Etiqueta: Omar García Harfuch

  • Alito Moreno afirma que está en “la mejor edad” para buscar la Presidencia en 2030, ¡pero solo el 5% votaría por él!

    Alito Moreno afirma que está en “la mejor edad” para buscar la Presidencia en 2030, ¡pero solo el 5% votaría por él!

    Un nuevo estudio de SRC perfila un escenario rumbo a 2030 donde Morena mantiene una ventaja contundente, mientras que el PAN vive una sorpresa inédita, MC mueve sus piezas y el PRI aparece profundamente dividido: Beatriz Paredes lidera internamente con apenas 20.7% y un 34.4% de la base priista aún no sabe a quién apoyar.

    A finales de 2025, el mapa político rumbo a la sucesión presidencial de 2030 empieza a tomar forma. Los partidos ya mueven fichas, exploran perfiles y tantean escenarios. La medición de SRC Statistical Research Corporation, levantada el 22 de noviembre de 2025, ofrece una instantánea detallada del ánimo electoral del país… y revela que la hegemonía oficialista continúa intacta.

    Morena mantiene ventaja aplastante

    De acuerdo con la medición, Morena roza la mayoría absoluta por sí solo, manteniéndose como la fuerza dominante. Al sumar a sus aliados naturales —PT y PVEM— el bloque de la llamada Cuarta Transformación alcanza un contundente 53.1%, cifra que ningún grupo opositor se acerca a igualar.

    Dentro del partido gobernante, Omar García Harfuch es hoy el rostro mejor posicionado, con una ventaja cercana a 9 puntos sobre su competidor más cercano. En otro escenario, Marcelo Ebrard también retiene un piso electoral sólido, con una intención que oscila entre 40% y 45% en careos simulados.

    PAN: irrupción inesperada

    El estudio revela una sorpresa mayor en Acción Nacional: Ricardo Salinas Pliego aparece como el perfil más competitivo dentro del partido, superando ligeramente a Ricardo Anaya. Su presencia reconfigura los careos: cuando es él quien abandera al PAN, logra colocarse como segunda fuerza nacional, desplazando a Movimiento Ciudadano al tercer lugar.

    Movimiento Ciudadano: Samuel arriba, Colosio resiste

    En MC, el liderazgo interno lo mantiene Samuel García, aunque Luis Donaldo Colosio conserva una cuarta parte del respaldo partidista. En los escenarios presidenciales, Colosio incluso aparece como el opositor más competitivo cuando compite contra Marcelo Ebrard.

    PRI: un partido profundamente fracturado

    La imagen proporcionada por SRC muestra un PRI sin un liderazgo claro, dividido entre múltiples figuras:

    • Beatriz Paredes – 20.7%
    • Alejandro “Alito” Moreno – 9.9%
    • Manolo Jiménez – 8.7%
    • Rubén Moreira – 7.6%
    • Ildefonso Guajardo – 5.8%
    • Otro(a) – 12.9%
    • No sabe – 34.4%

    La cifra más reveladora es la última: más de un tercio de los priistas no tiene claridad sobre a quién respaldar, lo que confirma un escenario interno desordenado y sin un polo de cohesión.

    Sin embargo, ¡Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas no pierde la esperanza! A pesar de que solo el 5.5% votaría por él, el priista cree que está, y seguirá para la próxima contienda electoral, en su mejor momento político. En una entrevista reciente para Perspectiva Progresista afirmó que “Estaremos en una muy buena edad. 54, 55 años, en plena madurez política, con mucho ánimo.” 

    No obstante, lo que lo mantiene seguro y animado no es el respaldo del pueblo, las encuestas, o el panorama político, pues lo que lo hace sentir seguro es que se ejercita a diario. “Yo hago mucho ejercicio todos los días, nos contagiamos de ese ánimo de la juventud, de la experiencia, del trabajo con las mujeres”, agregó.

     Créditos: Perspectiva Progresista

    Escenarios de competencia presidencial

    SRC plantea dos careos hacia 2030:

    Escenario 1: Harfuch vs. Salinas Pliego vs. Samuel García

    • Harfuch domina con casi la mitad de las preferencias.
    • Salinas Pliego se posiciona como segunda fuerza.
    • MC cae al tercer lugar.

    Escenario 2: Ebrard vs. Colosio vs. Anaya

    • Ebrard retiene la ventaja oficialista con 40.1%.
    • Colosio sube al segundo sitio con 17%.
    • Anaya cae al tercer lugar.

    La constante: Morena tiene un piso electoral muy alto, independientemente del nombre postulado.

    Metodología del estudio

    • Levantamiento: 22 de noviembre de 2025
    • Técnica: entrevistas telefónicas automatizadas
    • Muestra: 1,000 casos
    • Margen de error: ±3.1%
    • Nivel de confianza: 95%
    • Datos ponderados por género, edad y estado según el padrón del INE
  • Carta póstuma revela la angustia de implicado en el asesinato de Carlos Manzo

    Carta póstuma revela la angustia de implicado en el asesinato de Carlos Manzo

    Ramiro “N” dejó un mensaje conmovedor a su familia antes de su muerte, responsabilizando a un líder criminal y advirtiendo sobre su trágico destino.

    En una reciente audiencia, se hizo pública una carta póstuma escrita por Ramiro ‘N’, implicado en el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. El 1 de noviembre, Manzo fue asesinado en la plaza principal de la ciudad. La carta, encontrada por la pareja de Ramiro, Paulina, revela sus temores y la presión que sentía.

    Ramiro, que fue hallado muerto junto a un adolescente, dejó constancia de su angustia. En el mensaje le dijo a su familia: “Cuando leas esto, yo estaré muerto”. Se dirigió especialmente a su hija, pidiéndole perdón por no haber estado presente y por las decisiones que lo llevaron a su trágico destino. Aseguró que había mentido sobre su implicación en asuntos delictivos y que su única motivación era cuidar de su familia.

    El delincuente también mencionó a “El Licenciado”, un supuesto líder criminal, como el responsable de cualquier cosa que le sucediera. Ramiro reconoció que trabajaba para él y sugirió que temía por su vida debido a las conexiones de este líder con las autoridades locales. “No andaba en nada del aguacate, te mentí”, confesó, al tiempo que instaba a su familia a hablar con la verdad, pero no en Uruapan, ya que temía que las autoridades estuviesen compradas.

    Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, explicó que Ramiro formaba parte de una célula criminal. Se le señala como el reclutador de dos hombres que, según la investigación, llevaron a cabo el ataque mortal. Horas antes del crimen, Ramiro había enviado un mensaje a sus cómplices para coordinar la agresión.

    El contenido de esta carta pone de relieve el miedo y la desesperación que enfrentaba Ramiro “N”. A través de sus palabras, se vislumbran las profundidades de un mundo criminal en el que la vida humana se vuelve desechable y donde la lealtad se compra con amenazas. Su historia nos recuerda la triste realidad de muchas familias atrapadas en la violencia y el crimen de México.

    Las autoridades siguen investigando para llevar a los responsables ante la justicia, pero la sombra del miedo y la violencia aún pesa sobre Uruapan y sus habitantes.

  • El R1 tras el asesinato de Carlos Manzo en Uruapan

    El R1 tras el asesinato de Carlos Manzo en Uruapan

    La detención de “El Licenciado” revela la red  criminal que llevó a la muerte del expresidente municipal de Uruapan, con posibles repercusiones políticas.

    El pasado 1 de noviembre ocurrió el asesinato de Carlos Manzo, expresidente de Uruapan, Michoacán. Ahora, las autoridades han vinculado el crimen a Ramón Álvarez Ayala, conocido como El R1, uno de los hombres más cercanos a Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho. Este vínculo pone de relieve la compleja trama del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ofreció detalles en una reciente conferencia, pues anunció que Jorge Armando “N”, apodado El Licenciado, fue quien planeó el asesinato y coordinó la vigilancia del expresidente. Aunque El Licenciado fue arrestado, las investigaciones continúan y se espera que haya más detenciones.

    Harfuch explicó que Ramón Álvarez, El R1, actuó como el autor intelectual de esta ejecución, ya que transmitía órdenes en tiempo real y supervisaba cada paso antes, durante y después del ataque. La cadena de mando del CJNG se mostró implacable y eficaz.

    La investigación también identificó a otros tres cómplices involucrados en el asesinato:

    1. Ramiro “N”, reclutador de sicarios, fue asesinado el 10 de noviembre.

    2. Fernando Josué “N”, quien acompañaba al tirador y también perdió la vida en ese ataque.

    3. Víctor Manuel “N”, quien ejecutó el ataque y fue abatido por las autoridades.

    La muerte de Ramiro y Fernando sugiere un intento de silenciar a los involucrados, pero sus teléfonos fueron recuperados, lo que permitió a las autoridades acceder a un grupo de mensajería donde se coordinó el homicidio. En este canal se compartían instrucciones detalladas y se monitoreaba la ubicación de Carlos Manzo.

    El R1 ha tenido un papel prominente en el CJNG. Su carrera criminal comenzó en 2002 en el Cártel del Milenio. Tras la caída de esa organización, se unió a El Mencho, donde escaló posiciones de poder. Aunque fue arrestado en 2012, fue liberado en 2022, lo que desató la ira de las autoridades, y desde entonces ha establecido su dominio en Uruapan con su grupo “Los Cannabis”.

    Carlos Torres Piña, fiscal de Michoacán, no ha descartado ninguna línea de investigación, incluyendo un posible trasfondo político. Existen al menos 83 denuncias por corrupción presentadas por Manzo contra la anterior administración, lo que añade una capa de complejidad al caso. La familia del exalcalde exige que se investigue a figuras políticas de la actual administración de Morena.

    La situación sigue siendo tensa y se espera que las investigaciones avancen. La historia del asesinato de Carlos Manzo resuena más allá de lo criminal; pone en jaque el futuro político de Uruapan y revela una fuerte conexión entre la violencia y el poder.

  • Caen “L12” y 14 presuntos generadores de violencia en operativo federal en Tijuana y Sinaloa

    Caen “L12” y 14 presuntos generadores de violencia en operativo federal en Tijuana y Sinaloa

    Autoridades federales ejecutaron dos golpes simultáneos que desarticularon células armadas y frenaron posibles ataques contra la población.

    Las fuerzas federales y estatales lograron la captura de José Socorro “N”, alias “L12”, considerado objetivo prioritario en Tijuana por su presunta participación en homicidios y otros hechos de violencia en Baja California. De acuerdo con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, el detenido enfrentaba tres órdenes de aprehensión, además de señalamientos por actividades ligadas al crimen organizado.

    En acciones paralelas realizadas en Navolato, Sinaloa, elementos de la Marina, Guardia Nacional, SSP estatal y la FGR detuvieron a 14 presuntos integrantes de una célula delictiva, a quienes se les aseguraron 13 armas largas y una ametralladora, evitando así que fueran utilizadas contra la ciudadanía o corporaciones de seguridad.

    García Harfuch destacó que estos operativos forman parte del esfuerzo permanente del Gobierno de México para frenar a generadores de violencia que operan en distintos puntos del país. Las detenciones, dijo, representan un avance en la estrategia para impedir que los grupos delincuenciales mantengan su capacidad operativa en la región.

    Las autoridades difundieron imágenes de los detenidos y del arsenal asegurado, subrayando que los resultados son producto de la coordinación interinstitucional entre Marina, SSPC, FGEBC, Guardia Nacional, autoridades estatales y la Fiscalía General de la República.

  • José Antonio Cruz, cercano a Harfuch, asume la SSP en Michoacán

    José Antonio Cruz, cercano a Harfuch, asume la SSP en Michoacán

    El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla nombra a Cruz Medina como secretario de Seguridad Pública en medio de la ofensiva contra más de una decena de cárteles en el estado.

    José Antonio Cruz Medina, policía de carrera y cercano a Omar García Harfuch, fue nombrado este domingo como secretario de Seguridad Pública de Michoacán, en pleno combate a la violencia que afecta a todas las regiones del estado.

    El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció el nombramiento, mientras que Ramsés Adalid Vega Sayavedra, ex director de la Policía Auxiliar, asumió como subsecretario de Operación Policial, tras la salida de José Ortega Silva.

    Ambos movimientos forman parte del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, lanzado hace una semana por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tras los asesinatos del líder limonero de Apatzingán, Bernardo Bravo Manríquez, y del alcalde independiente de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurridos el 19 de octubre y 1 de noviembre, respectivamente.

    El plan contempla una ofensiva contra más de 12 cárteles que operan en el estado, incluyendo el CJNG, Los Viagras, La Familia Michoacana, Pueblos Unidos, Los Caballeros Templarios y otros grupos criminales que dominan distintas regiones desde hace más de una década.

    Cruz Medina es licenciado en Derecho, con posgrado en Derecho Civil, maestría en Criminalística y doctorado Honoris Causa. Su trayectoria incluye coordinación de la Guardia Estatal de Seguridad de Baja California, dirección de investigación en la Coordinación Nacional Antisecuestro de la Guardia Nacional y varios reconocimientos de la Policía Federal.

    Su preparación internacional comprende reentrenamiento del FBI, capacitación en combate urbano y zonas hostiles en Polonia, y cursos de planeación de operaciones rurales en Colombia. Ha representado a México en foros internacionales de alto nivel, como la Reunión Trilateral sobre Trata de Personas, la Conferencia Internacional de Drogas Sintéticas 2024 y la Mesa Redonda México–EE.UU. sobre Tráfico de Armas.

  • Grecia Quiroz exige seguridad y justicia para Uruapan

    Grecia Quiroz exige seguridad y justicia para Uruapan

    La alcaldesa habla sobre la reunión con autoridades y pide un plan específico para su municipio

    Grecia Quiroz, alcaldesa de Uruapan, se reunió con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el secretario de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla. En este encuentro, destacó la urgente necesidad de mantener la seguridad en su municipio.

    La alcaldesa manifestó que es vital que las fuerzas de seguridad no solo estén presentes por un corto periodo. “De nada sirve que vengan unos meses y luego se retiran, dejándonos vulnerables”, afirmó. Esta preocupación surge en un contexto de creciente inseguridad, donde los delincuentes continúan cometiendo crímenes.

    Durante la reunión, Quiroz pidió que los operativos de seguridad se extiendan a los cerros que rodean Uruapan. Según la alcaldesa, estos lugares han sido utilizados por delincuentes para llevar a cabo sus actividades ilícitas. “Es un tema que necesitan atender de inmediato”, insistió.

    Junto al despliegue militar bajo el Plan Michoacán, Quiroz subrayó la importancia de implementar un plan específico para Uruapan. El plan general, aunque prometedor, ha sido criticado por la ciudadanía, que siente frustración ante la situación de inseguridad.

    La alcaldesa también exigió justicia por el asesinato de su esposo, Carlos Manzo, ocurrido el 1 de noviembre. “La ciudadanía espera resultados y se siente decepcionada por la falta de avances en la investigación”, declaró. Manzo había denunciado problemas de inseguridad en la región antes de su muerte.

    Quiroz expresó su enojo y preocupación por la situación que enfrenta Uruapan. “Estoy dispuesta a dar un voto de confianza, pero si no veo cambios, habrá consecuencias”, advirtió.

    Además, manifestó su interés en entender más sobre la muerte del asesino de Manzo. “Es importante cuestionar las decisiones del día del tiroteo y saber si se actuó correctamente”, enfatizó.

    Con la mirada fija en la seguridad de su comunidad, Grecia Quiroz continúa exigiendo acciones concretas para restablecer la paz en Uruapan y asegurar que la justicia prevalezca.

  • Estudiantes, amas de casa y jubilados son usados por red de lavado de dinero

    Estudiantes, amas de casa y jubilados son usados por red de lavado de dinero

    Una investigación revela cómo 13 casinos en México usaron identidades robadas para realizar operaciones millonarias en un esquema de lavado de dinero.

    La procuradora fiscal, Grisel Galeano, informó que 13 casinos en México operaron un complejo esquema de lavado de dinero. Según la investigación, estos lugares usaron la identidad de jóvenes, estudiantes, amas de casa y jubilados para simular operaciones de hasta 50 millones de pesos

    Durante una conferencia en Palacio Nacional, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló el descubrimiento de estas irregularidades en ocho estados del país. Los casinos realizaban movimientos de efectivo y practicaban simulaciones fiscales que incluían el uso de empresas fachada, robo de identidades y mal uso de datos bancarios.

    Las investigaciones revelaron que los recursos, obtenidos de manera ilícita, eran enviados a países como Rumania, Suiza y Estados Unidos. Esto sucedía sin ninguna justificación de su procedencia. Además, se encontraron plataformas de casinos digitales que operaban sin supervisión y cuyos fondos se desviaron a paraísos fiscales como Malta y Emiratos Árabes Unidos.

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fue clave en la detección de estas actividades ilegales. Durante meses, realizó análisis financieros y fiscales para identificar irregularidades tributarias y patrones de riesgo. El trabajo conjunto con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) y la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos permitió dar un paso hacia la legalidad.

    Como resultado de las investigaciones, la Procuraduría Fiscal de la Federación recibió informes sobre posibles delitos fiscales. Las autoridades suspendieron los establecimientos involucrados, bloquearon páginas de casinos virtuales y cerraron cuentas bancarias relacionadas. García Harfuch enfatizó que el lavado de dinero detectado no se relaciona necesariamente con cárteles.

    Galeano agregó que muchas de las personas cuyas identidades fueron utilizadas no tenían idea de lo que sucedía. Los delincuentes registraban enormes ganancias que luego transferían a otros países. Posteriormente, el dinero regresaba a México como si fuera legal.

    Un video presentado en la conferencia muestra cómo los casinos involucrados realizaban transacciones millonarias. Con estos movimientos y compras ficticias, intentaban dar la apariencia de legalidad. Este escándalo pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema y la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad financiera en el país.

  • Evaluación del Plan Michoacán por la Paz

    Evaluación del Plan Michoacán por la Paz

    Claudia Sheinbaum se reúne con su gabinete y el gobernador de Michoacán para revisar el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia tras el asesinato de un alcalde.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabezó una reunión privada en Palacio Nacional para evaluar el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. En este encuentro, que se llevó a cabo este miércoles, también estuvo presente el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.

    Este plan se ha diseñado a raíz del asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan. Incluye una inversión de 57 mil 564 millones de pesos destinados a mejorar la seguridad y el bienestar en la región. Parte de esta inversión incluye el despliegue de 12 mil elementos de las fuerzas armadas, así como la Guardia Nacional y la Marina.

    Además, el Plan contempla iniciativas como la beca estudiantil “Gertrudis Bocanegra” y la remodelación de hospitales, acciones que buscan fortalecer la comunidad michoacana. Durante la conferencia de prensa, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, destacó que se enfocará en identificar y detener a los generadores de violencia en la región.

    García Harfuch señaló que se han realizado algunas detenciones de líderes involucrados en actos delictivos. Aseguró que estos personajes tienen órdenes de aprehensión en su contra y otros están en proceso de obtención de estas órdenes.

    Aunque la presidenta Sheinbaum y la Oficina de la Presidencia no han brindado detalles sobre los acuerdos de la reunión, el enfoque en la seguridad y el desarrollo en Michoacán es claro. La esperanza es que estas medidas contribuyan a restaurar la paz y la justicia en el estado.

  • The Economist destaca avances en seguridad de México bajo el mandato de Sheinbaum

    The Economist destaca avances en seguridad de México bajo el mandato de Sheinbaum

    La revista británica reconoce que la tasa de homicidios ha disminuido y que las estrategias de inteligencia de Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch marcan un rumbo positivo en la lucha contra el crimen organizado.

    México muestra señales de ser un país más seguro durante la administración de Claudia Sheinbaum, según un análisis de la revista británica The Economist. La publicación destaca que, aunque persisten retos enormes, las políticas implementadas por la mandataria y su equipo de seguridad han generado reducciones históricas en homicidios y mejoras en la coordinación institucional.

    El artículo señala que la tasa de homicidios ha caído en un 14%, mientras que un análisis más amplio que considera feminicidios y desapariciones muestra un descenso cercano al 6%. Aunque la cifra de 24 mil 300 homicidios anuales sigue siendo elevada, representa un avance frente al promedio reciente de más de 30 mil. Según The Economist, Sheinbaum se convierte en la primera líder mexicana en años en impulsar una política de seguridad efectiva y basada en datos.

    El informe británico resalta la labor de Omar García Harfuch, jefe de seguridad nacional, cuya estrategia se enfoca en los criminales más violentos y en la logística de grupos delictivos, como el lavado de dinero. Las detenciones inteligentes y la duplicación de incautaciones de armas son señaladas como logros clave.

    Estados como Zacatecas reflejan avances concretos: depuración de policías corruptos, creación de unidades especiales y un mando unificado en municipios violentos. La confianza ciudadana ha aumentado y los reportes de delitos se incrementan. Por su parte, Sinaloa muestra los límites de la estrategia: la violencia ligada a los cárteles se combate con la presencia de 11 mil soldados y convoyes blindados.

    El artículo también subraya los desafíos estructurales, como la débil policía municipal en cientos de municipios, presupuestos insuficientes para seguridad y la necesidad de fortalecer instituciones ante la presión de grupos criminales. Aun así, The Economist reconoce que México avanza hacia un modelo más inteligente de combate a la violencia, dejando una base para futuros gobiernos.