Etiqueta: opinión

  • ¿¿LA MANCHA DE ANDRÉS MANUEL??

    ¿¿LA MANCHA DE ANDRÉS MANUEL??

    Hace algunos días en una pregunta que le fue realizada al presidente López Obrador durante la mañanera una entrevista para el medio Contralínea la cual fue llevada a cabo en vivo al más puro estilo de nuestro presidente, así al rojo vivo para evitar suspicacias o ediciones mal intencionadas de la derecha.

    En dicha entrevista se tocaron varios temas pero uno que llamo mi atención fue la manera en como el presidente hablo abiertamente del caso de SEGALMEX una nueva dependencia que fue creada para dar apoyos a los productores del campo, el principal fin de esta dependencia era precisamente apoyar de manera eficiente al campo mexicano para lograr la autosuficiencia alimentaria de manera preponderante en los 4 granos: Maíz, frijol, trigo y arroz, así como también se incluía el tema de los fertilizantes todo encaminado en lograr elevar la productividad del campo mexicano.

    Sin embargo, este objetivo tan noble se vio ennegrecido por la ambición de aquellos a quienes les fue encomendada esta tarea y que hubo malos manejos en esta dependencia por mucho dinero y que hasta hoy se han girado 22 órdenes de aprehensión en contra de los funcionarios que son señalados por delincuencia organizada y delitos que se acumulen.

    El presidente lamento que esta situación se hubiera presentado y la califico como una mancha en su gobierno aun cuando se tiene a la mayoría de los culpables en la cárcel y se recupero el dinero del que se hizo mal uso el solo hecho de que funcionarios designados en un gobierno cuya principal premisa es el combate a la corrupción representa para nuestro mandatario algo que dejara marcado de manera negativa a su gobierno aun cuando el proceso legal se haya llevado a cabo para dejar un precedente y de esta manera demostrar que si bien los personajes involucrados en estos ilícitos actuaron de manera consiente tal vez movidos por una falsa idea de que sus actuaciones quedarían impunes no contaron con que el combate a la corrupción es real y lo están viviendo en carne propia algunos en prisión y otros prófugos de la justicia.

    Como obradorista considero que si bien hay una situación ha sido un resquicio por donde la oposición ha hecho un discurso, así como han manejado cifras que no son ni siquiera cercanas a la realidad esta fisura fue provocada por la misma gente a la que representa a la 4ta transformación pero que salieron puques como lo ha mencionado el presidente cuando de traiciones dentro del movimiento se han presentado, sin embargo son casos contados los que han sido calificados como traidores a los preceptos que rigen el gobierno que actualmente representa AMLO y que han sido tratados como lo que son sátrapas indeseables que se han dejado seducir por la ambición y una falsa idea de impunidad cuyo resultado están viviendo en carne propia en la judicialización de este caso.

    El gobierno actual no tiene nada que lamentar ya que ha cumplido a los mexicanos que depositamos nuestra esperanza en un cambio verdadero y cuyos resultados están ahí a vista de todos, se pueden palpar y comprobar con obras de gran calado, una economía en franca mejoría, una proyección internacional como nunca se había visto, reactivación del campo, rescate de las empresas más importantes del país y un sin número más de logros que durante estos caso 6 años nuestro presidente junto con su gabinete han hecho realidad, es por eso que el resultado del 02 de junio fue algo que todos esperábamos pero que fue aún más avasallador que en el 2018 y eso fue gracias a que los mexicanos se convencieron de que el gobierno por primera vez en décadas está al servicio del pueblo dando un uso pensado y racional a los recursos bajo la premisa de una verdadera austeridad la cual ha demostrado que durante el periodo del PRIAN el dispendio, corrupción y abuso del uso del dinero del pueblo fue una constante que llevo al país a una condición de pobreza extrema y endeudamiento injustificado solo por una ambición desmedida así como una indiferencia al pueblo olvidándose que fueron ellos los que con su voto les dieron los puestos que ocupaban, eso afortunadamente ya se acabó.

    Si el presidente tiene ese pesar de SEGALMEX y lo considera una MANCHA, pues que consulte al pueblo, que nos pregunte a todos los que creemos en la transformación, es más que le pregunte a esos más de 5 millones de mexicanos que salieron de la pobreza si consideran que la ambición de unos cuantos podrá empañar tantos y tantos logros de nuestro presidente a lo largo de estos años…la respuesta será simple y obvia.

    Así que la única mancha que un servidor verá en Andrés Manuel López Obrador será la que empañe mis lentes cuando llegue el momento de decirle adiós al mejor presidente de la historia de Mexico la cual será fácil de remover, pero muy difícil de evitar ya decirle adiós a un hombre que nos ha dado tanto es muy difícil pero como AMLO bien dice es necesario para que siga consolidándose la transformación de nuestro país a través del movimiento que con tanto sacrificio se ha fortalecido gracias a ideales y convicciones.

    Gracias Presidente, no nos fallaste.

    ¡Juntos a la Victoria!

    • @Rimaru21
  • RECUERDOS DE AGUA Y TIERRA

    RECUERDOS DE AGUA Y TIERRA

    Andrés Manuel López Obrador nace en Tepetitán, un edén rodeado de agua situado en Macuspana, Tabasco. Durante su niñez camina por la mañana rumbo a la primaria que lleva el nombre de un maestro y literato famoso en esos lares: Marcos Becerra. Más tarde, se zambulle en el río y juega beisbol con sus amigos –aún lo hace y les batea 300 a muchos de sus opositores. El presidente de México debe de haber tenido una infancia muy feliz. Él también, como dice la canción que canta Ana Belén, nació en el cincuenta y tres (“Qué te puedo contar que tú no hayas vivido, / qué te puedo contar que tú no hayas soñado”).

    Nadie podría decir que el tabasqueño es un hombre convencional. Ni siquiera en lo que hace a sus apodos. Jorge Zepeda Patterson los ha develado: Molido, Monaguillo, Americano, Piedra, Lesho y Comandante. Hasta en eso es grande nuestro entrañable Peje. Después de la escuela, el niño que fue nuestro obstinado presidente llega corriendo a atender la tienda de abarrotes de la familia.

    Mi vida, en cambio, es la de una persona común, y mi niñez chilanga no dista mucho de la de cualquier paisano nacido a finales de los cincuenta. Estudiaba en una escuela de la colonia Doctores, y en el recreo una línea imaginaria dividía los espacios para niños y niñas. A unas cuadras, mis padres rentaban un departamento que entonces me parecía enorme. Después nos fuimos a Jardín Balbuena, donde los aviones nos pasaban rozando la cabeza. A los diez años me cambiaron a una escuela de gobierno, y si bien no íbamos al río –en mi ciudad todos están entubados–, sí jugábamos futbol porque las calles eran retornos y no había tanto carro. Yo también obtuve apodos: Bobotín y Chagas (un cuñado afectuoso y un amigo extraviado aún me llaman de esta última forma). Como miembro de una familia de clase media, para mí la política era un asunto lejano. Pero en unos cuantos años llegué al Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente, un plantel aún en construcción en cuyos campos pastaban las vacas.

    La educación secundaria la inicia nuestro presidente en Macuspana, la cabecera municipal del estado más obradorista de México, y la termina en Villahermosa, donde sus padres instalan un almacén de ropa: “Novedades Andrés”. En ese entonces conoce al poeta Carlos Pellicer. A los 19 años, la exuberante y fantasmagórica Ciudad de México (la que habrá de gobernar entre 2000 y 2005) le abre sus puertas en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, en la cual egresa y se titula con la tesis Proceso de formación del Estado nacional en México 1824-1867. “Origen es destino –dice el Fisgón–, pues para AMLO era fundamental conocer las especificidades y los problemas fundamentales del Estado que décadas después llegó a gobernar”. 

    “Recuerdo con cariño a mis maestras y maestros; a la maestra Guadalupe Antonio de la Cruz, y al maestro Joaquín González Paz, quien además de profesor era beisbolista” –escribe AMLO en ¡Gracias!, su libro más reciente.

    Yo, en cambio, no fue sino hasta que llegué a la escuela de Balbuena, de nombre León Guzmán (qué iba a saber que se trataba de un político juarista) cuando me topé con el conocimiento. Cómo recuerdo entonces mis libros de texto.

    Pero la manera de aprender en el CCH era muy distinta. Hablar en público y reseñar un libro de Nietzsche era cosa de locos para un sujeto que escuchaba a Los Ángeles Negros (con todo respeto a los músicos chilenos que aún me siguen gustando). Caray. Aprendí que no solo había que leer y copiar, sino entender, investigar y sobre todo desarrollar actitudes críticas.

    *** 

    ¿Qué trato de decir?

    Que AMLO es uno de los nuestros. Una persona del pueblo que tuvo la virtud de pensar en los demás. Así, muy joven convivió con los chontales, conoció su pobreza y admiró su riqueza cultural. Él siempre supo que el futuro se podía y se debía modificar (“No me pesa lo vivido, / me mata la estupidez / de enterrar un fin de siglo / distinto del que soñé”, dice aquella canción).

    ***

    En Villahermosa, Andrés Manuel toma clases con Rodolfo Lara Laguna. “Para dar su clase se apoyaba en el libro El buen ciudadano, pero con frecuencia […] nos platicaba sobre otros temas relacionados con los problemas sociales y políticos de esos tiempos […]. De él recibí una buena influencia y me abrió la inquietud hacia lo social, porque había sido dirigente estudiantil; hoy sigue siendo un hombre íntegro, juarista y de izquierda”.

    En 1973, en la Casa del Estudiante Tabasqueño, recibe alojamiento y comida. “En ese entonces no se rechazaba a tantos jóvenes en las universidades públicas, como sucedió después. Presentábamos examen de admisión diez y entrábamos nueve; en el periodo neoliberal o neoporfirista ingresaba uno de cada diez, con el pretexto de que no aprobaba el examen, cuando la verdad es que no había cupo por falta de presupuesto para las universidades y por el abandono de la educación pública”.

    ***

    26 de junio de 2024. López Obrador habla con orgullo de los logros obtenidos en materia educativa: “Primero, apoyarnos para mejorar la educación en las maestras y en los maestros; respetarlos, lo que no se hizo antes, que se les maltrató y se les echó la culpa de que, si no se avanzaba en lo educativo, era porque ellos no asistían a dar clases; excusas, pretextos. Cuando lo que buscaban era privatizar la educación, entonces tenían que desacreditarla”.

    ***

    La fundación del CCH, durante el rectorado de Pablo González Casanova, hace más de 50 años, tuvo como objetivo la innovación de la enseñanza universitaria y nacional, con el esquema de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, y consideraba al alumno como un sujeto autónomo y capaz de captar el conocimiento por sí mismo. 

    Algo de similitud hay ahora en la creación de la Nueva Escuela Mexicana que ha impulsado el gobierno de la Cuarta Transformación, la cual sigue ocho principios: identidad con México, honestidad, respeto a la dignidad humana, cultura de la paz, responsabilidad ciudadana, participación en la transformación de la sociedad, interculturalidad y respeto por la naturaleza.

  • Marko y Capriles

    Marko y Capriles

    La derecha es igual en todos los países, tramposa, mentirosa y con una vocación inocultable por los delitos de todo tipo. En México hay una larga lista de panistas y priistas que no ser por el fuero que le ofrece su cargo de elección popular estuvieran purgando largas sentencias. También los hay que están presos y prófugos.

    La conducta de la derecha en Venezuela nos es tan familiar a los mexicanos que no podemos menso que desmentir, automáticamente, a los medios tanto de México como de ese país. Los grandes derrotados en poda América Latina, por su falta de credibilidad que no supieron defender ni sustentar.

    De las 30 elecciones de los últimos años en Venezuela la oposición de derecha, desde el inicio del conteo de votos han denunciado fraude, como sucedió el pasado domingo 28 de julio, sin presentar pruebas, ni testigos. Ningún testimonio más allá de sus palabras. La autoridad electoral de ese país revive de instancias nacionales y extranjeras auditoria constantes que no dejan duda respecto a su esquema de conteo. Cuando se dan a conocer los primeros resultados, aún sin la totalidad de las mesas contabilizadas, se considera una ventaja irreversible para los concursantes.

    La visita del líder nacional del PAN, Marko Cortés a Venezuela donde abrazó a Henrique Capriles, ex gobernador de estado de Miranda, con quien tiene el panista contacto constante y muchas coincidencias, además, de ser opositores y formar parte de una derecha decadente, es un activista que pasa a la acción radical contra los venezolanos.

    A Henrique Capriles se le adjudica el asesinato de un policía a quien atravesó una cadena por su camino y dada la velocidad de que llevaba, lo decapitó. La orden directa fue de Capriles de colocar la cadena, quien vio el espectáculo con frialdad sorprendente, lo que muestra como testimonio de clasismo, donde sólo son seres humanos quienes pertenecen a su exclusivo segmento de la población.

    En 2013, después que el Consejo Nacional Electoral anunciara los resultados electorales del 14 de abril, el candidato perdedor Henrique Capriles Radonski, del Partido Primero Justicia, convocó a sus seguidores a desconocer los resultados. En la revuelta murieron varias personas hombres, mujeres, un niño y una niña, que habían salido a celebrar el triunfo de Nicolás Maduro.

    Uno de ellos Heder José Bastardo, mecánico de moto, recibió un balazo de los simpatizantes de Capriles.

    Otra de las víctimas de la derecha parasitaria venezolana es la niña María Victoria Báez, de 11 años, quien laboraba haciendo la limpieza de la misma escuela donde asistía a tomar cases, fue arrollada hasta morir, por un camión intencionalmente, cuyo conductor lanzó su vehículo hacia la multitud que celebraba el triunfo de Maduro. A quien no le bastó atropellar una vez, sino que retrocedió para nuevamente aplastar a los manifestantes, dejando gravemente heridas a 11 personas.

    Otro menor, víctima de las agresiones de los conservadores venezolanos, azuzados por Capriles es el niño David Chacín, de 11 años y Johan Antonio Hernández Acosta, de la etnia Wayuú, de Maracaibo, Estado de Zulia, quienes se encontraban festejando el triunfo político y fueron atropellados por un camión intencionalmente. En el mismo hecho, resultó herida la niña María Victoria González Báez, quien posteriormente murió en el Hospital Universitario.

    Otra de las víctimas del exterminio de la derecha, centrando entre sus víctimas a niños y jóvenes para exterminar el futuro del chavismo, que ven desde ahora, invencible, es Luis Eduardo García Polanco, quien nació en 1988, con 24 años en el momento de ser asesinado, trabajaba como obrero en el Hospital Universitario. Fue asesinado en las instalaciones del CNE en Maracaibo, no se tiene conocimiento de sus agresores, ni exactitud de cómo ocurrieron los hechos, no hay testigos.

    La ola de violencia que desató Capriles en Venezuela no sólo por haber sido derrotado por las masas sino por venganza, son parte de la campaña que creó para que la clase media despidiera a sus trabajadoras domésticas a las que llamaba espías del chavismo y convencía a algunas familias que deberían dejarlas sin empleo, ni indemnización ni consideración laboral alguna.

    Los invitaban a salir de Venezuela, imponiendo el criterio de que cualquier país del mundo era mejor que vivir en el infierno bolivariano, y les facilitaban visas. En México, cuando era secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, hubo una partida presupuestal que recogían en las oficinas de esa dependencia en la calle de Dinamarca, para subsidiar el éxodo de venezolanos en México. Ahora, como en todo rumor de la derecha, hablan de detenidos por protestar, de lo cual no hay pruebas.

    Allanan el camino hacia un posible golpe de Estado, –con el apoyo de los medios mexicanos y de los del país sudamericano–, para el cual el ejército confirmó que no participaría.

    Hay muchas similitudes entre las derechas de toda América Latina, son corruptos, polarizantes de la sociedad, represores, incluso asesinos.

  • Voces LGBTQ callan ante ascenso de la derecha conservadora latinoamericana

    Voces LGBTQ callan ante ascenso de la derecha conservadora latinoamericana

    Conocí a muchos de los activistas mexicanos gracias a intervenciones en la Embajada de Rusia en México, también en la Embajada de Turquía. Era obvio que nos conocieramos ahí, yo como reportero, ellos manifestándose contra la violencia que enfrentan las Poblaciones LGBTQ+ en esos países.

    Pero ¿qué pasa cuándo se trata de impedir el avance de la derecha conservadora en países de América Latina?. Bueno, la mayoría de las voces organizadas de las Comunidades LGBTQ+ permanecen al margen.

    Hay dos motivos que personalmente he identificado. Primero y el más obvio, muchas de nuestras asociaciones civiles LGBTQ+ reciben apoyo, financiero o logístico, de entes como la Embajada de EEUU, la Unión Europea, Reino Unido, todos con intereses políticos que conllevan a la explotación de los recursos naturales y humanos en países de América Latina.

    Sería difícil ver a una de estas asociaciones LGBTQ+ “morder la mano de quien les da de comer”. También los hay quienes reciben apoyo, financiero o logístico, de parte de empresas farmacéuticas, grandes almacenes, entidades del sistema financiero, todas extranjeras, que igual que los gobiernos, ven a América Latina como fuente de millonarios ingresos, solo eso.

    El otro motivo es que según algunos líderes LGBTQ+, “los gobiernos de derecha es donde han florecido las conquistas por nuestros derechos”, me explicó un funcionario de la Clínica Especializada Condesa en la CDMX, de quien me reservo el nombre.

    Según está teoría, que la verdad me pareció por lo menos interesante, han sido en gobiernos conservadores donde nuestras luchas por el Matrimonio Igualitario o la Identidad de Género, han tenido resultados. El funcionario argumentó que por ejemplo, durante el régimen PRIANista, en México se aprobó la igualdad de derechos para parejas homosexuales y también se inició el proceso del reconocimiento de las identidades no binarias.

    Por lo tanto, al parecer existe un consenso entre voces LGBTQ+ de permanecer callados ante el ascenso de la derecha en países como Argentina con Milei, Perú con Dina Boluarte, y ahora en Venezuela con el intervencionismo de la derecha conservadora internacional para intentar imponer a Edmundo González Urrutia.

    Definitivamente me parece una postura más que tibia, cobarde. Las Comunidades LGBTQ+ históricamente hemos sido valientes, de izquierda progresista latinoamericana y sobre todo impulsores de la Revolución de las Conciencias.

    Ahora que veo a algunas de las mentes LGBTQ+ dejarse intimidar por las presiones del imperialismo y la derecha conservadora internacional, me pregunto si será la hora para replantear todas nuestras luchas y sobre todo replantear nuestros objetivos.

  • Los cárteles sí existen

    Los cárteles sí existen

    Hace poco más de seis años, se publicó un libro perverso que buscaba desarticular la narrativa hegemónica del narcotráfico y revalorarla en su justa medida, como un subproducto cultural diseñado para no perder el control poblacional que amenazaba con desaparecer tras la caída del Muro de Berlín, el fin del sistema bipolar y el fantasma del comunismo que los gobiernos latinoamericanos utilizaban como si fuera el coco para mantener a raya a sus ciudadanos y establecer los limites de lo que podían pensar, decir, hacer, no pensar, no decir y no hacer. La reciente, y estruendosamente discreta, captura en Estados Unidos de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López, desarticula el esfuerzo desarticulador de Oswaldo Zavala ―autor del libro antes referido, titulado Los cárteles no existen― y deja al descubierto no sólo la existencia de los cárteles del narcotráfico, sino ―y quizá esto sea más importante― la necesaria necesidad de su existencia para hacer frente a esa otra amenaza imaginaria que las elites privilegiadas insisten en sembrar en el imaginario colectivo: el comunismo populista destructor de todo aquello que es sagrado y de todo aquello que no lo es.

    Poco importa si a ‘El Mayo’ y al hijo del Chapo los capturaron en El Paso, Texas o en algún lugar de México, poco importa si se violó o no se violó la violada soberanía mexicana, poco importa si se entregaron o los capturaron, o sí ‘El Chapito’ entrego a ‘El Mayo’. Poco importa si un hijo del Chapo engañó o traicionó a ‘El Mayo’ o sí fue ‘El mayo’ mismo ― famoso por su extrema cautela―quien pactó con el gobierno de Estados Unidos.

    Lo único que verdaderamente importa es que la captura de ‘El Mayo’, el narco intocable, el más empresario de los narcos, ‘El Rey’, ‘El Grande’, ‘El MZ’, responsable de la distribución de drogas en el mundo y uno de los hombres más buscados, mantiene viva la narrativa de los cárteles del narcotráfico como héroes de novelas telenovelas y series vía streaming, como entes supranacionales que controlan el trasiego de drogas de México a cualquier rincón del mundo, sin importar cuan remoto e inaccesible resulte. No hay nada más poderoso que el narco en el mundo, ni un solo gobierno, ni un solo ejército, ni un solo nada de nada, nada, nada, nada, nada. Y, sin embargo, de vez en cando, especialmente si hace falta políticamente, uno que otro jefe de jefes, cae en manos del gobierno.

    Es en ello donde el análisis racional, justificado y perfectamente argumentado que Zavala presenta en su perverso, muy perverso, libro que se opone a la narrativa oficial, enfrenta un problema. No importa si el poder de los cárteles y sus lideres ―que no son otra cosa más que la maligna encarnación del mal, un mal más malo que Stalin, Hugo Chávez o Andrés Manuel López Obrador― es verdadero o si se trata de un constructo narrativo diseñado para justificar la intervención del gobierno en áreas que resultarían injustificables si no existiera la narrativa del todo poderoso narcotráfico (piensen en “La guerra contra el narcotráfico” del pequeñamente heroico Felipe Calderón y patrocinada por el demócrata de Obama). Lo importante es la funsión que el discurso de los cárteles del narcotráfico cumple en el imaginario del aspiracionismo nacional. La clase privilegiada, sus esbirros y las huestes echaleganistas que sobreviven bebiendo del aliento de los magnates mexicanos y de las migajas que dejan caer de sus mesas, han visualizado un México dominado por el narcotráfico, un México donde sus bardas deben ser más altas, sus puertas deben estar reforzadas, sus autos blindados, sus guardaespaldas deben cubrirles las espaldas, sus hijos deben estudiar en el extranjero, y sus vidas deben vivirse de forma ajena a la realidad del grueso de los mexicanos ―que solo deben trabajar, consumir, endeudarse y seguir trabajando, para pagar sus deudas, seguir consumiendo y seguirse endeudando― para dormir tranquilos en su tranquila intranquilidad constantemente amenazada por el resentimiento y la sed de venganza de quienes injustificadamente consideran que todos debemos vivir dignamente. El narcotráfico, insisto en que no importa si existe o no existe, si es más poderoso que la Santísima Trinidad o un empleado del gobierno, justifica todos los miedos de las clases privilegiadas y sus lacayos, al mismo tiempo que les permite ponerle una raya más al tigre del terriblemente terrible populismo comunista al que se le puede culpar de todo lo que se le quiera culpar y más.

    Entrados en gastos

    Negar la existencia de los cárteles es negar la posibilidad de asustar a la población para que se atrincheren en la esfera del consumismo privado, para que no se arriesguen a pisar el espacio público. Esa es la importancia del narco y sus jefes de jefes, la creación de un entramado que haga imposible la construcción de una masa crítica que busque transformar sus condiciones materiales. Si ‘El Mayo’ sale de escena al ser capturado por el gobierno de Estados Unidos y es sustituido por un líder más malo y terrible que él, más joven y carismático que él, que resuene entre las nuevas generaciones de productos infodémicos, o ‘El Mayo’ hace un regreso triunfal esfumándose de donde sea que los agentes del FBI lo tengan detenido y apareciendo sin aparecer para seguir controlando el submundo de la droga, da igual. Lo que no da igual, lo que no debemos dejar de creer, con ese fervor que creen los terraplanistas, es que los cárteles sí existen, en lo más oscuro del absurdo y retorcido imaginario de las clases echaleganistas, y son, al mismo tiempo, un ejemplo a seguir y un ente maligno al cual tenerle miedo.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Reformar las 48 horas no es opcional, es una obligación 

    Reformar las 48 horas no es opcional, es una obligación 

    Las políticas laborales no son un tema más en un gobierno; se ubican entre las acciones de mayor relevancia que deben realizarse en favor del pueblo gobernado. Junto con la seguridad, el sector laboral es determinante para que una población tenga una buena calidad de vida.

    Durante el periodo neoliberal, las políticas laborales siempre favorecieron al empleador, nunca al trabajador. Durante estos gobiernos, se permitió que el outsourcing ingresara a nuestro país, se estancó el salario mínimo, se crearon pensiones de hambre y se quitaron derechos laborales, entre otras medidas que incrementaron la pobreza y la brecha de desigualdad en México. 

    Del año 2000 al 2018, el salario mínimo en nuestro país se redujo en términos reales. Aunque aumentaba nominalmente, siempre lo hacía por debajo de la inflación, resultando en un poder de compra cada vez menor para los mexicanos más pobres. Además, durante este periodo se flexibilizaron los horarios laborales. A pesar de que la constitución establece que la jornada laboral no puede superar las 48 horas, los gobiernos neoliberales permitieron que los empleadores abusaran y que el trabajador promedio en México laborara más de 60 horas por semana.

    En el año 2018, último del periodo neoliberal, México era el país cuyos ciudadanos pasaban más tiempo en sus trabajos de toda la OCDE, tanto en la realidad de más de 60 horas como por la ley que marca 48. Además, nuestro país tenía uno de los salarios mínimos más bajos, con 141 USD mensuales, en contraste con los 1,923 USD de Luxemburgo o los 1,498 USD de Francia.

    A la llegada de López Obrador, las políticas en materia laboral cambiaron radicalmente. El salario mínimo, que era de 88 MXN al inicio de su mandato, alcanzó los 249 MXN en 2024, último año de su gobierno. En la frontera norte, el salario mínimo llegó a 374.89 MXN. Además, se reguló el outsourcing, que tanto daño ha causado (y sigue causando, hasta que se elimine completamente) a los trabajadores. También se están realizando esfuerzos para mejorar la situación de las pensiones en México, con el objetivo de que los trabajadores se jubilen dignamente, dejando atrás el modelo neoliberal que los habría llevado a retirarse con apenas el 30% de sus ingresos mensuales obtenidos durante su periodo laboral.

    En este contexto, además de la necesidad de seguir aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores, se volvía crucial reducir el tiempo que los mexicanos pasan en sus trabajos. Sin embargo, ya no le alcanzó el tiempo al actual presidente. Por ello, el movimiento por las 40 horas comenzó a presionar a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. No obstante, en la conferencia de prensa del 10 de julio, Sheinbaum dijo que las prioridades de Morena y sus aliados en el Congreso serán las 20 reformas promovidas por el presidente López Obrador, así como impulsar que los programas sociales lleguen a nivel constitucional, dejando de lado la necesidad de reducir la jornada laboral. 

    “Ahora tenemos las 20 reformas que planteó el presidente… el tema de las 40 horas lo vamos a seguir trabajando. Es importante que se siga avanzando. En la medida de lo posible, así como fue el aumento al salario mínimo… se trata de seguir trabajando en consenso con las representaciones de los trabajadores y el sector empresarial, pero seguir avanzando en los derechos de los trabajadores”

    Claudia Sheinbaum, 10 de Julio

    Es de suma relevancia recordar que la reducción de la jornada laboral es necesaria para hacer digno el trabajo de los mexicanos. Las políticas laborales en favor del trabajador no solo son un tema más, también se han presentado como una necesidad gritada por el pueblo mexicano en los últimos años, dejar de hacer validos los llamados populares sería el equivalente a alejarse del pueblo. No podemos poner por encima las reformas prioritarias para el gobierno (por más necesarias que sean) por encima de un clamor popular.

    Debemos presionar para que esta reforma sea un hecho, los avances en los derechos de los trabajadores siempre han sido por presiones de estos, nunca por el beneplácito del sector empresarial. Se debe comenzar a actuar para que la obligación de “mandar obedeciendo” sea un hecho con Claudia Sheinbaum al igual de como lo está siendo con López Obrador en materia laboral. Al final, la orden de reformar las 48 horas laborales es emanada del pueblo, por ello se convierte en una obligación, hacer caso omiso es dejar de lado el precepto “Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”

  • Utopías que transforman la vejez en la Ciudad

    Utopías que transforman la vejez en la Ciudad

    ¿Alguna vez te has preguntado qué será de ti durante tu vejez? Eso parecería un eslogan de alguna empresa de Afore; no obstante, es una pregunta muy seria.

    México poco a poco ha aumentado su porcentaje de vejez. Un ejemplo de ello es que en 1950 había 5 personas adultas mayores por cada 100, mientras que en 2021 la cifra llegó a 12 adultos mayores por cada 100, y para 2050, 23 de cada 100 personas serán adultos mayores.

    Sumado a que nuestro país es número uno en mortalidad por enfermedades que deterioran el cuerpo humano, como la diabetes, hipertensión y obesidad, se vaticina un futuro incierto para los que lleguemos a adultos mayores.

    Es por ello que los gobiernos deben dar prioridad a impulsar los sistemas públicos de cuidados, los cuales están consagrados al menos en la constitución de la Ciudad de México, una capital que aumenta de manera importante su población adulta.

    El cuidado de la vejez es un tema que debe ser tomado muy en serio, principalmente porque es una etapa a la que todos llegaremos. Es necesario fomentar políticas económicas que permitan una vejez digna, sin preocupaciones monetarias, con pensiones adecuadas y no negocios como las Afores.

    Es cierto, mucho se ha avanzado con las políticas del humanismo mexicano, impulsadas por nuestro actual Presidente, Andrés Manuel López Obrador, e incluso se vislumbra un rayo de esperanza con la llegada de Claudia Sheinbaum y sus propuestas de mejorar el ingreso familiar y el aumento salarial, así como la reforma de pensiones.

    En la Ciudad de México, también se espera que los cuidados a las personas adultas se consagren si la construcción de las UTOPÍAS planteadas por la Jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, logra su cometido.

    De cumplir su compromiso la ex alcaldesa de Iztapalapa, miles de ancianas y ancianos tendremos en un futuro estancias de calidad, apoyo psicológico, rehabilitación, hidroterapias y acceso a alimentación digna, como ya ocurre en la alcaldía que gobernó, con el impulso de sus UTOPÍAS.

    Sin embargo, es importante estar atentos, luchar por los derechos de todas y todos, cuidar a nuestros abuelos y generar espacios de calidad para ellos porque, al final de cuentas, como nos vemos se vieron y como los vemos nos veremos.

  • ¡¿ERRADICAR LA AUTOCRACIA Y LA DICTADURA?!

    ¡¿ERRADICAR LA AUTOCRACIA Y LA DICTADURA?!

    Hace unos días, se había circulado por WhatsApp un mensaje en el que destaca la importancia fundamental de la división de Poderes para hacerle frente a “la dictadura”. Este mensaje fue escrito por un profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Instituto Mexicano del Amparo, esta asociación civil empeñada en litigar en contra de las políticas sociales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, no mencionare su nombre. Dice lo siguiente:

    “La división de Poderes en tres funciones fue fundamental para los fines referidos: control de gobernantes, pero ante una realidad en que los Poderes clásicos del Estado en México no garantizaron ese control, se crearon otros “Poderes”, con la denominación de organismos públicos o constitucionales autónomos entre ellos el Instituto de la Transparencia (gubernativa, “transparentado” el actuar de los servidores públicos) y del Acceso a la Información (pública, que permite conocer el quehacer de las instituciones y las políticas públicas, así como el destino del dinero del gobierno); ergo, éste se entiende como un organismo para tratar de erradicar la corrupción (hablando entonces de la creación del derecho a una vida libre de corrupción). 

    Obviamente el Instituto Electoral (equivalente al Cuarto Poder que se previó en las Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843), es resultado de un reclamo popular (reflejo de la idea del “ser y querer ser de un pueblo”, como sustancia de una Constitución); ese reclamo se basó en la necesidad de elecciones trasparentes, ciertas, autónomas o ajenas al Poder político por lo que son organizadas y calificadas por la ciudadanía; con ese organismo se garantizó el respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas (y dio buenos resultados, que en el extranjero le reconocieron su actuación honesta y efectiva, basada en la ley) Con estos “Poderes” se buscó asegurar ese control que se necesita frente al tirano; luego entonces, luchar en contra de la división de Poderes es un acto contrario, a los ideales políticos del pueblo y a una función pública transparente, honrada y basada en la ley; de igual manera, atenta en contra de los intereses populares, al impedir que haya control entre entes gubernativos, amén de atentar en contra de la verdadera democracia (que no la de palabras huecas). 

    Conclusión: la división de Poderes es fundamental para erradicar la autocracia y la dictadura, dando paso a un gobierno democrático, en el que los titulares de los órganos gubernativos son “siervos de la Nación”, esto es, servidores públicos (en palabras de José María Morelos y Pavón, quien buscaba el bien social), más no dueños de tierra y almas y poseedores de la verdad absoluta. Un gobierno en el que realmente impere el estado de Derecho o la legalidad al apegar todos los servidores públicos sus actos a los mandamientos de la Constitución y de la ley (emanada de aquella) y, en caso contrario, que sean anulados por un Tribunal autónomo, profesional y técnico en su desempeño, aunque no sea popular ni de elección directa. Ahí del Poder basado en la división de Poderes y el ideal popular de aquel tiempo que hoy tristemente, parece ha sido corrompido con limosnas en forma de becas y pensiones (con obscuridad del origen del dinero con el que se pagan y, consecuentemente sin trasparencia ni acceso a la información, al tener trunca la integración de ese instituto)”.

    Hay puntos importantes en este largo mensaje, pero hay que analizarlos para ver lo que sugieren. Primero, “luchar en contra de la división de Poderes es un acto contrario, a los ideales políticos del pueblo y a una función pública transparente, honrada y basada en la ley; de igual manera, atenta en contra de los intereses populares, al impedir que haya control entre entes gubernativos, amén de atentar en contra de la verdadera democracia…”.

    Esto nos lleva a suponer que este profesor de derecho es afín a los intereses de la derecha, acusando al presidente López Obrador de tirano al “atentar contra la democracia” al desactivar a los otros poderes públicos, recordando la teoría de Montesquieu en el que plantea “todo hombre que tiene poder siente inclinación a abusar de él, yendo hasta donde encuentra límites”. Más aún, él pertenece a esas mismas voces que se resisten a la Reforma Judicial de la Federación, porque ya no tendrían un andamiaje legal para defender los intereses de los poderes facticos, que los hacía intocables e inmunes a las críticas. 

    Segundo, la idea de un tribunal autónomo, profesional y técnico en su desempeño, puede referirse a los organismos autónomos como la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) del Departamento de Estado estadounidense y a la Organización de Estados Americanos (OEA) deberían de llevar a cabo acciones injerencistas para anular al gobierno de López Obrador porque “no respeta el estado de Derecho”, sin importar violar el artículo 39 de la Carta Magna, en el que establece que “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

    Y tercero, el autor del mensaje infiere que los adultos mayores, los jóvenes de bajos recursos económicos y todos los afectados por el huracán Otis en Acapulco son limosneros por recibir programas sociales, lo que condujo a una corrupción del poder. No hay que dejarse manipularse por las narrativas de la derecha neoliberal, los programas sociales no son una forma de dar limosna o dadivas, son una forma de devolverle la dignidad al pueblo, que aporta al fortalecimiento de las personas que viven en situación de vulnerabilidad y a la reactivación del mercado interno. No hay que olvidar que los apoyos sociales fueron un factor fundamental en la reducción de la tasa de la pobreza multidimensional en México, de 51.9 millones en 2018 a 46.8 millones en 2022, de acuerdo con las cifras oficiales publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). “Si usted quiere entender o explicarle a alguien más el resultado de las elecciones recientes en México hay una cifra que debe tener muy presente: 100 mil pobres por mes. Este es el dato clave para entender por qué la gente votó en forma masiva por refrendar su apoyo a Morena y porqué rechazaron a los candidatos de la coalición opositora PRI-PAN-PRD” así lo explica el economista y académico Gerardo Esquivel para explicar los resultados de las elecciones del 2 de junio.  

    En conclusión, el autor usa las teorías de Montesquieu para construir un discurso maniqueo en el que acusa al presidente López Obrador de ser un autócrata, sólo porque el Poder Judicial no será un faro de defensa de los intereses de los poderes fácticos y los impartidores de justicia no sean vigilados para rendir cuentas. Además, está en manos de la Constitución y voluntad popular que exista un gobierno en el que se respete el estado de Derecho y no exista una dictadura. 

  • LA PARADOJA ELÉCTRICA DE VERACRUZ: PRODUCTOR DE ENERGÍA, VÍCTIMA DE ALTAS TARIFAS

    LA PARADOJA ELÉCTRICA DE VERACRUZ: PRODUCTOR DE ENERGÍA, VÍCTIMA DE ALTAS TARIFAS

    En el corazón de Veracruz, estado bendecido con recursos naturales y hogar de la imponente planta nuclear de Laguna Verde, se vive una paradoja que clama por atención inmediata: mientras la entidad es un importante productor de energía eléctrica para el país, sus habitantes sufren bajo el peso de tarifas eléctricas exorbitantes.

    Esta situación no solo raya en lo absurdo, sino que representa una injusticia flagrante para los veracruzanos, los cuales bimestre con bimestre ven como tienen que destinar una cantidad mayor para el pago de los recibos de energía eléctrica. Lo mismo sufren algunos comercios, principalmente los pequeños y medianos, los cuales han sido golpeados por las vicisitudes económicas derivadas de los altos costos operativos, los cuales se han vuelto insostenibles.

    ¿Cómo es posible que un estado que alberga una de las instalaciones de generación eléctrica más importantes del país no pueda garantizar tarifas justas para sus ciudadanos? La respuesta, lamentablemente, parece residir en una mezcla tóxica de burocracia, corrupción, falta de voluntad política y un sistema tarifario que ignora las realidades regionales.

    ¿Cómo es posible que una casa de interés social, en muchas ocasiones, esté pagando tarifas mucho más altas que una lujosa residencia? Los veracruzanos no están pidiendo privilegios; están exigiendo justicia. La presencia de Laguna Verde en su territorio no solo debería ser motivo de orgullo nacional, sino también una fuente de beneficios tangibles para la comunidad local. En lugar de eso, se ha convertido en un recordatorio constante de las oportunidades perdidas y las promesas incumplidas.

    Es hora de que nuestros representantes populares despierten de su letargo y actúen con la urgencia que la situación demanda. Las voces de los ciudadanos se alzan cada vez más fuertes, exigiendo una revisión y reducción de las tarifas eléctricas. No se trata de un capricho, sino de una necesidad vital para el bienestar económico y social de Veracruz.

    CUATRO RAZONES INNEGABLES PARA REDUCIR LAS TARIFAS ELÉCTRICAS EN VERACRUZ

    En medio del debate sobre las altas tarifas de energía eléctrica en Veracruz, es crucial que nos detengamos a analizar los argumentos que respaldan la necesidad urgente de una reducción. Más allá de ser una simple demanda popular, existen razones sólidas y contundentes que justifican esta medida. Permítanme exponer cuatro puntos que, en mi opinión, no dejan lugar a dudas sobre la importancia de esta reducción.

    Justicia geográfica: El derecho de Veracruz a un trato preferencial: Veracruz no es un simple consumidor de energía; es un productor clave en el panorama energético nacional. La presencia de la planta nuclear de Laguna Verde en nuestro territorio no es un detalle menor. Es el símbolo de nuestra contribución significativa a la seguridad energética del país. ¿Acaso no merecemos, como estado, un trato similar al que disfrutan otras regiones productoras de recursos energéticos? 

    Pensemos en estados petroleros como Campeche o Tabasco, donde históricamente se han implementado tarifas preferenciales. ¿Por qué Veracruz, con su importante aportación al sector eléctrico, debería quedarse atrás? La justicia geográfica no es un concepto abstracto; es un principio que debe traducirse en beneficios tangibles para quienes asumen la responsabilidad de ser productores de energía.

    Estímulo económico: El efecto dominó de las tarifas reducidas: Reducir las tarifas eléctricas no es simplemente un alivio para el bolsillo de las familias veracruzanas; es una inyección de vitalidad para toda nuestra economía local. Imaginen por un momento el impacto que tendría en nuestras pequeñas y medianas empresas. Estos negocios, que son el corazón pulsante de nuestra economía, podrían ver reducidos sus costos operativos de manera significativa.

    ¿Qué significa esto en términos prácticos? Significa que la panadería de la esquina podría mantener sus precios sin sacrificar calidad. Que el taller mecánico local podría invertir en mejor equipamiento. Que el pequeño restaurante familiar podría ampliar su plantilla. En resumen, las tarifas más bajas se traducen en negocios más saludables, una economía más robusta y, por ende, una mejor calidad de vida para todos los veracruzanos.

    Competitividad regional: Veracruz como imán de inversiones: Veracruz tiene todo para ser un gigante económico: una ubicación geográfica envidiable, recursos naturales abundantes, una fuerza laboral dedicada. Sin embargo, los altos costos energéticos actúan como un último que frena nuestro potencial. Reducir las tarifas eléctricas no es solo una medida de alivio interno; es una declaración al mundo de que Veracruz está abierto a los negocios. 

    Con costos energéticos competitivos, nuestro estado se convertiría en un destino aún más atractivo para inversores nacionales e internacionales. Imaginen los parques industriales llamativos, las nuevas fábricas generando empleos, los centros de innovación eligiendo Veracruz como su hogar. No estamos hablando de un sueño lejano, sino de un futuro alcanzable si tomamos las decisiones correctas hoy.

    Compensación por riesgos: Un trato justo para los veracruzanos: No podemos ignorar una realidad, albergar una planta nuclear como Laguna Verde conlleva ciertos riesgos. Aunque se tomen todas las medidas de seguridad posibles, la mera presencia de esta instalación implica que los veracruzanos asuman una carga adicional en nombre de la seguridad energética nacional.

    ¿No es justo, entonces, que esta contribución sea reconocida y compensada? Tarifas eléctricas reducidas no son un privilegio en este contexto; son una forma de equilibrar la balanza. Es el reconocimiento tangible de que los veracruzanos están haciendo más que su parte en el panorama energético del país. Es decir: “Gracias por su servicio a la nación, aquí está su merecida recompensa”.

    Es imperativo que nuestros legisladores y funcionarios públicos tomen cartas en el asunto. Deben gestionar ante la Comisión Federal de Electricidad y las autoridades federales pertinentes una revisión urgente del esquema tarifario para Veracruz. No se trata solo de números en una factura; estamos hablando del bienestar de las familias, de la supervivencia de los negocios, del futuro de nuestro estado. La energía que Veracruz produce debe, ante todo, servir a los veracruzanos.

    La energía eléctrica no es un lujo, es un derecho y una necesidad básica en el mundo moderno. Es inaceptable que los veracruzanos tengan que elegir entre pagar la luz o poner comida en la mesa. La reducción de tarifas no es una dádiva; es un acto de justicia largamente postergado. La reducción de tarifas eléctricas no es un capricho ni una petición infundada, pues viene respaldada por argumentos sólidos de justicia, economía y equidad

    El tiempo de las excusas ha terminado. Los ciudadanos exigen a sus representantes convertir esta demanda en realidad. La paradoja eléctrica de Veracruz debe llegar a su fin. El potencial de nuestro estado es inmenso, pero necesita el combustible adecuado para despegar. Tarifas eléctricas justas y competitivas son ese combustible. Es momento de actuar, de convertir estos argumentos en realidades palpables. Solo así podremos decir que estamos construyendo un Veracruz más próspero, justo y brillante para todos.

    LOS ENGRANES

    ENGRANE #1.- La reducción de tarifas eléctricas ha sido una bandera política utilizada por muchos que han aspirado a cargos de elección popular, muchos no llegaron a los espacios de toma de decisiones, pero los que si llegaron simplemente voltearon la vista y olvidaron las promesas realizadas, ante ello, urgen a principalmente a morena, aprovechando la fortaleza política que tienen actualmente, para que atienda con celeridad una demanda que ha sido aplazada por décadas.

    ENGRANE #2.- A propósito del tema de la energía eléctrica en Veracruz, algo que está echando chispas, es el enfrentamiento constante que hay entre los Yunes y algunos actores políticos de morena. Recientemente, Miguel Ángel Yunes Linares, ex gobernador del estado, calificó como una bajeza las acciones legales emprendidas en contra de sus hijos, precisó que se trata de una persecución política, y sentenció que en su momento cobrará las facturas. Por cierto, los Yunes, han sido algunos de los que han usado como bandera política el tema de la reducción de tarifas eléctricas. 

    ENGRANE #3.- Quien tambien prometió la gestión de tarifas eléctricas justas para los veracruzanos es el actual gobernador de la entidad, Cuitláhuac García Jiménez, el que por cierto expresó que son “puro show” las supuestas denuncias interpuestas por Yunes Linares contra su persona, las cuales son por incumplimiento de un deber legal y abuso de la fuerza pública. 

    ENGRANE #4.- De quien los ciudadanos esperan mucho es de la Ing. Rocío Nahle, la cual conoce perfectamente sobre el tema energético en el país y la entidad, por lo que le solicitan emprenda, una vez que asuma la gubernatura, todas las acciones posibles para hacer una realidad tarifas eléctricas acordes a la realidad que vive el estado de Veracruz.

  • Venezuela y el PAN

    Venezuela y el PAN

    Ganó el chavismo nuevamente en Venezuela y el proyecto en beneficio de las mayorías seguirá unos años más al menos. Pese a todo el intervencionismo gringo, Nicolás Maduro vuelve a vencer en su país. Si bien vale la pena hablar de esa gran victoria, nos avocaremos en esta ocasión a tratar a cierto grupo chistoso de nuestro país que quiso intervenir en esa elección.

    Los PANAZIS

    El mismo origen del Partido de Acción Nacional se da de los sectores más conservadores del país en 1939 y va a ir de la mano de los nazis a nivel mundial en la segunda guerra imperialista. 

    Sus valores son los mismos que los del fascismo, solo tratan de maquillarlos un poco a la hora de construir sus narrativas. Sin embargo, poco a poco se les caen sus máscaras y vemos sus verdaderas caras de ultra derecha y anti derechos.

    Injerencismo

    Ese mismo PAN que fue injerencista en la segunda guerra mundial y que a lo largo de su historia ha querido influir en todo movimiento de izquierda, ahora ha tratado de atacar siempre al movimiento bolivariano de comienzos de este siglo.

    Sí, fueron los que le dijeron a Fidel Castro el comes y te vas, además de siempre recibir y cobijar a opositores fascistas de otros países, donde la ultraderecha venezolana ha sido una de sus favoritas.

    Pero no solo eso, también han usado esas narrativas falsas para incidir en los procesos locales, ellos inventaron el nos vamos a convertir en Venezuela con AMLO y todos mitos que les gusta crear e infundir para provocar miedo colectivo.

    En ese contexto, el expresidente Vicente Fox y el presidente del PAN Marko Cortés fueron regresados o impedidos de llegar a suelo venezolano en estos días que se llevó a cabo la elección presidencial.

    Los panistas invasores argumentaron que iban de observadores internacionales, pero ya tenían agenda con los fascistas venezolanos, por lo tanto no se toleró su injerencismo y fueron repatriados, ¡Lero, lero!

    La patria de Bolívar

    Que bueno que los regresaron, aquí tampoco los queremos, deberían de irse a otro lado o ya retirarse. Siempre a la derecha fascista se le debe de combatir y eliminar, el sueño de Bolívar sigue avanzando y fuerte con los gobiernos de izquierda latinoamericana de la marea rosa. Más fuertes y unidos.

    Redes sociales