Etiqueta: opinión

  • Dimes y diretes

    Dimes y diretes

    Dijeron que iba a llegar dinero procedente de Rusia para la campaña en favor del entonces candidato de Morena a la presidencia. Pura basura. Mintieron cuando mencionaron que seríamos Venezuela o Cuba, lo aclaró apenas ayer, el líder de la fracasada coalición de derecha que perdió estrepitosamente las elecciones federales a inicios de este mes. De manera constante repitieron día y noche que seríamos una dictadura, pero ha sido el único gobierno que ha respetado el derecho legítimo de marchar y protestar de los integrantes del pueblo, aunque ellos mismos no se vean así. Dijeron que estaba enfermo de poder los mismos que hicieron lo posible por perpetuarse ellos en las cúpulas de sus respectivos partidos, en el congreso y en instituciones como la suprema corte. Se ufanaron de reproducir como merolicos que usaba todo el poder del estado para autopromocionarse, pero ellos hicieron uso de los medios con los que siempre han estado en contubernio para demeritar o al menos intentarlo, esperanzados en que podrían disminuir su fuerza de la mano de la gente.

    Estos han sido solo algunos ejemplos que escuchamos en los últimos 5 años y un poco más, desde que comenzó el gobierno de izquierda del presidente; barbaridades, unas más estruendosas que otras, simples estupideces y todas absurdas mentiras, algunas incluso hasta peligrosas. Han pasado poco más de dos semanas, desde que, con credencial en mano, el pueblo, ese que sí se define y se siente como tal, le dio una bofetada a la oligarquía nacional, los rechazó, despreció sus canalladas y su vulgar deseo de adueñarse del erario para utilizarlo como si les perteneciera. Los dejó noqueados.

    Ahora, después de que, de la mano de un individuo que se sintió rey, que endulzó los oídos de los dirigentes del PRI, PAN y PRD, que les hizo creer que podía hacerles recuperar el poder que perdieron y con ello, él mismo ser capaz de volver a hacer malos manejos entre sus empresas y el Estado, gracias a los favores que le podrían deber, los tres partidos sufrieron la más escandalosa de sus derrotas, fueron humillados, vilipendiados y puestos en evidencia y finalmente les ubicaron en el basurero de la historia, en la cloaca moral y política de la que no saldrán. El PRD murió, perdió su registro, ya no existe más, como dijo su dirigente Jesús Zambrano. ¡Qué bueno!

    Los dos partidos restantes de la coalición la tienen verdaderamente complicada. Por una parte, está el PAN que, si bien, es la segunda fuerza política del país, lo cierto es que cada vez pierde más territorio nacional gobernado por sus figuras. En general solo sobreviven en los lugares donde de por sí ya gobernaban, ante la indolencia de quienes le votan, pues los estados que ellos lideran, son los más violentos del país y donde lo hacían, dejaron una estela de delitos, asesinatos e impunidad que durará posiblemente, décadas, lo mismo que pasa en la actualidad con el país, desde que gobernó el carnicero de Michoacán, exiliado en España.

    El PRI, por otro lado, se ha achicado cada vez más a partir del 2018, sus fuerzas vinieron a menos, han sido ridiculizados públicamente con cada elección en la que han participado, sobre todo a nivel federal. Más aún, desde que llegó a la presidencia de este, el flamante Alito Moreno, aquel de los audio escándalos que revelaba cada semana sin falta la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, quien además descubrió una colección de autos de super lujo en una mansión, propiedad según ella, del dirigente tricolor. Tan fina persona no puede andar en un Chevy o en un Spark, ni vivir en un condominio o vivienda de interés social. En el siguiente periodo legislativo, sus representantes en el senado apenas llenarían una combi colectiva, sus fuerzas en la cámara de diputados lo harían así con una micro. Atrás quedaron sus días de gloria, cuando gobernaban todos los estados, los dos recintos del poder legislativo se teñían de tricolor y el presidente se decía orgulloso de pertenecer a ese partido, todo ello cuando había un auténtico y real carro completo y ninguna televisora, radiodifusora o periódico, ningún analista político, ni comentarista, ni periodista, ni supuesto “intelectual” de los que ahora se alinean con la derecha (no los auténticos, aclaro), se quejaba o pegaba el grito en el cielo. Cuando las cadenas que tenía el pueblo se sentían más que nunca, pero permanecían invisibles, esas de las que no habla la politóloga que se dice triste mientras sonríe petulante. ¡Adiós a la gloria que nos dejaron Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo o Carlos Salinas de Gortari!

    El Revolucionario Institucional podría desaparecer en el curso de los próximos seis años del gobierno de izquierda o bien podrían cambiar de nombre y colores para lavarse la cara, y esperar, como el PRD, que el nuevo partido que se prevé surja de la derecha, los cobije a ellos y las lumbreras que de él emanan.

    Mientras tanto, volverán a la vida pública personajes como Ricardo Anaya, otro autoexiliado más del PAN, a dejar propinas miserables y participaciones mediocres en lo que sería su incorporación como senador pluri, de esos que nadie elige pero que, ¡cómo estorban y le cuestan al pueblo por lo que se les paga! 

    Y ante el cochinero que nos dejan, surge la pregunta: ¿seguirá la guerra mediática contra la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum? Seguramente sí, porque querrán, de alguna manera, mantener la ilusión entre sus hoy desilusionados seguidores, buscarán volverlos a enamorar, tratarán de llegar por todos los medios posibles al candor de sus encantos (entiéndase, sus cuentas bancarias) y les volverán a seducir y ellos probablemente caerán, porque el odio que han fomentado les alcanzará, pese a la derrota, para mantener esperanzas de que algún día vuelvan a gobernar y con cada nueva desgracia natural que azote en México, los pseudo fifís y bots ligados a la derecha dirán: “disfruten lo votado”; y los chairos, con el apoyo del gobierno, responderán: “disfruten los próximos seis años”.

  • El éxito está en la evaluación

    El éxito está en la evaluación

    Las políticas públicas implican una cadena larga de implementación en donde se puede entorpecer en varias secciones que cumpla sus objetivos. El asunto, en cualquier administración, es calibrar mejor las acciones y para ello se tiene que contar con un programa profundo de evaluación para ajustar cualquier incidencia. Me gustaría poner el ejemplo en la comparación de tres entrevistas informales que he tenido en fechas recientes para tener información directa de los actores que se encuentran en los eslabones finales de las políticas. 

    Para los adultos mayores la modificación de la entrega directa del recurso de las pensiones les ha representado mayor eficiencia de la entrega íntegra de los recursos del programa. Por cuestiones de veda electoral se puso en pausa la entrega de las renovaciones de las tarjetas que perdieron su vigencia y es uno de los programas más eficientes en la actualidad. De los beneficiarios con quienes he hablado, me han dicho que están muy felices por ser tomados en cuenta dentro de un programa público universal. Lo que hemos escuchado decir del presidente Andrés Manuel López Obrador es que es un reconocimiento por el trabajo realizado a lo largo de su vida. 

    Otro de los programas que he tenido la oportunidad de revisar, con los llamados “actores de ventanilla” es La Escuela es nuestra (https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx). El programa que pretende que el Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) defina en asamblea para qué utilizará los recursos. Una madre de familia de una escuela pública en la zona de Polanco ha tenido una mala experiencia al formar parte del comité de padres de familia responsable de la alberca escolar. De entrada, podemos observar la desigualdad de servicios porque nunca había escuchado que una escuela pública contara con alberca para los estudiantes. Resulta que la empresa dedicada a realizar el mantenimiento de la alberca facturaba dos servicios, uno básico y otro profundo, pero sólo realizaba el básico una vez al mes. Es decir, había una complicidad entre el director de la escuela y quien preside la comisión de padres de familia para dar seguimiento a ese mantenimiento. 

    La mamá entrevistada, al encontrar la irregularidad, logró que se cambiara la empresa de servicio, pero después comenzaron a surgir más temas que fueron insostenibles y tanto ella, como otros compañeros de la misma comisión se salieron para evitar ser cómplices. ¿Quién se encarga de regular todo eso? Tendríamos que pensar en este tipo de acciones corruptas en muchos espacios escolares que son beneficiarios del programa y que sólo realizando evaluaciones cualitativas, con ciertos niveles de profundidad, podríamos conocer la verdad de la cadena de implementación. 

    Son servicios que se dan en la institución y que, de alguna forma, las consecuencias de un mantenimiento hecho a medias podrían afectar tanto a los niños propios, como los ajenos. Y no es la única irregularidad en la que el director se ha envuelto, también están los desayunos escolares, la cooperación voluntaria y otros ingresos que por niño es poco, pero al juntar la matrícula de 900 niños resulta nada despreciable para gastar con esas empresas que facturan unas cosas y cobran menos. Resulta muy conveniente que no se transparente ningún gasto en la institución. 

    En el Estado de México, una psicóloga de un hospital público menciona que está a disgusto con la cuarta transformación porque no hay insumos, medicamentos, incluso problemas con los servicios de radiografía porque la red interna del hospital no sirve y no pasa directo del área de rayos X a los consultorios. Con la digitalización, ahora las placas de las radiografías ya no se imprimen, sino que tendrían que pasar dentro de la red interna del hospital hacia el lugar en que se necesiten, pero como se cambió la empresa tanto de internet, como de estudios, no funciona de forma óptima. Incluso hay problemas con la falta de medicamentos, sobre todo para tratamientos contra el cáncer. 

    Le comenté que eso es algo que es necesario evaluar por el gobierno, porque conozco a una paciente del ISSSTE en CDMX que padece cáncer, que ha tenido buena atención, incluso le han entregado medicamentos de forma directa, en mano para ser aplicados en consultorio. Las políticas no son infalibles y es necesario contar con las evaluaciones necesarias para mejorar cada acción de gobierno. La evaluación es básica para justar las acciones, pero estoy más de acuerdo con métodos cualitativos que cuantitativos, porque en muchos casos, los números se cumplen (como en la escuela de Polanco), pero en otros casos los detalles están en la forma en que funcionan los servicios, como en el Hospital del estado de México. 

    Es preciso escuchar a los actores que padecen la insuficiencia de sus insumos de trabajo, a los usuarios de los servicios públicos y obligar a todos a transparentar el uso de los recursos que siguen siendo nuestros. Claudia Sheinbaum tiene un reto grande, para tener éxito necesita buenas evaluaciones. 

  • La derecha se reagrupa

    La derecha se reagrupa

    La guerra sucia, los fake news, el sabotaje y las agresiones golpistas no terminaron con las elecciones; al contrario, se intensificaron ante los resultados. Montajes mal hechos y poder elaborados, alteraciones de la realidad, análisis mal intencionados, analistas financieros tendenciosos, etc. Forman parte de las estrategias de guerra de baja intensidad pero contundente contra el próximo gobierno de la Cuarta Transformación.

    Estas conductas confirman que la derecha está en guerra. Para ellos el mandato político y administrativo es parte de un grupo selecto de personas que decide, entre ellas, el destino del país. No es capaz de entender otra manera de ejercer el poder, porque no conoce la autocrítica.

    Desde el día dela victoria los morenistas de todos los niveles han tendido la mano a la oposición, no hubo medio ni foro donde esta propuesta se regateara por parte de Morena. La unidad nacional espera, y la mano está extendida para todos desde el gobierno.

    Las reacciones a esta multitud de ofrecimientos han sido negativas hasta ahora, no quieren paz. Están muy heridos como para aceptar un armisticio con el ganador, a pesar de que no han revisado ni sus soldados ni sus armas.

    La derecha sigue en son de guerra y prepara una serie de eventos con los que quieren deslumbrar a sus socios del extranjero y seguir manipulando a los mexicanos que todavía creen que la inseguridad de Guanajuato es responsabilidad del gobierno federal. Dentro de este proyecto de grandes dimensiones mediáticas está el Segundo encuentro Iberoamericano de Periodismo por la Paz. Se realizará, desde luego, en León, Guanajuato, actual sede de El Yunque, del 11 al 13 de julio.

    Entre los ponentes “pacifistas” está, por ejemplo, quien le deseó la muerte al presidente Andrés Manuel López Obrador, Chumel Torres, está el que regalara a los gobiernos mexicanos desde su presidencia dela OCDE, José Ángel Gurría; también la escritora que devela sus fuentes, Anabel Hernández; el ideólogo de las noticias de TV Azteca, Pablo Latapí; el tendencioso reportero español, Alberto Peláez; la eterna corresponsal de Televisa en el Vaticano Kasia Widerki, entre otros personajes que anda tienen que ver con la paz. El evento es patrocinado por el gobierno del estado de Guanajuato y otras instancias de ultraderecha que logran que el acceso sea gratuito, lo cual no muestra más como propaganda que deseos de pacificación.

    Aquí lo peligroso es la vinculación de la ultraderecha de otros países con la de México, como parte de la continuidad de la guerra que protagonizan los conservadores con lo que consideran un gobierno progresista que se encamina al comunismo.

    El año pasado, el encuentro fue inaugurado por el Presidente de Somos Iberoamérica Periodismo por la Paz, Jorge Robledo Vega; el secretario de gobierno del Estado de Guanajuato, Jesús Oviedo Herrera; la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez y la Directora Ejecutiva Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Diana Chávez. Por si no quedaba clara la intención conservadores de este foro.

    Ante la inexistencia de una oposición partidista real, este tipo de grupos pueden convertirse no sólo en contrapeso sino en una oposición organizada a partir de los poderes fácticos. Este tipo de eventos está apoyado por la Iglesia donde jesuitas y el CEM, en particular, tienen injerencia.

  • El legado del PRD y las red flags que Morena debe considerar

    El legado del PRD y las red flags que Morena debe considerar

    Los éxitos también representan una oportunidad para identificar las fortalezas y peligros posibles, o red flags, como a menudo se dice en redes sociales en sinónimo de alerta. El partido Morena reafirmó ser la principal fuerza política luego del 2 de junio y, a la par, se extinguió el registro nacional del grupo donde se formaron sus principales liderazgos, el PRD. Un paralelismo en sentido contrario que bien valdría la pena contrastar. 

    De los votos del 2 de junio, 55 millones 976 mil 881, el partido Movimiento de Regeneración Nacional obtuvo el 45.27 por ciento, más de 25 millones. Al mismo tiempo, el Partido de la Revolución Democrática recibió solo el 1.92 por ciento, lo que equivale a poco más de un millón de los sufragios. 

    Morena y sus aliados, así como la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, obtuvieron el respaldo casi de todos los extractos sociales. Sin embargo, de acuerdo con la encuesta de salida de Mitosfky, la mayor parte de sus votantes estuvo entre quienes reciben programas sociales, tienen escolaridad media entre primaria y preparatoria, viven en el sector rural y tienen un nivel socioeconómico  bajo-medio. 

    Cabe entonces la reflexión que enero de 2023 dijo el presidente López Obrador sobre que “ayudar a los pobres no es un asunto personal, sino de estrategia política” porque uno “va a la segura”, es decir, se cuenta con el apoyo de ellos ante cualquier intento de desestabilización. 

    Por otra parte, el INE notificó al PRD que, conforme al artículo 94 de la Ley General de Partidos Políticos, ha entrado “en el supuesto de pérdida de su registro” al no alcanzar el 3 por ciento de la votación válida en alguna de las tres elecciones federales. 

    Es cuestión de días para que el Tribunal Electoral confirme la declaración de pérdida de registro pese a que el líder nacional de dicho partido, Jesús Zambrano, mantenga viva la última “rendija jurídica”. Él mismo reconoció que el ciclo de ‘El Sol Azteca’ se agotó luego de 35 años. 

    Dentro de la poca autocrítica que siempre mantuvo, al final del camino y con miras a una refundación o creación de otro grupo político, Zambrano afirmó que los resultados adversos les afectaron más “debido a nuestras debilidades estructurales”, porque no tomaron a tiempo decisiones “radicales” y cedieron a “presiones internas”. En resumen, “¡ya no existe más el PRD!”. 

    Zambrano reconoció que no pudieron hacer suya a la candidata opositora y que nunca hubo una estrategia entre partidos y sociedad civil. Se quejó también de que el ‘cuarto de guerra’ funcionó sin los líderes partidistas, aunque más bien parecía que su voz era la única no era contemplada por los ególatras de Alejandro Moreno y Marko Cortés, pues hasta este último le gritoneaba a Xóchitl Gálvez, según reveló la propia excandidata. 

    Permite comprender mejor la debacle del PRD y las red flags que debe tener en cuenta Morena como partido de izquierda, hoy en gobierno y dominante en el Poder Legislativo, que Cuauhtémoc Cárdenas en 2014 ya había advertido sobre los errores del grupo político que aglutinó las corrientes progresistas en 1988. 

    En su discurso por el 25 aniversario del PRD, Cárdenas dijo que se habían alejado de los propósitos originales, “un partido en el que circulen las ideas y receptivo a la crítica, una organización en la que no existan estructuras y aparatos más allá de los previstos…Que se maneje internamente con una democracia transparente”. 

    Quedará el PRD en la historia política de México como un partido que cumplió su propósito y que mostró cómo no debe conducirse una agrupación de izquierda, a menos que quiera perder su registro 35 años después. 

    Morena, quien recibió y mantuvo vigentes a la gran mayoría de liderazgos perredistas, deberá tener presente la lección y no perder de vista a sus votantes y fortalezas. Como dice AMLO, el pueblo es sabio y si se siente representado actuará en consecuencia, pero que no se caiga en el riesgoso camino de la falta de autocrítica; ignorar las necesidades de sus votantes; cegarse por el triunfalismo; o confiar en representantes oportunistas, mejor conocidos como chapulines, que, por su indefinición, no conecten con la sociedad.

  • “Reina Gay”

    “Reina Gay”

    Durante décadas el “Imperio Gay” nombra a sus reinas, así en femenino; se trata de mujeres y hombres que inspiran de alguna manera a la Comunidad LGBTIQ. Pero ojo, no se trata de imponer un régimen monárquico con sus títulos nobiliarios y privilegios para unos cuantos, lo que hace la “comunidad” es elegir de entre el pueblo a líderes que precisamente defienden o abanderan las causas de la diversidad sexual.

    Al resignificar la corona, la comunidad la arranca de las cabezas de los monarcas elegidos por “mandato divino” y las coloca en las cabezas de todo el pueblo; es por eso que durante el Pride / Marcha del Orgullo vemos a todas, todos y todes portar coronas de plástico, papel, cartón, bisutería, tela, materiales reciclados, etcétera.

    Se trata de una forma lúdica a través de la cual las poblaciones LGBTIQ se burlan del estatus quo, del sistema y de las élites conservadoras, caracterizadas por su rancia y retrógrada forma de ver el mundo. Quien reciba la “corona gay” debe sentirse responsable de un liderazgo que defiende las verdaderas luchas del pueblo, en especial de las personas LGBTIQ, las, los y les más vulnerados entre los vulnerados.

    Este año la “Reina Histórica Eterna” será la actriz y cantante Lucía Méndez, quien durante la pandemia del SIDA en los años 80s fue de las pocas en usar su bella imagen para defender a la comunidad, incluso protagonizando una campaña para Conasida.

    Fuente:

    Pero hablemos de otra “corona”, la de convocantes y organizadores del Pride / Marcha del Orgullo. Y es que los comités integrados por poblaciones LGBTIQ siempre han sido los convocantes y organizadores, sin embargo año con año la intervención del gobierno de la CDMX se percibe cada vez más peligrosa.

    Desde pasadas ediciones el Gobierno de la Ciudad de México ha querido intervenir en la organización, asignando el orden de los contingentes a pie y a bordo de carros alegóricos, incluso se han servido de malas mañas como difundir difamaciones para intentar manchar la reputación de los comités y finalmente oficializar la manifestación del Orgullo más importante de Iberoamérica.

    La semana pasada los comités denunciaron la publicación de una “convocatoria” por parte de SIBISO a través de @DiversidadSexualCDMX. Los comités señalaron que son precisamente las organizaciones del pueblo y los activistas independientes, los únicos que pueden convocar a la movilización, así como organizar todo lo que conlleva. La responsabilidad del gobierno recae en garantizar la seguridad de todas, todos y todes quienes asistan, punto.

    Uno de los representantes de Sibiso, cuyo nombre me reservaré a fin de mantener la cordial colaboración entre las partes, admitió el error y prometió “subsanar” lo provocado tras dicha publicación.

    Esto pareciera un detalle meramente anecdótico, incluso insignificante, pero para ejemplificar: imagínense que el gobierno metiera las manos en la convocatoria y organización del 8M, o que impusieran castigos a las participantes o que incluso amenazaran con emprender acciones legales contra algunas de las más radicales. Eso sería grave definitivamente. Y es grave en el caso del Pride / Marcha del Orgullo, porque pareciera que la actitud del gobierno de la ciudad es diferenciada, discriminatoria, casi homofóbica hacia la manifestación anual del Orgullo. ¿Por qué querer controlarla, manejarla? No hay argumento que valga debido a que no hacen lo mismo con otras manifestaciones.

    Por eso se ha dado la oposición de los comités LGBTIQ, quienes hacen un respetuoso llamado a Martí Batres para que le recuerde a sus colaboradores que el Pride / Marcha del Orgullo tiene un espíritu autónomo y que más allá de controlarla, deben preservar su buen desarrollo, sin incidentes que lamentar. No olvidemos que si bien para las poblaciones LGBTIQ el Pride / Marcha del Orgullo tiene múltiples significados políticos, sociales y culturales, para la CDMX representa además una fuente millonaria de derrama económica, atracción turística y consolidación internacional como capital de las libertades.

    La corona gay por tanto, debe permanecer en las cabezas del pueblo y en especial de las poblaciones LGBTIQ, y ningún gobierno debería pretender usurparla.

  • LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL: UN PASO HACIA UNA JUSTICIA VERDADERAMENTE DEMOCRÁTICA

    LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL: UN PASO HACIA UNA JUSTICIA VERDADERAMENTE DEMOCRÁTICA

    La reciente propuesta de reforma al Poder Judicial presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha generado un intenso debate en México. Esta reforma busca transformar radicalmente la manera en que se eligen los jueces, magistrados y ministros, proponiendo su elección mediante voto popular. 

    Entre las modificaciones más destacadas se encuentra la reducción del número de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9 integrantes, con periodos de encargo reducidos de 15 a 12 años y la eliminación de pensiones vitalicias. Además, se pretende eliminar las salas primera y segunda del máximo tribunal, permitiendo únicamente que el Pleno sesione de manera pública. En cuanto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se propone reducir el número de magistrados a 5 con mandatos escalonados de 6 años, y reemplazar el Consejo de la Judicatura Federal por un Tribunal de Disciplina Judicial. El aspecto más controvertido de la reforma es la propuesta de elegir a ministros, magistrados y jueces mediante voto directo a partir del primer domingo de junio de 2025, con candidaturas paritarias propuestas por los tres poderes de la Unión, enfatizando la eficiencia, capacidad y probidad de los postulantes en la procuración e impartición de justicia.

    Durante su gobierno, ya se aprobó una reforma judicial en marzo de 2021, que introdujo cambios importantes en la estructura y las reglas procesales del Poder Judicial. Sin embargo, la nueva iniciativa pretende ir más allá, democratizando completamente la selección de jueces y magistrados a nivel federal y estatal. Esta medida, aunque polémica, busca combatir la corrupción y acercar la justicia al pueblo.

    Uno de los principales argumentos a favor de esta reforma es la percepción de corrupción en el Poder Judicial. Muchos ciudadanos sienten que el sistema actual favorece a las élites políticas y económicas, dejando de lado los intereses del pueblo. La elección democrática de los jueces puede aumentar la legitimidad del sistema judicial y garantizar que los jueces sean verdaderos servidores públicos.

    Además, la democratización del Poder Judicial puede mejorar el acceso a la justicia. La propuesta de AMLO promete una justicia más transparente y equitativa, eliminando barreras que actualmente impiden a muchas personas obtener una resolución justa y expedita de sus casos. Al estar sujetos al escrutinio público, los jueces tendrán un incentivo mayor para actuar con imparcialidad y eficiencia.

    La rendición de cuentas es otro aspecto crucial de esta reforma. Al ser elegidos por el pueblo, los jueces deberán responder directamente ante los ciudadanos, lo que podría reducir significativamente la influencia de intereses privados en sus decisiones. Esto fortalece la independencia judicial y asegura que las decisiones judiciales reflejen los valores y necesidades de la sociedad.

    Los críticos de la reforma argumentan que la elección de jueces mediante voto popular podría comprometer su imparcialidad. Sin embargo, es importante considerar que el sistema actual también tiene sus limitaciones y no garantiza una imparcialidad absoluta. La reforma propone salvaguardias y requisitos estrictos para los candidatos, asegurando que sean profesionales capacitados y éticos.

    La comparación con otros países que han implementado sistemas similares, como Bolivia, ha generado preocupación. No obstante, el contexto mexicano es diferente, y las salvaguardias propuestas pueden mitigar los riesgos observados en otros lugares. Además, la implementación gradual y cuidadosa de la reforma puede permitir ajustes y mejoras en el proceso.

    Las encuestas recientes encargadas por Morena muestran un amplio apoyo popular a la reforma. Según los resultados, la mayoría de los mexicanos está a favor de elegir a los jueces mediante voto popular. Este apoyo refleja el deseo del pueblo por una justicia más accesible y menos corrupta, alineándose con los objetivos de la propuesta de AMLO.

    Es fundamental reconocer la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones. La reforma al Poder Judicial no solo fortalece la democracia, sino que también empodera a los ciudadanos, dándoles una voz directa en la selección de sus jueces. Esto puede aumentar la confianza en el sistema judicial y fomentar una cultura de justicia y legalidad.

    La reforma propuesta por AMLO ofrece una oportunidad única para transformar el sistema judicial en México. Aunque existen desafíos y críticas legítimas, los beneficios potenciales en términos de acceso a la justicia, transparencia y rendición de cuentas son significativos. Esta reforma puede ser un paso crucial hacia una justicia verdaderamente democrática, donde los jueces sean verdaderos servidores del pueblo.

    La justicia debe estar al servicio del pueblo, y esta reforma nos acerca a ese ideal. La participación y el escrutinio público son esenciales para construir un sistema judicial más justo, imparcial y accesible para todos.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • EL BESO DE AMLO

    EL BESO DE AMLO

    Hace unos días se volvió tendencia una fotografía donde podemos observar al presidente de México dando un beso en el cachete a la presidenta electa (sucesora del movimiento además) en una reunión que sostuvieron para ir viendo entre otros temas lo referente a la transición. Sobre lo que provocó esta imagen hablamos líneas abajo.

    Comunicación no verbal

    La llamada comunicación no verbal es complementaria muchas veces de las verbalizaciones en el proceso comunicativo. Incluso llega a aportar un porcentaje alto de los actos comunicativos. Claro estamos hablando de una comunicación estándar, ya que si vemos situaciones diversas cambiaría mucho, pero no es el caso de nuestro análisis.

    En ese sentido, se han escrito ríos de tinta acerca de la comunicación no verbal, sobre todo de las posturas y gestos que hacemos, tratando de interpretarlos como reglas que se tienen. No importa si puedan significar otra cosa incluso culturalmente (siempre dejan fuera el contexto) apelando a posturas inconscientes o cayendo en una excesiva psicologización de todo creen tener la razón siempre.

    Evidentemente la comunicación no verbal no funciona tan sencilla. Pero para estos pseudo analistas y expertos de la misma ven cosas donde no las hay, incluso se ven muy forzadas sus interpretaciones como se suelen ver sus análisis y opiniones en general.

    Desquiciados 

    Se encuentran obsesionadas y obsesionados con todo lo que haga AMLO y ahora será con Claudia. Todo debe caber en sus fantasías, nada cabe afuera. Para nada raro es su pensamiento excluyente siempre y mentiroso.

    La foto de la que no hemos emitido aún nuestra opinión, se ve muy claro que es un beso efusivo y normal en la mejilla de Claudia. El presidente da muchos saludos y besos al pueblo de México que lo ama por todo lo que ha hecho y lo que representa.

    Su beso de la fotografía no representa ni un beso de poder, ni una prueba de posible Maximato así como tampoco es una conducta misógina como lo señaló la vendedora gelatinas y corrupta señora X (junto a todos sus intelectuales orgánicos y mercaderes de la información).

    La demencia de la oposición solo nos sigue demostrando que no van a cambiar sus estrategias, continúan sin saber por qué perdieron y no van a volver nunca al parecer. Lo que aquí hicimos simplemente fue reflexionar sobre lo absurda que es la oposición de derecha en México.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5   
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • REFORMA JUDICIAL EN MARCHA

    REFORMA JUDICIAL EN MARCHA

    A la memoria de Rosalinda López Hernández. 

    En 1893, una vez fuera de prisión tras participar en una tumultuosa y sangrienta manifestación en contra de Porfirio Díaz, Ricardo Flores Magón comenzó su labor periodística en el periódico de oposición El Demócrata, y su primer objetivo fueron los jueces: “Nada repugna más que el juez desvergonzado que vende la justicia y trafica con ella. De la recta aplicación de la ley en México, dependerá que no prosperen en nuestro suelo las doctrinas disolventes…Urge que haya defensores y no cómplices, que haya togados y no fantoches, que no se ultraje a la justicia haciendo la apología de los delitos; no se tuerza lamentablemente a la ley para hacer resaltar la inocencia del bandido” agregaba la pluma valiente y viril de Flores Magón.

    Lamentablemente 131 años después que el precursor de la Revolución mexicana denunciara en sus publicaciones las arbitrariedades e inmoralidades cometidas por los jueces de aquel entonces, el Poder Judicial se mantiene como un bastión donde operan las fuerzas conservadoras que buscan desvirtuar el cambio político iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde que la ministra Norma Piña Hernández presidiera la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en enero del 2023, ha usurpado las facultades del Poder Legislativo para que los ministros trafiquen con la justicia y tuerzan la ley para resaltar la apología de los delitos, es decir, lleven a cabo atropellos como la exoneración de ex gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, el descongelamiento de las cuentas de Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino, el perdón a Emilio Lozoya por Agronitrogenados, la liberación de Juan Collado, Rosario Robles, de secuestradores y huachicoleros. También no hay que olvidar la escandalosa cena organizada por la ministra presidenta de la SCJN con magistrados electorales para acercarlos con Alejandro Moreno Cárdenas “Alito”, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI). A través de una investigación periodística hecha por Salvador Frausto, periodista y director de investigaciones especiales de Milenio, esta reveló el acuerdo entre Piña Hernández y Reyes Rodríguez Mondragón, entonces presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para mantenerlo en su puesto hasta la conclusión del proceso electoral.

    La Cuarta Transformación (4T) se ha propuesto reformar la naturaleza del país heredado del régimen neoliberal, es decir, usar los instrumentos disponibles del ejecutivo para deshacer, debilitar enclaves dentro del propio aparato gubernamental, que se han convertido en faros de defensa de los intereses de los poderes fácticos. Sin embargo, esto fue inviable al no contar con la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.  

    Gracias a la movilización de las masas en los actos masivos y en las urnas electorales, la coalición integrada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) obtuvo la mayoría calificada en el Congreso y así aprobar las 20 iniciativas de reforma constitucional presentadas por el presidente López Obrador el 5 de febrero. Desde San Lázaro, el diputado Hamlet García Almaguer explicó que, de acuerdo con la cuarta fracción del artículo 54 de la Constitución, existen dos candados que limitan la sobrerreprentación de algún partido político, contrario a como lo opinan los opositores al presidente “La mayoría calificada está garantizada conforme a los criterios que actualmente se aplican y que se han aplicado en los últimos procesos electorales. Sólo que ahora que no les gustan las reglas, quieren cambiarlas” explicó el diputado.  

    EncuestadoraPor elección del pueblo de MéxicoPor la Cámara de SenadoresNo sabe. No contestó
    De las Heras68%25%7%
    Enkoll75%21%4%
    Comisión de encuestas de Morena75%18%7%

    Por otro lado, Mario Delgado, presidente de Morena, hizo entrega de los resultados de las encuestas nacionales sobre la reforma al Poder Judicial a la Dra. Claudia Sheinabum Pardo, virtual presidenta electa, para que fueran presentados en su conferencia de prensa el lunes pasado y así conocer la opinión de la ciudadanía sobre la reforma en materia judicial. Para ello, las empresas contratadas por el partido guinda fueron Enkoll y De las Heras, de un ejercicio de sondeo más aplicado por la encuestadora de Morena. Entre el 65% y el 75% de los mexicanos piensa que los ministros de la SCJN deben de ser elegidos por el voto popular. Una de las preguntas formuladas por estas encuestadoras a los ciudadanos fue la siguiente ¿Cómo cree usted que deberían ser elegidos los ministros de la Suprema Corte? Y los resultados son contundentes

    Como es sabido, uno de los objetivos de esta reforma, es la elección popular de Ministros, Magistrados y Jueces. Para el 2025 se llevará a cabo una elección extraordinaria para renovar a todos los ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial. Quienes ocupen actualmente el cargo, podrán participar en las elecciones en igualdad de condiciones. 

    Las y los ministros de la SCJN, Magistrados del Tribunal Electoral y del Tribunal de Disciplina se elegirán a nivel nacional en las elecciones ordinarias a partir de 30 candidaturas paritarias propuestas por los tres poderes de la Unión. El Poder Ejecutivo propondrá hasta 10 candidaturas; el Poder Legislativo propondrá hasta 5 candidaturas por cada cámara (Diputados y Senadores) por mayoría calificada; y el Poder Judicial propondrá hasta 10 candidaturas a través del Pleno de la Suprema Corte, por mayoría de 6 votos. Los 1,633 magistrados de Circuito y Jueces de Distrito deberán ser elegidos en cada uno de los 32 circuitos judiciales en elecciones ordinarias a partir de 6 candidaturas paritarias por cargo (2 por cada Poder de la Unión). El organismo que organizará la elección es el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), que sustituirá al Instituto Nacional Electoral (INE), en caso de aprobarse la reforma constitucional en materia electoral. Durante el proceso electoral y los resultados de la elección, el Senado de la República verificará que las candidaturas cumplan con los requisitos de ley, como contar con la licenciatura en Derecho y experiencia en la materia. 

    No obstante, las voces opositoras han reaccionado a la iniciativa presidencial, como el ministro Luis María Aguilar Morales, “Si no hay Suprema Corte independiente que se haga respetar la Constitución y los derechos humanos, esto está acabado, entraríamos en una etapa de autoritarismo irremediable” afirmó el ministro en entrevista para la revista Abogacía. Más aún, la Academia Mexicana de Ciencias Penales (AMCP) manifestó su rechazo absoluto al proyecto que pretende remover de su cargo a las y los jueces del país para sustituirles por otros provenientes de una elección popular. Miguel Ontiveros Alonso, presidente de la AMCP, afirmó que resulta inaceptable la pretensión de “instrumentalizar a los poderes judiciales de la República, empezando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, institución que ha sido valladar contra los actos de poder y las normas que violan los derechos humanos”.  

    La movilización popular en los actos masivos y el triunfo en las urnas electorales el pasado 2 de junio, fueron suficientes sólidos para otorgarle legitimación democrática y legal al Plan C para aprobar la reforma más importante en materia judicial. No pretende entrar a una etapa de autoritarismo, como menciona el ministro al servicio de los intereses de Ricardo Salina Pliego. Se busca que el voto popular corte los tentáculos de los poderes fácticos en este bastión que ha resaltado la apología de los delitos al defender los intereses de las elites, de las trasnacionales y del crimen organizado. Por lo cual, se logrará el ideal de Ricardo Flores Magón de que existan defensores y togados que cumplan con la recta administración de la ley en México. 

  • Los especuladores y la derecha contra nuestra moneda

    Los especuladores y la derecha contra nuestra moneda

    “… A pesar de los intentos del bloque conservador de crear un ambiente de nerviosismo en los mercados con motivo de la reforma constitucional al Poder Judicial, en el país hay estabilidad… la reforma a la Carta Magna, enviada el 5 de febrero al Congreso de la Unión, garantiza la elección democrática de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación… Lo que queremos es quitarles a los delincuentes un poder que tiene que estar al servicio del pueblo, impartiendo justicia. ¿Qué no en muchos casos las resoluciones tienen que ver con los intereses de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco?, ¿cómo se enfrenta eso?, ¿cómo se purifica la vida pública? Con el método democrático, con la participación de la gente, que el pueblo los elija”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. Junio 14 del 2024.

    El mandato que el pueblo dio en las urnas el pasado 2 de junio coincide plenamente con el proyecto de Nación enarbolado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo e iniciado por el presidente López Obrador tras su triunfo en julio del 2018. Es decir, el pueblo reiteró su respaldo, otorgado de manera consistente durante casi seis años, al gobierno que ha sentado las bases de la transformación de un régimen otrora benefactor solo de una minoría oligárquica. 

    Los contrastes entre los gobiernos neoliberales y la Cuarta Transformación se pueden constatar en la realidad que la mayoría de los mexicanos viven en su cotidianeidad. Los cambios de la administración actual requieren un análisis profundo para su cabal comprensión. No solo por las magnas obras icónicas de las que más se habla, sino también la diversidad de acciones emprendidas desde el nivel comunitario en las que han estado involucradas sus propias poblaciones.

    El empoderamiento del pueblo se ha expresado en la recuperación de su poder adquisitivo, así como de los beneficios que los derechos sociales se traducen en su vida diaria. Poco a poco, la participación de millones de mexicanos excluidos se ha incorporado al mercado interno lo cual ha generado un círculo virtuoso del cual se beneficia la mayoría de la población, aunque también la minoría empresarial. 

    Sin embargo, la narrativa mediática y sus voceros mantiene la misma postura. Para la derecha nada ha cambiado después del 2 de junio. Para los conservadores el pueblo se “equivocó” y lejos de expresarse con libertad y segura de lo que decidió se ha colocado las “cadenas” de las que otros “ya los habían liberado”. El pueblo se sometió “al autoritarismo en lugar de optar por la libertad y la democracia.” En contraste, esos mismos opinólogos anti 4T muestran desazón y no atinan a sostener una, al menos una, argumentación que explique lo ocurrido. Les comparto un video de los muchos que circulan en las redes sociales en donde las caras de esos “finísimos comentaristas” hablan por sí mismas. https://www.facebook.com/share/r/P3vceYBH91wKLm7r/?mibextid=0VwfS7

    Pues esa “pléyade” de opinólogos se ha lanzado en los últimos días a la insidia dirigida a provocar desconfianza entre quienes los escuchan y atienden a sus mensajes en los medios de manipulación masiva. Para ellos, el peso ya se “desfondó”. El súper peso el cual, por cierto, según estos comentócratas, había logrado esos niveles históricos impulsado por variables internacionales y no debido al manejo de la economía moral, característico del gobierno actual, se ha “desvanecido”. 

    El paso de la cotización dólar estadounidense-peso mexicano de $16.65, el 27 de mayo, a $18.53, el 17 de junio, según los “expertos económicos”, de los medios de desinformación, ubica a nuestra moneda en su “verdadero valor” el cual, afirman, “seguramente seguirá” subiendo aún más.  Pero detengámonos un momento para revisar el registro de la cotización entre ambas monedas publicado en el sitio en internet del Banco de México. Tomemos como referencia las dos fechas mencionadas, o sea, un día antes del cierre de las campañas electorales de las candidaturas a la presidencia de la República y dos semanas después del día en que los votantes concurrieron a las urnas, con la finalidad de contar con algunos elementos que ayuden a aclarar la situación, basado en hechos, y no en el discurso derechista.

    Primero. El aumento del precio del dólar frente al peso fue incrementándose, solamente algunos centavos o varias decenas más, desde los últimos días de mayo hasta el día siguiente de las elecciones. De hecho, del 27 al 28 de mayo hubo un aumento de 9 centavos, podría afirmarse que la conclusión de las campañas incidió en ese incremento al pasar de $16.65 a $16.74. En un solo día, del 28 al 29 de ese mes, el peso bajó a $16.95 por dólar, es decir 21 centavos más que el día anterior. Pero el incremento más notable fue el ocurrido al día 3 cuando ya el dólar estaba en $17.63, o sea después del 2 de junio ya fueron 62 centavos más. En una semana el dólar había incrementado su valor en 98 centavos. 

    El apoyo dado por el pueblo a la continuidad con cambio incidía en la cotización. Los mercados iniciaban la especulación en torno a nuestra moneda ante el triunfo del Plan C y lo que ello representaba en cuanto a su deslizamiento a la baja. La mayoría votante estaba refrendando su confianza y avalando la construcción del segundo piso de la 4T. 

    Segundo. El siguiente periodo comprende del 3 al 17 de junio. El peso pasó de $17.63 a $18.53 por dólar, es decir 90 centavos más. Si comparamos los incrementos del precio del dólar entre los ocho días previos considerados arriba, con los quince transcurridos hasta el lunes pasado, veremos que hay una diferencia menor en el aumento ocurrido en los días previos al 2 de junio a los posteriores a esa fecha: 98 centavos, frente a 90, respectivamente. https://www.banxico.org.mx/tipcamb/tipCamIHAction.do

    Asimismo, del miércoles 12 de junio, día en que el dólar se colocó en su máximo precio de las últimas semanas al pasar de $18.44 a $18.78, en un solo día, al lunes 17 se ha estabilizado en promedio en poco más de $18.53, cuando los tres días anteriores se registraron valores que rondaron los $18.46. Para el mediodía del martes 18 el dólar se cotizaba a $18.42, o sea menos 4 centavos con respecto al día anterior. https://www.banxico.org.mx/tipcamb/tipCamMIAction.do?idioma=sp

    En este contexto, se produjo una declaración del Banco de México en el sentido de que podría intervenir en el mercado en caso de “ser necesario ante el movimiento que ha reflejado el peso”, lo cual produjo una disminución del aumento del dólar y una tendencia a la estabilización del valor de nuestra moneda. 

    Esto es significativo ya que con posterioridad al 2 de junio las reformas constitucionales propuestas por el presidente López Obrador al Congreso de la Unión, el 5 de febrero pasado, ocuparon el centro de la atención, en particular la reforma al poder judicial. Tanto el presidente y la virtual presidenta electa, como legisladores de Morena enfatizaron en que una de las primeras reformas a nuestra Carta Magna será precisamente aquella.

    Ante la ola de desinformación que ha insistido en sembrar duda e incertidumbre, y luego de la especulación de la que ha sido objeto nuestra moneda, Claudia Sheinbaum propuso abrir la discusión y análisis del contenido de la reforma al poder judicial a sectores sociales vinculados al tema, así como realizar una encuesta popular. López Obrador apoyó esas propuestas haciendo un llamado a la población a contribuir en el debate a través de foros, consultas y encuestas, para que haya elementos suficientes durante el análisis y discusión en el Congreso de la Unión programados para septiembre, una vez que se inicien los trabajos de la nueva legislatura.

    A propósito de la encuesta, el lunes 17 del mes en curso, en su conferencia del medio día, la Dra. Sheinbaum dio a conocer los resultados presentados por dos empresas dedicadas a estudios demoscópicos, y de una tercera por parte de la Comisión de encuestas de Morena. El criterio de selección de Enkoll y De Las Heras, fue el haber estado más cerca del resultado de la elección presidencial, como lo informó la propia Claudia Sheinbaum. La metodología fue cara a cara en vivienda y se aplicaron en promedio alrededor de 1,300 cuestionarios y se llevó a cabo el fin de semana del 15 y 16 de junio. 

    Destaco solamente tres de los resultados en igual número de cuestionamientos. A la pregunta de si sabe o ha escuchado qué tanta corrupción existe en el poder judicial, las respuestas a todos los ministros, magistrados y jueces son corruptos y la mayoría lo son, sumaron: Enkoll 58%, De Las Heras 61% y la Comisión de encuestas de Morena 55%. En cuanto a la pregunta de cómo cree que deben ser elegidos los ministros de la Suprema Corte los resultados de por el pueblo de México fueron: 68% De Las Heras, Enkoll 75% y la Comisión de encuestas 75%. Finalmente, a la pregunta de si usted tuviera la oportunidad de votar para que se llevara a cabo una reforma al poder judicial, votaría a favor o en contra: en favor 81% De Las Heras, 82% Enkoll y 85% La Comisión. 

    Como lo hizo notar Claudia Sheinbaum la mayor parte de los porcentajes, antes expuestos, rebasan el porcentaje de votos obtenidos en su elección, lo cual es un buen indicativo del consenso que existe entre los mexicanos acerca de la necesaria reforma al poder judicial. Les comparto el enlace para que puedan revisar con detalle los resultados completos. https://youtu.be/GyDTCnBKxbo?t=183

    Cabe recordar que al triunfo del presidente López Obrador, el 2 de julio de 2018, el tipo de cambio pasó de $19.87 por dólar, el viernes 29 de junio de 2018, a $20.05 el lunes siguiente a la elección, es decir el peso bajó 18 centavos. En el caso de Peña Nieto, entre el 29 de junio y el lunes 2 de julio nuestra moneda tuvo una ganancia de 0.20%, aunque de lunes 2 a martes 3 hubo una depreciación de ese mismo 0.20%. Mientras que, con Felipe Calderón, en 2006, el viernes 30 de junio el tipo de cambio cerró en $11.30 por dólar y el lunes después se cotizó en $11.10, es decir menos 20 centavos. 

    Llama la atención que al asumir la presidencia Peña y Calderón, aun y cuando fuese resultado de fraudes o precisamente por ello, la inestabilidad del peso no se mostró como ahora tras la elección legítima, justa y mayoritaria de la primera presidenta de México. Está claro que los especuladores actúan en función de si los candidatos triunfadores le son afines a sus políticas económicas o no. O bien desestabilizan los mercados cambiarios si la presidencia del país será ocupada por un candidato electo popularmente para llevar a cabo transformaciones al orden oligárquico neoliberal.

    El presidente se muestra optimista acerca de las presiones especulativas contra el peso. En la mañanera del 14 de junio afirmó que, a pesar de los intentos del bloque conservador de crear un ambiente de nerviosismo en los mercados con motivo de la reforma constitucional al Poder Judicial, en el país hay estabilidad… 

    Asimismo, en su conferencia del lunes 17 López Obrador reiteró que no tiene la menor duda de que hace falta la reforma al Poder Judicial. Al referirse a un artículo aparecido en un periódico famoso que, en referencia a la democracia en México, señalaba: ‘Sí, sí, sí, la democracia, pero no tanta’, o sea, la crítica está en que, según ellos, hay mucha democracia. Y respondió el propio AMLO: … No, no, no, es democracia como se define, como se entiende. Que el pueblo sea el soberano, que el pueblo decida, que el pueblo elija, que el pueblo mande, y que sea efectivo el sufragio, y que el voto sea igual para todos…es así la democracia. Pero eso no existía en el caso de México. Por eso hablan de que es mucha democracia, porque, si existía, estaba acotada y servía nada más de fachada.

  • Impugnación en la Cuauhtémoc: El PRIAN siendo el PRIAN

    Impugnación en la Cuauhtémoc: El PRIAN siendo el PRIAN

    El domingo 2 de junio, tras una intensa campaña electoral en el corazón de la Ciudad de México, la candidata de Morena en la alcaldía, Catalina Monreal, “perdió” en la contienda democrática. Sin embargo, los resultados finales no correspondían a lo que mostraban las encuestas previas a la elección, las cuales días previos marcaban una diferencia de hasta diez puntos a favor del partido guinda.

    La candidata prianista, Alessandra Rojo de la Vega, ganó con 143,070 votos, mientras que la representante del movimiento de transformación obtuvo 130,341, marcando una distancia considerable entre ambas aspirantes. Por ello, la aspirante Catalina Monreal, su equipo y el partido decidieron impugnar la elección. El dirigente local de Morena, Sebastián Ramírez, informó sobre dicha determinación acompañado por Citlalli Hernández, secretaria general de Morena.

    Tras el nuevo conteo de las actas en el distrito 9 (La Cuauhtémoc está dividida entre el Distrito 9 y 12), la diferencia se redujo a tan solo dos mil sufragios entre las contendientes. Con el decrecimiento de la ventaja de la candidata de la oposición y la falta del conteo en el distrito 12, se encendieron las alarmas del PRIAN, ya que esta circunscripción presentaba más irregularidades durante el proceso electoral.

    Vecinos del Distrito 12 informaron que el 2 de junio hubo compra de votos, cambios de casillas sin previo aviso e incluso intimidación a los ciudadanos que pretendían ejercer su derecho al voto. Es importante precisar que todo esto fue a tal magnitud que incluso hubo detenciones de miembros del equipo de la candidata Alessandra Rojo de la Vega por parte de las autoridades.

    En ese contexto, el día 5 de junio comenzaron los conteos en el Distrito 12. Vecinos de la Alcaldía comenzaron esta actividad desde temprano por la mañana. Todo transcurría con tranquilidad y estaban presentes los representantes de las tres candidaturas. El “voto por voto” se realizaba de forma regular. Sin embargo, en un acto digno del PRI de los 80, la prianista Rojo de la Vega se presentó en el lugar donde se estaba haciendo el recuento.

    Este acto no lo realizó sola, tenía detrás a decenas de personas de su equipo. Entró al edificio exigiendo que le dieran su constancia de mayoría. Con esta acción se detuvo el conteo y no se permitió que continuara. Hasta este momento, el PRIAN no ha dejado que se reanude el “voto por voto”, y al mismo tiempo presiona al órgano electoral para que no permita que dicho conteo siga, impidiendo así la sanación de la vida democrática de la Alcaldía Cuauhtémoc. 

    El lunes 10 de junio, en un comunicado a la Ciudadanía, los concejales de la coalición Morena-PT-Verde denunciaron el supuesto fraude, anunciaron públicamente los motivos de la impugnación y se solidarizaron con la Mtra. Catalina Monreal. En los siguiente días y semanas estaremos al pendiente de que sucede en “el corazón de la Ciudad de México”, es importante ser observadores y también hacer valer nuestro voto más allá de las urnas, defenderlo.  

    El organismo electoral se muestra parcial, no permite que se cuenten de nuevo los votos, otra vez MORENA no está compitiendo contra una coalición opositora, sino también contra un arbitro sesgado. La transparencia es necesaria para el ejercicio de la democracia, de no trabajarse estamos en peligro de que nuestro voto (y nuestra ciudadanía) no sea tomado en cuenta. 

    La lucha por la democracia es una lucha históricamente de la izquierda, sucesos como el descrito nos recuerdan los posicionamientos reales de cada uno de los grupos políticos. A nivel nacional, con una diferencia de más de 30 puntos, el PRIAN alegaba fraude y pedía el recuento de los votos; en la Cuauhtémoc, con una distancia incipiente se negaron a que se hiciera ¿Es válido luchar por la democracia solo cuando me conviene?