Etiqueta: opinión

  • Con todo mi corazón, perdono

    Con todo mi corazón, perdono

    Ayer miércoles 8 de mayo de 2024 el Monseñor Salvador Rangel Mendoza, Obispo Emérito de la diócesis de Chilpancingo Chilapa, dio a conocer un comunicado donde indica lo siguiente: “siguiendo los principios evangélicos de nuestro Señor Jesucristo, que perdonó a las personas que lo traicionaron, lo vendieron, lo juzgaron, lo torturaron y lo asesinaron, con todo mi corazón perdono a todas las personas que me han hecho daño por los hechos de los que he sido víctima, así como a aquéllos que me han revictimizado producto de la desinformación” https://aristeguinoticias.com/0805/mexico/obispo-salvador-rangel-rompe-el-silencio-no-presentare-ninguna-denuncia/.

    La argumentación que realiza el señor es impresionante, se empata al nivel de dios y asume que es una víctima de malhechores. Un mártir enredado en sucesos que se escapan por completo de su responsabilidad. Lo cierto es que ante la opinión pública no pasa de un clérigo más que deja en evidencia las hipocresías de un grupo que lucha por evitar la pérdida de fieles y en lugar de conseguir su objetivo lo que hace es convencernos más de que las contradicciones de los grupos religiosos tienen como fin último la extinción de la vida religiosa de las personas.

    El señor Salvador Rangel Mendoza, dice perdonar a los que le han hecho daño, al igual que Jesucristo; valdría la pena que el ego dado por su nombramiento dentro de ese culto religioso sea despojado porque no sólo se equipara a dios, sino perdona al mundo por sus faltas. No hay mayor muestra de deshumanización que esa. El concepto de deshumanización podría estar del lado del despojo del sentido humano del prójimo, utilizar a los demás como si fueran un objeto. Pero también, hace referencia hacia la pérdida de lo que nos hace terrenales, es decir, colocarse en el nivel divino. Eso es lo que hace el monseñor, ponerse al nivel de dios sin sus virtudes fundamentales.

    La carnalidad que evidencia al obispo es una muestra clara de su humanidad, de las circunstancias que nos hacen diferenciarnos de entidades divinas porque psicológicamente requerimos ese elemento para estructurar en nosotros un ente superior que guíe nuestras decisiones morales. Tener una creencia religiosa nos brinda una entidad interna que nos permita comprender la diferencia entre bien y mal. La declaración del monseñor hace evidente lo enferma que está nuestra sociedad cuando una institución como la religiosa hace todo lo posible por esconder los errores humanos y mostrarse partícipe del olimpo. No son ejemplos de vida, son ejemplos de muerte espiritual.

    Las personas tendrían que ser seres humanos deseantes, que puedan seguir sus impulsos bajo reglas y normas de convivencia cultural, social y moral determinada de forma consensual, no dictada por los miembros de élites que sólo pretenden perpetuar un sesgo de poder que se mantiene desde siglos atrás. El obispo y los padres de una iglesia no son parte de una divinidad, se hacen llamar representantes de dios en la tierra, pero eso no significa que sean inocuos a los sentimientos más humanos que hay en las personas.

    Considero que el señor tiene derecho a ejercer su sexualidad como lo quiera, la ciudadanía no tiene que juzgar a la persona por ello. Lo que consideren las personas pertenecientes a su clan religioso no tiene que importarnos a nosotros. Sucede lo mismo que con las personas de cualquier secta religiosa que comete un delito, el culto religioso no tiene que intervenir en la impartición de justicia. Porque bien lo decía la misma religión, hay que darle a César lo que es del César y a dios, lo que es de dios.

    Sucede lo mismo con las cuestiones electorales, en cada periodo democrático, hay una maquinaria que mueve la religión, al igual que otros poderes fácticos. La ciudadanía tiene que tomar en cuenta que las creencias religiosas no son parte del mundo político, se mueven en campos diferentes, es más, me atrevería a decir que tampoco las cuestiones económicas. Sé de cultos que obligan a su feligresía a consumir en ciertos lugares, que obligan a las personas a pagar cuotas estrictas, que manipulan a las personas para evitar que tengan una vida llena de experiencias culturales y sociales. Esto apaga al ser humano, limita su máximo desarrollo y también es una fuente de frustración y anomias sociales.

    Los fieles del culto religioso al que pertenece el obispo en cuestión tendrían que mirar su grupo con ojos más críticos porque la blasfemia en que incurren, no sólo con sus acciones sino con sus comunicados, es brutal. Yo no confiaría en una persona con tanta arrogancia como la que le lleva al personaje a equipararse con un ente divino, ni de este culto religioso ni de cualquier otro.

  • Víctimas de su arte

    Víctimas de su arte

    Desde que comenzó el sexenio, en la vida política de México se han remarcado de manera firme dos flancos: por una parte se encuentran aquellos que soñaban con ver, al fin, un cambio en el timón, que permitiera darle un respiro a los más necesitados, a la gente que vivió en el abandono institucional, a los “jodidos”, como les llamó el “tigre Azcárraga”, para quienes hacía programación narcoléptica, que le permitiera al gobierno del momento, tener bajo su dominio a tantos millones y además no  fueran capaces de reclamar las carencias que padecían. Todos ellos conforman una mayoría que en otros tiempos hubiera sido inimaginable y que se plantean refrendar con su voto a la izquierda, que representa la continuidad de la política de rescate a la gente más desamparada, que implica mantener el barco a flote y llevarlo a buen puerto.

    El otro flanco existente, en el que se mueven políticos de la oposición, empresarios corruptos, vividores del gobierno y personas que muy posiblemente eran beneficiadas de la impunidad, vive agonizante, envuelto en una burbuja imaginaria donde, después de décadas de permanecer en opulencia, hoy se dicen perseguidos políticos, víctimas de un “gobierno autoritario”. Tal es el caso del destape que hizo la presidencia de la república en la conferencia mañanera del viernes 3 de mayo, al revelar un entramado de tráfico de influencias, en contra de PEMEX, para beneficiar a María Amparo Casar, directora de Mexicanos contra la corrupción y la impunidad. De acuerdo con Octavio Romero Oropeza, actual director de la paraestatal, se le otorgó a Casar hasta febrero de este año, alrededor de 31 millones de pesos, producto de una pensión y seguro, cobrados por la muerte de su esposo.

    A la revelación de tales datos, no se hicieron esperar las decenas de posicionamientos de personajes de la derecha, condenando su exposición mientras pronunciaban su apoyo a una viuda que, a los ojos de todos ellos, merece más compasión que escrutinio. De entre las respuestas más destacadas, surgió la del INAI que, además de condenar que todo ello fuera dado a conocer, amenazó al presidente con llevar hasta las últimas consecuencias el resultado de haberla hecho pública.

    ¿Cómo es posible que un instituto, que se supone está dedicado a velar por la transparencia, sea el que condene un acto que, de acuerdo con sus lineamientos, no debe ser privado?

    Esta confabulación nos deja ver la facilidad con la que la red de corrupción que existía en tiempos del PRIAN, podía “acomodar” los hechos, para que, por intercesión de las personas correctas, con un papel se pudiera beneficiar al compadre, amigo, hermano, trabajador o en este caso, la cónyuge, siempre que fuera aliada de las personas en el poder, donde los recursos públicos servían a conveniencia para quien el presidente, secretario de estado o director de alguna institución quisieran, sin protesta y sin otro mérito que lo sustentara que el clásico “es orden de arriba”.

    Más allá de ello, queda toda la hipocresía que mueve a políticos, comunicadores, analistas y supuestos intelectuales de la derecha, que en conjunto se alquilan de plañideros cada vez que son exhibidos en actos fuera de derecho. Tal vez lo peor sea esa parte de la sociedad que les cree, que les sigue el juego, que ciegamente se ponen a esa programación que se inventan los mismos medios de hace 60 años, con el mismo fin: adormecer las conciencias, ahora de la supuesta clase alta, que sigue viviendo en su burbuja, que implora algún día el regreso de su gente en el poder, para seguir faroleando o para cosechar una vez más los frutos de la corrupción y la impunidad.

    Ese flanco todavía anhela regresar a sus fueros, viven su novela, donde ahora son ellos los “pobrecitos”, los que sufren la pérdida de sus millones; los que exigen justicia, para que les dejen robar; los que se desgarran las vestiduras, preferentemente de Carolina Herrera o Ermenegildo Zegna y no falta siquiera el curita entrometido, ese que en la realidad tiene propiedades que, “quién sabe” donde sacó, pero que las disfruta y que se jacta, también, de la impunidad de hablar contra personajes políticos desde su cargo eclesiástico, en un Estado laico; están todos padeciendo y llevando a cuestas las penas de un gobierno democráticamente electo, pero ajeno a ellos y su incivilidad. De sus actos de corrupción no hablan y nadie sabe, por lo menos nadie de ellos, de violencia, esa que propagan desde sus medios y que piensan se generó solo a partir de este gobierno; padecen, como decía Bukowski, de “su mejor arte”.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • PRIAN Y SU MERECIDO TERCER LUGAR

    PRIAN Y SU MERECIDO TERCER LUGAR

    Extra, Extra!! el Frente fallido con su candidata Xóchitl Gálvez se encuentra en un problema serio, así es como se escucha en las redes al parecer la candidata antes mencionada ha sido relegada a un 3er lugar en las preferencias del electorado sobretodo de los jóvenes, esto demostró el ejercicio de votación estudiantil donde 255,707  universitarios emitieron su voto hacia las y el candidato a la presidencia de la república y que esta jornada demostró que el electorado joven de México siente una mayor simpatía hacia Claudia Sheinbaum Pardo con 162,444 votos  que representa un 63.5% de la preferencia de los jóvenes, sin embargo las noticas no son tan buenas para el PRIAN ya que su candidata obtuvo apenas 21,845 lo que representa un 8% de la votación de los jóvenes y 59,128 para Máynez que representa el 23.1% de los sufragios emitidos con 12290 de votos nulos que representan el 4.8% esta encuesta ni con MASSIVE CALLER levanta.

    Con estos números solo podemos observar que la candidata del PRIAN se encuentra en una caída libre en las preferencias electorales en la percepción juvenil la cual representa una cantidad enorme de votos por lo que la situación electoral del frente está más que complicada que nunca ya que de cristalizarse este resultado el 2 de junio serian relegados al 3er lugar y esto representaría una muerte política para los partidos que conforman este frente y por ende la esperanza de los pluris prácticamente se esfumaría, esto se veía venir ya que desde hace una semana los líderes del PRIAN están con la cantaleta que Movimiento ciudadano decline a favor de Xochitl pero solo representa un acto de desesperación ya que están con un pie fuera del legislativo por lo que una minoría en el congreso y el senado representaría su muerte política pues no tendrían la fuerza para echar para abajo ninguna iniciativa o buscar condicionar algún cambio en la constitución como lo hacen hoy en día.

    Aquellos que creemos en la 4ta Transformación esperamos con ansias que este panorama se presente el día 02 de Junio para tener una victoria contundente que nos lleve a tener el control de ambas cámaras y así poder lograr revertir muchos de los cambios que han afectado al país realizados por los gobiernos Neoliberales y que aun a pesar de todas las trabas que han puesto lo de la oposición nuestro querido Mexico se encuentra en una franca recuperación económica,política,social y de muchos puntos que se encontraban vulnerados por décadas debido a la ambición de los que ahora son parte del PRIAN y que sufren de amnesia cada vez que se les recuerda el mal manejo que tuvieron durante sus sexenios y todos los colaterales que sufrimos actualmente son producto de estas malas administraciones que han llevado a Mexico a situaciones muy comprometidas pero que desde hace 5 años se percibe una franca recuperación y aquí se demuestra que estamos consientes de que hace falta aun camino por recorrer, temas por resolver y seguir fortaleciéndonos como país y como sociedad sin embargo estamos en una dirección que nos lleva a crecer de manera positiva y constante pero sobretodo de manera real hacia el primer mundo, nos ha hecho un país más feliz lo cual dicho por los analistas no sucedía desde hace años que Mexico se posicionara entre los primeros 100 países más felices del mundo y que seremos aún más felices este 02 de Junio cuando se consolide la victoria de la 4ta Transformación en manos de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y que veamos como la oposición se resquebraja al grado de derrumbarse completamente como nido de hormigas en plena tormenta.

    Es muy esperanzador que esta generación de jóvenes quienes dicho sea de paso serán la fuerza laboral profesional del país en los próximos 6 años y los empresarios o emprendedores del futuro inmediato tengan esta conciencia política y como lo dice nuestro Presidente Andres Manuel la gente ya despertó, las conciencias están cada vez más claras y que este sector tan numeroso del electorado lo demuestre con un ejercicio democrático es  más edificante pues nos muestra que los años venideros serán cruciales para la toma de decisiones y lo importante es que las próximas generaciones estarán atentas a los resultados que obtengan los gobiernos en turno y por ende decidirán con sabiduría el cauce que deberá tomar el país con madurez y plena conciencia.

    Esto nos lleva a que vivir lo que el Obradorismo nos ha demostrado a lo largo de estos 6 años, el pueblo bueno y sabio despertó y está cada día más informado por lo que cada vez será más difícil para los corruptos convencer a los electores a base de mentiras o pidiéndoles hacer caso omiso a todas las fechorías que hicieron en el pasado como si fuera un mal recuerdo, solo que este mal recuerdo ha tenido consecuencias duras para el país y sus ciudadanos sin embargo hoy en día se demuestra que hay memoria y por eso el PRIAN hoy está en 3er lugar y bajando.

    Andres Manuel No te vamos a fallar!

    #LUCIERNAGA KREEM NO SE TE OLVIDA!

  • EL FUTURO DE LAS JUBILACIONES EN MÉXICO: UN LOGRO HISTÓRICO DEL GOBIERNO DE AMLO

    EL FUTURO DE LAS JUBILACIONES EN MÉXICO: UN LOGRO HISTÓRICO DEL GOBIERNO DE AMLO

    En medio de un panorama global marcado por la incertidumbre económica y social, México ha presenciado un momento histórico en su sistema de pensiones con la reciente aprobación del decreto para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Bajo el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador, este mecanismo promete revolucionar la forma en que los trabajadores mexicanos enfrentan su jubilación, asegurando una transición hacia una vejez digna y segura.

    El primero de mayo de este año, fecha emblemática en México por celebrar el Día del Trabajo, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto con el cual se crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Este acto simboliza un paso audaz hacia la justicia social, marca un compromiso firme con la protección de los derechos laborales y antepone el bienestar de los trabajadores mexicanos.

    Desde su llegada al poder, el presidente López Obrador ha hecho de la justicia social y la protección de los derechos laborales una prioridad fundamental de su gobierno. En este sentido, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un paso audaz y decisivo hacia la consecución de estos ideales. Al ofrecer el 100% del último salario como pensión para los trabajadores jubilados, esta medida no sólo busca corregir las injusticias del pasado, sino también establecer un nuevo estándar de bienestar para las generaciones futuras.

    Uno de los aspectos más destacados de este decreto es su enfoque innovador en cuanto al financiamiento del fondo. Al aprovechar los recursos no reclamados en cuentas de Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), el gobierno ha demostrado su compromiso con la eficiencia y la responsabilidad fiscal. Esta estrategia enfatiza el presidente de la República, garantiza la sostenibilidad financiera del fondo, que también utiliza recursos existentes de manera más efectiva para beneficiar a aquellos que más lo necesitan: Los trabajadores jubilados.

    Es importante destacar que el impacto potencial del Fondo de Pensiones para el Bienestar es verdaderamente significativo. Con estimaciones que sugieren que hasta 2.7 millones de trabajadores podrían beneficiarse de este fondo para el año 2050, queda claro que esta medida tiene el potencial de transformar radicalmente la realidad de la vejez en México. Al proporcionar una pensión equivalente al último salario, el gobierno no sólo está asegurando la estabilidad financiera de los jubilados, sino también protegiendo su dignidad y bienestar.

    Se estima que el Fondo de Pensiones para el Bienestar manejará inicialmente una bolsa de recursos cercana a los 40 mil millones de pesos, provenientes de cuentas inactivas en Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) de trabajadores mexicanos. Este monto servirá como base para garantizar el pago de pensiones dignas y el 100% del último salario a los trabajadores jubilados.

    Sin embargo, más allá de sus implicaciones prácticas, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un compromiso profundo con los valores fundamentales de justicia y solidaridad. Al corregir las injusticias del pasado y garantizar un futuro más prometedor para los trabajadores mexicanos, el gobierno de López Obrador está enviando un mensaje claro: En México, la vejez no debe ser sinónimo de pobreza o desamparo. En cambio, debe ser un momento de disfrute y tranquilidad, recompensando décadas de trabajo duro y dedicación.

    El Fondo de Pensiones para el Bienestar representa una mejora económica para los trabajadores jubilados, así como un avance en términos de justicia social. Durante demasiado tiempo, muchos trabajadores han enfrentado el temor de una jubilación precaria, con pensiones insuficientes que los dejaban vulnerables a la pobreza y la inseguridad financiera. Con este nuevo fondo, el gobierno está abordando estas preocupaciones de frente, asegurando que cada trabajador pueda disfrutar de una vejez digna y confortable.

    Además, el lanzamiento de este fondo refleja el compromiso del gobierno con un modelo económico inclusivo y equitativo. Al priorizar el bienestar de los trabajadores más vulnerables, el gobierno está enviando un mensaje poderoso sobre sus valores y prioridades. En un momento en que la desigualdad económica sigue siendo un desafío significativo en todo el mundo, la implementación de medidas como ésta, es esencial para construir una sociedad más justa y próspera para todos.

    Otro aspecto importante a considerar es el efecto positivo que el Fondo de Pensiones para el Bienestar podría tener en la economía en su conjunto. Al proporcionar un ingreso estable a los jubilados, este fondo tiene el potencial de estimular el consumo interno y promover el crecimiento económico a largo plazo. Esto podría traducirse en beneficios tangibles para toda la sociedad, creando un ciclo virtuoso de prosperidad y bienestar para todos los mexicanos.

    En última instancia, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa mucho más que una simple política gubernamental: Es un símbolo de esperanza y progreso para millones de trabajadores mexicanos que han dedicado sus vidas al servicio de su país. Con este decreto, el gobierno de López Obrador está demostrando su compromiso inquebrantable con el bienestar y la prosperidad de su pueblo, sentando las bases para un futuro más brillante y prometedor para todos los mexicanos.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Nahle a dos fuegos

    Nahle a dos fuegos

    Rocío Nahle, candidata de Morena a la gubernatura de Veracruz, tiene dos enemigos a vencer para gobernar la entidad, ambos juegan sucio, a pesar de esto va ganando.

    La guerra sucia que le organiza Miguel Ángel Yunes Linares a través de su marioneta Arturo Castagné, adjudicándole propiedades que no son de ella, perdió fuerza; pero el fuego amigo que no deja de afectar la campaña de la ex secretaria de Energía.

    En más de una ocasión la candidata de Morena se ha encontrado con mantas, cartelones, propaganda, secuestrados minutos antes de iniciar su mitin. Y en más de una de esas veces se han dado cuenta que se encuentran no muy lejos, en bodegas cuyo control depende del gobierno del estado.

    El gobernador Cuitláhuac García Jiménez, nunca ocultó su preferencia por impulsar a su secretario de gobierno para la candidatura. Una vez que fue electa Rocío Nahle, mostró su inconformidad de manera discreta pero evidente.

    Nadie puede asegurar que el secuestro de la propaganda de Rocío Nahle sea obra del gobernador o su secretario de gobierno. En el norte de Veracruz, Poza Rica, para ser precisos, iba acompañada de la candidata a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, eso no les importó. Algo asegura la militancia de Morena: los espacios donde fue escondida la propaganda tenían que ver con el gobierno estatal.

    La acusación de militantes, también advierte que los actos de sabotaje intentan ser atribuidos a los Yunes. No es que se diga que son blacas palomas estos pandilleros, sino que, en esta ocasión, la intención de descarrilar los encuentros de Rocío Nahle con los veracruzanos viene de otro lado.

    Nunca pudo o no quiso Cuitláhuac detener los impulsos de Erick Cisneros hacia el protagonismo más descarado, quien, con el pretexto de la presentación de su tercer libro, el cual promovió en espectaculares a lo largo de Veracruz, tanto que nadie dudaba que estaba en campaña por la candidatura.

    Eric Cisneros se convirtió en escritor de manera repentina, antes de que fuera nombrado secretario de gobierno la vena literaria no era su fuerte, de hecho, la ortografía tampoco es una de sus virtudes. Pero a partir de 2019, encontró el Caballo de Troya en el que cabalgó cinco años, hasta convertir los textos en su camino hacia la candidatura al gobierno de Veracruz.

    Su primer libro escrito y publicado en 2019, “Un protagonista en la conformación del Estado mexicano”. Lo presentó en el Senado, con la participación de Cuitláhuac García Jiménez y en la Universidad Autónoma de Baja California, donde vivía antes de ser funcionario público en Veracruz, muy alejado de la redacción.

    Para la publicación del primer libro el Centro Cultural Mutualista, financió el tiraje, dicha organización es presidida por el empresario Arturo Quintana Hayek, quien contrató a la Editora de Gobierno, un organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobierno, a cargo del autor, para maquilar 2 mil ejemplares que se pusieron en venta al público y que permitieron recaudar un millón de pesos. Es decir, se utilizaron recursos públicos en beneficio de un particular.

    La inspiración le llegó con fuerza a grado tal de anunciar el 19 de noviembre de 2022, dos libros más: “Voces del Sotavento” y “Voces de la Huasteca”, una compilación de historias y anécdotas de los pueblos originarios del estado.

    Pero todo esto era el preámbulo para su obra estelar que no era por cierto el libro “La negritud en Veracruz, de Coyolillo al Sotavento”, sino la presentación del texto, cuya publicidad rebasaba la expectativa del libro, el cual se programó para abril de 2023, pero desde un mes antes los espectaculares cubrían los 212 municipios de Veracruz.

    Nadie detenía la desproporcionada publicidad de un libro que parecía cambiar el rumbo del país. Los medios daban cuenta de esta desbordada propaganda, pero ni el autor de tan memorable texto ni su jefe fueron capaces de tener mesura. Al contrario, propiciaban huecos informativos y políticos, para pensar que se trataba de una promoción hacia la candidatura.

    Si la propaganda de Rocío Nahle y Sheinbaum fue secuestrada por Eric Cisneros y su jefe nunca se dio cuenta. Es culpa de ambos, uno por ejecutar y, el otro por no saber lo que sucede en su estado. Y si se dio cuenta hay complicidad.

  • En defensa de la democracia, aniquilemos la democracia (uno de cinco)

    En defensa de la democracia, aniquilemos la democracia (uno de cinco)

    A principios del año, recibí a través de un informante cuya identidad ―dada la vergüenza que significa haber recibido este documento y para no poner en riesgo su integridad personal― mantendré en el anonimato, un reporte redactado por el ni una sola vez heroico despacho Integralia Consultores, dirigido por el siempre opaco Luis Carlos Ugalde, benefactor de Felipe Calderón y pieza clave en la supervivencia del sistema de privilegios en 2006. Dicho reporte, que lleva por título “Diez riesgos políticos para 2024”, pone el acento, cosa que seguramente no se ha imaginado el lector, en los diez principales riesgos políticos que pueden afectar el entorno de negocios y la gobernabilidad democrática del país en 2024.

    Labor titánica, que sólo un cerebro enfermo como el de Ugalde pudo llevar a buen término, en el que se sintetizan las filias y fobias de la clase privilegiada, sus esbirros y las huestes aspiracionistas, frente a un segundo periodo de los cuatreros cuatroteros en el poder. A lo largo de esta, y las próximas cuatro entregas (dada la cercana cercanía del triunfo de Claudia Sheinbaum), intentaré desmenuzar ―porque nunca es fácil desmenuzar el vacío―la insignificante relevancia de estos diez riesgos y vislumbrar una alternativa para salvar a México de los mexicanos.

    En resumen, durante las próximas entregas estaremos hablando del “asedio del presidente López Obrador contra los árbitros electorales, el hecho de que el crimen organizado aprovecha las elecciones para ampliar sus redes de impunidad, el clima de polarización política, la coincidencia de elecciones en México y Estados Unidos, y las acciones que López Obrador emprenderá para consolidar su proyecto político y asegurar su legado”. En resumen del resumen, hablaremos del enorme problema que representa la democracia para la democracia y el voto de los mexicanos para los mexicanos.

    .Entrando en materia sospechosista, el primer riesgo resulta evidente: el triunfo electoral de Morena. Dicho triunfo consolidaría “la captura de la Suprema Corte por parte del Ejecutivo, a través del nombramiento de otro ministro afín” o a través de una reforma constitucional para elegir a los integrantes del Poder Judicial por voto popular. El nivel de impacto que esto tendría es muy alto y la probabilidad de que suceda ―de acuerdo con los sesudos sesos que trabajan en Integralia― es alta. Imaginen el horror que significa que desde la presidencia y el poder legislativo se proponga y nombre a un ministro afín “políticamente y defensor de los temas de interés para el gobierno.” El horror de que dos poderes democráticamente electos, representantes de la voluntad del electorado, nombren a los ministros de ese tercer poder que se mueve entre las faldas y a la sombra de los intereses privados.

    Hacer que la Suprema Corte responda a los intereses que le interesan a la ciudadanía “significaría la formación de un bloque de cuatro ministros afines a la coalición gobernante”, un bloque que pondría fin a la instrumentalización del Poder Judicial como defensor de los privilegios de la clase privilegiada, a través de los dos instrumentos favoritos de la opositora oposición: las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad. Instrumentos que en los últimos seis años han sido el único ariete de batalla para garantizar (con relativo éxito) “que las nuevas leyes y sus reformas guarden sintonía con el contenido de la Constitución federal”, garantizar que nada cambie y que la democracia no tenga efectos democráticos más allá del cambio del color del partido en el poder.

    Si no se evita que “el oficialismo logre la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y la de Senadores” los cuatreros cuatroteros tendrían todos los elementos para promover reformas afines con su agenda política, agenda con la que, en el hipotético caso de que sean electos por el electorado, horror de los horrores, el electorado estaría de acuerdo. En pocas palabras, si Morena gana la presidencia y la mayoría calificada en las cámaras, se corre el riesgo de que representen y democráticamente impongan los intereses de la interesada ciudadanía en lugar de representar y defender los modestos intereses privados de aquellos poderes por quienes nadie ha votado y que a nadie representan.

    En segundo lugar, “si la coalición gobernante obtiene la mayoría calificada en el Congreso, se aprueban reformas constitucionales que afectan significativamente el entorno de negocios y el sistema de pesos y contrapesos”, como la reforma electoral que modifica la estructura del INE y la forma de elegir al cuerpo directivo mediante voto popular, reforma para eliminar al INAI, reforma energética, entre otras, se concentraría el poder en esa masa amorfa que algunos llaman ciudadanía y otros, llanamente, pueblo, aumentando la incertidumbre jurídica y desconfianza empresarial, porque ¿qué empresario se sentiría cómodo si pierde la certeza de poder hacer negocios que lo beneficien a él aunque perjudiquen al país? ¿Quién va a querer invertir en un país que priorice sus recursos y las decisiones de la gente por encima del interés del capital de hacer más rico a quienes son más ricos? El nivel de impacto que esto tendría sería muy alto, afortunadamente Ugalde y compañía consideran que la probabilidad de que suceda es media.

    Sin embargo, no por que la probabilidad no sea alta, debemos bajar las manos y permitir que la mayoría se imponga e imponga sus mayoritarios intereses en bien del bien común. No, los cuatroteros harán todo para “obtener la mayoría calificada (de dos terceras partes) en ambas cámaras del Congreso, para así tener capacidad de aprobar reformas constitucionales, a fin de consolidar el proyecto político de López Obrador” ¿Cuándo se ha visto semejante barbaridad? ¿Por qué un partido político buscaría obtener la mayoría calificada y consolidar su proyecto político? Eso más que democracia es autoritarismo, imposición democrática de la mayoría, exclusión de la clase privilegiada de la toma de decisiones, ¡urge poner un alto a esta nueva era del terror que lo único que busca es hacer rodar las cabezas de los defensores de los derechos de la clase empresarial nacional y extranjera!

    Desaparecer o achicar a los organismos autónomos, significa desaparecer o achicar las cajas chicas al servicio de intereses que no están interesados en el asunto público, significa desaparecer o achicar los espacios de control e influencia que tienen los poderes fácticos (me disculpo con Doña Xóchitl Gálvez y compañía por utilizar términos que no entienden), significa desaparecer o achicar los privilegios que privilegian a unos cuantos por encima de la mayoría, significa desaparecer o achicar espacios que han sido cómplices de la corrupción en el pasado, solo porque han sido cómplices de la corrupción ¡Alguien puede pensar en los ricos!

    Entrados en gastos

    Estos dos primeros riesgos que brillantemente pone sobre la mesa, con toda opacidad, el equipo de mentes iluminadas de Integralia Consultores, dejan al descubierto la sensibilidad y las preocupaciones de la privilegiada clase privilegiada por conservar sus privilegiados privilegios y conservar a la ciudadanía lejos de la toma de decisiones en nuestro país. El principal riesgo que engloba este y otros riesgos sobre los que los muchachos de Ugalde arrojan luz, es la democracia en manos de la ciudadanía, la democracia operando democráticamente para beneficio democrático de las mayorías, la democracia como garante monstruoso de que unos cuantos no se impongan al resto. Sobre esta misma línea, en nuestra siguiente entrega que propone aniquilar la democracia para defender la democracia, revisaremos los terribles riesgos de que grupos criminales aprovechen la coyuntura electoral para ampliar su control sobre los gobiernos y los mercados locales y el que se acentúe el proceso de militarización. Mientras tanto baste concluir demandando un democrático fin de la democracia.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • DONDE HAY GUERRA, HAY QUIEN SE BENEFICIA

    DONDE HAY GUERRA, HAY QUIEN SE BENEFICIA

    Bajo las consignas de “Palestina Libre” o “Detengan el genocidio”, centenares de estudiantes en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Australia, Reino Unido, España, Francia e incluso México han tomado los campus educativos en protesta de las violentas ofensivas militares israelíes en la franja de Gaza. Algunas de las protestas están ocurriendo en prestigiosas universidades de elite Estados Unidos que son el mejor reflejo de la tensión generada por este conflicto en aquella nación y los estudiantes llaman a boicotear a aquellos que se benefician de ella.

    A principios de mayo, el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) llevó a cabo un operativo y usando equipos antidisturbios, para desalojar con violencia el Hamilton Hall, un edificio de la Universidad de Columbia que había sido ocupado el día anterior por estudiantes. Como resultado, la policía subió a 50 detenidos a un autobús, cada uno de ellos con las manos atadas a la espalda con bridas. En respuesta, 54 profesores de la Escuela de Derecho de Columbia enviaron una carta a los directivos condenando la decisión de suspender a los estudiantes que protestaban y autorizar una redada policial en el campus. “La irregularidad procesal de las suspensiones, la falta de transparencia sobre cómo se tomaron las decisiones y la participación del Departamento de Policía de Nueva York amenazan la legitimidad de la universidad internamente y ante los ojos del público. Si bien nosotros como profesores, no estamos de acuerdo sobre las cuestiones políticas, relevantes y no expresamos ninguna opinión sobre los méritos de la protesta, escribimos para instar a que se respeten los valores básicos del estado de derecho que deberían regir nuestra universidad”, así es como se lee en la carta, cuyos firmantes son miembros permanentes de la Escuela de Derecho.

    Más aún, Robert Kraft, propietario del equipo de futbol americano New England Patriots, con una fortuna de 11,100 millones de dólares, emitió un comunicado para informar que dejaría de apoyar económicamente a la Universidad de Colombia debido al “odio virulento” que se está difundiendo en el campus en contra de los estudiantes, en especial estudiantes judíos. “Me entristece profundamente el odio virulento que continúa creciendo en el campus y en todo nuestro país. Ya no confío en que Columbia pueda proteger a sus estudiantes y personal y no me siento cómodo apoyando a la universidad hasta que se tomen medidas correctivas”, agregó el multimillonario.

    ¿Cuál es la importancia de protestar en los centros de estudios universitarios? En las últimas décadas, los centros universitarios han sido el escenario de protestas y debates políticos, lo que están pidiendo en todo el mundo es un alto al fuego en Gaza, en el que han muerto más de 34,000 personas, incluidos niños y bebes, tras los ataques de Hamas del 7 de octubre del año pasado. Además, piden a las universidades cortar sus vínculos financieros con las empresas y centros educativos israelíes que están lucrando con la guerra. “Lo que pedimos es que la universidad deje de invertir fondos en aquellos que lucran con el genocidio de Gaza. Y nonos vamos a marchar hasta que lo consigamos” dijo un alumno de la Universidad de California a BBC Mundo, que prefirió no dar su nombre.

    En una entrevista a Kurt Hackbarth, periodista y escritor estadounidense naturalizado mexicano, para el medio SinEmbargoAlAire, menciona cómo las universidades son grandes negocios en los Estados Unidos, ya que dependen de donaciones para el financiamiento de aspectos clave de su funcionamiento como las investigaciones y las becas. En este caso, las universidades aportan investigaciones científicas al Departamento de Defensa y a las agencias de inteligencia (CIA, FBI, NSA, DEA y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos), de modo que los centros universitarios son piezas fundamentales para el desarrollo tecnológico de la maquinaria militar estadounidense. Además, Hackbarth agregó que las violentas represiones ocurridas en Nueva York fueron dirigidas por Rebecca Weiner, quien funge como profesora en Columbia y comisionada adjunta de la Oficina de Inteligencia y Contraterrorismo del Departamento de Policía de Nueva York, con oficinas en Tel Aviv, donde coordina en conjunto con el aparato de seguridad israelí el espionaje a alumnos que participan en manifestaciones en favor de Palestina.

    Han sido mucho los analistas y medios de comunicación que comparan las actuales protestas estudiantiles con las acciones similares contra la Guerra de Vietnam (1955-1975). Hay que recordar Vietnam fue uno de los más sangrientos conflictos de la historia reciente, ante las graves atrocidades por el pueblo vietnamita, la opinión estadounidense comenzó a horrorizarse con imágenes brutales transmitidos en televisión y desmontaron la narrativa de una lucha por la democracia. Para 1968, un año recordado por el mayo francés, la matanza en la plaza de Tlatelolco, los asesinatos de Robert Kennedy y Martin Luther King y la elección de Richard Nixon, la guerra entró a su punto más crítico por las ofensivas de las fuerzas norvietnamitas y las guerrillas del Vietcong, bajo el nombre de “Ofensiva del Tet” atacaron las posiciones de EEUU y sus aliados, penetrando hasta Saigón, la entonces capital del sur de Vietnam. Las imágenes de este conflicto motivo a los estudiantes a protagonizar protestas masivas en sus escuelas como muestra de la oposición a la guerra, el cual produjeron violentos enfrentamientos con la policía al grado que cuatro jóvenes murieron por disparos de la Guardia Nacional en el estado de Ohio.

    “Las imágenes que todos hemos visto de Gaza durante los últimos meses son de una respuesta israelí increíblemente desproporcionada. Lo que hizo Hamás fue espantoso, asqueroso y horripilante. Pero es inaudito que Israel haya tomado este horrendo y terrorista incidente y lo haya convertido en una razón para generar el mayor odio contra Israel que yo haya visto en mi vida por la manera en que respondieron”, así opina el periodista y autor Charles Kaiser para el The New York Times.

    Ambos casos tienen sus similitudes, como el trato a los estudiantes como “terroristas” o “violentos” por parte de las autoridades policiacas, el papel de los medios de comunicación que permiten el acceso a brutales imágenes por televisión o por redes sociales y sobre todo los años electorales, así como las protestas en contra de la guerra en Vietnam ocurrieron durante las elecciones de 1968, las actuales protestas ocurren en medio de las actuales elecciones en las que se disputaran Joe Biden y Donald Trump por la Oficina Oval. Si bien no pueden influir en modificar la posición de Washington, contribuirá a abrir las puertas a los republicanos, lo que significaría un duro golpe para Biden y los demócratas. Mientras más tiempo se prolongue esta violencia en Gaza y las represiones, más crecerá la ola de descontento entre los jóvenes estudiantes de todo el mundo por este violento conflicto.

  • Pemex de la corrupción al rescate de la soberanía energética

    Pemex de la corrupción al rescate de la soberanía energética

    “… Es necesario hacer cambios en Petróleos Mexicanos, sobre todo en el área de refinación, para evitar su ruina… hay que controlar las pérdidas en esta área, ya que lo que va a acabar es que, si no hacemos algo, Pemex va a quebrar y se va a llevar al país de por medio… modernicen las plantas y evitar tirar el dinero… Las finanzas públicas de México están en riesgo. Es más, hay una calificadora que quiere que se cierren todas las refinerías. O sea, esa es mucho más, más radical, porque se pierden 780 mil millones de pesos en Pemex Refinación…”

    Xóchitl Gálvez. Candidata a la presidencia de la República de la coalición Fuerza y Corazón por México. Conferencia 12 de marzo 2024.

    Así de inconsistente como lo muestra su “postura” en el epígrafe es la señora X. La “ingeniera” no tiene ni idea de lo que dice cuando pretende dar puntos de vista sobre cualquier tema. Pero cuando intenta abordar el de Pemex y los energéticos a lo único que “atina” es a hacer descalificaciones a lo hecho por el gobierno actual o de plano a ofrecer a los intereses privados extranjeros los recursos de todos los mexicanos.

    Pero esta narrativa no es nueva. Ha sido esgrimida desde décadas atrás para crear un sentido común, entre la sociedad mexicana, en el que Pemex debía ser privatizada por segmentos, es decir exploración, producción, comercialización, petroquímica, etc., desmembrando a la que fue hace décadas una de las primeras 10 empresas del mundo.

    El otrora desarrollo alcanzado por la petroquímica nacional, en cuyo marco incluso fue creado el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), visita obligada cuando petroleros venían a México o del que sus especialistas eran invitados a países como Arabia Saudita, Irán, Qatar y otros, con el fin de intercambiar experiencias con ese centro de investigación mexicano e incluso suscribir convenios de colaboración bilateral fue devastado, aunque en los últimos años ha comenzado a recuperar su dimensión.

    Entre los “megaproyectos”, llevados a cabo por los neoliberales, el destruir la soberanía energética nacional, para venderla en retazos, centró su atención en Pemex. Durante los más de 36 años de neoporfirismo, como lo califica López Obrador, gradualmente fue promovida la corrupción en la paraestatal. Abandonaron el mantenimiento de las instalaciones petroleras. Suscribieron contratos leoninos favoreciendo negocios privados en detrimento del interés institucional. Remataron plantas e instalaciones a precios de “chatarra”. Así, descapitalizaron a la petrolera mexicana, aunque no la destruyeron del todo.

    Sobre ello, hoy conocemos muchos ejemplos de diversa magnitud. Desde el más reciente dado a conocer acerca del fraude cometido por la “impoluta” Amparo Casar, presidenta de Mexicanos contra la corrupción y colaboradora del semanario Primer Plano transmitido en Canal Once, por más de 31 millones de pesos por conceptos del cobro de un seguro de vida y de una pensión mensual, desde 2004, que no le correspondía. Hasta la construcción, por una empresa privada, de un gasoducto por el cual nunca corrió ni un solo litro del energético desde el norte de Veracruz al estado de Hidalgo y cuyo costo mensual al erario era multimillonario, o la planta chatarra comprada por Pemex a AHMSA, que no producía urea, por casi 250 millones de dólares.

    Solo por citar tres casos, los cuales por cierto ya fueron judicializados por Octavio Romero Oropeza. Pero en la Conferencia Matutina del 3 de mayo pasado el titular de Pemex proporcionó amplia información acerca de otros procesos que muestran cómo se está combatiendo la corrupción en la paraestatal. Al respecto se puede revisar el siguiente enlace, a partir del minuto 50:55 hasta 1.11.21, para conocer más detalles. https://youtu.be/3AI4MfCtD6w

    Todo de lo que hoy acusa la derecha, nacional y extranjera, a Petróleos Mexicanos ocurrió durante esa larga noche para la soberanía nacional. Fue resultado de aquellos sexenios, de aquellos propósitos privados de beneficiarse con los recursos públicos; por cierto, todo ello fue enfrentado por innumerables movilizaciones populares, reprimidas por el sistema dominante en su conjunto, por los poderes: partidista, mediático, jurídico, empresarial, transnacional. Aunque la organización nacionalista frenó en ocasiones esos objetivos, no fue suficiente para evitar su concreción. Sin embargo, López Obrador ha tenido ese tema, desde sus épocas de luchador social, entre sus principales causas.

    El “diagnóstico” neoliberal de Pemex fue expresado por Peña Nieto cuando presentó la iniciativa de reforma energética el 12 de agosto del 2013. Llama la atención su acento en lo que califica de rigidez o de restricciones constitucionales. Marco en el cual se justificarían las modificaciones a nuestra Carta Magna a través de la compra de votos de decenas de legisladores para llevar a cabo los cambios requeridos en la venta y subasta de nuestros recursos naturales.

    Entonces afirmaba que mientras Estados Unidos y Canadá se habían convertido en potencias energéticas, “…Nuestro sector energético, en cambio, dada la rigidez del régimen constitucional, perdió dinamismo y, más grave aún, competitividad… Conforme los generosos yacimientos se han ido agotando, y no obstante las multimillonarias inversiones que realiza Pemex cada año, nuestra producción ha decaído sustancialmente… Contamos con vastos recursos que se encuentran en yacimientos no convencionales; es decir, en aguas profundas… Para (aprovecharlos) se requiere de tecnologías de vanguardia, conocimientos especializados, pero, sobre todo, se necesita una reforma energética de fondo…”

    De esa reforma se derivaron todas las acciones que pusieron al servicio de los capitales transnacionales hasta las gasolineras, las cuales hoy nos venden a los mexicanos gasolina importada con recursos nacionales. Así fueron establecidas en la constitución la facultad del Estado para celebrar Contratos de Utilidad Compartida; la reestructuración de Pemex, para reorganizar sus subsidiarias en dos divisiones: exploración y producción, enfocada en la extracción de petróleo y gas y la transformación industrial, dedicada al procesamiento del petróleo y del gas en combustibles, petrolíferos y petroquímicos. Es decir, se convertiría a Pemex en una empresa ya no rectora de la soberanía energética sino en la facilitadora de los negocios privados.

    Según Peña Nieto, cabeza visible de los promotores extranjeros de la reforma, con todo lo anterior se restituirían las reservas probadas de petróleo y gas, se incrementaría la producción petrolera de 2.5 millones de barriles diarios (mdbd) a 3 mdbd para 2018 y a 3.5 para 2025. Asimismo, la producción de gas pasaría de 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios a 8 mil millones en 2018 y a 10 mil 400 millones en 2025.

    Como sabemos, la reforma incluyó aspectos relacionados con la energía eléctrica y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Menciono solo algunos aspectos relevantes, pues en este artículo me refiero a Pemex. Continúo citando el mensaje de Peña: “Actualmente un tercio de la energía eléctrica del país ya es producida por la iniciativa privada. Sin embargo, debido a las restricciones constitucionales, esta energía, normalmente de menor costo, sólo puede ser utilizada por las grandes empresas… con la reforma propuesta habrá una mayor oferta de electricidad y a menor costo, para beneficio de todos los usuarios, incluyendo los hogares de las familias mexicanas… el Estado mantendrá en exclusividad el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el servicio público de las redes de transmisión y distribución, garantizando el acceso de todos los productores de electricidad a ellas”. De nuevo una empresa pública, la CFE en este caso, al servicio de los privados. A partir de la reforma éstos podrían acceder a las redes instaladas por la paraestatal sin haber invertido ni un centavo en las mismas. https://www.gob.mx/epn/prensa/palabras-del-presidente-enrique-pena-nieto-durante-la-presentacion-de-la-iniciativa-de-reforma-energetica

    En contraste con la reforma peñista, la política sostenida por más de cinco años de gobierno de la 4T, ha devuelto el foco al interés nacional, a la recuperación de nuestra soberanía energética, a la rectoría del Estado sobre nuestros recursos naturales, tal y como lo ha mostrado en diversos informes tanto Pemex como el ejecutivo federal.

    En la misma mañanera del 3 de mayo, Romero Oropeza rindió un informe de cómo va Pemex a la fecha, mostrando algunos interesantes indicadores. Destaco los siguientes por su relación con lo contenido en la reforma peñista, citado párrafos arriba.

    Reservas probadas. Cayeron de 14 mil millones de barriles de petróleo en 2009 a 7 mil en 2018. En esta administración han subido a 7.5. La estrategia de gobiernos anteriores basada en la exploración en aguas profundas y no convencionales pasó a la estrategia actual de exploración en aguas someras y en tierra. ¿Esto en que se tradujo? El sexenio de Peña incorporó a la producción 8 campos, el gobierno de AMLO lleva 51 campos y habrá otros.

    La refinación en México es de 1.8 millones de barriles de petróleo diarios (mdbd), es decir la producción requerida para el abasto nacional. O sea, ya no se venderá en el extranjero petróleo sin procesar. López Obrador definió como tope de producción 1.85 mdbd, en congruencia con las necesidades del consumo nacional, solo producir lo que necesitamos. Para más detalles sobre el informe puede revisarse el enlace a partir de 1.11.21 hasta 1:53.00 https://youtu.be/3AI4MfCtD6w

    Como vemos el discurso de los candidatos reaccionarios, porque quieren volver atrás a los tiempos idos de sus privilegios, es solo narrativa, rollo mentiroso y sinvergüenza. En el Pemex de hoy se combate la corrupción, se ha hecho eficiente la administración de la empresa, obtenido ahorros multimillonarios como consecuencia de la combinación de esos dos factores. Optimización del desarrollo de los nuevos campos petroleros. Para extraer el petróleo del mar se han diseñado nuevas estructuras que resultan más ligeras y eficientes ahorrando costos en instalación y en su reutilización en otros pozos.

    En cinco años y medio se han construido 39 plataformas, 24 en el sexenio pasado. 167 ductos, con la reforma energética solo 39. La 4T ha construido mil 367 kilómetros de ductos contra 418 de la administración pasada. En materia de refinación, en estos cinco años y medio, se ha pasado de poco más de 500 mil barriles a 1.24 millones de barriles diarios en las seis refinerías que se han modernizado y en la de Deer Park, cuyo costo ya fue cubierto en su totalidad.

    En cuanto a las gasolinas. Cuando empezó el gobierno actual se producían 300 mil barriles y se importaban 927 mil barriles de gasolinas, turbosina y diésel. ¡Cuando concluya el sexenio solamente se importarán 85 mil barriles! En cuanto a la producción de fertilizantes, al final del sexenio se habrán modernizado dos plantas de amoniaco y urea con lo cual se tendrá disponible el 100% de los requerimientos de fertilizantes gratuitos para el campo mexicano.

    Hay más información. Toda ella demuestra con datos incontrovertibles la transformación de Pemex. Sigamos buscando más evidencias que cuestionen las mentiras e infundios de los “relatos” derechistas. No hay nada más claro que confrontar los dichos con los hechos. La mentira frente a la realidad. Una fuente indispensable para conocer más de lo que se ha hace a diario en el gobierno de López Obrador es sin duda La Mañanera, espacio que hoy por hoy enfrenta la censura de las instituciones electorales, pero que sin embargo se sigue sobreponiendo a todos los impedimentos conservadores contra la 4T.

  • LA OCDE estorba

    LA OCDE estorba

    La incorporación de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) surgió de la necesidad personal de Carlos salinas de Gortari, para demostrar que dejaba el gobierno de México con una economía boyante a tal grado que podría incorporarse a grupos como éste que en realidad nada ayudan al desarrollo de los países miembros. Simplemente dictan medidas restrictivas para uniformar criterios sobre la política, la educación, la economía y la cultura.

    Cuando algún país quiere salirse de estas reglas de adoctrinamiento neoliberal los voceros de la OCDE envían un regaño al país que quiere salirse del redil.

    Para comprobar esto podemos ver la actuación del integrante del equipo de Xóchitl Gálvez, José Ángel Gurría Treviño, quien cuando fue presidente de esa organización se la pasaba regañando presidentes mexicanos y amenazaba exhibir su política al mundo entero por no obedecer los lineamientos.

    La OCDE es una manera de ordenar la política de los países miembros en favor de un conservadurismo que empieza a olor a podrido. Se trata de un adoctrinamiento a los modelos impuestos por Estados Unidos para que los países miembros obedezcan las reglas en la economía, la salud, la vivienda, la educación etc.

    La organización no ofrece ningún beneficio para los países miembros, sólo la retroalimentación para reproducir los esquemas que impone Estados Unidos.

    Pero considera que hay grandes beneficios pertenecer al organismo ya sí lo anuncia “La OCDE ofrece a sus miembros, asociados e invitados un canal de intercambio de experiencias y mejores prácticas, la generación de estadísticas comparables, apoyo a la cooperación internacional con un particular método de trabajo y diálogo franco y abierto para la mejora de las políticas en el contexto nacional y la promoción de reformas para mejorar el bienestar de las personas”.

    Es decir, no hay nada concreto que pueda ofrecer la OCDE que no sea manipulación e imposiciones.En este panorama se atribuye el derecho a amenazar sin más evidencia que sus propios estudios información como ésta: “Se redujo la perspectiva de crecimiento económico de México para el 2024 a 2.2% desde 2.5% estimado en febrero”.

    Asegura que la causa será provocada por una ligera caída de la economía de Estados Unidos, como si no se hubiera demostrado que el peso y el dólar ya no caminan juntos. Al contrario, mientras uno sube el otro, baja.

    Las presiones para que nuestro gobierno adquiera deuda, obedezca los lineamientos de la casa Blanca tiene que ver con sus pronósticos que parecían más bien como amenazas: “Ante este panorama, se prevé una inflación de 4.5% para este año, la cual se desacelerará a 3.1% para el 2025. México sería el quinto país del G-20 con inflación más alta en el 2024, sólo por detrás de Argentina (208.1%), Turquía (55.5%), Rusia (7.4%) y Sudáfrica (5.3 por ciento)”.

    Sus pronósticos y análisis han servido para tergiversar la realidad de México, de por sí alterada por los medios de información convencionales.

    En cuanto a la educación México adoptó una posición que la oposición pegó el grito en el cielo. Hacer caso omiso de la prueba PISA que impone la OCDE a los países miembros y que intenta obligarlos a seguir con precisión.

    El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA, es un estudio coordinado por la OCDE para evaluar las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en Lectura, Ciencias y Matemáticas. Sí la advertencia de la organización advierte que la aplicación de la prueba en México para el año 2025 está en riesgo, debido a que se han suspendido los requerimientos para implementar el estudio en el país el próximo año. Por lo que México no está obligado a participar en la Prueba PISA en 2025.

    La oposición de derecha, acostumbrada a pensar que lo mejor está fuera de las fronteras del país, que no hay nada mejor que lo hecho en Estados Unidos, protesta porque México todavía no se ha comprometido a continuar con esto.

    El actual gobierno se ha esforzado con más de 800 horas de trabajo para darle identidad a la educación y no depender de los lineamientos del extranjero, ya que cada país debe decidir sobre el método que utiliza para la educación de sus niños y jóvenes.

    La llegada de Carlos Salinas, con el pretexto de una globalización donde entrábamos con calzador, creó la idea de que la economía de México era parte importante del mundo, a pesar de que situaciones reales como el valor del peso lo contradecían, en ese sexenio se devaluó 39.52 por ciento, lo cual contradice que el auge económico era una realidad. Pero el siguiente sexenio el de Ernesto Zedillo, el peso se devaluó 203,32 por ciento. Esa era el estado real de la economía.

    La OCDE señala que México no ha cumplido con los requisitos necesarios, entre ellos, el pago de la cuota para realizar la prueba. “La participación de México en la próxima ronda PISA 2025 está actualmente en riesgo, ya que tengo entendido que los preparativos necesarios para implementar el estudio se han suspendido”, escribió Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE.

    Es tiempo de reconsiderar no sólo seguir en la prueba PISA sino en la OCDE que sólo ocasiona gastos al país. La cuota de cada espacio se calcula en función de su economía y otros factores, dinero que financia las actividades, incluyendo los sueldos millonarios de los ejecutivos.

  • Espejitos y abalorios

    Espejitos y abalorios

    En algún punto de su desastre, la derecha fascista determinó que el abrumador y aplastante apoyo al presidente López Obrador y a las políticas de la 4T tenía su origen en los programas sociales con los que se ha disminuido la perversa desigualdad generada por treintaiséis años de políticas antipopulares, y enfocó sus esfuerzos en imitar y defender los dichos programas que en esencia son contrarios a su ideología donde el echaleganismo individualista y rapaz sustituye la responsabilidad del Estado de atenuar los desequilibrios a través de una redistribución justa de la riqueza social.

    Así es que hoy, obligados sin duda por la agenda nacional impuesta por López Obrador donde el actor protagónico es el pueblo y no las élites corrompidas hasta la médula, el conservadurismo prianista está prometiendo hacer lo que no hizo durante el tiempo en que detentó el poder.

    Que si apoyo a las mujeres con una fraudulenta tarjeta rosa en Guanajuato, que si “médico en tu casa”, que si atención a adultos mayores ¡con pediatras!, según la Sra. X, que si 5 millones de viviendas para resolver el déficit habitacional. En otras palabras, remendar toscamente los saldos que nos heredó el neoliberalismo al favorecer sin medida a los cuates del poder, fueran éstos nacionales o extranjeros. Y en tan alta estima tienen los prianistas a los programas sociales que su candidata firmó con sangre que continuará con ellos. Pero como sabemos que todos ellos mienten, ya ni caso les hacemos.

    Lo que la derecha no ha identificado todavía –y nunca lo hará- es que los programas sociales implementados por la 4T son apenas parte de una estructura mayor en la que se incluye los aumentos a los salarios, la creación de infraestructura como el Tren Maya y el AIFA, el apoyo al campo para reconstruir lo que destruyó la reforma salinista al artículo 27 constitucional, en otras palabras y dicho a la manera obradorista, regresarle al pueblo lo robado. Para el proyecto transformador nacional no bastan las promesas electorales de entregar patos, pollos, cerdos, puercos, cochinos, marranos, a una población empobrecida por las acciones de quienes hoy quieren ser sus salvadores, sino concretar en leyes los avances sociales, por ejemplo, las iniciativas de reforma al Artículo 123 constitucional, con las que “el Poder Ejecutivo busca garantizar que el salario mínimo siempre esté por encima de la inflación anual vigente”, como señaló Marath Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS) en conferencia mañanera. (https://lopezobrador.org.mx/2024/02/07/).

    El presidente López Obrador ha buscado que las reformas constitucionales y los programas sociales queden inscritos como leyes para que a la derecha corrupta no le sea tan fácil retraer los avances alcanzados si es que regresa al poder -lo cual no ocurrirá en el siguiente sexenio, por lo menos-, porque la tentación derechista de hincarle el diente a los bienes nacionales y meterle mano al erario siempre estará latente.

    Si de verdad la derecha corrupta buscara el bienestar de la gente, apoyaría las reformas a las pensiones con las que se dará un retiro digno a los trabajadores que generaron riqueza durante su vida laboral, estimaría la construcción de infraestructura como un detonante para el desarrollo del bienestar, entregaría un reparto de utilidades justo, por citar unos ejemplos, y no se escondería detrás de los bribones que con su actuación insultan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Apoyarían críticamente, pero su diseño mental los obliga a actuar como delincuentes y no pueden ni saben ni quieren conducirse de otra manera. Qué le vamos a hacer si así son.