual municipio que se extendió a partir de sus primeras seis comunidades:  las haciendas de San Juan de Mezquital, la de San Miguel, Santa Rosa y los pueblos de Huinalá, Agua Fría y Encarnación o la Chona. Todo ello es el día de hoy la fuente profunda de este pueblo- ciudad conocido ya como Apodaca.

    (Continuará…)

  • Paraíso, Tabasco y sus Candidatos de las cavernas

    Paraíso, Tabasco y sus Candidatos de las cavernas

    En el municipio de Paraíso, Tabasco se libra una contienda electoral muy interesante, se trata de la carrera por la Presidencia Municipal, el porque es simple este municipio alberga uno de los logros más relevantes de la 4ta transformación que es la Refinería Olmeca lo coloca dentro del mapa de productividad nacional por el hecho de todo lo que representa para esta ciudad, para el estado y para el país esta obra la cual ayudara grandemente a lograr en el mediano plazo la tan anunciada autosuficiencia energética y que se encuentra en proceso de consolidarse.

    Sin embargo en el tema político no todo ha sido bueno para el municipio en donde en el 2018 MORENA logro la victoria en esa ola de entusiasmo encabezada por AMLO y fue gobernada por un alcalde que por decirlo de manera suave fue una desgracia para el municipio y esto ha sido una marca que el pueblo de Paraiso no olvida del todo, siendo que el gobierno sucesor de extracción PRD ha sido otro fracaso monumental sin embargo este texto es para hablar brevemente de las 3 opciones que actualmente se presentan en el municipio, estos 3 candidatos 2 hombres y una mujer se encuentran CAMINANDO tratando de convencer a los Paraiseños de que son la mejor opción para llevar las riendas de un municipio que esta ávido de crecer y que por malas decisiones no ha sido posible, sin embargo las campañas que actualmente llevan los candidatos son de mucho sudor y mucha porra pero sin un discurso de propuestas claras, concretas solo se limitan a hacer apología de la falta de obra pública como si no existieran otros rubros importantes en donde una ciudad con tanta oportunidad solo se mira desde la óptica de mantenerla y de hacerla crecer, la mejor muestra son el abandono de las playas y el rio que atraviesa la ciudad donde se observa la indiferencia que ha reinado y por lo visto seguirá al menos en lo que va de la campaña de quien resulte ganador.

    En primer lugar tenemos a la Ing. Criystel Colorado Barjau quien se alza como candidata del PRD y que cuenta con una carrera política dentro del mismo partido donde ha sido regidora, directora de DECUR, dentro de los cargos con mayor relevancia en el servicio público intenta dar una continuidad al gobierno actual de su partido y dado que los resultados han sido bastante negativos se ve complicado su andar en esta contienda sin embargo el voto duro del partido del sol azteca se mantiene ahí latente y esto hace que se torne interesante su campaña.

    El segundo candidato es el Ing. Alfonso Baca Sevilla un ex petrolero quien en la pasada contienda represento al partido FUERZA X MEXICO logrando una buena cantidad de votos que no le alcanzaron para lograr la victoria, cabe mencionar que ese partido ha desaparecido del mapa político, sin embargo, el Ing Baca Sevilla fue precandidato de MORENA y por estar en desacuerdo con las formas de selección de candidato del partido renuncio y se enlisto en las filas de Movimiento Ciudadano un partido incipiente en el sur con un antecedente de hacer comentarios acerca del Sureste que no han sido comentados y que se ha visto beneficiado por la deserción, ha iniciado su caminar acompañado por distintos personajes locales quienes dejaron sus partidos para apoyarlo por lo que es un candidato bastante interesante ya que tiene carisma y ha logrado posicionarse aun con todos los cambios sin embargo no debemos dejar de lado que MC es un partido sin base y esto provoca que cueste bastante posicionarse sin embargo Baca ha demostrado después de su paso por Fuerza x Mexico que tiene la cualidad de poder lograr una buena cantidad de votos.

    El tercer Candidato es el Dr. Bernardo Barradas Ruiz un ex PRD quien ya fue alcalde del municipio y enfrento una destitución por un problema de laudos laborales que el ayuntamiento venía arrastrando de administraciones anteriores por lo que hasta cierto punto su destitución no fue por temas de corrupción como se maneja por los medios, por lo que después de renunciar al PRD quien a sus palabras no lo apoyo durante su proceso judicial desde hace algún tiempo se adhirió las filas de MORENA y hoy de acuerdo a las encuestas es el candidato del partido de la 4ta Transformacion,algo que no se puede negar es que este Medico cuenta con bastante aceptación en el municipio y ahora está en una posición donde puede aspirar a gobernar Paraiso sin embargo enfrente tiene a 2 oponentes que no serán fáciles y por cierto el argumento de falta de obra pública es bastante acertado sin embargo NO TODO ES CEMENTO, sin embargo Bernardo Barradas es el candidato a vencer, solo le falta entender que es necesario sonreírle a la gente de vez en cuando.

    La campaña de todos los mencionados tiene algo en común: no usan los medios electrónicos para posicionarse en los perfiles de redes sociales de todos solo se ven capsulas de los recorridos, porras de gente con camisas y gorras y pequeñas disertaciones de algunos temas sin embargo los perfiles de las principales redes sociales como Facebook,X(antes Twitter),Instagram etc. Están prácticamente en cero en dara conocer LAS PROPUESTAS Y TEMAS DE INTERES, basta echarse una vuelta al perfil de X del Dr. Barrada y ver que no ha tenido movimiento desde el 2022 o el de Alfonso Baca mostrando encuestas de MASSIVE CALLER la peor encuestadora de Mexico o el perfil de Crystel Colorado bastante escueto para estar en campaña pero TODOS tienen algo en común NINGUNO es capaz de sentarse enfrente de una cámara y hablar de sus propuestas de gobierno, mostrar sin opacidad sus compromisos, dar certidumbre al electorado de que REALMENTE harán algo por el municipio que obras tienen en su proyecto, nadie se pronuncia acerca del estado de abandono que se encuentran diferentes sectores como el deporte, los servicios públicos, vaya con los semáforos de las calles del municipio tenemos un claro ejemplo de los atrasos que hay pero que ningún candidato hasta hoy ha tenido los arrestos de mostrar en ningún lugar algo bien estructurado de lo que harán en caso de ganar la presidencia, el tema del rio seco debe ser fundamental para el municipio muy pocas ciudades tienen en su primer cuadro un rio que los atraviesa o el abandono de las playas sin una vialidad digna, pero estos temas parecen no importarles a los candidatos quienes están centrados en caminar como Forrest Gump sin siquiera saber para donde van o peor aún por qué se debe andar y lo peor es que gastan dinero en ASESORES de imagen y redes pero hasta ahora no dan una.

    En una era digital parecen candidatos dignos de la época de las cavernas, personajes que es un hecho no muestran sus caras en los medios y eso provoca incertidumbre porque nos enfrentamos a personas que van a dirigir un municipio, ¿pero si no son capaces de hablar en Redes Sociales como pretenden dirigir a Paraiso?, recuerden que hoy en día las benditas redes sociales mueven muchas cosas entre ellas la conciencia del pueblo y si no son capaces de mostrar su cara o de tener una entrevista, platica en donde expongan su proyecto y aclaren temas que los persigan entonces no serán capaces de dirigir a un municipio, porque echar cemento, pinturita o poner lámparas cualquiera pero ser líder de una ciudad tan importante requerirá de mucha interacción con el pueblo y si no existe desde la campaña entonces no podemos esperar más que opacidad y silencio por ende corrupción.

    Piénsenlo candidata, candidatos, demuestren su capacidad, su intención, pero sobretodo su compromiso con esta ciudad y este pueblo que ya merece un gobierno digno y con resultados.

    Cuando gusten les invito un café. Nos vemos el 02 de junio.

  • DERECHO A LA SALUD

    DERECHO A LA SALUD

    1 de septiembre de 2023. Andrés Manuel López Obrador luce feliz mientras rinde su quinto informe de gobierno. Le sienta bien el trópico. Es un viernes caluroso el de Campeche, lo que le permite vestir una guayabera blanca con motivos rojos. En referencia a los trabajadores de la salud, dice lo siguiente: “Ya está funcionando el plan IMSS-Bienestar en 18 estados para garantizar atención de calidad, sin distingos, con médicos generales, enfermeras, especialistas, medicamentos, estudios, intervenciones quirúrgicas; todo ello, de manera gratuita. Vamos a garantizar el derecho a la salud a todos los mexicanos, porque no puede ser la salud un privilegio, es un derecho de todos los mexicanos, es un derecho humano que vamos a cumplir”.

    “Nos dejaron en el suelo todo el sistema de salud y había que limpiar de corrupción todo lo relacionado con la salud […], sobre todo en la compra de medicamentos: diez distribuidores –ni siquiera laboratorios o fabricantes– se quedaban con contratos para venderle a las instituciones de salud del gobierno 100 mil millones de pesos al año. Diez empresas tenían el control completo, absoluto. No se podía comprar un medicamento en el extranjero, no lo permitía la ley”.

    ***

    El gobierno de la 4T tuvo que superar un sinnúmero de dificultades y obstáculos, y un cerco mediático redujo todo a una supuesta ineficacia al comprar medicamentos, pero hay que entender lo que significó el cártel de las medicinas. Nada mejor que las palabras de Raquel Buenrostro, entonces oficial mayor de Hacienda, las cuales parafraseo, por razones de espacio:

    1. El gobierno prianista gastaba 100 mil millones de dinero público al año en cuatro empresas que no eran laboratorios, sino distribuidoras de medicinas.

    2. Los contratos se hacían con los dueños de estas compañías, como la de la familia de Roberto Madrazo, dueña de Latinus, por no hablar de la empresa que monopolizaba los medicamentos contra el cáncer: PISA.

    3. Había contratos firmados hasta para el 2019, pero no se cumplieron. La escasez la provocaron ellos.

    4. Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, nunca pagó a los laboratorios; todo se lo robó. Entonces, nosotros compramos las medicinas para entregarlas directamente.

    5. Nerviosos, los proveedores dejaron de surtir los medicamentos al IMSS y al ISSSTE, pretextando un inexistente problema con la compra consolidada.

    6. PISA entregó medicamentos contaminados y murieron niños en Puebla y Jalisco. La Cofepris cerró los laboratorios de esa empr0esa. Mientras dejaban de suministrar los oncológicos, convocaron a una marcha contra un desabasto que iba a existir después, ¡pues destruyeron los medicamentos!

    7. Los empresarios se coludieron con los hospitales. Cuando pudimos comprar los medicamentos en Francia, paramilitares robaron algunos y amenazaron a los choferes para que no denunciaran. El director de un hospital tenía cuatro meses escondiendo un medicamento. Muchos médicos están en la cárcel.

    8. Uno de los médicos puso por escrito que sí tenía medicinas, aunque llevaba cuatro meses sin suministrarlas. No fue procesado porque aquí viene el problema de la impunidad del Poder Judicial. Cesado sí está, junto con varios médicos.

    8. Desde la Oficialía Mayor de la Secretaría de Economía convocamos a todos los médicos dedicados al cáncer. Les hablé fuerte porque no hacían solicitudes de compra: “Ustedes fueron los que hicieron el juramento hipocrático, no yo. Los asesinos son ustedes”. Entonces, se ofendieron.

    9. Tragicomedia en un acto:

    Raquel Buenrostro y Alejandro Mohar, coordinador de los hospitales, se dirigen al coche de esta en el estacionamiento. Los aborda el director de un Oncológico.

    DIRECTOR: Alejandro, PISA quiere hablar contigo.

    MOHAR: Nomás acompaño a Raquel a su coche.

    DIRECTOR: PISA quiere hablar contigo porque le urge (le pasa el teléfono).

    MOHAR: ¿Sabes quién es ella? Nos va a meter a la cárcel.

    DIRECTOR: Alejandro, es que a las ocho, Cofepris va a hacer una redada en PISA para tomar los medicamentos, y necesitamos sacar los 20 mil viales del medicamento (un vial sirve para muchos tratamientos; era prácticamente el consumo anual de todo el país). PISA quiere que tú le digas dónde los guarda.

    MOHAR: Estás pendejo, lárgate. Ahorita te veo.

    BUENROSTRO: ¿Te cae, Alejandro, que no vamos a hablar de lo que acaba de pasar?

    MOHAR: Pero, ¿qué pasó?

    Nos hicimos de palabras.

    MOHAR: Es que tú todavía estás empezando en este gobierno. No sabes cómo es el tejemaneje. Te vas a acostumbrar, y te va a gustar… Así que no te preocupes. Si quieres, luego hablamos de esto.

    BUENROSTRO: Alejandro, si en la redada no hay viales, tú vas a estar en la cárcel pasado mañana. Se hizo la redada y ya nada más había 17 mil viales. Faltaban 3 mil.

    Y los 3 mil aparecieron al día siguiente. En una conferencia de prensa, Alejandro Mohar y el director del Pediátrico dijeron que tenían viales gracias a que ellos no estaban en las compras consolidadas. Por eso no se debían aprobar esas compras.

    ***

    De acuerdo con Fabrizio Mejía Madrid, “lo que Raquel Buenrostro relata es un entramado de empresas privadas monopólicas, directores de hospitales y grupos paramilitares. Le faltó el cuarto componente: los medios de comunicación como El Universal, El Financiero, Reforma, Latinus, que sostuvieron hasta el final que el desabasto de medicinas era por la ineficiencia del gobierno para comprar”.

    ***

    1 de agosto de 2023. “Uno de los cárteles más lucrativos que hemos enfrentado –dice el presidente– es el cártel de las medicinas. Estamos hablando de miles de millones de pesos que se robaban. Increíble, se robaban hasta el dinero de las medicinas. Pero también era mucho, como 200 mil millones de pesos al año, entre medicamentos, equipos, y todo esto lo manejaba un grupo de traficantes de influencia y de políticos corruptos. […] ¿Cuál es el peor? Diría: Son iguales. Porque la delincuencia de cuello blanco, entre otros males, no pierde ni siquiera su respetabilidad; se hacen pasar como empresarios, como hombres de negocios y, por el lucro, causan daño a la sociedad”.

  • Comunismo, dogma de fe

    Comunismo, dogma de fe

    Creer en el comunismo no implica estar a su favor, pero hay algunas personas que no sólo aseguran que existe sino que va a llegar a México, y lo que es peor, señalan que se impondrá por la vía de las urnas. Es decir, una especie de comunismo por votación, es decir, democrático, con sistema de partidos y con una creativa visión de los conservadores que creen en algo en lo que no confían. Vaya contradicción.

    Combinaciones de los que hacen del comunismo el infierno tan temido en esta tierra y que no existen ni siquiera en la imaginación de los izquierdistas más radicales. Para esas personas la señal evidente de que ahí viene el comunismo es la existencia de la Cuarta Transformación, que ha sido muy generosa con los sacerdotes católicos, quienes, a pesar de que las leyes prohíben su participación en política, invitan desde el púlpito a no votar por Morena.

    Los jerarcas de esa religión en decadencia, cuestionan todo acto del gobierno y descalifican la obra pública. Organizan encuentros para analizar la política de México, en la Conferencia del Episcopado Mexicano cuentan con un área dedicada a la política mexicana, todo un escenario político al servicio de la derecha, con sotana como disfraz.

    Lo mismo sucedió en Nicaragua con algunos sacerdotes católicos, donde también tienen prohibido el protagonismo político, aunque, de inmediato los curas señalan persecución religiosa, porque se les descubrió que organizaban un golpe de Estado, planes de los que no deben estar muy lejos sus colegas mexicanos, sobre todo si analizamos el discurso de sus declaraciones y ensayos, podríamos asegurar que también preparan algo y están en espera solamente del momento adecuado.

    Los curas, a diferencia de otro gremio en México y el mundo, nada tienen que perder en su intervención política, por prohibida que sea, y sí mucho que ganar. Si tienen problema en el país donde violan las leyes, el Vaticano exige su exilio a la Santa Sede. Si están en la cárcel piden ser liberados y llevados a vivir en la diócesis de Roma, vecinos del mismísimo Papa.

    Las declaraciones de los curas deben sancionarse, más aún en tiempos electorales. El comunismo le sirve más a la derecha y a la izquierda. Lo mismo sucederá con la imagen de Andrés Manuel López Obrador, lo recordarán más los conservadores que quienes se quedarán en el poder.

    Así, como sucede en México hay otros gremios que acusan persecución política, los periodistas, represión a la libertad de expresión, los sacerdotes, a la libertad religiosa, los activistas de derecha, llamados hambrientalistas, se dicen afectados en sus derechos humanos. Ficción más que realidad, sus quejas con los puentes para la llegada de extranjeros que invaden con dinero, asesorías, conferencias, encuentros, y todos los ingredientes que implican la elaboración de un golpe de Estado.

    Los sacerdotes saben, aquí y en Nicaragua, que no deben intervenir en política, lo hacen todos los días a sabiendas de que cometen un delito, desde luego con la garantía de que tendrán impunidad. Los periodistas que atacan con mentiras los regímenes democráticos saben que tienen los salvoconductos necesarios para salir del país a través de asociaciones de comunicadores conservadores que los convierten en héroes en cuanto salen de su país de origen.

    Los activistas de derecha, periodistas o sacerdotes anuncian tiempos peores. Hay motivos suficientes para encarcelarlos. Aseguran que los candidatos de Morena cerrarán las iglesias, que será prohibido el catolicismo, que encarcelarán a los curas sin motivo, etc.

    Una vez que los sacerdotes se creen émulos de Miguel Hidalgo, y preparan levantamientos; los periodistas con mentiras crean la ilusión de un país que no existe. En este escenario, la mentira es el común denominador y el miedo es la herramienta favorita, combinadas, mentiras y miedo se crea en México y otros países una oposición que se basa en ilusiones, y que adoptan como argumentos como si se tratara de hechos reales.

    El terror que se infunde al comunismo hace pensar que es la derecha la que evoca dicha doctrina económica y no la izquierda que ha superado los primeros pasos de su teoría política.

  • Y al día siguiente ¿qué?

    Y al día siguiente ¿qué?

    Terminarán las campañas, terminará el alud de anuncios propagandísticos de los partidos políticos, terminará el bulo de mentiras que han estado circulando por todos lados, por todos los medios y por todas las redes, sobre la campaña presidencial, pero NO terminarán las mentiras sobre el gobierno del presidente López Obrador, esas no, esas mentiras seguirán más intensas, más fuertes en la recta final del sexenio.

    Se han dicho tantas pero tantas mentiras sobre este gobierno, ya es un hartazgo y ya de forma normalizada, burda, descarada los medios corporativos de comunicación exhiben la podredumbre en la que han estado metidos protegiendo a la candidata de la oposición.

    Nunca la han cuestionado sobre su casa roja en la que vive y que supuestamente vendio-donó o sepalafregada, nunca la han cuestionado por los contratos por 1400 millones de pesos que obtuvo durante el sexenio de Fox cuando ella fue integrante del gabinete, nunca la han cuestionado por todos los contratos que ha obtenido siendo funcionaria pública teniendo un claro conflicto de interés siendo ella una senadora y también sus empresas teniendo contratos con dependencias gubernamentales, nunca la han cuestionado sobre las mentiras del agua de la Ciudad de México (que con el pasar de los días se ha visto que fue un hecho provocado por el mismo PAN que maneja la alcaldía Benito Juárez) y justo al iniciar las campañas electorales, conveniente y sospechosamente empezaron los problemas con la distribución del agua precisamente en esa alcaldía, nunca la han cuestionado sobre porqué su hija tiene dos actas de nacimiento, cuál fue la finalidad de registrar dos veces a su hija, nunca, nunca la han cuestionado por los 17 contratos que sus empresas obtuvieron cuando fue titular de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas y que se dieron a conocer durante el debate, nunca la han cuestionado cuando su bancada se opuso a las reformas que beneficiaban al pueblo y que la bancada que ella representa se opuso, nunca la han cuestionado porqué se opuso o porqué defendió con tanto ahínco al INAI cuando se encadenó a la silla en el Senado y al poco tiempo se descubrió que sus empresas (OMEI y High Tech Services) han tenido contratos favorables en esa dependencia, nunca nunca la han cuestionado porqué siendo ella delegada de la Miguel Hidalgo, para autorizar a los desarrolladores sus inmuebles o sus construcciones, se los daba con la condición de que sus empresas fueran las que trabajaran en los sistemas de aire o diversos servicios para autorizar esos desarrollos, nunca la han cuestionado por proteger al cártel inmobiliario del partido al que ella representa en esta campaña, el Partido Acción Nacional (PAN), nunca la han cuestionado sobre sus orígenes donde ha vertido los dichos sobre su padre que fue un alcohólico y golpeador cuando su propia familia que vive en Hidalgo la ha desmentido, nunca la han cuestionado tampoco sobre los excedentes petroleros de miles de millones de pesos que se obtuvieron durante los sexenios de Fox y Calderón por la venta de los barriles de petróleo, nunca la han cuestionado sobre los arreglos que tiene con las empresas transnacionales siendo representante y administradora del Fondo Mutuo de Comunidades Danone en México, una de las empresas extractivistas del agua de nuestra nación, nunca nunca la han cuestionado sobre que ella misma reconoció que no terminó la carrera de ingeniería (que ella lo dijo en un arranque de sinceridad en uno de sus eventos), nunca la han cuestionado sobre su reporte con el que supuestamente se tituló y que al paso del tiempo se supo que ella lo había plagiado y que la UNAM avaló ese plagio y aún así le dio ese título aún cuando ella misma reconoció que no terminó la carrera, nunca la han cuestionado sobre sus dichos sobre su madre que al tener que viajar ella le pedía que no viajara porque moriría y, clásico en ella le contestó: “pues muérete” o aquella otra donde les dice a los padres: “dejen de joder a sus hijos”, nunca la han cuestionado cuando ella misma dijo en tono burlón e irónico, en otro arranque de sinceridad y la cito: -“si los indígenas quieren vivir como están porque les vas a llevar educación, p´ta”-, nunca la han cuestionado sobre ese dejo de soberbia y altivez al momento de sacarse el chicle de la boca y ponérselo directamente en la mano a la persona que estaba con ella, siendo esto una clara demostración de humillación y degradación hacia su personal y con esto, una clara muestra del desprecio hacia los demás, nunca la han cuestionado del hecho que usó el logotipo del Instituto Nacional Electoral (INE) para una de sus campañas, sabiendo que ese logo tiene derechos de autor, está protegido por todas esas leyes y está prohibido su uso por candidatos, partidos o persona alguna para promoverse y con esto, violó las reglas de equidad en una justa electoral, no le han preguntado por qué entre taaaaanta mentira que dijo durante el debate, una en especial ella se apropió, la de la lucha de las trabajadoras domésticas con Marcelina Bautista a la cabeza exponiendo durante mucho tiempo la necesidad de que las trabajadoras del hogar fueran sujetos de derechos y ahí tenemos a la candidata de la oposición, en su clásica mitomanía, apropiándose de un movimiento y una propuesta de ley diciendo que gracias a ella se legisló sin tener la menor prudencia de reconocer toda la lucha de estas mujeres, pero claro, de esto nunca le han preguntado; nunca pero nunca, nunca de los nunca la han molestado para cuestionarle todo lo que hay detrás de su vida y que hay recovecos que nomás no encajan con todas las mentiras que dice.

    Terminarán las campañas y una vez que baje el telón para la candidata de la oposición, al día siguiente ¿qué? ¡Llegará el ostracismo a su vida? ¿Le irá a hacer compañía a Josefina Vázquez Mota, aquella candidata que quedó en el olvido una vez terminada la contienda electoral?

    Disgregando

    1

    ¿Qué más sacarán? La tendencia que sigue en la red X sobre los nexos del narco con el presidente va en el número 51, va perdiendo fuerza. A un mes de la elección aún nos falta ver de qué más son capaces tanto la oposición como los trogloditas lectores de noticias de los medios corporativos (que ahora ya definitivamente están del lado de la oposición) con su guerra sucia llena de lodo, de odio y de desesperación en el último mes de campaña y esperamos la pudrición por parte de la oposición al darse de topes al ver que su candidata nomás no resultó lo que quisieron venderle a la ciudadanía, al ver que la señora de las gelatinas un día la riega y el otro también, un día la defeca y al siguiente también y nomás no logró subir en las encuestas y, a un mes de la elección, va abajo por los menos en 20 puntos. Por el momento, ya salió oooootro libro lleno de lodo sobre el presidente. Otro más que les encantará a los seguidores de la oposición, escrito por aquella periodista – escritora que ha estado sospechosa y rabiosamente en contra del presidente y que ahora está fuera de México quesque por protección por el riesgo que dice tener.

    2

    De qué va la Reforma al Fondo de Sistema de Pensiones

    La mezquindad de la oposición es rampante, son capaces de todo y al decir de todo es TODO. Y cómo negarlo, les encanta la sangre, sembrar miedo y ahora encontraron el pretexto perfecto para hacer sentir ese miedo.

    Estamos viendo la degradación completa de los medios corporativos de comunicación, el degenere total, la mentira, el embuste de los noticiarios. Los medios están dándose una revolcada en su lodacero de mentiras. No se cansan de gritar a los cuatro vientos que el presidente se va a robar el dinero de las pensiones, algo alejado años luz de la realidad. El manejo de los medios ha sido realmente de pena ajena. Pero ¿de qué va esa reforma?

    En un resumen muy muy “resumido” la reforma va en dos vertientes, pedirle a todos aquellos bancos que regresen el dinero que no ha sido reclamado por los trabajadores y por otro lado, que aquellos ciudadanos que entran a la edad de su jubilación logren tener una pensión digna, algo muy alejado de todo el cochinero con el que se están dando una retacada vomitiva con las noticias falsas.

    3

    La Red es una plataforma de noticias con sede en Madrid…España, sí, España y hasta allá el INE mandó una solicitud a la periodista Inna Afinogenova sobre la entrevista que le realizó al presidente de México. El INE bien atento y presto para hacer respetar la democracia y la equidad de los medios, ahora le pide a un medio extranjero que LE RINDA CUENTAS y le de respuestas sobre cómo fue que realizaron las preguntas, la entrevista al presidente.

    4

    Tantas evidencias que hay, detenidos varios, otros prófugos de la justicia, las inmobiliarias aceptaron sus nexos con el cártel PANISTA de los inmuebles, la “priandilla inmobiliaria” (Claudia Sheinbaum dixit) y prefirieron cooperar en las averiguaciones con las instancias de justicia sobre cómo los cooptaron para formar parte de ese cártel, muchos optaron por regresar los departamentos y ahora el Instituto Electoral de la Ciudad de México prohibió que ciertos personajes del partido en el poder no puedan pronunciarse sobre el cártel inmobiliario.

    Ahora, aquellas dependencias que deben garantizar la libertad de expresión, el derecho a disentir y el deber de confrontar ideas le ha dado un revés a la ciudadanía que necesita estar informada, al prohibirles a varios dirigentes que no se hablen de ciertos temas que le incomodan a la oposición para no ligarlos con los cárteles inmobiliarios y ni al candidato de la oposición se le podrá llamar “Tajada” por aquello de las tajadas que pedía y de sus ligues con ése cártel. ¿De qué lado está el Instituto Electoral de la Ciudad de México? Ya de una vez que se ponga a hacer campaña a favor de la oposición, digo, si tanto están queriendo protegerlos, pues de una vez que se lancen a hacerle su campaña de limpieza.

    5

    No sé por qué me dio sospechosismo al ver a la candidata de la oposición tan pero tan atenta cuando le tocaba exponer durante el debate. No parpadeaba, se quedaba rígida y atenta. Como que algo me dice que igual y traía un chícharo escuchando las indicaciones. No sé por qué lo sospecho.

    6

    ¿Que se vendieron los derechos sobre el segundo debate presidencial a dos empresas que están en Estados Unidos? Sí, a Univisión y a Telemundo y ahora ellos tienen los derechos de autor. Se supone que ese video debería ser del dominio público ya que fue financiado con recursos de los mexicanos, ¡con recursos públicos! y ¡como porqué esas empresas se adueñaron de un bien que podríamos decir es de la nación. ¿Qué le pasa al INE? ¿Qué arreglijos hizo el INE para que los mexicanos ya no podamos usar ese video o partes de ese video.

    https://polemon.mx/xochitl-galvez-la-candidata-de-la-extractiva-danone-pdf

    https://www.gob.mx/consar/articulos/reforma-a-la-ley-del-seguro-social-y-a-la-ley-del-sar

  • La Política Económica en México. Otro éxito de AMLO en la 4T

    La Política Económica en México. Otro éxito de AMLO en la 4T

    El huracán “Otis” en el año 2023 fue un fenómeno natural que impacto fuertemente Acapulco. Contrario a lo que ocurría en administraciones pasadas que eran especialistas en administrar la tragedia y en lucrar con la desgracia de los afectados (acompañados de los montajes de los medios de manipulación), hoy se atendieron a todas y cada una de las familias afectadas y la economía se reactivó rápidamente. Con el PRIANRD cualquier “fenómeno natural” era motivo de que los estados se declararan inmediatamente en “emergencia”, con el objetivo que desde la Secretaría de Gobierno se les diera rienda suelta a recursos que terminaban en los bolsillos de los proveedores de siempre (vinculados al poder político) que le proporcionaban al gobierno local enseres a sobre precios, todo un negocio redondo donde la tragedia de unos era la riqueza de otros, incluso podría afirmarse que la hora de la tragedia (ej. tiempo de lluvias y huracanes) era esperado con ansias por unos (los proveedores que se enriquecían sin medida con recursos públicos) y con miedo por otros (los afectados de siempre, los más pobres y vulnerables).

    Esta tragedia no fue gestionada como las tragedias pasadas por otras administraciones, el Gobierno de México ahora sí atendió a los afectados de manera inmediata, creó un programa de registro de las familias damnificadas y se atendió a cada una ofreciendo recursos para su rehabilitación y limpieza, además de brindarles despensas y electrodomésticos para habilitar sus viviendas, y quizás lo más importante, se impulsó un programa de regularización y entrega de escrituras para su formalización. La atención se brindó por parte de la Secretaría de Marina, las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, fueron estas instituciones junto con la Secretaría del Bienestar las encargadas de manera responsable, con transparencia y sin corrupción, del registro, control y la entrega de los apoyos monetarios y en especie que permitió que Acapulco se recuperará en tiempo récord.

    Hoy tenemos un Acapulco de pie, con una dinámica más sólida en su labor turística y sin que esto afectara la cancelación de reuniones internacionales agendadas con anterioridad, como lo fue la 87 Convención Bancaria organizada por la ABM (Asociación de Bancos de México) que reúne a las instituciones y los personajes más importantes del sistema financiero y bancario del país. Por su trascendencia, el presidente AMLO desde su llegada a la presidencia ha asistido como invitado especial a esta convención, que, en términos comparativos, la ABM es para el sistema bancario y financiero lo que representa a la economía empresarial el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En ambos casos, banqueros y empresarios, contrario a lo que pregonaban los que ya nos veían como Cuba y Venezuela (los creadores de la campaña sucia de: “AMLO, peligro para México”), ambos sectores (el empresarial y el bancario financiero) han apoyado al presidente en su administración y en el logro de sus objetivos de desarrollo nacional, claro, no ha sido fácil lidiar y llegar a consensos y falta mucho por hacer, pero AMLO ha logrado imponer una visión de la economía más apegada al bienestar social. 

    En la reunión estuvieron presentes los representantes de las instituciones encargadas de la política monetaria (Victoria Rodríguez Ceja, Banco de México) y de la política fiscal (Rogelio Ramírez de la O, SHCP) en México. Contrario a lo que se decía en los medios de manipulación de que México terminaría como un país socialista y comunista con AMLO, en donde te expropiarían tus propiedades, perderías tu empleo, el peso se devaluaría, habría fuga de capitales, se cerrarían negocios, en fin, toda una hecatombe económica, paso todo lo contrario. En esta convención se reflejó no solo la confianza y los beneficios obtenidos por la banca y el sector empresarial, sino también las medidas económicas llevadas a cabo con responsabilidad y profesionalismo por parte del Gobierno de México para brindarle a los inversionistas locales e internacionales un ambiente de negocios libre de riesgos y corrupción. 

    En palabras de Julio Carranza Bolívar (presidente de la ABM), en los últimos 5 años, la banca en México ha experimentado, entre otros, los siguientes beneficios: la cartera de crédito tuvo un crecimiento del 36% y el crédito en México ha crecido en promedio anual al 10% y, sin lugar a duda, se ha aumentado el crédito y el financiamiento para bienes inmuebles y bienes de consumo duradero, entre otros. La banca es importante no sólo para agilizar la comercialización y facilitar el flujo de dinero, sino también para la correcta asignación de recursos y para el desarrollo del país apoyando al sector empresarial y de consumo con créditos justos. Hoy vemos una banca más reculada en comparación con otros sexenios en los que descaradamente expresaban su vulgar interés por la riqueza y la acumulación de dinero, debido también por este equilibrio que da el tener en México un Estado fortalecido con gobernantes honestos como AMLO y no meros vulgares habidos de poder y del dinero como lo fueron los expresidentes anteriores, los exsecretarios de hacienda y expresidentes del banco central manchados de corrupción (como Agustín Carstens, Guillermo Ortiz o Luis Videgaray), que incluso eran multipremiados y salían en las principales portadas de revistas de banca y finanzas como personajes “honorables”. 

    En esta convención AMLO tomó la palabra y dio algunos datos sobre la economía mexicana que ahora les presento, esto con el propósito de ofrecerle a nuestro querido lector más elementos para dejar de dudar no sólo que México es un gran país con una economía fortalecida, sino también para dejar en claro que la única forma de llegar a esta condición de solidez económica es con gobernantes honestos. RECORD EN CREACIÓN DE EMPLEO (EMPLEO PLENO). Para marzo de este año se encontraban registrados ante el IMSS más de 22 millones de puestos de trabajo. RECORD EN REMUNERACIÓN PROMEDIO AL TRABAJADOR. Como nunca, la remuneración mensual promedio por trabajador asegurado para marzo de este año se registro en $17, 554 pesos. RECORD EN DESEMPLEO MÍNIMO. Tasa de desempleo del 2.6%, comparativamente muy por debajo de tasas de desempleo registradas por la mayoría de las economías del G-20. 

    FORTALECIMIENTO DEL PESO MEXICANO FRENTE AL DÓLAR AMERICANO (SÚPER PESO). Apreciación del tipo de cambio del peso frente al dólar, registrando cifras por debajo de los $17.00 pesos por dólar de forma consecutiva y recurrente. Y si revisamos el comportamiento del peso frente al dólar en cada sexenio de los últimos cuarenta años, estaríamos hablando de que en esta administración se rompería la maldición de la devaluación en México de cada año y de cada fin de sexenio, que mantenía en incertidumbre a los mexicanos y bajo una inestabilidad macroeconómica al país.

    CÍFRAS HISTÓRICAS en reservas internacionales en el Banco de México (BM), en remesas (63, 320 millones de dólares para el año 2023), en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV, crecimiento del 38%) y en la entrada de Inversión Extranjera Directa (IED). México se recuperó rápidamente de la pandemia (curva en “v”) experimentando tasas de crecimiento positivas al siguiente periodo y comparativamente mejores tasas de crecimiento anual medidas en porcentaje con respecto a otras economías del mundo. México ha desbancado a Canadá y a China y hoy se coloca como el principal socio comercial de Estados Unidos, lo que representa un comercio anual de poco más de 64.5 billones de dólares.

    CONTROL DE LA INFLACIÓN. México hoy registra una tasa del 4.4%, muy por debajo de lo experimentado por otras economías que se han visto desbordadas por el alza de precios. RECUPERACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO. Desde el inicio de su gobierno de AMLO se hicieron incrementos anuales al salario mínimo como nunca, con el propósito de retrotraer la pérdida del poder adquisitivo (cerca del 70% en las últimas cuatro décadas), buscando un salario digno y terminando con el empobrecimiento al trabajador. Una mejora en los salarios y un control de los precios ha permitido ampliar el consumo de la canasta básica.

    BUEN MANEJO DE LA DEUDA, pese a la pandemia, al diversificado programa de inversión en megaproyectos y a la amplia lista de programas sociales, el buen manejo de la deuda se mantiene por debajo del 50% del PIB, incluso dejándole un amplio margen de holgura financiera a su sucesor. SOBERANIA ENERGÉTICA. Se expresa en una mayor producción y control de los precios en los energéticos (Luz, Gas LP, Petróleo, Gasolinas, Diesel, entre otros), ¡Ya no hay gasolinazos! (que consistía en el incremento cada mes de la tarifa). MAYOR SEGURIDAD EN LA ECONOMÍA. Las utilidades reportadas por la banca comercial (cifra récord de $273 mil millones de pesos en el año 2023) como en otros sectores estratégicos, han ido a acompañadas de una estrategia efectiva de seguridad que ha permitido disminuir los homicidios, los robos, el secuestro y los feminicidios, entre otros delitos de relevancia. 

    MENOS POBREZA Y MÁS IGUALDAD. Con AMLO les fue bien a los ricos, pero les fue mucho mejor a la gente pobre. Se redujo la desigualdad (la brecha entre ricos y pobres) y se sacó a 5 millones de personas de la pobreza. Los ricos multiplicaron sus fortunas (sumándole más ceros al total de su riqueza), sin embargo, la mejora en los pobres significó un cambio drástico en sus condiciones de vida, sin duda, una decisión humanitaria. Ahora la gente pobre cuenta con recursos (becas o apoyos económicos) para continuar sus estudios (por cierto, se redujo en 14% la deserción escolar en educación básica), para tener comida caliente en casa, para apoyar a sus padres, a sus abuelos o hermanos, para encontrar un mejor trabajo, para gozar de una mayor holgura económica, una paga justa y digna, con mejores condiciones laborales que al inicio del sexenio. 

    Todos ganaron con AMLO, pero a diferencia de los ricos, para la gente pobre esa mejora representó un segundo respiro, una segunda oportunidad, que se les tomara en cuenta, que se les visibilizara. Con las acciones humanistas y humanitarias de nuestro presidente hizo que les regresara el alma al cuerpo, que le encontraran un sentido diferente a la vida y que volvieran a creer en la esperanza y en la felicidad. No es casualidad (esto no lo entienden los conservadores) que cuando le preguntan a la gente pobre y humilde por el presidente y les dicen que ya se va, se le cristalicen los ojos y a todos los que podemos entender esa pequeña parte de la vida, nos gane el sentimiento y se nos ponga la piel chinita, se nos estremezca el cuerpo y el alma. 

    No cabe duda de que nuestro presidente vino a cambiarle el rumbo al país. Vino a hacer lo que nunca nadie, lo más difícil, se presentó como el punto de inflexión y vino a cambiar tendencias (que no es una cosa menor ni en términos estadísticos ni en términos reales). AMLO no vino a hacer sólo un cambio de gobierno y un cambio de partido, sino se enfocó en hacer un profundo cambio de régimen político, económico y social (en términos de su estructura y de su funcionamiento), un cambio de mentalidad, una revolución de las conciencias. Su política económica exitosa es muestra de ello, una política económica que servirá de referente para el mundo entero por sus resultados.  Por todo lo anterior y muchas cosas más: ¡Viva nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador y viva México!

  • RECUPERAR LA VISIÓN SOCIAL E INTEGRAL DE LAS PENSIONES

    RECUPERAR LA VISIÓN SOCIAL E INTEGRAL DE LAS PENSIONES

    En los días recientes, hemos sido testigos de una histérica guerra sucia en contra de la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, en el que plantea una reforma a la Ley del Seguro Social, la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Se van a robar el dinero de la gente…”, “Morena y sus aliados aprobaran una reforma para robarle todos sus ahorros a las familias mexicanas y usaran el dinero para manejarlo a su antojo”, “¿Por qué van a tomar lo que no es suyo?” fue así como políticos de oposición, empresarios y medios de comunicación corporativos expresaron su rechazo en redes sociales a la reforma del sistema de jubilaciones.

    Sin embargo, esta reforma trata de corregir un daño causado en materia de pensiones que hicieron los presidentes Ernesto Zedillo Ponce de León (Ley IMSS) y Felipe Calderón (Ley del ISSTE), porque un trabajador que recibía con un salario de diez mil pesos se pensionaba con dos mil setecientos, ni siquiera el 40% de lo que ganaban. Además, después de nueve horas de intenso debate y pese a las débiles estrategias de los opositores de hacer tiempo, el Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la minuta con las reformas a diversas leyes que crean el Fondo de Pensiones para el Bienestar y la turno al Ejecutivo Federal para su promulgación.

    Uno de los principales opositores a la reforma al sistema de pensiones es el magnate Ricardo Salinas Pliego, quien debe más de 63 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Además de ser dueño de Televisora Azteca, es el propietario de Afore Azteca, la cual administra 428 mil 732.6 millones de pesos de 18 millones 201 mil 924 trabajadores, de acuerdo con información del columnista Roberto Fuentes Vivar. Esta afore cuenta con la mayor cantidad de cuentas en el primer lugar en plusvalías recibida durante el 2023, con 516 mil 213 millones lo que le dio un resultado neto de 147 mil 825 millones de pesos. Además de manejar los recursos de los Afores concentrados en una cuenta del Banco de México.

    ¿Por qué es importante recuperar la visión social del sistema de pensiones mexicano? Desde mediados del siglo XIX, los obreros y campesinos de México lucharon por mejores condiciones laborales.  Pero no sería hasta la Revolución mexicana que estas demandas se lograron plasmar en la Constitución de 1917, lo que marcó un momento trascendental en las garantías colectivas de México. En la Carta Magna se trazó el camino a un proyecto en el que el Estado sería garante no sólo de los individuos, también de los derechos colectivos de los trabajadores. El artículo 123 consagró al trabajador y a la previsión social de obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de todo contrato laboral. En su fracción XXIX, estableció que mediante la creación de Cajas de Seguros Populares, que se instaurarían mecanismos de prevención para casos de “invalidez, vida, cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y de otros fines análogos”.  

    Pero no fue hasta el sexenio del general Manuel Ávila Camacho, en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que el esfuerzo bélico de los países beligerantes tuvo una repercusión positiva en la economía mexicana. El país aprovechó las condiciones para impulsar el crecimiento económico y la industrialización, permitió la entrada de capitales repatriados y de capitales extranjeros que buscaban protegerse de los vaivenes provocados por la guerra. El gobierno federal manera utilizó la Nacional Financiera para financiar la instalación de nuevas industrias. Tras la promulgación de la Ley del Seguro Social de 1943, nació el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el propósito de brindar atención médica y jubilaciones a los trabajadores y a sus familias, con base en las aportaciones de patrones, trabajadores y gobierno. También, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) fundado en 1959, administraría las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.

    A partir de una visión social e integral, los trabajadores contribuyeron a la creación de sistemas de pensiones solidario, intergeneracional y de beneficios definidos. Estos tres componentes consisten en lo siguiente: el solidario, una parte del salario del trabajador va hacia las instituciones de seguridad social; el intergeneracional, unas generaciones aportan para las próximas generaciones; y de beneficios definidos, establece el monto de la pensión dependiendo de su salario y sus años de servicio. De modo que la seguridad social  fue establecida en México como un derecho humano.

    Así fueron los sistemas de pensiones en México hasta 1997, es decir, durante el avance del neoliberalismo en México. Durante el mandato de Ernesto Zedillo, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Seguro Social, en el que se articulo un esquema de capitalización individual para que las pensiones pasaran a ser manejadas por el libre mercado, bajo el argumento de que el IMSS estaba atravesando por crisis financiera. El Estado fue sustituido por un sistema denominado Administradoras de Fondo para el Retiro (Afore), para que todos los trabajadores una pensión si sus ahorros alcanzaban y entró en vigor el 1° de julio de 1997. De la misma manera ocurrió con los trabajadores del Estado tras la reforma a su sistema, que entró en vigor en 2007. 

    Con respecto al Fondo de Pensiones para el Bienestar del presidente López Obrador, adelantó que el próximo 1° de julio se entregara la primera compensación al primer trabajador beneficiado del recién aprobado fondo. Además, el 1° de mayo se va a publicar la ley y a establecer las reglas de operación para que las y los trabajadores tengan acceso a una jubilación completa. “Ese fue mi compromiso. Desde que estuve con los trabajadores en Río Blanco (Veracruz) el 7 de enero, ofrecí lo del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Entonces, el 1 de mayo, Día del Trabajo, vamos a presentarlo”, señaló el titular del Poder Ejecutivo. No obstante, reconoció que la oposición pueda acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidad esta reforma, aunque no existan fundamentos “el riesgo de que la declaren inconstitucional, sin fundamento, porque la Corte y todo el Poder Judicial, con honrosas excepciones, están al servicio de las minorías. Veremos qué actitud asumen”.

    Detrás de esta guerra sucia, hay intereses económicos por parte de empresarios, como el mismo Salinas Pliego que buscan disminuir la participación del Estado en asuntos públicos. Afore Azteca debió entregar al IMSS más de 1,847 millones de pesos por cuentas de pensiones no reclamadas. Y sólo ha regresado el 1%, es decir, 19 millones de pesos. No olvidemos que Hugo Salinas Price, padre de Salinas Pliego, confesó en su libro Mis años con Elektra, que Elektra fue creada para incumplir con el pago de las cuotas del Seguro Social de los trabajadores de Radiotécnica, S.A., la compañía fabricante de radios que fundó Hugo Salinas Rocha, abuelo del concesionario de Televisión Azteca.

    No hay que dejarnos engañar, es falso que el Gobierno de México quiera expropiar las pensiones de los trabajadores. La diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján, presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, afirmó que el nuevo fondo de pensiones se concibe como un fondo solidario y complementario al monto de la pensión que ofrecen las Afores, para que todas y todos los trabajadores se jubilen con el 100% de su salario base. En definitiva, esta reforma tiene como objetivo que el que el Estado restablezca la visión social e integral de la seguridad social, como un derecho humano y no como una mercancía.  

  • La PRIANdilla del cártel inmobiliario

    La PRIANdilla del cártel inmobiliario

    Un tema que ha sonado mucho en los últimos meses ha sido el referente al cártel inmobiliario en la capital del país. Una especie de tráfico de influencias y corrupción que ha venido a dañar considerablemente al erario público de la alcaldía Benito Juárez y a muchas personas directamente. A continuación, abordaremos unos puntos acerca de ese proceso.

    Especulación

    El capitalismo tiende a utilizar mucho la especulación, pues la desregulación del mercado y esa temible obsesión con la mano invisible provocan que el capital financiero durante la etapa neoliberal domine en gran parte del mundo.

    Especular llegó a inundarnos con dinero ficticio proyectado a futuro, pero que como muchas ramas del sistema económico son muy endebles y proclives a desmoronarse estrepitosamente en un instante. Tan solo hay que ver la crisis financiera de 2007-2009 por las hipotecas subprime en los Estados Unidos.

    La especulación financiera puede devorar ecosistemas, acabar con la vida y dignidad de personas. Todo eso, en pro de las ganancias de unos cuantos que tienen un hambre de riqueza incontrolable.

    En el aspecto inmobiliario, se da una tendencia muy marcada hacia la especulación financiera que puede llevar a cometer grandes crímenes, desde construcciones muy malas (a precio de buenas eso sí) hasta embargar o expulsar a personas de sus hogares por fraudes en los créditos bancarios.

    El cártel

    Esto mencionado ahorita pasa en nuestro país. Un gran ejemplo sería el aeropuerto que quería construir el PRIAN en el lago de Texcoco que además de ser un verdadero ecocidio, tenía intereses de la especulación inmobiliaria muy fuertes. Eso explica su rabia de los oligarcas al reprimir a los pobladores de Atenco y al enterarse que la consulta democrática votaba por que se cancelara y así fue.

    Y quizás un ejemplo muy famoso refiere al llamado cártel inmobiliario de la Ciudad de México, propiamente de la alcaldía Benito Juárez, gobernada claramente por el Partido de Acción Nacional (PAN).Desde el 2000 se detectaron irregularidades que fueron sacadas a la luz hasta hace poco. Estamos hablando de que las constructoras y funcionarios panistas de esa alcaldía se prestaban a malos manejos de corrupción.

    Como resultados de esos moches de 150 mil pesos por operación u omisión, se tiene un daño al erario de 7 mil millones de pesos y al menos identificados 130 edificios con más de 260 pisos extra construidos. También, se encuentran más de 16 funcionarios en proceso judicial por verse involucrados.

    Evidentemente estos moches permitían que constructoras violaran las leyes de protección civil y exponían la seguridad de miles de personas con sus construcciones endebles y tendientes a caer.

    CDMX

    Hoy en día continúan las investigaciones y en ese marco es que uno de los máximos representantes de ese cártel, Santiago Taboada, que a su vez es el ex alcalde de la Benito Juárez, está compitiendo en el proceso electoral por ser el jefe de gobierno de la capital del país por parte del PRIAN.

    Aunque claramente va abajo en las encuestas y lo más seguro es que gane Clara Brugada del MORENA la jefatura de gobierno, lo cierto es que en esa contienda vemos dos proyectos de país muy bien definidos. Por un lado la minoría rapaz, opulenta y corrupta, y por el otro el trabajo territorial de base, la calle, los espacios públicos, la colectividad, las UTOPÍAS. En este 2024 recuerden, está en juego el país en todos los niveles.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111