Etiqueta: opinión

  • Derecho a ser libre y ser feliz

    Derecho a ser libre y ser feliz

    Hace algunos meses el gobierno de México y la Secretaría de la Mujer publicaron la Cartilla de Derechos de la Mujer. En ella se encuentran quince puntos explicados de una manera sencilla para que todas y todos los mexicanos tengamos claro que merecemos una vida con respeto, con las ventajas que un México en Transición a la izquierda, representa.

    El primero que explica el documento habla del Derecho a ser libre y ser feliz, algo que todas y todos deseamos ser. Para darlo a conocer iniciaremos publicando en este espacio cada uno de estos derechos fundamentales para la buena convivencia entre géneros y la paz en nuestro país.

    Dice:  “Tú tienes derecho a tener un hogar donde vivas feliz, a ir a la escuela desde pequeña, a decir lo que piensas, a caminar con seguridad por donde quieras y a cualquier hora; a vivir sin miedo, a soñar y cumplir tus sueños, a tener un trabajo, una casa y si así lo quieres, a construir una familia.

     También tienes derecho a no establecer una familia si no lo deseas. A  decidir sobre tu cuerpo y a no ser obligada a nada; a decir ‘no’ si alguien quiere hacer algo que tú no desees y a ser atendida en cualquier clínica de salud cuando estés enferma.

    Se trata de vivir bien y felices, que nos tratemos entre todas y todos con respeto. Las mujeres somos diferentes y diversas. Estamos presentes en muchos espacios: en el hogar, el trabajo, los centros de salud o las escuelas. Pero también en la comunidad, la política o en la familia. A veces en muchos de esos espacios no se toman en cuenta nuestras necesidades o no se habla de lo que pensamos. 

    En cada uno de estos espacios, tu voz, conocimientos, participación y experiencia son importantes. Mereces habitar todos los espacios con respeto y dignidad, sin importar tu edad, color de piel, situación económica, nivel de estudios, si eres migrante o si vives con alguna discapacidad.”

    Amiga y amigo los invito a hablar, discutir y dar a conocer estos puntos vitales que conoceremos en las próximas entregas de esta columna.

  • Las marchas Z

    Las marchas Z

    Después de la marcha de la generación Z, del 15 Noviembre, salió a la luz, lo que casi todos sabíamos, era una marcha patrocinada y promocionada por los prianistas, la derecha y la ultraderecha. Su pseudo principal vocero de la generación Z, resultó ser un pagado por el PAN, ya después hizo lo que todo buen panista hace cuando es descubierto, decirse perseguido político y huir del país, aunque creo que se quedará en el país para ser un mártir de la democracia, esperemos desaparezca de la vida pública, aunque lo dudo. 

    Igual que este chamaquito mentiroso – Edson Andrade – muchos “influencers” salieron a quejarse de que los acusaran de vendidos, y pues qué querían que les dijeran, ¿defensores de México? Y también decirse perseguidos políticos. 

    Lo que no entiende la derecha mexicana, es que el pueblo ya no se deja engañar tan fácil, aunque sí haya razones reales de quejarse y para marchar para exigir soluciones reales, pero ya que se dejen ser engañados por la derecha, pues cambia todo, tal fue como la marcha del 15 Nov fracaso, que terminó en un intento de provocar a la policía de la SSC de la Ciudad de México, con la supuesta intención de entrar al Palacio Nacional (claro que no iba a pasar).

    Y para rematar la marcha de la generación Z, convocada para el 20 Noviembre, también fracasó, ahora de forma estrepitosa, con apenas 150 personas, al corte de las 12:16 pm del 20 Noviembre. Y es obvio que no podrán llegar al Zócalo, ni siquiera al Centro de la Ciudad de México, esto porque a la vez se celebra el Desfile de la Revolución Mexicana, llevado por el Ejército y el Gobierno Federal.

    Pero quién y por qué patrocino está marcha y al llamado bloque negro, encargado de hacer los desmanes en el Zócalo. A quién o quiénes les urge que salga Morena de gobernar México, obviamente a los vendepatrias, que en mayoría son prianistas y de la derecha/ultraderecha, por consigna del gobierno Gringo, de Trump, que le urge apropiarse de la riqueza de México, también a los delincuentes que pretenden seguir sin pagar los impuestos, como Salinas Pliego (que cada vez debe de pagar más dinero) y a los que pretenden seguir huyendo de la justicia, como Simion Levy, Alito, Ricky Canallín (se le acaba el fuero y pal bote), entre otros. 

    Todos estos no buscan el bien de México, sólo buscan su propio bien, y es la razón por la cual siguen perdiendo, además de las personas a las que la 4T les quito algo, obviamente, algún beneficio que de entrada era ilegal, y ahora lo ansían. No nos hagamos tarugos, hay muchos de esos.

    Este gobierno, no puede vivir del aplauso y esperar que por este aplauso gane el 2027 y 2030, este Gobierno está forzado a resolver los grandes problemas de México y ahora de manera urgente, para no perder al pueblo que padece estos problemas, y pudiera castigar con el voto a la 4T. Como pasó en el 2021, media Ciudad de México se fue con la oposición y vean lo qué pasó. 

    No se les olvide, este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y chunga. 

    Gracias.

    BLOG: https://chimpando.blogspot.com/

  • Marchen hasta que se marchen

    Marchen hasta que se marchen

    Gratamente sorprendió que el pasado 15 de noviembre, las juventudes apartidistas desbordaran las calles de las principales ciudades mexicanas para exigir acciones concretas contra la violencia y la inseguridad. Lo que no sorprende, es que los aplaudidores de la destrucción de la democracia liberal y los privilegios de la clase privilegiada, pongan el acento en el hecho de que no fueron juventudes, ni apartidistas y no desbordaron las calles —se estima un máximo de 85 mil asistentes en todo el país, menos del 30% pertenecientes a la Generación Z, en más de la mitad de las ciudades donde hubo manifestaciones se juntaron menos de 200 personas, y en 15 ciudades ni siquiera alcanzaron a ser 50 manifestantes. 

    Para algunos resulta más importante la realidad que el fantaseo de la opositora oposición. No entienden que joven es quien se auto percibe joven, que los años que alguien tiene sólo sirven para encasillarlo en un constructo sociocultural estrecho, que la edad es subjetiva, que la brecha generacional se diluye cuando los privilegios de unos pocos, el 0.065% de la población, que no pidieron nacer con privilegios, se ven amenazados por la irrupción violenta, salvaje y desmedida de las mayorías en la vida pública. Si la generación Z se ve menos joven de lo que el gobierno y sus huestes esperaban, es problema del gobierno, sus huestes y sus prejuicios y no de la impostura geriátrica de la sociedad civil apartidista que no es de izquierdas ni de derechas, sino antes todo lo contrario.

    Y es que ese es otro tema, resulta que sólo porque algunos políticos militantes participaron activamente en la marcha, haciendo que las protestas nepalíes sonaran como siempre ha sonado el berrinche de la oposición prianista, la marcha no fue apartidista. Es más, dicen que sólo porqué Edson Andrade, uno de los principales impulsores y convocantes de la marcha, tenía un contrato con el PAN por más de 2 millones de pesos, Edson Andrade no es apartidista. Como si cobrar por realizar servicios a favor de un partido político generará un conflicto de intereses, como si recibir pagos mensuales del PAN comprometiera el pedigrí apartidista.

    Entrados en gastos

    Insistir en que la marcha de la Generación Z no desbordó las calles por el simple hecho de que no desbordó las calles, resulta mezquino. Cuando la gente bonita se manifiesta, necesita espacio, la clase aspiracionista, acostumbrada a comer las migajas que caen de la mesa de la clase privilegiada, no puede participar en marchas hacinadas. Cada manifestante aspiracionista que salió a defender los privilegios de sus patrones, vale por más de 200 chairos, hagan cuentas. La indignación está indignada y nadie podrá callarla, otra cosa será —desde luego— que alguien logre escucharla.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima
  • Nuclear para Enfriar la IA: ¿Solución o Riesgo?

    Nuclear para Enfriar la IA: ¿Solución o Riesgo?

    El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial y las supercomputadoras ha abierto una conversación urgente: ¿de dónde sacaremos la energía necesaria para que estos sistemas sigan funcionando sin dañar aún más al planeta? Cada año, la tecnología se vuelve más poderosa, pero también más demandante. Y en ese escenario, la energía de fisión nuclear ha vuelto a aparecer como una posible respuesta. No es una idea sencilla ni cómoda, pero sí una que vale la pena analizar con calma.

    Por un lado, la energía nuclear tiene una ventaja clara: prácticamente no emite dióxido de carbono mientras está en operación. Esto significa que un centro de supercómputo podría trabajar día y noche sin contribuir al calentamiento global, algo muy difícil de lograr con combustibles fósiles. También ocupa menos espacio que enormes campos solares o eólicos, lo que reduce el impacto en el territorio. Para quienes buscan una fuente constante, estable y limpia, la nuclear parece una candidata fuerte.

    Pero la otra cara también importa. La generación de residuos radiactivos sigue siendo uno de los mayores desafíos. Aunque la cantidad no es tan grande como a veces se imagina, sí requiere un cuidado extremo y lugares de almacenamiento seguros durante muchos años. Es un compromiso a largo plazo que pesa en cualquier evaluación ambiental. Además, aunque los accidentes nucleares son poco frecuentes, su efecto puede ser devastador, como lo dejaron claro Chernóbil y Fukushima. Es imposible hablar del tema sin recordar esas imágenes.

    Otro punto es el uso de agua. Las plantas nucleares tradicionales necesitan grandes volúmenes para enfriarse, lo que puede afectar a ríos, mares y comunidades cercanas. Esta preocupación ha impulsado el desarrollo de los llamados microreactores modulares, más pequeños y eficientes, que requieren menos agua y prometen mayor seguridad.

    Al final, la energía nuclear no es una heroína ni una villana. Es una herramienta poderosa que puede ayudar a sostener la revolución digital sin empeorar la crisis climática, pero solo si se usa con responsabilidad. La discusión real no es si debemos aceptarla o rechazarla por completo, sino cómo integrarla de manera segura, transparente y sostenible. En un mundo donde la IA y el supercómputo seguirán creciendo, la pregunta ya no es técnica: es humana, ética y colectiva. ¿Qué tipo de futuro queremos construir y qué riesgos estamos dispuestos a asumir para llegar ahí?

  • De encuestas, sus preguntas y el mundial 2026

    De encuestas, sus preguntas y el mundial 2026

    El pasado miércoles 19 de noviembre de 2025, recibí la encuesta de Paneline Mitofsky “MUNDIAL DE FUTBOL (Nov/25)”. Mientras estaba respondiendo copié algunas preguntas que estaban planteadas, las retomo de forma directa, aclarando que las faltas de ortografía y sintaxis son del propio instrumento. Consideré interesante mostrar el ejercicio porque me llamó la atención los temas que toca. Consta de cinco secciones: datos de identificación (género, ingreso, grado de estudios), percepción del gobierno federal, el mundial, votación hecha en 2024 y la intención de voto presidencial para 2030; no me parece que los temas tengan mucha relación.

    El primer ítem que me llamó la atención fue: “Con lo que usted sabe dígame, ¿cree que el gobierno de Claudia Sheinbaum tiene las riendas del país o las cosas se le están saliendo a veces de control?” No hace falta ser un experto en métodos hipotéticos deductivos para inferir que es una pregunta tendenciosa, pues la pregunta tiene implícita la respuesta y es el tenor de toda esta sección. “¿Usted cree que el rumbo que propone Claudia Sheinbaum para el país es el correcto o cree que nos llevará por un rumbo equivocado?

    Enseguida vienen las preguntas del mundial; “está satisfecho con la selección mexicana en la preparación mundialista […] país que será campeón, considera que México hará un buen papel o un mal papel en el mundial de 2026”, también indagan por el desempeño de la selección mexicana en la preparación del mundial. En esta sección no tiene representación de los encuestados que no nos interesamos por los temas. Me esperaba preguntas por la gentrificación que provocaría, el transporte público o la cantidad de gente que podría impactar el tránsito en la ciudad, pero no. La encuesta sigue así:

    “SI EL DÍA DE HOY VOLVERÍA A HABER UNA ELECCIÓN PARA DIPUTADO FEDERAL, ¿POR CUÁL PARTIDO VOTARÍA USTED SIN CONOCER CANDIDATOS?, EN JUNIO DEL 2024 HUBO ELECCIONES PRESIDENCIALES EN MÉXICO ¿POR CUÁL PARTIDO/CANDIDATO VOTÓ?, Y EN LAS ELECCIONES DE JUNIO PASADO, ADEMÁS DE PRESIDENTE Y OTRAS AUTORIDADES ELEGIMOS A LOS DIPUTADOS FEDERALES ¿POR CUÁL PARTIDO VOTÓ USTED?”. Después se nota que van a buscar correlacionar los votos y la intensión del 2030 con los programas sociales: ¿usted o alguna persona que vive en su vivienda recibe dinero de programas de gobierno?

    Al final te cuestionan ¿qué opinión tiene de las siguientes personas? Sheinbaum, Harfuch, Brugada, Ricardo Anaya, Marcelo Ebrard, Luisa María Alcalde, Noroña, Luis Donaldo Colosio, Adán Augusto López, Maynez Andrés Manuel López Beltrán. Y una sección que indaga en la opinión de: Hugo Aguilar, Eduardo Verástegui, Salinas Pliego, AMLO, Donald Trump, Peña Nieto, Calderón y Vicente Fox.

    Una encuesta muy interesante que poco tiene que ver con el futbol y más con un sondeo político de cara al 2030, a ver en qué fecha publican los resultados de la encuesta y si aparece completa. Espero que se aplique de forma correcta el método estadístico de la selección de los informantes, porque el instrumento deja mucho que desear.

  • #YoPorLas40Horas

    #YoPorLas40Horas

    La reforma laboral “paulatina”, frenada por Monreal y por Haces Barba, plantea que las 40 horas se vayan aplicando en áreas diversas y poco a poco, no de golpe, ni totalmente. Para los trabajadores es inaceptable. 

    En mi vida laboral pasé por una empresa en la que la jornada para la mayoría era de 9 horas por 5 días a la semana, se tenían 2 descansos de 15 minutos durante la jornada y 45 minutos para tomar alimentos, obviamente siempre podías ir al baño y no pasaba nada. La productividad era buena.

    En esa misma empresa había áreas con jornadas especiales, 12 x 36 y 11 x 37, dependiendo de la especialidad y del servicio. Otra área, tenía una reducción de jornada de 50 minutos, así que la jornada duraba 8 horas 10 minutos, con los 2 periodos de 15 minutos y 60 minutos para tomar alimentos el total de tiempo de trabajo era de 6 horas con 40 minutos. La productividad era muy alta.

    El sindicato le arrancó a la empresa importantes aumentos al salario base y nuevas categorías con funciones más especializadas en esa misma área de trabajo, pero cedió, con el consenso de los trabajadores y trabajadoras, que la reducción de la jornada desapareciera, así que la jornada ahora era de 7 horas con 40 minutos.

    La empresa argulló que la productividad aumentaría, pero eso no ocurrió, la productividad se mantuvo exactamente igual, e incluso se redujo en los meses en que había más trabajo. Yo mismo lo viví.

    Reducir la jornada de trabajo a 40 horas, será un acto de auténtico humanismo y una base sólida para la consolidación de la Cuarta Transformación, que se ve amenazada por errores puntuales y graves en Secretarías que son clave en la opinión y conciencia popular. 

    Me refiero a la SEP, donde los conflictos crecen por minuto: trabajadores de escuelas tecnológicas y politécnicas tomaron el edificio de Universifad 2000, mientras los académicos de la UPN tendrían que haber sido recibidos también hoy; la CNTE sigue exigiendo diálogo con la Presidenta Sheinbaum porque la SEP y su mesa de diálogo no resuelve nada, ni avanza. Delgado no funciona.

    Lo más deseable es que la Presidenta reciba personalmente a estos grupos, para que se desengañe, empezando por los compañeros de #YoPorLas40Horas, a trabajadores y trabajadoras académicos y estudiantes de la UPN, a los de escuelas tecnológicas y politécnicas y así pueda ver con claridad la ineficacia de Delgado.

    En otros rumbos, tenemos al Secretario Marath Baruch Bolaños López, sucesor de Luisa María Alcalde Luján ambos de Trabajo y Previsión Social, en quienes trabajadores y trabajadoras de México no podemos confiar; hay que ver la cantidad de expedientes que siguen en las supuestamente extintas Juntas Federales de Conciliación y arbitraje y no se diga en la Ciudad de México, a cargo de Inés González Nicolás, en cuya sobreviviente Junta Local de Conciliación y Arbitraje siguen existiendo expedientes de varios años, los que se han acumulado por la ineficacia de los funcionarios de las Juntas, tanto Presidentes, Secretarios y sobre todo Actuarios que no notifican a las empresas o notifican a los trabajadores en domicilios no señalados por ellos. Mucha negligencia.

    Hoy las trabajadoras y los trabajadores mexicanos no somos tomados en cuenta por el Estado, en cambio sí los empresarios y sus cámaras, aunque al llegar muchos de ellos ofendan a la Presidenta de la República. ¿Habrá todavía un poco de “La Esperanza de México? No se ve por ningún lado. A quienes movemos el país se nos ignora, lo mismo que a las bases de MORENA. Se cobrará en el 2027 y en el 2030, lo malo que será en favor de la derecha fascista. Todavía estamos a tiempo. No es Claudia, no es Andrés Manuel, es el Movimiento quien debe ser la prioridad y no su dirigencia, todo el poder a las bases.

  • Gramcsi y la generación Z

    Gramcsi y la generación Z

    A primera vista, para todos quienes emanamos de la sociedad civil, sería de sumo beneplácito el observar que movimientos impulsados desde la juventud, salgan a las calles para exigir una transformación profunda de aquellos temas que les aquejan, entre ellos, principalmente la inseguridad que no es un asunto menor y menos cuando se viven episodios tan lamentables como el asesinato del alcalde de Uruapan.

    Si la convocatoria de la juventud, bajo la idea de un despertar ciudadano, no fuera contaminada por fuerzas oscuras, por supuesto que todos quienes formamos parte de un colectivo, nos sumaríamos con gusto, pues a eso nos hemos dedicado toda la vida.

    El problema aquí con la Generación Z es que no hablamos de un impulso espontáneo y realmente genuino de participación de la sociedad civil, sino de una convocatoria de las más decimonónicas fuerzas conservadoras que hayan en este movimiento la posibilidad de hacerse presentes a costa de auspiciar grupos vandálicos que poco les interesa el sentir de la juventud de nuestro país, y que, por cierto, poco les importa la muerte de Carlos Manzo de quien dicho sea de paso, ni su flamante vocera en el senado es capaz de recordar el nombre. Lo único que les interesa es capitalizar de alguna u otra forma, cualquier tipo de expresión que pueda en algo mermar la percepción de aceptación que tiene la presidenta del país.

    Hace un par de semanas señalábamos en este espacio que urge a quienes están formados en la izquierda releer a Gramcsi pues la sociedad civil no es un simple conjunto de individuos marchando y menos realizando actos violentos; es en el territorio donde se disputa la hegemonía, donde los grupos dominantes buscan fabricar consenso a través de sus aparatos culturales, mediáticos e ideológicos, es decir, la sociedad civil es, como lo señalaba Norberto Bobbio en referencia a Gramcsi, el espacio donde se construyen las “formas de legitimación” y donde los poderes dominantes buscan dirigir, persuadir y moldear la percepción pública antes de acudir a la coerción estatal. En este sentido, penosamente, el resultado de la marcha de la Generación Z del pasado sábado lejos estuvo de reivindicar la expresión libre de una juventud crítica, terminó siendo nada más un proceso de cooptación silenciosa. Por lo tanto, no es para nada casualidad que detrás de la logística, la amplificación digital y la narrativa “anti-política” se hagan presentes organizaciones políticas y económicas con influencers financiados (y por cierto, bien financiados) asociados a la derecha mexicana. 

    Con todo y los resultados negativos de los que se treparon a la convocatoria contaminando el sentido genuino de la sociedad civil, mediante un costoso mecanismo de manipulación y dirección ideológica cuidadosamente empaquetado para TikTok, hoy salen a decir una verdadera estupidez: comparar a Claudia Sheinbaum con Díaz Ordaz acusando de una represión cuando en honor a la verdad, las agresiones partieron en primera instancia de algunos personajes del llamado “bloque negro” sin que esto justifique ningún abuso de autoridad de la policía. Pero lo claro es el intento del bloque conservador de presentarse como encarnación del hartazgo social, disfrazando su intervención bajo una supuesta espontaneidad juvenil que, en realidad, responde a intereses muy bien definidos, pero eso ya es PAN con lo mismo, lo preocupante es que esta intentona de la oposición, no hace sino erosionar la legitimidad de la sociedad civil auténtica que lucha por la creación de contrapoderes, movimientos emancipatorios y formas de consenso que brotan desde abajo.

    En fin, la oposición (especialmente el PAN) debería entender que la batalla política de nuestros tiempos no se gana primero en las urnas, sino en la trinchera de la sociedad civil, deberían apuntar más hacia ese ideal y no en destinar cuantiosos recursos a cortejar a una generación valiosa en aras de defender las viejas estructuras de privilegio.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente, FUDEMAH
  • En busca de la represión perdida

    En busca de la represión perdida

    La oposición pensó que las personas que querían irrumpir violentamente en Palacio Nacional serían recibidas con alfombra roja y un desayuno.

    La represión esperada por los conservadores nunca llegó. Se detuvo a quienes perpetraron delitos que nada tenían que ver con el derecho a la reunión y la libertad de expresión, sin embargo, todo estaba preparado para denunciar una represión inexistente.

    La transmisión sobre el tema inició desde la televisora de uno de sus organizadores, que anunciaba insistentemente que ya hay uniformados golpeando a “jóvenes manifestantes”, cuando todavía los contingentes no llegaban al zócalo.

    La tergiversación de la verdad por los medios convencionales provocó que la relatora Especial de la ONU para la Libertad de Asociación y la Asamblea, Gina Romero, expresara su preocupación por el uso excesivo de la fuerza y de armas menos letales contra manifestantes y periodistas este sábado.

    Dicha oficina nunca se ha pronunciado por el asesinato, y la violación de todos los derechos humanos de niños y niñas en la Franja de Gaza, contra el heroico pueblo palestino.

    El PRIAN confirma su simbiosis y muestra que ambos partidos son siameses, dos cuerpos unidos, con intereses comunes, con poco cerebro.

    El PAN responsabilizó al gobierno federal de responder con violencia a la manifestación, los medios avalaron esta versión y le dieron vuelo a toda hora.

    Oposición y medios, principalmente televisivos, insistían en llamarle la manifestación de la Generación Z, cuando la asistencia de jóvenes no llegó ni al 10 por ciento.

    Nunca nadie en esa marcha dio a conocer un motivo sólido de su movilización.

    Además, el partido minoritario, cuestionó la responsabilidad de la nueva titular de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, María Dolores González Saravia, así como la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra.

    Los familiares de los detenidos no van a decir que defienden a un delincuente, aunque son culpados de robo, daños y tentativa de homicidio.

    Por su parte, Alejandro Moreno Cárdenas, expresó su respaldo a la manifestación realizada, aunque nunca participó, pero convocó a un bufete fantasma de abogados llamado Ilustre Nacional Colegio de Abogados, habilitados para asesorar gratuitamente a los familiares de los detenidos.

    Por su parte, la protesta supuestamente convocada por la Generación Z frente a la Embajada de México en Madrid para protestar contra el gobierno de nuestro país, no reunió a ningún asistente.

    La asistencia a las víctimas de la represión estaba preparada para cientos de personas violentadas por las autoridades. Hay más abogados que detenidos; sin embargo, nadie acude a esas oficinas.

    Sería, según sus planes, el principio del fin de la 4T en el gobierno.

    La asistencia no llegó ni a la vigésima parte de lo esperado, los 90 millones de pesos gastados en la convocatoria y en tratar de convencer que se trataba de una movilización legítima y pacífica, se echaron a perder.

    La oposición estaba preparada para responsabilizar al gobierno hiciera lo que hiciera: Si actuaba, se ponderaba la represión, con respuesta inmediata y obsesiva de los medios; si no actuaba, señalaría ingobernabilidad, con la misma difusión en la decadente prensa convencional.

  • De 1968 a 2026: Por qué México se moviliza antes de los grandes eventos deportivos

    De 1968 a 2026: Por qué México se moviliza antes de los grandes eventos deportivos

    En momentos como el actual, sería inevitable preguntarnos por qué las protestas resurgen con tanta fuerza cuando México entra bajo la mirada del mundo. Cada ciclo de megaeventos activaría una tensión conocida: el Estado buscaría ofrecer estabilidad, mientras que la sociedad, especialmente las juventudes, intentaría usar esa misma visibilidad para amplificar sus demandas. Esta coincidencia explicaría por qué los periodos previos a Juegos Olímpicos o Mundiales suelen convertirse en termómetros de nuestro clima político. Cuando las miradas internacionales se concentran en el país, mexicanas y mexicanos revisamos con más intensidad aquello que deseamos transformar.

    La historia documentada muestra que este patrón no es nuevo. En 1968, mientras México se preparaba para proyectarse como una nación moderna, la juventud se organizó con un nivel de estrategia y disciplina que sorprendió al propio Estado. Las marchas, brigadas informativas y ocupaciones simbólicas revelaron que existía un país que quería dialogar, pero al que no siempre se le abrió espacio. Esa misma visibilidad internacional que el gobierno intentaba aprovechar fortaleció la protesta y dejó ver contradicciones internas que no podían esconderse detrás de un escenario olímpico.

    Con el Mundial de 1970 ocurrió algo similar: el país buscaba recomponer su imagen después de un periodo convulso, y encontró en el futbol una herramienta de cohesión y optimismo. La organización del evento mostró la alianza emergente entre el Estado y los medios de comunicación, una interacción que impulsó la narrativa de modernidad y fortaleció la presencia cultural de México. Aun así, el control urbano, la vigilancia reforzada y la reconfiguración temporal de las ciudades fueron señales claras de que cada megaevento exige un orden que inevitablemente genera fricciones.

    En 1986, México volvió a estar bajo los reflectores en medio de una crisis económica y de la reconstrucción por los sismos de 1985. El Mundial se convirtió en una apuesta simbólica para demostrar resiliencia nacional. La ciudadanía no fue convocada como protagonista, pero el despliegue de infraestructura, los operativos de seguridad y las decisiones concentradas en élites político-empresariales confirmaron que estos eventos transforman el territorio y alteran dinámicas sociales, incluso cuando el ánimo público intenta centrarse en el deporte.

    La secuencia se repitió décadas después con #YoSoy132, un movimiento juvenil que emergió en un contexto de escrutinio internacional sobre la democracia mexicana. Con el uso estratégico de medios digitales y una lectura fina del clima político, las y los jóvenes comprendieron que la visibilidad global ofrecía una oportunidad para cuestionar estructuras que consideraban agotadas. Ello anticipó un regreso generacional a la arena pública, con repertorios más horizontales y métodos de protesta adaptados a un entorno digital.

    Hoy, la Generación Z actúa dentro del mismo ciclo. Sus marchas, simbologías y confrontaciones con las vallas que rodearon Palacio Nacional muestran que la disputa por el espacio público sigue siendo un punto neurálgico de cualquier movilización. Aunque el gobierno actual ha insistido en el respeto a la manifestación pacífica y en privilegiar vías de diálogo, lo cierto es que la proximidad del Mundial 2026 incrementa el escrutinio internacional y, con ello, la intensidad de las demandas sociales. Las juventudes lo saben y actúan en consecuencia, conscientes de que cada gesto, cada video y cada irrupción adquiere mayor impacto cuando el país vuelve a convertirse en escenario global.

    Al final, la revisión histórica confirma que, en México, los periodos previos a grandes eventos deportivos generan condiciones que amplifican tanto el control estatal como la movilización social, particularmente de las juventudes. El 68, los Mundiales de 1970 y 1986, #YoSoy132 y la actual Generación Z muestran un mismo patrón: mayor visibilidad internacional implica mayor disputa por el espacio público y por la narrativa de estabilidad. Rumbo al Mundial 2026, los hechos recientes no deben interpretarse como anomalías, sino como expresiones coherentes dentro de ese ciclo. Reconocer este comportamiento estructural sería indispensable para evaluar con claridad el momento actual y anticipar sus implicaciones políticas y sociales.

  • ¿Los buenos somos más?

    ¿Los buenos somos más?

    A muchas personas les gusta hablar desde terrenos morales, como si todo se pudiera distinguir únicamente si es bueno y malo. Pero tendríamos que debatir qué es bueno y qué es malo, ahí entraríamos en una gran discusión filosófica pues esas apreciaciones parten de nuestras ideologías individuales y colectivas. De esta creencia moral voy a platicar aquí pues ha sonado mucho en la opinión pública recientemente.

    “Los buenos somos más”, “no es lucha de clases o de géneros, es de gente buena contra gente mala” y más frases parecidas surgen con la idea de explicar de mejor manera las soluciones a conflictos sociales. Aunque en apariencia buscan ser una forma más didáctica y entendible de explicar la realidad, tienen algo muy perverso detrás.

    Y es que el sentido común siempre está en disputa por los poderes y grupos que se disputan el control de la sociedad o de ciertas partes o ramas de la misma sociedad. Aquí al entrar esas frases ya mencionadas logran su objetivo de despolitizar las luchas y de caer en ambigüedades pues cómo sabríamos qué es bueno y qué es malo, es más, quién lo decidiría eso.

    A estas posturas y frases se les encuentra mucho parecido cuando dicen “no soy de derecha ni de izquierda, soy mexicano” jaja o esas cosas que también andan diciendo con el afán de despolitizar aparentemente luchas y temas de interés público.

    Deben de saber muy bien que las categorías izquierda y derecha, la lucha de clases, el feminismo y demás construcciones científicas parten de análisis serios que llevan muchos años desarrollándose y que nos permiten comprender de mejor manera la realidad para poder transformarla.

    Que no nos engañen, no pueden estar fuera de esos espectros políticos ni sus luchas o posiciones reducirlas a cuestiones morales de buenos y malos. La realidad es más compleja y les invitamos a entrar en esos análisis.

    La lucha no es de buenos contra malos, es de posiciones de clase, es de proyectos de país, de formas de comprender el mundo, de lo que queremos para nuestros entornos sociales. De beneficiar a los ricos o de centrar nuestras políticas públicas en las personas históricamente vulneradas, de buscar privilegios para pocos o de garantizar derechos para todas las personas.

    Redes sociales