Etiqueta: opinión

  • LADRÓN DE BICICLETAS

    LADRÓN DE BICICLETAS

    Leo el anuncio. La Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados (ahora Auditoría Superior de la Federación) requiere correctores de estilo freelance. En el inicio de la década de los ochenta hay guerra en Líbano y en las Malvinas. México no calificó al mundial de España. En Chiapas, el volcán Chichonal arrojó tanta ceniza que llegó a Japón y al Medio Oriente y redujo en 10 % la recepción de luz solar. Aunque soy uno de los afortunados que tienen empleo, el país está en quiebra y el desempleo aumenta día con día. Mal momento para comenzar una vida juntos Eva, nuestro pequeñísimo hijo Sergio y yo. El gobierno de López Portillo ha triplicado la deuda, y ahora equivale al 91.5 % del producto interno bruto. Una locura. Mi salario en la SEP no alcanza, pues la inflación está a tope (a finales de año llegará al 100 %). Corrijo tesis y libros, hago reseñas y ahora pruebo suerte en la calle de Parroquia en la delegación Benito Juárez (libre entonces de cárteles inmobiliarios). 

    Lo que veo es la escena de una gran película del neorrealismo italiano: Ladrón de bicicletas (1948), de Vittorio de Sica, en cuyas primeras imágenes un gran grupo de personas espera con ansias un trabajo y en cuyas imágenes finales decenas de hombres, empobrecidos, caminan sin rumbo hacia la nada. Solo a uno de ellos, el personaje principal, Antonio (Lamberto Maggiorani), lo acompaña su hijo (Massimo Randisi, de actuación magistral). La fila comienza en la entrada por Coyoacán y da vuelta. Pienso en irme, pero decido formarme. “Mucha oferta”, le digo a la compañera que ha quedado delante de mí. “Demasiada”, contesta. 

    Después de no tanto tiempo nos pasan a hacer el examen; se trata de corregir un informe de auditoría. El texto es casi inentendible y lleva muchos números y porcentajes. Pienso: “Primero las cantidades y después los porcentajes entre paréntesis”. Pongo a girar mi pluma roja del número 5. Aún no tenemos computadoras personales, así que ando por la vida con dos portafolios: uno para los diccionarios y otro para las páginas por revisar o los resúmenes por escribir. Me quedo en la chamba. Sumo esa a mis dos trabajos fijos y los que son por obra determinada. Cinco empleos debe tener una persona “normal” para sobrevivir a la crisis en la que nos tiene el PRI. Todavía no hay computadoras, pero qué bueno que ya se inventó el café. Bien decía la voz en off de la película: “El mañana aparecía lleno de angustia ante este hombre, pero ya no estaba solo”. Celebro que yo tampoco he estado nunca solo.

    “Ánimo, que se va a poner peor”, me diría, con fino humor, Andrés Manuel, el presidente que pudo cambiarle el rostro al país. Pues sí: en ese entonces se puso peor. La fuga de capitales, superior a los 8 mil millones de dólares, terminó por arruinar la endeble situación económica; luego, el terremoto de 1985 y la baja de los precios del petróleo, la caída de la bolsa de valores y, para colmo, el fraude en las elecciones de 1988.

    No tengo registro de cuántos caímos en el buró de crédito en la posterior crisis de 1994 y 1995. Los “expertos” hablan de la crisis en su balanza de pagos, las finanzas públicas, el error de diciembre, el efecto tequila. Los malos manejos de Salinas y Zedillo… Decían los zedillistas: “Salinas dejó las finanzas públicas prendidas de alfileres”. “Pero para qué se los quitaron”, reviraban los salinistas. Ambos eran iguales: neoliberales, a fin de cuentas. Lo que todos sabíamos es que los créditos no se podían pagar. Luego vino ¡el Fobaproa!

    “Esto para los jóvenes”, dice el presidente, siempre que se tocan los temas de corrupción de los gobiernos anteriores. Y también esto para los comentócratas que afirman que “el de López es el peor gobierno de la historia”. Deberían echarle un ojo a los gobiernos priistas y panistas, pues López Obrador dejará el peso, es decir, la economía, con los mejores índices en más de 70 años, con crecimiento, obra pública, incremento en empleo y salarios y baja inflación.

    ***

    1 de julio de 2024. Cómo ha llovido desde aquel lejano 1982. La vida me ha tratado bien, a pesar de los gobiernos de antaño. Nunca pensé que llegaría a ver a un presidente incorruptible, a un gabinete decente, y hay que dejar constancia de ello. Tal es la razón por la que escribo estas crónicas.

    El presidente es enfático en la Mañanera. “Que no nos digan que hay democracia cuando el pueblo es ignorado, es marginado. Democracia es cuando el pueblo es el actor principal, el protagonista principal. ¿Qué era lo que había en México? Una oligarquía… El gobierno de una minoría. Hay quienes dicen: el gobierno de los ricos. Yo digo el gobierno de una minoría con fachada de democracia. Ahora es un gobierno cada vez más democrático…

    ¿Y qué esperaban ahora? ¿Que el pueblo les aplaudiera y que –como los que viajaron de Madrid a la Ciudad de México en asientos de lujo– iban a votar todos por que nos fuéramos nosotros? Pues no, ahí está el resultado”.

    Un día como hoy, hace seis años, triunfó la Cuarta Transformación. Los funcionarios informan acerca del inicio del fondo de pensiones para el bienestar. Hay invitados que desde hoy recibirán el 100 % de su último salario.

    “Lo más importante –asegura López Obrador– es que se ha logrado reducir la pobreza en México, la desigualdad, algo que no se veía en décadas. Se ha avanzado, pero falta mucho. Ahora el pueblo, de manera acertada, decidió que continúe la transformación. Fue muy contundente el mandato del pueblo”.

    ***

    Miro con atención una caricatura de Antonio Helguera (1965-2021). Ernesto Zedillo apunta con una pistola mientras carga una gran bolsa con la palabra Fobaproa. “¡Manos arriba, esto es un rescate!”, dice el expresidente que nos dejó sin trenes y con una deuda descomunal. El gran monero –a quien tanto extrañamos– le puso, debajo de su chamarra, una merecida playera a rayas a ese ladrón que no precisamente robaba bicicletas.

  • Derrotar al neoliberalismo: a 6 años del triunfo del pueblo

    Derrotar al neoliberalismo: a 6 años del triunfo del pueblo

    Hace 6 años nos encontrábamos asombrados de la victoria que habíamos obtenido en la elección presidencial en nuestro país, eran alrededor de las 8 de la noche cuando ya los candidatos del PRI y del PAN reconocían el triunfo del MORENA y Obrador. Sí, habíamos derrotado al neoliberalismo y debíamos festejarlo. Sobre lo que pasó en ese entonces y cómo estamos ahora es sobre lo que hablaremos líneas abajo.

    Los fraudes

    Cambiaron el modelo económico donde se profundizaron más las desigualdades sociales, unos cuantos se hicieron más ricos de múltiples maneras mientras la gran mayoría se precarizaba más y eran condenados incluso a muertes impunes y sumamente violentas (Calderonato por ejemplo)

    Todo eso se realizó durante el régimen neoliberal que continuó la senda autoritaria de mediados del siglo XX reprimiendo a muchos movimientos y buscando acabar con toda resistencia fuera ésta pacífica o no.

    Pero una parte fundamental que deseamos abordar sobre el neoliberalismo mexicano fueron los fraudes electorales, ya que debemos señar que formaban parte de la perpetuación de ese sistema económico y por lo tanto eran parte medular constitutiva de su sistema político.

    Solo deberíamos recordar el realizado en 1988 y el del 2006, ambos con contextos diferentes pero con la coincidencia muy marcada de haber sido realizados para frenar a la izquierda mexicana que ganaría en las urnas el poder político.

    El que persevera

    El obradorismo se nutre de las luchas históricas y democráticas de nuestro pueblo. Por lo tanto, les tocó vivir todas las violencias que los regímenes realizaron y los fraudes eran pan de cada día.

    Así, nos volvimos expertos en fraudes electorales o en buscar su prevención y demás. Conocedores del derecho electoral creímos que era suficiente, pero no lo fue y tuvimos una gran derrota en 2012. Vimos que contra el fraude se debía combatir en todo momento desde que iniciaba el sexenio.

    Y así llegamos al 2018 con una organización poderosa preparada para hacer una verdadera revolución de las conciencias y transformar la vida pública del país. Los resultados son muy palpables y estos van a continuar profundizándose con Claudia Sheinbaum. Son tiempos de sonreír, de celebrar, de trabajar arduamente. Nos habían robado todo, pero nunca nos pudieron vencer completamente.

    Redes sociales

  • LECCIÓN DE UNIDAD

    LECCIÓN DE UNIDAD

    El pasado viernes 28 de junio se llevó a cabo la conferencia “La Izquierda latinoamericana frente a la derecha golpista” en la Biblioteca General de la Cámara de Diputados, organizado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP). Este evento fue realizado como un acto de solidaridad con el pueblo y el gobierno de Bolivia, tras un intento de golpe de Estado por parte del general Juan José Zúñiga, en el que movilizó a las fuerzas armadas para derrocar al gobierno del presidente Luis Arce, con la pretensión de “reestructurar la democracia” y “la liberación de todos los presos políticos”, incluida la ex mandataria Jeanine Áñez.

    Además, se contó con la participación del sociólogo argentino Atilio A. Boron; Tania Arroyo, comisionada del Archivo del Museo Nacional de las Intervenciones; y Rafael Barajas Durán El Fisgón, caricaturista y presidente del INFP. Durante el evento, el caricaturista hizo una férrea crítica a los militantes que rechazan la inclusión de Sergio Mayer Bretón, actor y ex integrante del grupo musical pop Garibaldi, en la lista de diputados plurinominales que se unirán a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México, por su gestión como presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía del Congreso y su activismo en la Marea Rosa. Al mismo tiempo, hizo un llamado a la unidad para asegurar la viabilidad de las 20 iniciativas de reforma constitucional presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero.

    “Tenemos una serie de gentes que están pidiendo que se saque de una diputación a un diputado que no les gusta, que hizo una declaración, pero que ahorita está aquí…Nos ha costado un trabajal sacar adelante el Plan C, por lo que, si empezaban a correr a nuestros propios diputados, ¿a quién le estamos haciendo el favor? Es una estupidez del tamaño de una catedral. Hay que cerrar filas alrededor de toda esta historia y es importante entender que necesitamos hacer un frente amplio en contra de un proyecto muy duro, que es el proyecto neoliberal, un proyecto avasallador en todo el planeta. Tenemos que dar una lección de unidad…” declaró el caricaturista.

    A través de las redes sociales, se compartió el fragmento de esta conferencia con las declaraciones del caricaturista, produciendo la molestia entre los simpatizantes del obradorismo y a voces que no pertenecen al partido guinda, quienes exigieron la expulsión del caricaturista del Instituto, acusándolo de “traidor a los principios e ideales”, “de perder el piso” y de “insultar a la base y al pueblo”. La polémica desatada llegó a oídos del Presidente López Obrador, donde se le pregunto en su conferencia matutina del lunes pasado sobre su postura al respecto, “No soy objetivo, quiero mucho a Rafael. Es mucho lo que ha aportado al movimiento, desinteresadamente. Es una gente de primera. Además, es mi amigo, mi amigo, entonces no soy objetivo. Deseo lo mejor y que no se peleen. Y si se quiere pelear, que busquen a quienes se oponen a la transformación. Y hasta eso, si se pelean con ello que lo hagan con urbanidad política, sin odiar a nadie…”

    Recordemos que durante la década de 1940, México veía inevitable su incorporación a la Segunda Guerra Mundial tras el hundimiento de los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro por submarinos alemanes. El gobierno de México formó una alianza con los Estados Unidos e invito a los ex presidentes Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Emilio Portes Gil,  Adolfo de la Huerta y Lázaro Cárdenas para desplegar una política que fuera, a la vez, aceptable para los estadounidenses y compatible con el “nacionalismo revolucionario” y su demanda de autodeterminación. Todavía cabe señalar, que Cárdenas fue nombrado secretario de la Defensa Nacional y comandante de la región militar del Pacífico, una extraordinaria maniobra para evitar que los estadounidenses establecieran una base militar en la península de Baja California. Todos ellos presenciaron al lado de Ávila Camacho, el desfile militar del 16 de septiembre de 1942 para lograr la materializaron la Unidad Nacional.

    ¿Cuál es la relación entre este dato histórico y la actual polémica? En la política hay que correr riesgos para avanzar, a veces uno tiene que pisar el lodo para lograr algo bueno y nuevo, cosa que no lo quieren conocer el grueso de la ciudadanía. En las páginas 63 y 64 del libro Gracias del presidente López Obrador destaca la importancia de equilibrar los principios con eficacia “Con más razón ahora, cuando existe una derecha neofascista y voraz, se requiere la unidad de todos los que nos situamos en el abanico de fuerzas progresistas. No estamos para ponernos exigentes, para exquisiteces para decir <Este compañero sí, este no. Este tiene una manchita, este otro no es puro>. Así no se puede. La política la hacen hombres y mujeres; no se hace con santos. Por eso hay que tener una visión amplia y abierta para preservar lo fundamental y no fijarse nada más en lo accesorio”. 

    Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo, pero es muy injusto condenar al Fisgón por comentarios que no tenían la intención de ofender a la base y al pueblo, sin tomar en cuenta su extraordinaria labor realizada en el INFP con la formación de cuadros, con sus conferencias y sus caricaturas en La Jornada y El Chamuco. Lo más importante es entender que todo tiene un propósito y un lugar. Por lo que debe de existir un equilibrio que sea aceptable para la base obradorista y a la vez compatible con los militantes de Morena, para la consolidación de la Cuarta Transformación ante el inminente crecimiento de la ultraderecha en Europa y el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.  

  • A seis años del Triunfo y… continuará la Transformación

    A seis años del Triunfo y… continuará la Transformación

    “… a nosotros nos tocó llevar a cabo este movimiento de transformación que fue impulsado por millones de mexicanos desde hace varios años. Es un movimiento que se hizo desde abajo y entre todas y todos. Y hace seis años, después de fraudes y de varios intentos, se logró el triunfo del movimiento de transformación y llegamos a la Presidencia de la República… hace un mes se volvió a triunfar, se ratificó el apoyo del pueblo para que continúe la transformación, porque en seis años, como es mucho el atraso, mucho el rezago que nos dejó el modelo llamado neoliberal mejor conocido por nosotros como neoporfirista, un modelo en donde sólo importaban las minorías y se le dio la espalda al pueblo de México…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina 1 de julio del 2024.

    Tenemos la oportunidad de asistir al sexto aniversario del triunfo del movimiento popular encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Luego de estos años presenciamos gran cantidad y enorme diversidad de logros alcanzados por un gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Es decir, el alcance de los cambios logrados refiere tanto transformaciones cuantitativas como cualitativas. No basta con enumerar los logros, sino que es menester analizar sus alcances.

    A propósito de ello, el lunes pasado el presidente y la virtual presidenta electa coincidieron en que la Cuarta Transformación y la Construcción del segundo piso, ha tenido y tendrá las dimensiones de cantidad y calidad a través de las cuales se expresen los cambios para hacer de nuestro país el México democrático, libertario y participativo que produzca bienestar a los más necesitados. 

    El combate a la corrupción, señaladamente el principal problema originado durante el neoliberalismo se convirtió en una de las principales directrices del Estado. Los alcances cuantitativos del combate a la corrupción son diversos, pero uno esencial, y lo señalaba López Obrador el lunes pasado, ha sido el aumento a los salarios y del empleo como no sucedía desde hace 40 o 50 años. 

    En este contexto, la celebración del sexto aniversario de la 4T sirvió para demostrar que la política beneficiaria de los trabajadores es una realidad. El tema de las pensiones había sido resuelto parcialmente, pero con la creación del programa del Fondo de Pensiones para el Bienestar se le da solución justa y definitiva.

    Recordemos que, con las reformas de Zedillo, a la Ley del IMSS en 1997, y de Calderón, a la Ley del ISSSTE, en 2007, el régimen de pensiones solidario dio paso al de cuentas individuales. Con ello los trabajadores solamente alcanzaban como pensión entre un 25 y un 30 por ciento de su último salario devengado. Con esas reformas se entregó, a empresas privadas, la administración de los recursos destinados a las pensiones y con ello se generó un costo para el trabajador convertido en una comisión por manejar su propio dinero.

    Como ya se ha explicado y lo reiteró la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, en La Mañanera del 1 de julio, el cambio al régimen de cuentas individuales provocó que el trabajador que recibía un salario de 10 mil pesos se retirara recibiendo $2,300, es decir solo el 30%. La Transformación produjo en el 2020 una reforma para hacer tres cambios fundamentales: aumento gradual de la aportación empresarial del 5% al 13%, disminución de las comisiones de las Afores del 1.01% al 0.56% y la disminución en los años para jubilación de 25 a 15. Cabe mencionar que la reducción de las comisiones ha significado un ahorro para los trabajadores de 40 mil millones de pesos y se proyecta para 2030 un ahorro de 100 mil millones de pesos. 

    ¿Cuáles fueron los efectos de la reforma del 2020? El trabajador que recibía $2,300 al jubilarse, incrementó su pensión a $6,000 es decir casi el doble de lo que recibía, pero aun con un 40% menos del monto de su último salario por 10 mil pesos. 

    La creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar subsana ese déficit. Mediante el paso del régimen de cuentas individuales a uno mixto se obtiene un complemento solidario para garantizar que los trabajadores puedan jubilarse con el 100 por ciento de su último salario. O sea, en el caso del trabajador que obtenía hasta $6,000 el complemento le asegura los otros $4,000 para contar con una pensión del 100%.

    En la conferencia matutina se invitó a los primeros beneficiarios de este esquema mixto de jubilaciones tanto de trabajadores afiliados al IMSS como al ISSSTE. Con ello, se confirma la puesta en operación del nuevo esquema de jubilaciones que aplicará a todos los trabajadores que se retirarán en el futuro y que tengan salarios hasta por poco menos de $16 mil, es decir la cantidad que hoy perciben en promedio los trabajadores afiliados al Seguro Social. 

    Los trabajadores pioneros en recibir el complemento solidario fueron cuatro. Dos afiliados al IMSS y dos al ISSSTE. Los del IMSS, sin el apoyo solidario, tendrían una pensión de siete mil 489 pesos y cinco mil 628. Pero gracias a la reforma recibirán un complemento de cuatro mil 800 pesos y siete mil 449 para obtener el 100% de su salario de12 mil 289 pesos y de 13 mil 77, al mes, respectivamente. 

    En el caso de los dos trabajadores al servicio del Estado, ISSSTE, tendrían una pensión de seis mil 406, en ambos casos, cuando sus salarios eran de 11 mil 418 y 12 mil 204. Para pensionarse con el 100% de su último sueldo recibirán a partir del 1 de julio cinco mil 12 y cinco mil 798 pesos, respectivamente. 

    Como lo mencioné antes, en la línea de la construcción del Segundo Piso de la 4T, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum homenajeó el sexto aniversario del 1 de julio del 2018 en un evento por demás emblemático pues se llevó a cabo en la otrora casa presidencial de Los Pinos convertida en un complejo cultural abierto a todo el público. 

    Puso énfasis en la decisión tomada por el pueblo de México ese día: dijo basta al viejo régimen neoliberal, basta a gobiernos que se dedicaban a servir a unos cuantos, basta de convertir los derechos en privilegios, basta de privatizar los recursos públicos y los bienes de la nación, dijo el pueblo de México basta y comenzó a escribir una historia con un gran dirigente el mejor presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Dijo basta a la mentira y se comenzó a escribir una verdad distinta. Dijo basta a esa historia de saqueos y se comenzó a escribir un momento distinto en nuestro país.

    Entre otros aspectos relevantes de su intervención destaco también algunas de sus propuestas: la necesidad de ponerle un nombre a esa fecha histórica. Y citó algunos ejemplos: puede ser el día de la Revolución de las Conciencias, el día del Triunfo del Pueblo o el día de la Verdadera Democracia. A propósito de su triunfo del 2 de junio pasado subrayó la necesidad de seguir la lucha… hay que seguir trabajando por el pueblo de México, por la transformación. Por qué no vamos a las plazas junto con nuestros diputados electos, nuestros senadores electos a seguir concientizando… no debemos dormirnos en nuestro laureles… debemos pregonar los beneficios de las reformas propuestas… 

    En relación con el editorial publicado por el diario estadounidense Wall Street Journal en el cual pareciera “instruírsele” a nuestra próxima presidenta que debe pintar la raya con López Obrador, a lo que la Dra. Sheinbaum categórica afirmó sería como pintar la raya con el pueblo de México y eso ¡nunca! Con el pueblo todo y sin el pueblo nada. 

    A la subestimación, o misoginia, que se hace de la primera mujer que será presidenta en América del Norte sumémosle la “incapacidad” para entender la plena identificación de Sheinbaum con López Obrador por ser parte del mismo movimiento político. Por haber sido fundadores y constructores de la transformación histórica nacional.

    La esencia de los próximos seis años la definió así … no va a haber traición, no va a haber vuelta en u, no va a haber regreso al pasado, es lo mejor que le podemos dar a nuestro pueblo y a su porvenir… 

    La celebración de seis años de la victoria en un contexto como el actual resulta doblemente motivante. En efecto, se conjugan dos fechas memorables: el inicio de la transformación y el próximo arranque de un nuevo sexenio durante el cual se buscará consolidar y ampliar los horizontes del cambio de régimen. 

    Los retos para el movimiento son múltiples. Incrementar la participación popular, continuar el trabajo territorial cercano al pueblo casa por casa, informar en asambleas públicas acerca de las propuestas para el segundo piso de la 4T, revisar con esmerada autocrítica los cambios requeridos para que Morena siga siendo el partido-movimiento de la vanguardia transformadora. Los principios basados en la ética política deberán seguir la misma línea del obradorismo: no mentir, no robar y no traicionar.

  • Noroña: Crecer desde la izquierda

    Noroña: Crecer desde la izquierda

    La Cuarta Transformación, en la actualidad, ya no solo está en la lucha por ganar elecciones; en este momento se encuentra en la búsqueda de convertirse en un movimiento hegemónico. Esto es lo que necesita para volverse un cambio verdadero, que no sea únicamente discursivo. ¿Acaso alguien podría dudar de la transformación en los paradigmas después de concluidas las tres transformaciones previas?

    Andrés Manuel López Obrador dejó los cimientos para la construcción de dicha conversión, desmontó hasta donde le fue posible el aparato legado por los gobiernos neoliberales; lo que es más, también comenzó a trazar el camino que deberían seguir los gobiernos emanados de la Cuarta Transformación, nombrando al nuevo proyecto como “Humanismo Mexicano”.

    El Humanismo Mexicano lo hizo como un proyecto en donde cabemos todos los mexicanos, pero también tiene una carga fuerte de conciencia de clase; una de sus máximas es “Por el bien de todos, primero los pobres”. Y esto no solo se queda en el discurso: A lo largo de su gobierno aumentó más de un 100% el salario mínimo en términos reales y cinco millones de personas salieron de la pobreza.

    Si hubiera reelección en nuestro país, sería fácil saber el rumbo que llevaría el segundo mandato de Obrador; empero, no es el caso. Por ello, nos encontramos en la dificultad de hallar quién era la opción para seguir con el proyecto (del movimiento, no de un gobierno más). Había opciones que simbolizaban un retroceso o retraso en el proyecto izquierdista, una que era la profundización y otra última que representaba la radicalización.

    Los mexicanos, mediante una encuesta, prefirieron la profundización; eligieron a Claudia Sheinbaum, una de las mejores opciones que tenía Morena. Los ciudadanos vieron en la única candidata mujer la opción para continuar con el proyecto de la Cuarta Transformación, el Humanismo Mexicano, con casi las mismas fórmulas que el actual presidente. Aunado a esto, la opción de la radicalización creció de una manera importante, Fernández Noroña obtuvo el tercer puesto sin ejercer ni la décima parte del presupuesto que los demás contendientes ocuparon en esa disputa.

    Durante la contienda, para garantizar la unidad (punto débil histórico en las izquierdas), se acordó que todos los participantes tendrían un lugar en el gobierno tras la elección. Se pactó de esta manera: primer lugar, candidatura presidencial; segundo lugar, Coordinación del Senado; tercer lugar, Coordinación de la Cámara de Diputados; cuarto lugar, puesto en el gabinete; quinto lugar, senaduría plurinominal; sexto lugar, diputación plurinominal. Es de suma importancia aclarar que eran seis lugares para seis participantes, no únicamente para los cuatro aspirantes de Morena.

    Después de terminado el proceso interno, el segundo lugar se alejó del partido y de la candidata, con ello perdía mucho capital político. Esto dejaba en el segundo puesto a Fernández Noroña, quien se ganó este con el apoyo popular. Regatear lo anterior es sinónimo de discutirle su decisión a los ciudadanos mexicanos que participaron en la encuesta.

    Además, el personaje que nos compete en esta nota, no solo se representa a él mismo, también es uno de los dirigentes que se ubica más a la izquierda dentro de la democracia partidista mexicana; por esto, si es que se le comienzan a poner trabas a Fernández Noroña, a sus ideas y a la representación popular que posee, corremos el riesgo de que el fantasma de Ávila Camacho recorra México.

    Quizá suene fuerte la comparación, no es para nada mí intención asemejar a Claudia con el sucesor de Cárdenas; lo que quiero remarcar es la importancia de no dejar fuera de un movimiento social a personajes que representan la radicalización y, son más apegados al pueblo en su conjunto. El análisis sobre lo que sucede con Noroña, no se debe abordar solo como únicamente compromisos hechos previos a la interna de morena, sino también como su importancia ideológica dentro de la cuarta transformación.

    Empezar a poner trabas al crecimiento de pensamientos mas apegados a la izquierda, quizá funcione para el segundo gobierno de la cuarta transformación, sin embargo, deja de lado el proyecto del humanismo mexicano y, pone en riesgo la brújula política del movimiento en su conjunto, así como las elecciones dentro de seis años.

    Es importante estar al pendiente de la renovación de dirigencias del partido y, también tener cuidado con lo que sucederá en los próximos años. También, es menester exigir la conservación del humanismo mexicano desde la presidencia de la República hasta la militancia.

  • LA (FALTA DE) AUTOCRÍTICA

    LA (FALTA DE) AUTOCRÍTICA

    El sufrimiento de la derecha (PRIAN) y su derrota se debe en gran parte a la carencia del auto análisis, esto no solo lo adolece el conservadurismo actual, sino que también fue el caso de este grupo en la independencia, y es indispensable que no le falte a la izquierda gobernante (Morena).

    El PRI y el PAN frente a su crisis como fuerzas políticas e ideológicas, se han dedicado como en un circulo sin fin, a realizar las mismas practicas, comentarios y ataques que los llevaron al desprestigio actual con el que cargan, todo con tal de no hacer frente al cambio político y social que vive el país. Pero ademas, consumidos en su propio mundo en donde reina el ego, son incapaces de actuar y analizar sus errores. 

    Al recurrir a la maestra de la vida, la historia, en el libro El pensamiento político de México, Tomo 1. La independencia se lee:

     “En realidad sólo las autoridades españolas, los ricos que vivían en condiciones privilegiadas y ciertos “intelectuales” a su servicio no advertían lo que pasaba. Según ellos nada justificaba la insurrección de 1810; ésta era un movimiento subversivo artificial, que el pueblo repudiaba, que unos cuantos “criminales” y “fascinerosos” habían lanzado para obtener beneficios y ventajas personales, y que desde luego estaba destinado a fracasar”.

    Aunque periodos distintos, este texto ejemplifica que la naturaleza del conservadurismo los lleva a ignorar la realidad social. Sin embargo, la izquierda que por naturaleza es consciente de los problemas estructurales económicos, políticos y sociales, asume una responsabilidad: adoptar como vanguardia a la autocrítica en un ejercicio dialéctico. Por ello, insisto en que, al interior de Morena, después de las elecciones del 2 de junio, debe surgir un debate en vías de madurar como partido, a la vez que continúe siendo un movimiento social que represente a la mayoría de las y los mexicanos. Más aún cuando las pasadas campañas nos trajeron disgustos enormes y perfiles hacia los que hay un rechazo social como la plurinominal de Sergio Meyer. 

    Así pues, de no darse esta discusión, se estaría cayendo en el mismo error de la derecha, e incluso más allá de solo ser un análisis crítico, este debe ser revolucionario. 

  • REFORMA INTEGRAL AL SISTEMA DE JUSTICIA MEXICANO, NO SOLO AL PODER JUDICIAL

    REFORMA INTEGRAL AL SISTEMA DE JUSTICIA MEXICANO, NO SOLO AL PODER JUDICIAL

    En el corazón de toda sociedad democrática yace un pilar fundamental: la confianza en sus instituciones de seguridad y justicia. En México, este pilar se está desmoronando a un ritmo alarmante, amenazando con socavar los cimientos mismos de nuestro Estado de derecho.

    La propuesta de reforma al Poder Judicial en México ha puesto sobre la mesa un debate sin precedentes sobre el futuro de nuestro sistema de justicia. Sin embargo, esta discusión revela una verdad más profunda: la necesidad de una transformación integral que abarque no solo a los tribunales, sino a todo el aparato de justicia, incluidas fiscalías, ministerios públicos y cuerpos policiales.

    El diagnóstico es claro y preocupante, la percepción ciudadana sobre nuestras instituciones de seguridad y justicia ha alcanzado niveles críticos de desconfianza. Ya no se trata de simples quejas o señalamientos aislados; estamos ante un desencanto generalizado que corroe la legitimidad de todo el sistema de justicia de nuestro país.

    Los interminables retrasos en los procesos judiciales y las barreras que enfrentan muchos mexicanos para acceder a la justicia son síntomas de un sistema que requiere una cirugía mayor. La propuesta actual de reforma judicial, con medidas controvertidas como la elección popular de jueces, busca inyectar legitimidad democrática al sistema, no obstante, el debate no debe limitarse solo al Poder Judicial.

    Por ejemplo, no podemos perder de vista que la policía es la primera línea de defensa contra el crimen, la cual lejos de ser vista como protectora, es percibida por la ciudadanía como un ente corrupto. Esta imagen no solo desalienta a las víctimas de denunciar delitos, sino que también empodera a los criminales, quienes operan con la certeza de que pueden burlar la ley con facilidad.

    Por otro lado, los ministerios públicos, encargados de investigar y perseguir los delitos, no corren mejor suerte pues la idea de que “fabrican pruebas” no solo es preocupante, sino peligrosa.

    Las fiscalías, por su parte, son vistas como instituciones lentas e ineficaces, además de dar la percepción de que sirven a intereses particulares, tachándolas de incompetentes, cómplices y generadoras de impunidad. 

    La radiografía anterior, que evidentemente es superficial, invita a una revisión profunda de los procesos de selección y formación, no solo de jueces, sino tambien de policías y fiscales. Además de la implementación de sistemas robustos de “supervisión ciudadana”. Tambien se hace presente la demanda de inversiones significativas en tecnología y capacitación, así como mejores condiciones laborales, sobre todo para los cuerpos policiacos. 

    Destaca la exigencia de un cambio cultural dentro de estas instituciones, uno que priorice el servicio a la ciudadanía por encima de intereses personales o políticos, lo que tendrá que derivar en el restablecimiento de la confianza ciudadana en las mismas. 

    La implementación efectiva del sistema acusatorio, el respeto irrestricto a los derechos humanos y la atención digna a las víctimas son pilares que no pueden quedar fuera de esta reforma integral. Asimismo, es crucial abordar las barreras económicas y sociales que limitan el acceso a la justicia para muchos mexicanos.

    La crisis de confianza en las instituciones de seguridad y justicia en México representa uno de los desafíos más significativos que enfrenta la nación en su historia reciente. La manera en que el país aborde este reto definirá no sólo el futuro de su sistema democrático, sino también la calidad de vida y la seguridad de millones de mexicanos en las próximas décadas. El camino hacia la recuperación de la confianza será largo y complejo, pero es un viaje que México no puede permitirse postergar.

    Es imperativo que nuestros líderes entiendan la gravedad de esta situación. No basta con reformas cosméticas, necesitamos una reconstrucción total del sistema de justicia y seguridad, una que ponga la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en su núcleo.

    El desafío es monumental, el mismo requiere el esfuerzo conjunto de gobierno, sociedad civil y ciudadanía, buscando equilibrar la necesidad de cambio con la preservación de principios fundamentales como la separación de poderes y el estado de derecho. 

    Finalmente, debo decir que cualquier reforma debe ser cuidadosamente diseñada, considerando las complejidades del sistema y las realidades específicas de México, porque no solo está en juego la eficacia de nuestro sistema legal, sino la esencia misma de nuestra democracia.

    LOS ENGRANES

    ENGRANE #1

    En Veracruz, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, tomó la decisión de desaparecer la Fuerza Civil, grupo táctico y de inteligencia creado hace casi 10 años, durante el gobierno de Javier Duarte. La decisión obedeció a un lamentable operativo en el que fallecieron civiles, sin embargo, ya contaban con numerosos señalamientos de abuso policial. Lo anterior representa un vivo ejemplo de la urgente atención integral al “Sistema de Justicia y Seguridad mexicanos”.

    ENGRANE #2

    Urge sacudir del Movimiento de Regeneración Nacional a figuras oportunistas que buscan servirse de la “4T”; no se trata de sumar por sumar, ni dar cobijo a los que no fueron tomados en cuenta en sus institutos políticos, la gente quiere un cambio, pero no solo de siglas. Hacen falta nuevos cuadros al servicio de la nación. El reciclaje no debe aplicar a la política. 

    ENGRANE #3

    Derivado del llamado que hicimos por este medio, se pudo agilizar la atención a los adultos mayores que se habían reincorporado al programa desde el año pasado y que no habían recibido su pensión. Agradecemos la voluntad de nuestras autoridades para atender la petición.

  • Giovanni Gutiérrez, culpable

    Giovanni Gutiérrez, culpable

    Los bares clandestinos en Coyoacán tienen clientela de toda la capital, incluso del Estado de México. El ataque al antro “Makali”, donde murió un menor de edad, y varios resultaron heridos la madrugada del domingo 30 de junio, es responsabilidad del alcalde panista Giovanni Gutiérrez, quien repitió por su complicidad con los bares donde se vende droga.

    Dos muertos y tres menores heridos fue el saldo de la agresión ocurrió en el negocio con razón social “Makali”, donde todas las noche hay más de 25 motocicletas estacionadas en sus puertas y el escandalo no puede ocultarse ante los ojos de nadie, en el número 3058 de avenida División del Norte y Circunvalación, de la colonia Atlántida, por donde pasa un sinnúmero de patrullas de color verde, pertenecientes a la alcaldía Coyoacán, sin perturbar a los dueños y sus clientes, la mayoría menores de edad. Nunca antes se había visto lugares con esas características en Coyoacán, de ahí las múltiples quejas de vecinos.

    La permisibilidad implica que hubo mucho dinero de por medio, es decir de la misma dimensión que era el delito cuya complicidad era compartida con la alcaldía.

    Si no hubiera autorización del alcalde no habrá víctimas menores de edad, así murió Alejandra ‘N’, de 18 años, por un disparo en la cabeza y Carlos ‘N’, de 15 años, quien murió de varios impactos de bala en el Hospital de Xoco, en Benito Juárez, donde fue trasladado.

    Uriel ‘N’, de 19 años, y Alexander ‘N’, de 15 años, fueron llevados graves al hospital MED, donde se recuperan. Los vecinos se habían quejado del lugar, sin que nada ni nadie les hiciera caso. Giovanni cierra “chelerías” de poca monta, realiza todo un operativo casi con 30 patrullas para mostrar su interés por la salud de los jóvenes, pero los establecimientos como el “Makali”, trabajan desde temprano, impunemente, donde ha habido otros incidentes violentos.

    Nadie puede negar que el lugar donde ocurrieron los hechos no se percibía a simple vista. Luz y sonido toda la noche. Los fines de semana cerraban prácticamente la calle sus clientes, porque no sólo había facilidades a los menores de edad, para ingerir alcohol, sino que la calle era un estacionamiento, y el escándalo era muy molesto. Al parecer Giovanni nunca se dio cuenta, sin sus policías, ni sus inspectores. Todos con largas colas que les pisen con temas de corrupción.

    Giovanni convenció de votar a favor de él a cambio de tablets, compró votos en esas áreas de la alcaldía, y otros enseres a la población de la parte de los Culhuacanes en Coyoacán, pero nadie, ni los panistas, están contentos con una administración que ha exterminado las costumbres de un lugar lleno de tradiciones.

    Para cualquier vecino de Coyoacán es imposible tener acceso al alcalde, quien pareciera estar encerrado en un castillo, como príncipe azul, con una prepotencia y arrogancia propia de los panistas advenedizos que nada saben de política pero gobiernan dando palos de ciego y en complicidad con los asesinos.

    Sería urgentemente necesaria una investigación a fondo de las causas por las que operan este tipo de lugares, a medida cuadra de ese lugar hay otro con las mismas condiciones y siguen operando como si nada hubiera sucedido.

  • Una nota contra el olvido

    Una nota contra el olvido

    Eran los tiempos dorados del priismo, cuando el llamado partidazo amordazaba a la sociedad apoyado en sus tres pilares: CTM, para maniatar a los obreros; CNC, para inmovilizar campesinos, y CNOP como resumidero de todos los que no pertenecieran a ninguno de los dos anteriores: paleteros, abogados, contadores, boleros, arquitectos, locatarios del mercado.

    Los tiempos priistas de las frases vacías que se convertían en programas de gobierno. Al presidente Ruiz Cortines le debemos dos delicatesen declarativas: “México, al trabajo fecundo y creador” y “La marcha al mar”. Echeverría opacó tamañas brillanteces mentales con su “Arriba y adelante”, frente al cual López Portillo opuso el tibio “La solución somos todos”. Años más tarde, recompuso la figura y pasó a escribir la Historia con letras de oro al afirmar “Defenderé el peso como un perro”. Pero el peso, ay, siguió muriendo. Se devaluó.

    Queda en manos de Miguel de la Madrid el corolario de este recuento de abusos verbales. En su toma de posesión se permitió esta firme advertencia que tanto nos tranquilizó: “No permitiré que la Patria se nos deshaga entre las manos”. De la Madrid es el presidente que legó a la Patria –que terminó de deshacerse en sus priistas manos- una inflación acumulada de 4,030% y una devaluación del peso de 3,100% en su sexenio.

    No era fácil enfrentar a ese priismo que cuando perdía, arrebataba. El PRI de las urnas quemadas, de los tacos de votos, del carro completo en el Congreso. Y de la desaparición o asesinato de opositores.

    A todo lo anterior y con todos los presidentes hay que sumar una enloquecida corrupción y una represión que muchas veces fue sanguinaria. Porque no son sólo el ’68 y el hoy famoso “halconazo” del Jueves de Corpus de 1971.

    Es también la “caravana del hambre” de los mineros de Nueva Rosita, Coahuila, en 1951, cuya crónica escribió de manera magistral José Revueltas en Marcha del hambre sobre el desierto y la nieve. Una marcha de protesta de cinco mil mineros, cientos de mujeres y algunos niños que caminaron desde Coahuila hasta la capital de la república sin que el presidente se dignara recibirlos. La revista La Nación, órgano oficial del PAN, en su número 491 del 12 de marzo de 1951, tituló en la portada La caravana de mineros “entre el pinto y el colorado” y se unió a la prensa reaccionaria afirmando que eran un grupo de 300 personas y algunos campesinos que robaban “(…) que eran simples agitadores u “obreros rojos”. El PAN de siempre poniéndose en contra de los obreros. Más de 100 de esos llamados “obreros rojos” fueron “heridos a culatazos (…) despedidos y obligados a regresar a Coahuila en jaulas para ganado” según el reporte de la CNDH sobre la represión de 1951-1967

    Es también la represión al movimiento ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo y Valentín Campa en 1959, a raíz del cual Vallejo fue encarcelado en la prisión de Lecumberri y liberado hasta 1971 para salir y junto a Heberto Castillo, preso político de 1968, fundar el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT).

    Son la represión al Movimiento Revolucionario del Magisterio, de Othón Salazar y de profesores opuestos al régimen charro del SNTE; al movimiento navista del doctor Salvador Nava en San Luis Potosí, en 1961; el asesinato del líder agrarista Rubén Jaramillo en 1962, en Morelos, y de Efraín Calderón Lara, el Charras, en 1974, en Yucatán.

    Suma la represión a los médicos, en 1965; a los estudiantes de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, de Morelia, en 1966; o la matanza de Atoyac en 1967; o los asesinatos de Xavier Ovando y Román Gil, asesores del Frente Democrático Nacional, previos a las elecciones presidenciales de 1988.

    No son, desde luego, todos los actos de barbarie que realizó el gobierno priista en contra del pueblo. Es apenas un reducido compendio en el que falta la persecución a la guerrilla mediante la llamada guerra sucia y la represión a innumerables movimientos sindicales a lo largo del país. Uno de ellos, por ejemplo, la huelga de la planta de Cinsa-Cifunsa de Saltillo, en 1974, asesorado por sindicalistas del Frente Auténtico del Trabajo (FAT) como Filiberto Sánchez González y Arturo Alcalde Justiniani.

    El presidente López Obrador asegura que debe haber perdón, pero no olvido para los hechos del pasado. Y esta es una brevísima nota contra el olvido que serán si no se les recuerda a quienes con su lucha dieron forman la raíz ideológica de la 4T y su segundo piso.  

  • Pruebas

    Pruebas

    He vivido y visto, con indignación profunda, que el IMSS sigue en picada. Salvo la actitud de algunos compañeros, la mayoría de los trabajadores maltratan a los derechohabientes quienes, junto con el gobierno y sus patrones, mantienen con sus cuotas a la institución.

    Lo visible en la inmediatez y a pesar de las remodelaciones en muchas instalaciones, sigue siendo el deterioro de las mismas, pero también la falta de equipos y de personal que los maneje responsablemente, la enorme carencia de médicos especialistas y espacios dignos para que ellos trabajen, la permanente actitud del personal, que, de tan negligente, ralla en criminal.

    Hay una actitud reaccionaria-rebelde entre estos trabajadores y trabajadoras, en especial entre aquellos con una responsabilidad de dirección, misma que va en contra todo lo que dice y hace el actual gobierno, lo que se convierte en sabotaje a todas las acciones posibles. El verdadero rebelde, es responsable, aporta soluciones, es crítico y busca incansablemente resolver, propone acciones radicales para mejorar las situaciones y lucha por echar a andar nuevas formas de trabajo. El rebelde es alegre, empático, amable, solidario, tenaz y siempre se está informando, formando y cultivando por cuenta propia. Rompe las estructuras viciadas y corrompidas para crear unas nuevas, mejores y mejorables. Sin embargo, el rebelde es rechazado porque es una amenaza contra las estructuras de poder de las organizaciones. El rebelde sabe que es preciso denunciar y difundir las injusticias y las corruptelas, eso lo hace más peligroso para sus superiores, que corrompidos por sus privilegios, no quieren perderlos.

    En el IMSS hay rebeldes ignorados y oprimidos, los oprimen su sindicato y sus jefes, nunca son escuchados, aunque tengan soluciones efectivas, realistas y verdaderas; por eso se van o se convierten en rocas o islas para evitar el daño. Puedo probarlo.

    Apenas acabo de tener contacto con el director de la UMF 44, cuyo nombre omito para restarle importancia a semejante individuo tan lleno de deslealtad con la organización donde trabaja. Este personaje no es capaz de mover un dedo para resolver un problema de desabasto de medicamentos en la unidad que dirige, en cambio si denosta todas las acciones emprendidas como soluciones, su inacción deriva en sabotaje. De viva voz dice que el desabasto de medicinas es nacional, dice que la Megafarmacia del Bienestar no sirve para nada, que no funciona y desde luego, no aporta nada para tratar de resolver el problema, nomás despotrica frente al derechohabiente intentando justificar su propia actitud irresponsable y es ciego a su propia ineficacia y deslealtad.

    Las vías burocráticas no resuelven problemas, los hacen más grandes. Ojalá nos escuchara el presidente y la virtual presidente electa y al mismo tiempo el director del seguro.

    En Tabasco no se surten todos los medicamentos a los pacientes, las citas subsecuentes con especialistas siempre son 3 o 4 meses después de la inicial y si la inicial fue en junio, julio o agosto, la siguiente será hasta el próximo año. Los que no podemos pagar médicos privados, simplemente nos agravamos para adelgazar la nómina de pensiones ante la indiferencia de la autoridad. Los números gigantes de inversión y crecimiento apantallan, pero acá abajo, la realidad es otra.

    El desabasto de medicamentos en el IMSS continúa, la indolencia e indignidad con que se trata a los derechohabientes es ya intolerable, la falta de médicos especialistas y de espacios para que trabajen no debe continuar.

    ¿Cómo se organiza y moviliza a los enfermos y a sus familias? Es imposible porque siempre estará en riesgo la vida del paciente. Todo indica que la voluntad de algunas autoridades del IMSS es adelgazar la nómina de pensiones.

    Por la izquierda

    Quien esto escribe se declara de izquierda, más allá de pantomimas e imitaciones gritonas. Es tiempo para construir una fuerza de izquierda verdadera, que se proyecte desde el proletariado.

    La reforma constitucional del Poder Judicial precisa de una participación amplia del Pueblo, no solamente de miembros del Congreso, de la Corte o de organismos oficiales, sino de foros como al que asistió la Ministra del Pueblo Lenia Batres Guadarrama por todo el país, en las plazas públicas, en los barrios, las colonias, las parcelas, las pesquerías y hasta el último rincón de la Patria.

    Esto implica una amplísima difusión de la reforma en sí misma, explicándola a detalle y encontrando y plasmando en ella la postura del ciudadano de a pie interesado en el proceso, evitando así, que solo quienes tienen dinero para promoverse pudieran ser electos.

    Tengo el honor de conocer a algunas personas absolutamente incorruptibles dentro del Poder Judicial son absolutamente honradas, rectas, justas y deben continuar en su función, pero hay muchos ministros, magistrados y jueces que merecerían penas de cárcel. Se tiene que evitar que paguen justos por pecadores. La reforma no puede permitirse provocar daños colaterales.

    Colegios de abogados, escuelas de derecho, litigantes y demás, deben tener una voz escuchada, pero la voz más fuerte y sonora, debe ser la del Pueblo y de los trabajadores y trabajadoras de todos los sectores de la economía. La vanguardia del Movimiento de Regeneración necesita caer en las manos del Pueblo; así, quienes están a la cabeza pueden dirigir obedeciendo. Ese es el verdadero fondo de la 4T.

    Si los dirigentes no son capaces de asumirse como seguidores del liderazgo del Pueblo, es mejor que se hagan a un lado, se replieguen a la derecha y sean rebasados por la izquierda.

    Si tenemos que seguir soportando gobiernos municipales que actúan favoreciendo a sus amigos, con la obra pública y contratos, propiciando la sensación de que los servicios públicos solo pueden mejorar en manos privadas, valdría más echarlos del gobierno y del Movimiento para que el Pueblo tome su lugar.

    En Villahermosa vuelve a surgir la voz que pretende privatizar el agua potable, bajo la premisa de que los ayuntamientos no tienen capacidad económica y de que con endeudamiento público los privados darían mejor servicio; “quítate tú para ponerme yo” y claro; deuda pública para ganancias privadas, pero el agua no es mercancía, es un derecho humano.

    La derecha “buena ondita” sigue ondeando su banderita descolorida y de papel. Se olvidan de que el Pueblo no es tonto y que, aunque hayan infiltrado a MORENA, hay cosas que no se van a permitir. ¿Nuestro garante? Claudia Sheinbaum.