Etiqueta: ONU

  • Israel intensifica ataques en Gaza; ONU alerta sobre hambruna y desplazamiento forzado

    Israel intensifica ataques en Gaza; ONU alerta sobre hambruna y desplazamiento forzado

    Al menos 87 palestinos murieron y más de 400 resultaron heridos en la última jornada de bombardeos. La ONU advierte que el desplazamiento forzoso ampliará la crisis alimentaria.

    El ejército israelí continuó este domingo su ofensiva hacia Gaza, destruyendo un tercer edificio residencial, la torre Al Ruya, y causando la muerte de al menos 87 palestinos y más de 400 heridos, incluidos niños y mujeres. De acuerdo a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el inmueble era utilizado por Hamas para vigilar posiciones militares, mientras que la población civil fue instada a trasladarse al sur hacia supuestas “zonas humanitarias”.

    Antes de este bombardeo los ataques habían derribado otras dos torres multifamiliares bajo el mismo argumento de vigilancia militar de Hamas. Sin embargo, el ministerio de Interior de Gaza advirtió que estas áreas no ofrecen seguridad real, ya que también han sido blanco de ataques repetidos, generando alarma entre la población desplazada.

    El coordinador humanitario de la ONU, Tom Fletcher, alertó que las órdenes de desplazamiento forzoso agravarán la hambruna declarada en la región y podrían extenderse hacia Deir al Balah y Jan Yunis. Desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, la cifra de muertos alcanza 64 mil 368 personas, incluidos 138 niños y 387 fallecidos por inanición, según el Ministerio de Salud de Gaza.

    En paralelo, la ofensiva israelí enfrentó un incidente con los rebeldes hutíes de Yemen, que enviaron drones que atravesaron las defensas aéreas y alcanzaron el aeropuerto internacional Ramon, lo que provocó daños materiales y el cierre temporal del espacio aéreo comercial. Israel interceptó varios drones, mientras investiga cómo uno logró impactar en suelo israelí.

    La escalada de violencia en Gaza refleja la crítica situación humanitaria, con civiles atrapados entre los ataques militares, la hambruna y los desplazamientos forzosos, mientras las advertencias internacionales insisten en la urgente necesidad de medidas para proteger a la población.

  • España anuncia medidas drásticas contra Israel y refuerza ayuda humanitaria para Gaza

    España anuncia medidas drásticas contra Israel y refuerza ayuda humanitaria para Gaza

    El gobierno de Pedro Sánchez implementó embargo de armas, restricciones a vuelos y puertos, y aumentó la asistencia económica a la población palestina.

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó este lunes un paquete de nueve medidas urgentes para presionar a Israel y atender la crisis humanitaria en Gaza, en lo que calificó como un esfuerzo para frenar el “genocidio en Gaza”, como lo llamó. Entre las acciones destaca la aprobación de un Real Decreto Ley para consolidar un embargo de armas, lo que prohíbe legalmente la compra y venta de armamento, municiones y equipamiento militar a Israel, vigente desde octubre de 2023.

    Además, España impondrá restricciones a puertos y aeropuertos, lo que bloqueará el tránsito de barcos con combustibles para las fuerzas armadas israelíes y negando acceso al espacio aéreo a aeronaves estatales que transporten material militar. También se limitará la entrada al país a personas implicadas en crímenes de guerra, violaciones de derechos humanos o genocidio en la Franja de Gaza.

    El gobierno español, con la finalidad de combatir la ocupación y proteger a la población civil palestina, ha prohibido la importación de productos de asentamientos ilegales en Gaza y Cisjordania, y ha restringido los servicios consulares a ciudadanos españoles residentes en estas zonas.

    En materia de cooperación, España incrementará su apoyo a la Autoridad Palestina, ampliando la Misión de Asistencia Fronteriza de la UE en Rafah y lanzando proyectos en agricultura, seguridad alimentaria y asistencia médica. Además, destinará 10 millones de euros adicionales a UNRWA y elevará su ayuda humanitaria a Gaza hasta 150 millones de euros en 2026.

    Con estas medidas, el Ejecutivo español busca reforzar la presión diplomática sobre Israel mientras intensifica la asistencia humanitaria a Gaza, combinando sanciones económicas y acciones de cooperación internacional para proteger a la población civil afectada por el conflicto.

  • Gaza al borde del colapso: 90% de las construcciones destruidas y miles de muertos

    Gaza al borde del colapso: 90% de las construcciones destruidas y miles de muertos

    Autoridades palestinas alertan que más del 80% del territorio está bajo control israelí y las pérdidas económicas superan los 68 mil millones de dólares. La crisis humanitaria se intensifica con hambre y muerte entre la población civil.

    Tras 701 días de agresión israelí, la Franja de Gaza enfrenta un devastador panorama: el 90% de sus construcciones están destruidas y el ejército israelí controla más del 80% del territorio, mientras las pérdidas económicas se estiman en 68 mil millones de dólares.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel demolieron un segundo gran edificio de viviendas en Gaza tras exigir a los habitantes evacuar hacia la llamada “zona humanitaria” en Jan Yunis. Israel justifica los ataques alegando que Hamas habría instalado puestos de observación y equipos de vigilancia en los edificios.

    En las últimas 24 horas, al menos 68 palestinos murieron, sumando 64 mil 368 víctimas desde el inicio del conflicto, mientras 382 personas fallecieron por inanición, según el Ministerio de Salud local. Historias como la de Sara, madre de cuatro hijos sordos, reflejan la desesperación de quienes no tienen refugio seguro.

    La crisis alimentaria golpea especialmente a los más vulnerables: más de 7 mil niños menores de cinco años requieren recuperación por desnutrición aguda, según Unicef. Las familias sobreviven con un solo plato diario compartido, sin nutrientes suficientes, mientras la infraestructura y los servicios básicos siguen colapsando.

  • México buscará nuevos expertos en el caso Ayotzinapa

    México buscará nuevos expertos en el caso Ayotzinapa

    Claudia Sheinbaum se compromete a buscar investigadores independientes para el caso Ayotzinapa. La presidenta responde a los reclamos de los familiares de los estudiantes desaparecidos.

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con familiares de los estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa. Durante el encuentro, escuchó sus quejas sobre los escasos avances en la investigación del caso.

    Sheinbaum anunció que México acudirá a la ONU para buscar nuevos perfiles de investigadores independientes. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, liderará esta búsqueda.

    Los padres y madres de los normalistas pidieron la integración de expertos para garantizar imparcialidad en las pesquisas. El anterior grupo se disolvió en 2023 debido a la falta de colaboración del Ejército.

    El grupo de expertos había señalado las implicaciones del Ejército en el crimen de Estado ocurrido en Iguala. Tras la negativa de la institución a compartir información crucial, decidieron abandonar el caso.

    La ONU ha seguido de cerca el caso Ayotzinapa. En varias ocasiones, ha criticado al Gobierno mexicano por obstruir las investigaciones. A pesar de las cifras alarmantes de desaparecidos, Sheinbaum niega que haya desapariciones forzadas por parte del Estado.

    La presidenta busca nuevos investigadores que se enfoquen en métodos más científicos. Esto incluye el análisis de dispositivos móviles y datos de llamadas de los estudiantes.

    Aunque los familiares expresaron decepción tras la reunión, Sheinbaum explicó que el fiscal necesita tiempo para analizar pruebas. La estrategia es obtener resultados sólidos antes de presentar casos ante un juez.

    Sheinbaum mantiene su optimismo y espera que esta nueva aproximación ayude a conocer la verdad sobre lo ocurrido y el paradero de los jóvenes desaparecidos.

  • Explorarán nuevas líneas de investigación en caso Ayotzinapa

    Explorarán nuevas líneas de investigación en caso Ayotzinapa

    El Gobierno de Sheinbaum propone hablar con ONU para ver si es factible buscar expertos en estas áreas de investigación, para que padres de normalistas tengan la certeza de que se tomen acciones correspondientes.

    Durante la conferencia de prensa matutina, el día de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo: “Lo que se está buscando por parte del fiscal es que se judicialicen estos casos, quiere decir, ya llevarlos directamente ante el juez con suficientes pruebas para que no pueda haber, por parte de un juez, si no hay suficientes pruebas, alguna decisión de no pedir la orden de aprehensión, o que no reconozcan que haya la vinculación”.

    Sheinbaum pidió a Rosa Icela Rodríguez, secretaría de Gobernación, hablar con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para ver si era factible buscar expertos en estas áreas de investigación, para que los padres de los normalistas tengan la certeza de que se tomen las acciones correspondientes. 

    Por su parte el fiscal, Alejandro Gertz Manero, detalló que las evidencias después de 11 años, conlleva tiempo, que tanto madres y padres aceptaron el acuerdo del nuevo acuerdo siempre y cuando tengan presentes las líneas anteriores.

    El pasado jueves, la primera mandataria mencionó que el nuevo fiscal ha estado colaborando con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para tener nuevas líneas y métodos de investigación que no se habían utilizado antes. 

    Cabe destacar que en la reunión que se tuvo con los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, los afectados expresaron su inconformidad y plantearon el regreso del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) a su caso.

  • EUA sanciona a ONG palestina por supuestos vínculos con grupos armados

    EUA sanciona a ONG palestina por supuestos vínculos con grupos armados

    El Departamento del Tesoro de EUA incluyó a Addameer y otras cinco organizaciones humanitarias palestinas en su lista de sanciones, acusándolas de financiar a facciones armadas como Hamas, pese a que la ONU cuestiona las pruebas.

    El gobierno de Estados Unidos anunció este martes sanciones contra Addameer, ONG palestina fundada en 1991 en Ramallah, que ofrece asistencia legal a presos políticos y monitorea condiciones carcelarias en Cisjordania. Según Washington, Addameer estaría afiliada al Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), considerado grupo terrorista por Israel y EE.UU.

    Addameer colabora con organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, y la ONU ha señalado que la evidencia presentada por Israel para vincularla con terrorismo no es concluyente, destacando la labor de la ONG en derechos humanos y desarrollo humanitario en los territorios ocupados.

    Junto con Addameer, el Tesoro incluyó en la lista de sanciones a cinco entidades más, entre ellas la sociedad benéfica Al Weam en Gaza, la turca Filistin Vakfi, la Fundación Israa en Países Bajos y la italiana La Cupola d’Oro, acusándolas de apoyar a facciones armadas bajo el pretexto de ayuda humanitaria.

    La medida se basó en solicitudes de grupos como el Instituto Legal Zachor, que afirmaron que estas organizaciones utilizan fondos de manera encubierta para propagar violencia, aunque parte de las pruebas no han sido divulgadas públicamente. El Tesoro subraya que el crowdfunding y las donaciones en línea dificultan la identificación de financiamiento ilícito, lo que complica la supervisión de estas entidades.

  • Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos

    Un devastador sismo de magnitud 6.0 sacudió el este de Afganistán la noche del domingo, y hasta ahora ha dejado al menos 800 muertos y 2 mil 800 heridos, informó el portavoz talibán Zabihullah Mujahid. El epicentro se localizó en la provincia de Nangahar.

    Las Naciones Unidas, la Media Luna Roja afgana y el gobierno talibán han iniciado un operativo de rescate masivo, movilizando personal y recursos para atender a los afectados y brindar asistencia de emergencia.

    El sismo, seguido por cinco réplicas, provocó deslizamientos de tierra que han bloqueado carreteras y aislado decenas de aldeas. Las viviendas de barro y paja, comunes en la región, aumentan la vulnerabilidad de la población.

    Zabihullah Mujahid señaló que funcionarios locales y residentes participan en las labores de rescate, y equipos adicionales desde provincias cercanas ya se dirigen a las zonas afectadas. La UNAMA desplegó personal para brindar apoyo vital, mientras que la Media Luna Roja envió equipos médicos al epicentro.

    Este terremoto es el más devastador en Afganistán desde octubre de 2023, en el que más de 1.500 personas murieron en la provincia de Herat por una serie de sismos.

  • Pedro Castillo agradece apoyo de Sheinbaum mientras Perú niega persecución política

    Pedro Castillo agradece apoyo de Sheinbaum mientras Perú niega persecución política

    El expresidente de Perú, Pedro Castillo, reaccionó este sábado a las declaraciones de apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que provocaron la respuesta del gobierno peruano, asegurando que Castillo no es un perseguido político.

    A través de un mensaje en X, Castillo agradeció a Sheinbaum y a México “por acompañar la causa del pueblo peruano” y rechazó que su caso sea solo personal. Afirmó que su detención y vacancia fueron “inconstitucionales” y que representan la interrupción de la voluntad popular que lo eligió para cambiar el rumbo del país. “La dignidad de nuestra América no se rinde”, subrayó.

    Por su parte, Sheinbaum expresó su “más profunda solidaridad” con Castillo y su familia, y llamó a la ONU a garantizar el respeto a los derechos humanos y la justicia, señalando que “la libertad de Pedro Castillo es también la defensa de la democracia y de la dignidad de nuestros pueblos”.

    Sin embargo, la Cancillería de Perú, encabezada por la presidenta Dina Boluarte, rechazó las declaraciones de Sheinbaum, calificándolas de “falsas e inaceptables”. El gobierno peruano recordó que el 7 de diciembre de 2022, Castillo intentó disolver el Congreso y reorganizar las instituciones del país, un golpe de Estado fallido que justificó su detención conforme a la ley peruana y al Estado de derecho.

    Tras el fallido golpe, Castillo fue detenido en Lima, mientras que su esposa e hijos obtuvieron asilo en México. Actualmente, el exmandatario se encuentra recluido en el penal de Barbadillo, enfrentando un juicio por rebelión con una posible condena de 34 años de cárcel.

  • ONU declara hambruna en Gaza

    ONU declara hambruna en Gaza

    La ONU confirmó la hambruna en Gaza, afectando a más de medio millón de personas. Este análisis muestra niveles alarmantes de desnutrición y muertes evitables.

    La organización solicitó un alto al fuego inmediato y el fin del conflicto. Esto es crucial para brindar ayuda humanitaria sin obstáculos. Las muertes relacionadas con el hambre aumentan, y cientos de miles pasan días sin comer.

    Se estima que, para septiembre, 640 mil personas estarán en fase de hambruna y 1.4 millones en emergencia alimentaria. La situación se complica en Deir Al Balah y Khan Younis.

    La hambruna se declara cuando hay privación extrema de alimentos, desnutrición aguda y muertes por inanición. Gaza enfrenta graves problemas de acceso a alimentos y agua.

    En julio, la desnutrición infantil alcanzó niveles alarmantes. Más de 12 mil niños fueron identificados como desnutridos agudos. Esta cifra es seis veces mayor que a principios de año.

    Israel rechazó el informe de la ONU, afirmando que no hay hambruna. El Ministerio de Asuntos Exteriores argumentó que las cifras son mentiras de Hamás.

    La situación en Gaza sigue siendo crítica y requiere atención urgente. La comunidad internacional debe actuar para salvar vidas y aliviar el sufrimiento de la población.

  • Más del 80% de los muertos en Gaza son civiles, revelan datos internos de Israel

    Más del 80% de los muertos en Gaza son civiles, revelan datos internos de Israel

    Al menos el 83% de las víctimas en Gaza hasta mayo eran civiles, según una investigación conjunta de The Guardian y la revista israelí +972, con base en datos clasificados del Ejército israelí. La cifra es producto de 19 meses de conflicto y refleja un balance devastador: 53 mil personas fallecidas, de las cuales solo 8 mil 900 eran combatientes de Hamás o la Yihad Islámica Palestina, según la inteligencia israelí.

    El porcentaje de civiles muertos en Gaza supera con creces los estándares de guerras modernas y se acerca a los registrados en genocidios históricos como Srebrenica (1992-95), Ruanda (1994) y Mariupol (2022), según el Programa de Datos sobre Conflictos de Uppsala.

    Organizaciones de derechos humanos y académicos especializados en genocidios han advertido que Israel podría estar perpetrando un genocidio, citando como prueba asesinatos masivos de civiles, el uso del hambre como arma de guerra y la creciente inhabilidad del territorio para la vida humana.

    Desde el 18 de marzo, cuando Israel rompió unilateralmente el alto el fuego, el Ejército asegura haber eliminado unos 2 mil milicianos, incluidos comandantes. Durante este periodo, las autoridades sanitarias de Gaza reportan 10 mil 576 palestinos muertos, lo que sitúa en torno al 81% la proporción de civiles.

    Un portavoz militar cuestionó las cifras publicadas al calificarlas como incorrectas, pero no ofreció datos alternativos, dejando dudas sobre la transparencia de las estadísticas oficiales.