Etiqueta: Norteamérica

  • México se prepara para negociaciones complejas del TMEC con Estados Unidos y Canadá

    México se prepara para negociaciones complejas del TMEC con Estados Unidos y Canadá

    El gobierno mexicano revisará cada desacuerdo del TMEC mientras enfrenta la presión de Washington sobre energía, agricultura y propiedad intelectual.

    México inicia un proceso clave de revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC) que promete ser prolongado y complejo. La Administración de Donald Trump ha señalado más de 50 barreras que, según su gobierno, afectan el comercio estadounidense, entre las que incluyen aspectos energéticos, agrícolas, regulaciones de servicios financieros y propiedad intelectual, de acuerdo con un análisis de Eyanir Chinea para El País.

    Tras la visita del Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su equipo negociador abordará cada desacuerdo y presentará protestas en caso de que las concesiones beneficien de manera desproporcionada a Estados Unidos. Entre las quejas más relevantes se encuentra la política energética mexicana, que favorece a empresas estatales como Pemex y la CFE, así como retrasos en permisos sanitarios y trámites aduaneros poco claros. También se cuestiona el proteccionismo local y la protección de patentes, con mercados como Tepito y San Juan de Dios incluidos en la lista de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería de EUA.

    El calendario del TMEC establece consultas públicas con sectores industriales para este otoño, y una audiencia trilateral en octubre, con fecha clave el 1 de julio de 2026, cuando se decidirá si se extiende la vigencia del tratado hasta 2036. El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que el equipo mexicano trabaja desde septiembre en esta revisión, mientras Estados Unidos ha insistido en una renegociación completa más allá de los puntos pendientes.

    Expertos advierten que las negociaciones tienen implicaciones estratégicas: pueden fortalecer la integración económica regional o, en caso de tensiones, desatar conflictos comerciales y riesgos para la permanencia del TMEC. La mandataria también evalúa imponer aranceles a importaciones de países fuera del tratado, incluyendo China, una medida que podría facilitar el equilibrio frente a las demandas estadounidenses.

    El déficit comercial histórico de México con Estados Unidos, de 172 mil millones de dólares en 2024, ha añadido presión sobre la negociación. Trump busca vincular comercio, migración y seguridad, mientras México defiende la soberanía de sus políticas internas, enfrentando un desafío que combina diplomacia, economía y estrategia política.

  • México mantiene su poderío comercial: exportaciones a EUA suben 6.5% pese a aranceles

    México mantiene su poderío comercial: exportaciones a EUA suben 6.5% pese a aranceles

    Entre enero y julio, México consolidó su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, superando a Canadá y China, incluso tras las tarifas aplicadas por la administración Trump.

    Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 309 mil 749 millones de dólares en los primeros siete meses de 2025, lo que representa un aumento de 6.5% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Oficina del Censo estadounidense. Tras una caída del 2.7% en abril por los primeros aranceles, los envíos a EUA crecieron consecutivamente en mayo (5.6%), junio (6.3%) y julio (8.2%), con un récord mensual de 45 mil 366 millones de dólares.

    México concentra el 15.5% de todas las importaciones de Estados Unidos, superando a Canadá (11%) y China (9%), países que sufrieron caídas de 10.4% y 35.3% en julio, respectivamente. A pesar de los aranceles del 25% a autos y autopartes y del 50% a acero, aluminio y cobre, México ha logrado mantener su ventaja, gracias a la proximidad geográfica, cadenas de suministro consolidadas y al T-MEC.

    Por su parte, Estados Unidos exportó 28 mil 990 millones de dólares a México en julio, sumando 197 mil millones en lo que va del año, su cifra más alta. Esto mantiene a EUA como el principal proveedor del país, con 16.6% del total de importaciones mexicanas, por encima de Canadá y China.

    Frente a este panorama, ambos gobiernos revisan 50 barreras comerciales dentro del marco del T-MEC, con una “mesa alternativa” coordinada por Marcelo Ebrard. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que se analiza caso por caso, desde aranceles al jitomate hasta restricciones al ganado, buscando soluciones que permitan abrir fronteras y facilitar el comercio bilateral.

  • Canadá ajusta su estrategia: Carney suaviza contraaranceles para proteger industria nacional

    Canadá ajusta su estrategia: Carney suaviza contraaranceles para proteger industria nacional

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció que su gobierno eliminará algunos contraaranceles impuestos a Estados Unidos, con el objetivo de maximizar el impacto en Washington, pero minimizar el daño a empresas canadienses.

    Durante un evento en Columbia Británica, Carney explicó que no aplicarán represalias automáticas, sino que buscarán medidas efectivas para fortalecer sectores clave como la industria automotriz, a la que ya ofreció alivios si invierte y produce en territorio nacional.

    Desde abril, el gobierno canadiense ha ajustado su política comercial frente a Donald Trump, quien aumentó aranceles a productos canadienses y causó controversia al decir que Canadá debería ser el estado 51 de EE.UU.

    El giro de Carney marca una ruptura con la estrategia de “dólar por dólar” de Justin Trudeau, y contrasta con la postura más pasiva de México y la Unión Europea, que han evitado represalias similares.

    A pesar del ajuste, la mayoría de los votantes respaldan una respuesta firme. Carney busca así mantener el apoyo popular mientras protege la competitividad económica frente a la escalada arancelaria impulsada desde Washington.