Etiqueta: opinión

  • PALABRAS

    PALABRAS

    Palabra que en México somos buenos para los dichos y refranes, pero el presidente es un campeón. Él nos hace recordar cómo durante el neoliberalismo los conservadores arremetían contra el que osaba intentar cambiar su “orden”. Así, advertían: “Quien se mete a redentor termina crucificado”. Y, para referirse al pueblo, profetizaban: “El que nace pobre está condenado a morir pobre”.

    Viendo la Mañanera me brincan como chapulines otros dichos que nos trataron de inculcar todos estos años en los que la ideología de derecha campeaba en el ambiente: “El que nace pa tamal del cielo le caen las hojas” o “El que nace pa maceta del corredor no pasa”.

    Eso querían, que todo el maíz fuera para ellos y que nosotros nos quedáramos viendo sin poder superarnos, sin poder salir del corredor, pero el pueblo ya habló. Nos soltaron carretadas de clasismo y menosprecio mientras nos cantaban su filosofía esa de que “El cambio está en uno mismo” o “Lo que uno consigue es por méritos propios”.

    Siempre quisieron silenciarnos, pues “en boca cerrada no entran moscas”. Pretendían que nos hiciéramos “ojo de hormiga” ante las injusticias, porque “ojos que no ven, corazón que no siente”; pero sí se siente, pues, aunque no podamos mirar a los millones que por fin salieron de la pobreza, sabemos que están ahí, que no son simples números. Son personas de carne y hueso que han recibido beneficios en este sexenio, que aprecian que por fin alguien los tomó en cuenta. Son ancianos que pensaban que iban a morir sin que nadie los volteara a ver. Son votantes contentos.

    Es sabio Andrés Manuel. Llama al pan pan y al vino vino, cuando dice: “En los tiempos de esplendor del neoliberalismo, que ahora está en crisis a nivel mundial, me acuerdo que todo lo que les daban a los de arriba le llamaban rescate o fomento, y lo poco que les daban a los de abajo le llamaban de manera despectiva populismo, paternalismo… Me acuerdo de una frase que decían, para no darle nada a los pobres: ‘En vez de darle un pescado, enséñale a pescar’. ¡Si no hay río!”.

    Viejo lobo de mar, aprendió a contraatacar con la palabra: “Me canso ganso”, “Tengan para que aprendan”, “Amor con amor se paga”, “Por el bien de todos, primero los pobres”, “Abrazos, no balazos”, “No es mi fuerte la venganza”, “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre” o “Ya no me pertenezco, les pertenezco a ustedes”. Sus palabras son el relato de un país que ha cambiado para bien, un país que en algunos rubros ha alcanzado incluso índices de primer mundo.

    Y el presidente sabe que la palabra es muy importante si va unida a la congruencia. Lo sabe desde el desafuero, cuando en la Cámara expresó: “Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia”.

    Ahora el pueblo ha tomado la palabra.

    ***

    3 de junio de 2024. No quepo en mí. Elresultado preliminar de las elecciones aún me tiene atónito. “¿Qué dirá el presidente?”, me pregunto, mientras espero que su figura aparezca en la pantalla de televisión. 

    Más feliz que nunca, López Obrador llega al salón Tesorería de Palacio Nacional, un recinto art déco remodelado hace casi cien años por el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio. Este majestuoso lugar ha sido la sede principal de las Mañaneras desde el primer día del gobierno de Andrés Manuel. Lo será hasta el último día, más próximo de lo que muchos quisiéramos, y cuando digo muchos, realmente son muchos: al menos 36 millones de mexicanos.

    Su ya clásico saludo de “ánimo” resuena en el ambiente, pero esta vez lleva una connotación distinta: la del aplastante triunfo de Claudia Sheinbaum, quien será la primera presidenta de México.

    “¿Está contento?”, le pregunta alguno de los trasnochados y desmañanados periodistas.

    “Sí, sí estoy muy contento, sí, confieso que estoy muy contento y estoy muy orgulloso por la actitud de nuestro pueblo, la forma en que los mexicanos nos manifestamos y hacemos valer nuestras libertades y reafirmamos nuestra vocación democrática. Realmente, es un pueblo ejemplar, ayer se demostró. Participaron millones de ciudadanos, cerca de 60 millones de ciudadanos, y de manera libre decidieron sobre el futuro de nuestro país.

    Me dio muchísimo gusto el comportamiento de la gente. Se reafirma que el pueblo de México es un pueblo muy consciente, muy politizado, de los pueblos más politizados del mundo, muy inteligente; repito, un pueblo ejemplar. Por eso me llena de orgullo ser el presidente de México”.

    Y aquí viene la estocada:

    “También, quedó de manifiesto que el pueblo es agradecido. Porque durante siglos los conservadores quisieron sembrar la idea de que el pueblo no agradece, y no es así, el pueblo es bueno, es noble y sabe muy bien lo que le conviene y lo que no le conviene”. 

    ***

    “Y también esa idea que se fue imponiendo, no sólo en México, sino en el mundo, de que la democracia era básicamente un sistema político de elección de autoridades, democracia representativa, cuando la democracia tiene una connotación profunda. 

    No sólo es el gobierno del pueblo, para el pueblo, con el pueblo. La democracia tiene una dimensión social, porque la democracia significa tener gobiernos que procuren el bienestar del pueblo. Puede ser que para muchos la democracia se limite, se acote a lo electoral, quién gana, quién pierde, pero imagínense la importancia que tiene para la gente humilde el tener un gobierno auténticamente democrático: es un asunto de sobrevivencia, de eso depende el bienestar, la felicidad del pueblo, y todo eso fue lo que vivimos ayer, que nos dio mucho gusto, mucho, mucho gusto.

    Y felicitar a todo el pueblo de México, a todos los que participaron y a todos los que por alguna razón no acudieron a las urnas también. Se alzó, se elevó aún más el prestigio de México en el concierto de las naciones”.

    ***

    “Ánimo, que se va a poner peor”. Explica el presidente la frase que sigue de su tradicional saludo, atribuida a Pancho Villa. Él desde luego está siendo sarcástico, pues su dicho significa todo lo contrario: “Ánimo, que el futuro que se nos viene es inmejorable”.

  • El PAN se va

    El PAN se va

    El Partido Acción Nacional no tiene su talón de Aquiles en la falta de votos a su favor sino en la menguante cantidad de militantes, con la cual puede perder el registro en la próxima actualización del padrón electoral el INE.

    En esta ocasión logró mantener su registro para las elecciones de 2024 con apenas 31 mil 395 militantes por encima del mínimo requerido. En 2023, llego a 277 mil 665 militantes activos mientras que el mínimo de militantes para mantener el registro fue de 246 mil 270.

    Así, en tres años, el PAN sumó solamente 25 mil 525 militantes a sus filas respecto a 2020, cuando contaba con 252 mil 140 registros. El mínimo de afiliados lo determina la autoridad electoral cada tres años, el cual debe ser equivalente al 0.26% del Padrón Electoral Federal que haya sido utilizado en la elección federal inmediata anterior.

    El PAN es el partido con menor número de militantes a nivel nacional, en contraste con Morena, que ocupa el primer lugar con 2.3 millones de afiliados. Puede ser la segunda fuerza política del país en representación ciudadana, pero padece una profunda crisis de afiliación de militantes, que lo coloca en el límite establecido por la ley electoral para mantener su registro. A pesar de que en los últimos dos años y medio, por instrucciones de Marko Cortés, el partido gastó 37 millones de pesos en campañas de afiliación, sin éxito.

    El padrón se encuentra en 98 millones 472 mexicanos, según información del INE hasta el 30 de abril. Una vez que crezca este padrón, la cantidad de militantes panistas no será suficiente para conservar su registro.

    La convocatoria para afiliación al PAN no ha tenido éxito, en medio de esta fragilidad deben convocar a elecciones internas para que “democráticamente” quede como líder nacional Jorge Romero, quien tiene todavía menos simpatías que Marko y su falta de miembros puede mandarlas al suicidio.

    A pesar de ser la segunda fuerza electoral, no son la segunda fuerza política sino la última. Debemos tomar en cuenta que el PRD contaba, en vida, con más militantes que el PAN. Si midiéramos la fuerza por el número de militantes el PAN estaría en último lugar.

    Pueden hacer las reflexiones que quieran, el problema no es ideológico en el PAN sino de atracción a la población. La derrota, por otra parte, s una invitación a que panistas con o sin cargo, dejen el partido y se vayan a otro. Es decir, desbandada, crecimiento normal del padrón y actualización del número de militantes son tres factores que pueden dejar al PAN fuera de la jugada política.

    Romero sostuvo que este es momento de abrirse por completo a la ciudadanía, pues el blanquiazul pertenece y es herramienta de los ciudadanos, por lo que el partido debe escuchar el sentir y la opinión desde fuera para comenzar a tomar decisiones juntos y de la mano por el bien de México.

    La población puede que vote por el PAN pero no quiere pertenecer a ese partido. Hace todavía algunos años, se exigían méritos, se imponían filtros, se colocaban tamices para poner a prueba a los futuros militantes. Ahora reciben hasta ex priístas.

    El PAN oculta su debilidad hasta entre ellos. Evaden su realidad, así como creyeron sus mentiras de campaña, fueron tantos los engaños que la confusión entre realidad y fantasía se extravía en los oscuros rincones de la ambición.

  • “Ya habrá tiempo”

    “Ya habrá tiempo”

    El estilo personal de gobernar de cada representante político puede relucir desde el inicio. Así ha sucedido ya con la, todavía, virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha tenido que sobrellevar una ola de importantes posicionamientos, eventos, festejos y reuniones con gran aplomo, aunque, como ella dice, “ya habrá tiempo” en algunos otros temas.

    Primeramente, el mensaje con el que comunicó que sus adversarios a la presidencia ya la habían felicitado fue conciliador. “Quiero agradecer a Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de Fuerza y Corazón por México por su llamada que recibí”, dijo Sheinbaum que terminó por recibir 35 millones 923 mil 984 votos, un 59.76 por ciento de la votación total. 

    Posteriormente, ya en el festejo con la gente que la esperó hasta muy tarde en la plancha del Zócalo ese domingo 2 de junio, la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México hizo una de las referencias que muchos esperaban oír en voz, misma que denota  profunda responsabilidad sobre el papel histórico que representa su arribo al poder. “No llego sola. Llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”.

    En los días siguientes se generó especulación económica debido, supuestamente, a que los mercados vieron con cautela que Morena y sus aliados obtuvieran una mayoría legislativa en el Congreso de la Unión. Nuevamente, el talante de la nueva presidenta salió a flote para anunciar que Rogelio Ramírez de la O seguirá al frente de la Secretaría de Hacienda y se comunicó con los jefes del Fondo Monetario Internacional y Banco mundial para hacerles saber que ella está en favor de las inversión extranjera. Lo mismo responde a la prensa que “no hay ningún problema para la economía mexicana” y es sólida.

    Uno de los momentos más esperados, tanto a nivel nacional como internacional, fue la primera reunión que sostuviera la doctora Sheinbaum en su papel de virtual presidenta electa con quien le entregará el poder, Andrés Manuel López Obrador. Tras dicha reunión salió a decir que sí varias iniciativas de su antecesor serán revisadas y particularmente, que la reforma al Poder Judicial va, pero es necesario ampliar la discusión. En suma,  anunció anunciar que el apoyo para adultas mayores, de entre 60-64 años, y el que otorgará a todos los estudiantes de nivel básico será incluido en las iniciativas enviadas ya al Congreso. 

    Así pintarán las semanas venideras para la futura presidenta  constitucional de México, hasta el primero de octubre que el presidente le entregue la banda presidencial. Una agenda muy movida, de estrechar lazos, mensajes de calma, batear voces y especulaciones. 

    Seguramente, ya anunciado todo su gabinete, las presiones financieras también aligerarán esa incertidumbre, o presión en los medios, con respecto a la economía y supuestos riesgos de reformar  el Poder Judicial. En sexenios anteriores, los perfiles de quienes dirigirán las dependencias gubernamentales apoyaron en ese sentido. 

    Lo que sí puede quedarles claro a quienes la atacaban como alguien que sería manejada por AMLO, es que ya está haciendo valer su estilo, su tono y el modo en que conducirá el segundo piso de la Cuarta Transformación. 

    Incluso, mientras las conferencias presidenciales siguen durando por arriba de las dos horas, sus mensajes y respuestas a medios no han excedido los 60 minutos. Es decir, el sello de Sheibaum ya se está haciendo sentir y eso que todavía no gobierna formalmente. 

    Aunque muy probablemente se conduzca así todo el sexenio, como lo hizo ya al gobernar la capital mexicana, “ya habrá tiempo” para saber más de su estilo como mandataria de esta gran nación a lo largo de los seis años siguientes.

  • No dormir en nuestros laureles

    No dormir en nuestros laureles

    Durante las más recientes campañas electorales la derecha conservadora se puso muchos disfraces, uno de ellos fue el de “progresistas aliados de la comunidad LGBTIQ”, pero bastó que se anunciara la contundente derrota del PAN para que candidatas, candidatos, opinadoras y opinadores, se soltarán el cabello de las expresiones homofóbicas y se vistieran de reinas de la intolerancia.

    En una reciente entrevista concedida al periodista Ciro Gómez Leyva, el líder del Cártel Inmobiliario y aspirante a presidente del PAN Jorge Romero, nos recordó a todos que su partido tiene una tradición conservadora, cristera, y ultraderechista aliada del Yunque y de Vox en España.

    “… Yo creo que tenemos que ser un partido que haga muchas cosas pero primero que regrese a sus causas originales, sin miedo, sin vergüenza… El PAN tiene que defender la vida con absoluta claridad … nosotros queremos defender la familia, no porque queramos excluir ningún tipo de asociación sino porque la familia es la base, es la primera institución social”, aseguró Romero.

    Estas palabras son la primera señal de lo que se avecina, el endurecimiento del discurso homofóbico orquestado desde las bases del conservadurismo más rancio y feroz.

    Y es que la derecha conservadora fue humillada en las urnas y buscará venganza, así sea contra los pobres, contra los meseros, contra las trabajadoras domésticas, o en contra de las personas LGBTIQ.

    Los conservadores creen fervientemente que las personas LGBTIQ y otros grupos históricamente vulnerados, somos inferiores a las clases sociales “decentes”; porque nuestra diversidad sexual les duele en su aspiraciones de superioridad moral, económica, académica y social. Para las y los conservadores somos solo un grupo de depravados, enfermos mentales que necesitamos ser sometidos a sus métodos de rectificación, corrección, control y censura. Como en los tiempos de la santa inquisición, o de las paralelas eras victoriana y porfiriana, o de los sangrientos años 60s y 70s.

    Pero ¿quién querría retroceder al oscurantismo social cuando hemos logrado disfrutar cierto brillo del arcoíris transformador?. Pues hay millones de personas en el mundo que se sienten amenazados por los movimientos sociales de izquierda progresista que les han arrebatado privilegios.

    Los europeos por ejemplo. Viendo que en América Latina los pueblos están logrando transformaciones a su favor, temen el avance de la revolución de las conciencias y con tal de seguir viviendo a expensas del “tercer mundo”, vuelven a votar por líderes ultraconservadores como la italiana Giorgia Meloni.

    Ella es una feroz impulsora de la xenofobia y por supuesto la homofobia. Sus discursos son elocuentes llamados al nuevo fascismo internacional del que forman parte otros líderes como el argentino Milei.

    Pero volvamos a México; para la derecha conservadora derrotada, la comunidad LGBTIQ nos hemos convertido en el enemigo a aplastar. La comunidad LGBTIQ somos uno de los sectores más mediáticos y por lo tanto un buen objetivo para los ataques de la derecha conservadora.

    El reto para la izquierda progresista mexicana es defender las libertades y la diversidad sexual que el pueblo de México ya ejerce. El retroceso no es opción; la derecha conservadora ya despertó, no es tiempo para dormir en nuestros laureles.

  • Las derrotas de la oposición

    Las derrotas de la oposición

    Hace una semana hablamos acerca de la gran victoria avasalladora de la coalición Juntos Sigamos Haciendo Historia que llevó a la primera mujer a la presidencia en nuestro país. Ahora nos centraremos en la otra cara de la moneda, las derrotas sufridas por la oposición en esta fiesta democrática.

    Las falsas narrativas

    Todo el tiempo la oposición se dedicó a construir una leyenda negra acerca del actual gobierno federal, del MORENA, y sí, de AMLO actual presidente. Todo lo que ocurría era culpa de López Obrador y debían inventar cosas para golpear políticamente, las fake news hicieron su aparición protagónica, tanto que se tuvo que contrarrestar esto con secciones especializadas en las conferencias matutinas.

    Dentro de esas fantasías opositoras, vimos que también hablaban de que iban a ganar y que los “ciudadanos de bien” eran más y podrían rescatar la democracia de una presunta destrucción, de un imaginario autoritarismo y más cosas que se inventaban.

    Creían que esos falsos relatos podrían impregnar en las conciencias colectivas de las y los mexicanos, subestimaron el poder de la revolución de las conciencias que ha transformado y politizado al pueblo mexicano.

    Nocaut

    Todas las fantasías de la derecha mexicana se vieron derrumbadas este 2 de junio con el resultado avasallador de la coalición de la 4T que vino a hundir totalmente a la oposición de chocolate.

    Perdieron el congreso federal, el senado, 27 congresos locales, 7 de 9 gubernaturas en disputas (su bastión Yucatán ya es morenista), la presidencia de la república por una diferencia de 31 puntos equivalente a más de 17 millones de votos.

    Pero no solo el PRIAN fueron los grandes perdedores, también los naranjas de MC resultaron muy golpeados. Aunque con fraude mantuvieron Jalisco, en Nuevo León (supuesto bastión fosfo) fueron derrotados. Se quedaron sin el congreso local, perdieron la capital Monterrey y en el senado también se quedaron sin nadie (sin Luis Donaldo Colosio). Por lo que el movimiento fosfo fosfo también fue gravemente golpeado.

    La oposición en vez de reflexionar autocríticamente la situación de sus derrotas, le han echado la culpa a sus fantasías, que si elección de Estado, que si autoritarismo, que si AMLO dijo o, también han sacado sus narrativas clasistas donde votaron con el estómago, son ignorantes, solo porque les regalan dinero, y un largo etc. que solo infantiliza y daña la dignidad de esos casi 36 millones de personas que votaron por el segundo piso de la transformación del país. Que así sigan, nos convienen sus derrotas.

    Redes sociales

  • JUSTICIA MÁS EXPEDITA. ESCUCHAR A LA GENTE CANTAR (PARTE II)

    JUSTICIA MÁS EXPEDITA. ESCUCHAR A LA GENTE CANTAR (PARTE II)

    Ha pasado una semana desde que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo se convirtiera en la ganadora virtual de la elección presidencial llevadas a cabo el pasado 2 de junio. Por otro lado, Claudia Edith Suárez Ojeda, encargada del Despacho de la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), dio a conocer que luego de los cómputos digitales de la elección presidencial, la votación total cuantificado es de 60 millones 115 mil 184 votos, lo que equivale al 61.04% de la participación de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal de Electores. En la sesión extraordinaria del Consejo General también detalló que se contaron 116 mil 397 paquetes electorales, lo que representa al 68.16%, así como la sumatoria de los resultados consignados en las actas de escrutinio y cómputo de la elección de la Presidencia de México. En primer término, Suárez Ojeda precisó los votos por candidatura: Jorge Álvarez Maynez de Movimiento Ciudadano (MC) contó con un 10.4191%; Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz de la coalición Fuerza y Corazón por México con un 27.9054%; y la coalición la Sigamos Haciendo Historia (Morena-Partido del Trabajo-Partido Verde Ecologista de México) con un porcentaje de 59.3577%.  

    Analistas y los políticos de derecha quedaron atónitos y muy furiosos ante esta estruendosa derrota que prefirieron aferrarse a la narrativa de una “elección de Estado” e insultar a la gente llamándoles “imbéciles” hasta “hijos de puta” que se dejaron manipular por los programas sociales de un líder carismático.  Así, por ejemplo, la senadora Kenia López Rabadán resaltó “No nos hagamos, fue una elección de Estado, es un hecho que se usaron los programas sociales con fines electorales, es claro y público que López Obrador metió las manos en la elección”. Más aún, la analista Denisse Dresser en su participación en una mesa de Latinus sobre las elecciones presidenciales consideró las pasadas elecciones como una regresión política “Me entristece saber que la mayor parte de mis compatriotas volvieron a colocarse las cadenas que les quitamos en los 80 y los 90. Volvieron a votar para que hubiera un solo partido, una sola voluntad. En nombre de la justicia social, de la soberanía, de los pobres, por cualquier razón, pero políticamente es una regresión a un país que pensábamos superado” dijo la académica. 

    Sin duda, él logró más importante de estas elecciones no fue haber obtenido la presidencia, sino haber concretado el Plan con 35 millones 923 669 votos a favor de la Dra. Sheinbaum y un voto masivo para coalición la Sigamos Haciendo Historia en el Congreso de la Unión. De acuerdo con el conteo del INE, la coalición de la Cuarta Transformación tendrá mayoría calificada en la Cámara de Diputados, mientras que se calcula que en el Senado de la República le hace falta de uno a tres votos para alcanzarla, lo que hace viable reformar la Constitución. Por lo tanto, el precepto del pueblo es bastante claro, cambiar la carta magna en los términos en los que el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó el pasado 5 de febrero. El presidente sostuvo el pasado 5 de febrero al conmemorar el 107 aniversario de la Constitución, de ser aprobadas las 20 reformas a la carta magna para profundizar el Estado de bienestar, modificar artículos impopulares y darle poder al Pueblo. 

    “Nada repugna más que el juez desvergonzado que vende la justicia y trafica con ella. De la recta aplicación de la ley en México, dependerá que no prosperen en nuestro suelo las doctrinas disolventes…Urge que haya defensores y no cómplices, que haya togados y no fantoches, que no se ultraje a la justicia haciendo la apología de los delitos; no se tuerza lamentablemente la ley para hacer resaltar la inocencia de un bandido” exclamó Ricardo Flores Magón al comenzar su labor periodística en el periódico opositor al régimen de Porfirio Díaz El Demócrata. 

    En el caso de la reforma al Poder Judicial, la Doctora Sheinabum se mostró abierta al diálogo con todos los sectores para discutirla y que se conozca, incluso reunirse con los trabajadores de ese poder. Esta reforma tiene por objetivo constituir una nueva integración del máximo tribunal para hacerla eficiente, austera y transparente; que establece la elección popular de ministros, magistrados y jueces mediante un proceso electoral similar para Presidente de la República y legisladores; sustitución del Consejo de la Judicatura Federal; y nuevas reglas procesales para que la justicia sea más expedita. A partir de esta posibilidad, ningún impartidor de justicia ganará más que el primer mandatario, a la vez los ministros o magistrados estarán sometidos a los intereses de los poderes fácticos a los que han defendido históricamente.  

    “Las coyunturas críticas en la vida pública del México independiente han dividido a su comunidad intelectual. Hoy el fenómeno se repite, pero al final el grueso de la sociedad mexicana ni se de por enterada de este choque de ideas (e intereses) entre ‘los poquitos’” fue lo que escribió el historiador Lorenzo Meyer en sus redes sociales. Podemos interpretar, que el proyecto de cambio de naturaleza de la estructura de poder, dividió a la sociedad entre los que respaldan este proyecto y los que defendían el status quo. Y, las urnas proporcionaron una radiografía de que cómo México está polarizado políticamente, por este choque de ideas e intereses.

  • El desprecio por el pueblo los llevó a su derrota

    El desprecio por el pueblo los llevó a su derrota

    El pasado 2 de junio, los ciudadanos mandaron un duro y contundente mensaje a los partidos de oposición en México, pues contrario al discurso que estos sostuvieron durante las campañas, el pueblo dejó de manifiesto que no solo respalda el proyecto de nación de la llamada Cuarta Transformación, sino que también lo acompaña dándole las herramientas necesarias para sentar las bases del humanismo mexicano, como lo son la mayoría en el Congreso de la Unión.

    El desprecio por el pueblo, expresado en diferentes momentos de la historia pasada y reciente, por parte del bloque conformado por el PAN, PRI y PRD, tiene como resultado su estrepitosa derrota. Piensan que la población es ingenua y que no tiene memoria, piensan que por arte de magia la ciudadanía va a olvidar la serie de agravios que cometieron por décadas.

    Ejercicios como “la mañanera”, formato que afortunadamente continuará en el gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum, hacen posible que la ciudadanía mantenga en su memoria los acontecimientos que han tenido lugar en nuestro país; esta plataforma de comunicación sirve sobre todo para informar a las nuevas generaciones, a las cuales los de oposición quisieron persuadir dibujándoles un mundo de colores y fantasía, sin embargo, la realidad de nuestro país ha sido dura y es imprescindible que no se olvide.

    De manera desafortunada, y luego de la etapa de votaciones, algunos políticos han retomado sus ataques contra el pueblo mexicano, lo tachan de ignorante al no saber, según ellos, elegir a sus gobernantes; abiertamente muestran su desprecio y falta de respeto hacia la población. En una democracia, el voto ciudadano, con sus aciertos y errores, debe ser respetado, el no hacerlo solo denota una visión autoritaria, al creerse con la verdad absoluta y el derecho a imponer su voluntad por encima de las mayorías. En lugar de escuchar, descalifican y en lugar de asumir responsabilidades, evaden.

    Algunos ejemplos de este desprecio incluyen declaraciones discriminatorias y ofensivas hacia ciertos grupos étnicos, clases sociales o regiones del país, no olvidemos cuando dijeron que los habitantes del sur eran conformistas y flojos.

    Aunado a lo anterior, la falta de empatía que les ha caracterizado, así como la desconexión total con las necesidades y problemas que enfrentan millones de mexicanos en pobreza, marginación y falta de oportunidades, los llevó a declarar que son “huevones” quienes reciben programas sociales; no olvidemos también que Acción Nacional votó en contra de llevar a rango constitucional dichos programas.

    Bajo su premisa, de que los ciudadanos son ingenuos, fueron protagonistas de actos de corrupción descarada, ese mismo descaro los llevó a nefastas declaraciones que sostienen que “el PRI robaba, pero también repartía”, todas ellas, acciones en detrimento del erario público y del bienestar popular.

    Durante décadas han demostrado más lealtad a sus propios intereses que al bienestar colectivo, o cómo debemos interpretar que los líderes de los partidos de oposición Marko Cortés, Alejandro Moreno, y Jesús Zambrano decidieron colocarse en el primer lugar de sus respectivas listas al Senado.

    La implementación de políticas que no tomaban en cuenta a los sectores afectados de la población, son un ejemplo más del desprecio por la gente, ya que como los mexicanos son “ignorantes”, no tenían por qué cuestionar que se estuvieran entregando los bienes de la nación a grupos de poder e intereses empresariales cercanos a sus partidos, incluso a unos cuantos privilegiados del extranjero.

    Los políticos debieran ser servidores del pueblo, no amos u opresores. El pueblo merece gobernantes comprometidos, honestos y cercanos. Ante ello, aquí proponemos algunos aspectos que los de la vieja política deben tomar en cuenta para en primer lugar hacer un ejercicio de autocrítica que les permita reflexionar sobre su actuar y replantear o renovar sus plataformas de gobierno.

    Urgen contrapesos, urge oposición, pero renovada, participativa y propositiva

    Las voces alternas y críticas son vitales en una democracia para cuestionar al poder, señalar fallas, proponer mejoras y evitar que se abuse de la autoridad. Un sano debate y pluralidad de ideas enriquece el proceso democrático, no se podría entender la política sin los contrapesos, sin embargo, cuando esas voces se limitan sólo a confrontar sin proponer alternativas viables, se corre el riesgo de caer en la ingobernabilidad. La crítica debe ir acompañada de propuestas constructivas.

    Es responsabilidad de todos los actores políticos, tanto del gobierno como de la oposición, mantener un tono respetuoso, no polarizar en exceso y anteponer el diálogo y los acuerdos por encima de los intereses partidistas o personales.

    En este sentido, para que la oposición política en México pueda reconectar verdaderamente con el pueblo y representar sus anhelos, necesita una profunda reconstrucción desde las bases, no podemos seguir destinando el dinero público a dar vida de reyes a unos cuantos pillos.

    Para ello, esa renovación profunda debe contener por lo menos los siguientes elementos clave:

    • Asumir con humildad los grandes fracasos y falta de resultados durante sus gobiernos. Pedir perdón al pueblo por los agravios cometidos.
    • Salir de las cúpulas para conocer de primera mano las demandas populares. Nada será más efectivo que la vinculación permanente y la presencia territorial.
    • Promover liderazgos que emerjan desde los movimientos y luchas sociales, es decir, personas realmente cercanas y comprometidas con las causas ciudadanas; es tiempo de dejar de lado a las élites que solo han alimentado sus vulgares ambiciones personales.
    • Presentar propuestas viables, realistas y aplicables a los grandes problemas que presenta la nación, los discursos huecos ya no generan encanto sobre todo cuando la población está más politizada e interesada en los asuntos públicos.
    • Desterrar de sus filas la corrupción y los monopolios que existen en sus institutos políticos; la renovación de sus dirigencias a través de mecanismos democráticos, transparentes y de apertura a la participación ciudadana, serán el primer paso.
    • Abandonar la confrontación estéril y construir grandes acuerdos nacionales con todas las fuerzas políticas y sociales. Tener siempre presente que sin importar al partido político al que pertenezcan, antes que nada y después de todo, las causas sociales son su prioridad.
    • Tener un actuar político transparente y una impecable rendición de cuentas de sus recursos económicos y sus fuentes de financiamiento.

    En definitiva, la reconstrucción de la oposición implica una profunda renovación ideológica, orgánica y de buenas prácticas políticas; nada permitirá recobrar la confianza de las mayorías si las bases no llevan en sus cimientos una representación popular auténtica; seguir reciclando los viejos cuadros solo alimentará el descontento y repudio social.

    En resumen, el equilibrio ideal es tener una oposición fuerte, crítica cuando sea necesario, pero también propositiva y dispuesta a construir acuerdos en lugar de sólo ser un elemento de obstrucción de las políticas del gobierno en turno.

    Engrane #1.- Este domingo, la Ing. Rocío Nahle, recibió la constancia de mayoría que la acredita como la gobernadora electa del estado de Veracruz. Y, a pesar de la amplia diferencia de votos con el segundo lugar, el cual obtuvo Pepe Yunes, éste último ya anunció que impugnará la elección.

    Engrane #2.- El mismo día, pero más temprano, Claudia Tello y Manuel Huerta, recibieron la constancia que los acredita como Senadores electos del estado de Veracruz.

    Engrane #3.- En otro orden de ideas, pero no menos importante, cada vez es más aguda la carencia del vital líquido en diferentes partes del país, situación que urge a la población, en acompañamiento de las autoridades, analizar las medidas y acciones que se deberán emprender para hacerle frente a este que ya se ha convertido en un problema de focos rojos.

  • AL CARAJO LA VOLUNTAD POPULAR -DERECHA MEXICANA

    AL CARAJO LA VOLUNTAD POPULAR -DERECHA MEXICANA

    En la opinión pública resuenan las frases: “la oposición no ha entendido los tiempos que vivimos”, “la derecha no entiende, que no entiende”, “la élite mexicana no ha entendido el movimiento social que se ha creado”; sin embargo, a mi parecer “entender” queda corto. Si hay algo que el PRIAN, sus intelectuales y la élite mexicana no han hecho, mas allá de entender o no, es respetar el sentir y la voz del pueblo. Por ello, al voto masivo por un proyecto de nación, Plan C; y con ello, el cheque en blanco que se entregó a Claudia Sheinbaum es tachado de antidemocrático e ilegal. 

    Así pues, la advertencia de una autocracia popular es ya una narrativa en los medios de comunicación. En una columna de Silva Herzog se lee que el régimen mencionado (autocracia popular), se trata de “un gobierno con respaldo electoral que ha perdido equilibrios y se propone explícitamente terminar de liquidar los que subsisten”. Evidentemente, para los detractores de la 4T el autoritarismo se aproxima. Aquí señalar que apelar a la desinformación de las Reformas que propone el Plan C es perjudicar al debate público y la democracia. En un ejemplo, a pesar de lo que se dice en los medios de comunicación sobre la Reforma al Poder Judicial: que es “darle más poder al Ejecutivo”, esta en realidad debilita al sistema presidencialista de México. El asunto es continuar abriendo el debate público en torno a estas reformas en lugar de cerrarlo por sesgos ideológicos. 

    Por otra parte, personajes como Denisse Dresser y los de su misma línea, hablan del fin de la democracia. Antes de continuar vale la pena hacer memoria histórica. En 2012 el llamado Pacto por México aglutinó a legisladores del PRIANRD con el propósito de continuar con la privatización y entrega de recursos naturales y sectores estratégicos del país a transnacionales. Y es que si de algo se trató el neoliberalismo mexicano fue de un claro <<pacto>> entre los poderes de la nación. Qué contrapesos ni que nada. 

    En este sentido, el Plan C se presentó públicamente ante el pueblo mexicano como lo que es, un proyecto de nación, y además como propuesta de campaña. Mientras que en 2012 se disfrazó al Pacto por México, y los moches a los (ex) legisladores como Ricardo Anaya, son una prueba del vil engaño y simulación de los contrapesos del poder, que dicha división de poderes, ahora pregonan terminó con Morena y su mayoría calificada en el Congreso. 

    En fin, no es autoritarismo, no es dictadura, ¡no es ilegal! El pueblo votó por el Plan C, ¿Qué cosa más democrática hay que la suma de voluntades para el bien común del que hablaba Rousseau, la voluntad popular? 

  • Gran negocio de la campaña

    Gran negocio de la campaña

    La distancia entre la vocación política y el negocio, tiene puentes y personajes como Xóchitl Gálvez, que supieron construirlos de bote pronto más allá de cualquier proyecto político o empresarial. Pero en esta ocasión la intensidad de la ambición rebasó lo habitual, las expectativas y lo lógico. Se pidió dinero a los empresarios para la campaña con un factor importante para convencer, las encuestas amañadas.

    Al incorporar a las casas encuestadoras con resultados afines y poca responsabilidad y ética, se conformaba el fraude con mayores cantidades de dinero. Así, se mostraba una línea ascendiente en las intenciones del voto falsa, para convencer al mecenas y pedirle más que en otras ocasiones, esta vez, con la certeza de que ganaría.

    El primer paso consistía en contratar o armar una casa encuestadora que actuara puntualmente en cada acto de pase de charola a empresarios y simpatizantes con dinero. Las encuestas avanzaban en simpatías cada vez que había reuniones a puerta cerrada con donantes, principalmente inversionistas. Esta vez, contribuyo de manera importante, el resentimiento que cierta parte de la clase media anta siente sobre la Cuarta Transformación en general y sobre el Presidente actual en lo particular.

    Una vez colocada en la trinchera del fraude las casas encuestadoras empezaba la cacería de ilusos, se convocaba a grupos de empresarios como el que organizó Xóchitl Gálvez en la calle de Bosques de los Cerezos.

    Ahí, la candidata de la derecha mostró las encuestas asegurando que las otras casas encuestadoras mentían porque estaban pagadas por Morena, esta consigna fue repetida por sus voceros, correligionarios encargados de campaña y uno que otro columnista político en los medios.

    La difusión de los trabajos de casas encuestadoras como Massive Caller y México Elige, la primera dirigida por Carlos Campos y la segunda, por Sergio Zaragoza, tenía espacios en los medios, formaban parte de la estrategia de difusión de la campaña presidencial y les servía de publicidad, aunque difícilmente ahora alguien quiera contratar sus servicios. De esta manera, también se convencía a los indecisos de que la ganadora sería la candidata de la oposición que subía rápido, luego empataba y, en las encuestas, con fecha próxima a la jornada electoral, mostraba una corta ventaja ante quien encabezaba las preferencias.

    Esto se suma a lo designado por el INE para los gastos de campaña de la coalición “Fuerza y Corazón x México” conformada por el PAN, PRI y PRD, los cuales se desglosan 613,175,183 millones de pesos para el PAN, 600,814,265 mdp para el PRI y 236,266,711 mdp para el extinto PRD.

    La misma estrategia siguieron personajes como Pepe Yunes en Veracruz, aconsejado por su tutor, mecenas y dueño, Miguel Ángel Yunes Linares, así que convocó a empresarios en el municipio de la mano para pasar la charola y los ingenuos caían en la trampa de las encuestas del “ya merito”. El dinero recabado se dividía en los bolsillos del equipo y si quedaba algo se destinaba a la campaña.

    Durante muchos años, la derecha tuvo en los empresarios a sus incondicionales que daban dinero para las campañas, para luego recibir favores en correspondencia, como el hecho de no pagar impuestos.

    Así, se destinaba un 10 por ciento a la tarea proselitista y el resto se repartía en el equipo cercano de los candidatos, cuyos miembros se dedicaban a asegura que estaban muy cerca de alcanzar al puntero o, bien que ya lo habían rebasado, con esa información cerraban las pinzas para seguir pidiendo a los empresarios dinero, asegurándoles que cada vez subían más y las encuestas de las casas arriba citadas se movían de acuerdo a la necesidad de dinero aunque nunca registraban la realidad de la intención del voto.

    A los empresarios que veían más incrédulos, les decían que las encuestas tanto las reales como las ficticias no servían. Sólo sirven para engañar y que ellos tenían sistemas de medición secretos, que daban por asentado el triunfo el 2 de junio. Hubo quien les creyó.

    Ahora, ante los resultados catastróficos, los empresarios descubrieron el engaño, y quieren que les sea regresado el dinero que les pidieron a través de mentiras. Es decir, la enorme diferencia entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, habla de que los cálculos de Massive Caller y México Elige, nunca fueron reales. Así sucedió con una serie de empresas encuestadoras que surgieron dela noche a la mañana en Veracruz.

    Ahora, para darle solidez a sus mentiras los miembros del equipo de Xóchitl anuncian que denunciarán penalmente a los dueños de las empresas demoscópicas por engañarlos, luego de que ellos fueron los que pidieron las encuestas a modo que es ya una manera habitual de trabajar de ambas encuestadoras.

    Al mismo tiempo aprovechan para exigir un recuento de votos, mientras ganan tiempo para huir del país no sólo los dueños de las encuestaras sino quienes las encargaron y quienes las aprovecharon

    El rechazo a los resultados por parte de los perdedores tiene una razón sólida, tal vez más fuerte que el orgullo la exigencia de los empresarios para que Xóchitl y Pepe les regresen su dinero. Porque el auténtico veracruzano también tenía sus encuestas por encargo y suficientemente manipuladas. A estos personajes no les interesa salir a la luz pública, no zona antes confesar que de ahora en adelante estarán no sólo a favor de Morena sino apoyando a Claudia Sheinbaum en todo, lo que puedan ayudar, sólo como venganza al engaño de Xóchitl.

    La verdadera dimensión del fraude está a punto de conocerse con más detalle en cuanto vean los empresarios que no volverán a ver ese dinero, que son cientos de millones de pesos.

  • MÉXICO DECIDE: BALANCE DE LAS ELECCIONES DE 2024

    MÉXICO DECIDE: BALANCE DE LAS ELECCIONES DE 2024

    El proceso electoral del 2024 en México ha dejado una estela de cifras que revelan no sólo el resultado de las votaciones, sino también el sentir y la participación activa de la ciudadanía en la configuración del futuro político del país. Es un análisis de estos números lo que nos permite comprender el verdadero pulso de esta elección histórica.

    La participación ciudadana fue el motor que impulsó este proceso democrático. Con una asistencia sin precedentes del 61.04%, más de 60 millones de votos fueron emitidos en todo el país, mostrando un compromiso sólido con la democracia y el ejercicio del voto como herramienta de cambio y expresión ciudadana.

    En la contienda presidencial, Claudia Sheinbaum Pardo emergió como la clara vencedora, obteniendo un impresionante 59.75% del total de votos, lo que equivale a 35 millones 924 mil 519 sufragios. Su triunfo marca un parteaguas al convertirse en la primera presidenta de México y refleja también el respaldo mayoritario de una parte significativa del electorado.

    Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, representante de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, se posicionó en un digno segundo lugar, obteniendo un 27.45% del apoyo electoral, equivalente a 16 millones 502 mil 697 votos. Aunque no alcanzó la victoria, su participación activa en el proceso refleja la diversidad de voces y perspectivas en la arena política.

    Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, alcanzó el tercer puesto con un respetable 10.32% de los votos, lo que representa 6 millones 204 mil 710 sufragios. Aunque no logró competir en igualdad de condiciones con las dos principales coaliciones, su desempeño refleja la diversidad de opciones políticas en el escenario electoral mexicano.

    Pero más allá de las fronteras nacionales, el voto de los mexicanos en el extranjero desempeñó un papel significativo en estas elecciones. Con un total de 184,326 votos emitidos desde fuera del país, la población migrante mexicana demostró un compromiso palpable con el destino político de su tierra natal. Este fenómeno no únicamente refleja la importancia de la comunidad mexicana en el extranjero, sino también su deseo de participar activamente en el proceso democrático. Estos votos se distribuyeron entre las diversas coaliciones y candidatos, con un claro respaldo hacia la coalición encabezada por Claudia Sheinbaum, quien obtuvo la mayoría de votos desde el extranjero con un impresionante respaldo del 49.6%. Por otro lado, la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, también recibió un importante apoyo del 46.9% de los votantes en el extranjero. Los restantes votos se distribuyeron entre otras opciones políticas, destacando el respaldo hacia Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, quien logró captar una parte significativa de la votación desde fuera del país.

    El escrutinio de los resultados también revela la configuración del poder legislativo. En la Cámara de Diputados, la coalición de Morena, PT y PVEM emerge como la fuerza dominante, con 373 legisladores, consolidando así una mayoría calificada. Por otro lado, la coalición PAN-PRI-PRD, si bien no logra alcanzar la misma contundencia, se posiciona como la segunda fuerza política con 102 curules.

    Sin embargo, en el Senado, la coalición gobernante se queda a tan sólo tres escaños de obtener la mayoría calificada. Con 82 escaños en su haber, Morena y sus aliados no logran alcanzar los 85 escaños necesarios para cambios constitucionales. Aunque conservan la mayoría, este resultado plantea un escenario de negociación y diálogo en el seno legislativo.

    El análisis de los resultados electorales también nos lleva a reflexionar sobre el papel de los partidos políticos en la configuración del panorama político nacional. La consolidación de Morena como la fuerza dominante en la Cámara de Diputados y su aproximación a alcanzar la mayoría en el Senado sugieren una mayor concentración de poder en manos de la coalición gobernante, lo que podría influir en las decisiones legislativas y políticas del país.

    Además, la participación activa de los partidos de oposición, como la coalición PAN-PRI-PRD, evidencia la importancia de mantener un contrapeso democrático en el Congreso para garantizar un debate plural y representativo. Esta dinámica de confrontación y diálogo entre fuerzas políticas opuestas es esencial para el funcionamiento efectivo de la democracia y la protección de los derechos ciudadanos.

    Por último, la creciente influencia del voto en el extranjero plantea nuevos desafíos y oportunidades para el sistema político mexicano. La comunidad mexicana en el extranjero, cada vez más activa y organizada, representa una voz importante en el proceso electoral y un puente entre México y el mundo. Su participación activa en el proceso electoral del 2024 subraya la necesidad de desarrollar mecanismos inclusivos que garanticen su representación y participación en la vida política del país.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.