Etiqueta: Norma Piña

  • Antes de irse, Norma Piña y secuaces aprueban recibir su haber de retiro, que consta de hasta 3 mpd al año

    Antes de irse, Norma Piña y secuaces aprueban recibir su haber de retiro, que consta de hasta 3 mpd al año

    Las y los ministros conservadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han decidido que los ministros que dejarán su cargo en septiembre de 2025, debido a la reforma judicial, o sea ellos mismos, recibirán su haber de retiro calculado con base en los salarios de 2024, que son superiores a los previstos para 2025. 

    Esta decisión es duramente cuestionada, ya que implica que los ministros recibirán pensiones más elevadas, a pesar de las medidas de austeridad impulsadas por la Cuarta Transformación. La ministra Lenia Batres, quien votó en contra, señaló que utilizar los salarios de 2024 resultará en un pago 12.8% mayor. 

    El haber de retiro consiste en un pago vitalicio equivalente al 100% del ingreso de los ministros en activo durante los primeros dos años, y al 80% de por vida. Considerando que el ingreso neto anual de un ministro es de aproximadamente 3.7 millones de pesos, esto se traduce en una pensión anual de 3.7 millones de pesos durante los primeros dos años y de 2.96 millones de pesos posteriormente. 

    Esta decisión deja en claro una vez más lo ventajosos que son algunos de los actuales ministros de la Suprema Corte, que no contentos con haber intentado pisotear la voluntad de más de 36 millones, ahora se despiden con millonarias pensiones que seguirán pagando los mexicanos.

    Debes leer:

  • Claudio X. ahora busca que paristas del Poder Judicial sean candidatos de sus partidos a la Cámara de Diputados y de Senadores

    Claudio X. ahora busca que paristas del Poder Judicial sean candidatos de sus partidos a la Cámara de Diputados y de Senadores

    Hace algunas horas, durante un foro llamado “Impacto Cívico” y que presuntamente es uno de los nuevos intentos del magnate Claudio X. González para tener su propio partido, el vocero de la derecha, Armando Avendaño, propuso que los jueces, ministros y magistrados que decidieron no competir para renovar sus cargos, puedan en su lugar acceder a candidaturas para las el Congreso de la Unión.

    Avendaño, conocido en redes por sus posturas clasistas y de derecha, defendió la idea de que estos exfuncionarios del Poder Judicial podrían contribuir significativamente a la mejora del sistema legislativo y destacó que aunque hayan sido apartados de sus puestos judiciales, su conocimiento profundo de las leyes los posiciona como candidatos ideales para “recomponer” el sistema mediante la legislación. “¿Qué tal si los convertimos en candidatos no a jueces, ni a magistrados, ni a ministros, sino a diputados y senadores?”.

    La “propuesta” de la derecha, que espera ser “escuchada” luego de varias intentonas golpsitas, ahora deja en claro que buscan que todos los “impartidores de justicia” sigan viviendo a costa del erario del pueblo. Entre los nombres que mencionó, están los de Patricia Aguayo, vocera de los quejosos y los pronto ex ministros, Javier Laynez y Norma Piña.

    Por su parte, usuarios de redes sociales además de rechazar la irreal propuesta, cuestionan que clase de personas votarían en las elecciones al Congreso de la Unión por personajes que abiertamente se opusieron a la voluntad de más de 36 millones de mexicanos.

    Igualmente condenan el descaro de los golpistas del Poder Judicial, que al parecer no saben vivir de otra manera y busca cargo públicos: Quieren echar toda la escoria para otro lado… De plano ¡no saben vivir de otra manera que no sea robando! ¡Pobres mediocres! ¡En la cárcel van a recibir tres comidas al día!”.

    Debes leer:

  • Pese a la violación constitucional por parte de la SCJN, Norma Piña amenaza con seguir bloqueando la Reforma Judicial

    Pese a la violación constitucional por parte de la SCJN, Norma Piña amenaza con seguir bloqueando la Reforma Judicial

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, continúa explorando recursos para obstaculizar la reforma del Poder Judicial, en una postura que algunos críticos califican de desafiante frente a los principios de autonomía y equilibrio de poderes que establece la Constitución.

    En entrevista con Aristegui Noticias, Piña afirmó que aún existen controversias pendientes, como la interpuesta por el gobierno de Guanajuato, además de consultas que plantea el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. La ministra detalló que estos mecanismos están bajo revisión en la SCJN y se mostró dispuesta a considerar también los amparos presentados en juzgados de Distrito, evaluando incluso si el Pleno de la Corte podría atraerlos.

    Sin embargo, su insistencia en frenar la reforma prueba que está ejerciendo presión desde la SCJN para impedir cambios ya aprobados por el Congreso. Para algunos analistas, la actitud de Piña va más allá de su papel en la Corte y se convierte en una injerencia en decisiones legislativas, cuestionando su compromiso con la separación de poderes.

    El papel del ministro Alberto Pérez Dayán, quien rechazó analizar a fondo las impugnaciones, también fue objeto de mención por parte de Piña, quien manifestó sorpresa ante su voto y sugirió que podrían existir factores “no jurídicos” detrás de esta decisión. Aunque Piña insistió en respetar las motivaciones de sus colegas, sus comentarios han sido vistos como un intento de sembrar dudas sobre las decisiones de los ministros, generando tensión en el seno de la Corte.

    Así, Norma Piña mantiene una posición firme para evitar el avance de la reforma judicial, a pesar de las advertencias de que sus acciones constituyen una intervención indebida en el ámbito legislativo y como una posible violación de la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • Fernández Noroña criticó las acciones de Norma Piña y Marko Cortés en contra de México

    Fernández Noroña criticó las acciones de Norma Piña y Marko Cortés en contra de México

    Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, criticó las acciones de Norma Piña quien “tuvo una actitud golpista y canalla” y las acciones de Marko Cortés por llamar a las fuerzas armadas a dar “un golpe de estado” contra la presidenta CLaudia Sheinbaum.

    En el pleno del Senado durante la sesión de este miércoles, Gerardo Fernández Noroña habló de las acciones de la ministra presidenta Norma Piña por frenar la reforma al Poder Judicial, asegurando que esta tuvo una actitud golpista, irresponsable y canalla.

    Y luego, en actitud golpista, en una actitud irresponsable y canalla de la ministra presidenta Norma Piña dijo: ‘Son seis (votos para la invalidación de la reforma judicial) porque la Constitución dice que seis’“, dijo Noroña.

    De acuerdo con Noroña la ministra presidenta sería capaz de cambiar el número de votos necesarios para la aprobación de la inconstitucionalidad.

    La presión, la observancia de lo que estaban haciendo los ministros, llevó a dos ministros más, a Pardo y a Luis María Aguilar a decir no. A decir que seis, y luego si no lograban seis iban a decir que cinco que porque tenía voto de calidad de la presienta (Norma Piña), y cuando se quedara sola Norma Piña iba a decir ‘La Constitución soy yo y yo mando por sobre todos’“, mencionó Noroña.

    Por otro lado, Gerardo también crítico al presidente del PAN, Marko Cortés, por llamar a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Dijo que se reconociera como narcoterrorismo para pedir la intervención del Gobierno de Estados Unidos; el hipócrita dice que está en contra de la militarización del país y pide la intervención del Ejérctio de Estados Unidos porque no tiene los votos, porque no tiene el respaldo popular y porque es un inútil e incapaz como dirigente de su partido“.

  • Norma Piña no logra los votos para avalar el proyecto del ministro Alcántara Carrancá y tumbar la Reforma Judicial

    Norma Piña no logra los votos para avalar el proyecto del ministro Alcántara Carrancá y tumbar la Reforma Judicial

    En una votación que evidenció las divisiones internas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los ministros golpistas no alcanzaron los ocho votos necesarios para echar abajo la Reforma Judicial, la cual permanecerá vigente en la Constitución. La ministra presidenta, Norma Piña Hernández, intentó aplicar una maniobra que permitiría invalidar la reforma con una mayoría de seis votos en lugar de los ocho requeridos, pero su propuesta fue rechazada por el pleno.

    La votación culminó con un resultado de 7-4, insuficiente para declarar la invalidez de la reforma. Este desenlace frena las intenciones de un grupo de ministros, presuntamente ligados a intereses del bloque opositor conocido como PRIAN, que buscaban revertir la reforma a pesar de haber sido ya promulgada.

    División en la Corte: quienes respaldaron y quienes se opusieron a la reforma

    Los ministros que votaron en contra de la invalidación de la Reforma Judicial fueron Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Alberto Pérez Dayán, quienes defendieron la legitimidad de la reforma y el respeto al marco constitucional. Por otro lado, quienes intentaron revertir la reforma incluyeron a la propia presidenta Norma Piña, Luis María Aguilar, Jorge Pardo, Margarita Ríos Farjat, Javier Láynez, Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    El resultado significa que la Reforma Judicial, ratificada previamente y asentada en la Constitución, permanece en vigor, y con ello se evita un retroceso en la lucha por un sistema judicial más eficiente y cercano a las demandas ciudadanas. Para muchos observadores, este intento de algunos ministros de anular una reforma ya establecida refleja una actuación que prioriza intereses políticos en lugar de respetar la voluntad popular y el Estado de Derecho.

    Una derrota para los ministros que intentaron bloquear el avance del sistema judicial

    El intento de invalidar la reforma a través de un cambio en el criterio de votación, promovido por Piña Hernández, generó controversia y Noroañ, presidente del Senado, dejó en claro. La maniobra, sin embargo, fue “bateada” por el pleno, lo que refuerza el compromiso de la SCJN con el respeto a la legalidad y a los procesos institucionales.

    La permanencia de la Reforma Judicial representa un paso fundamental en el fortalecimiento de la justicia en México, protegiéndola de decisiones que, aunque disfrazadas de legalidad, podrían resultar en retrocesos. Con la votación de esta tarde, la SCJN envía una señal clara de que las reformas aprobadas y promulgadas en el marco de la ley deben ser respetadas, evitando cualquier intento de manipulación o “chicanada” que busque desconocer la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • Gerardo Fernández Noroña rechaza la actuación de la SCJN que atenta contra la Constitución al querer echar abajo la Reforma Judicial

    Gerardo Fernández Noroña rechaza la actuación de la SCJN que atenta contra la Constitución al querer echar abajo la Reforma Judicial

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, expresó enérgicamente su postura en defensa de la Reforma Judicial y su rechazo a la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual, afirmó, está “en abierta rebeldía contra la Constitución”. Fernández Noroña cuestionó la legalidad de los ministros al intentar invalidar la Reforma Judicial con apenas seis votos, una decisión que, en sus palabras, “carece de facultades y de legitimidad”.

    Durante su conferencia de prensa, el senador subrayó que el actuar de la Corte sobrepasa sus facultades constitucionales y atenta contra la voluntad popular. “Esa Suprema Corte debe irse”, sentenció Fernández Noroña, criticando la supuesta “rebeldía” de los ministros al ignorar la Ley de Amparo y oponerse a la Reforma Judicial, respaldada por el poder legislativo y aprobada en conformidad con el mandato del pueblo mexicano.

    Apoyo al ministro Pérez Dayán y rechazo a la decisión de la SCJN

    El presidente del Senado destacó la posición del ministro Alberto Pérez Dayán, quien, pese a sus reservas sobre la Reforma Judicial, votó en contra de la invalidación del proyecto planteado por el ministro Alcántara Carrancá. Fernández Noroña elogió esta acción, considerándola una muestra de respeto al marco constitucional y a la voluntad popular.

    La Reforma Judicial, que requiere el respaldo de dos tercios del pleno de la Corte para su invalidación, ha sido blanco de controversia. Según Fernández Noroña, el cálculo es claro: “Dos tercios de once son ocho, no seis”, reafirmando que cualquier intento de invalidar la reforma con menos votos no sólo es inválido, sino una grave transgresión a la Constitución. “Hoy perdieron y no reconocen su derrota”, añadió el senador, en referencia a la negativa de los ministros a aceptar la decisión popular y legal.

    “El pueblo de México es quien manda”: Fernández Noroña

    Fernández Noroña culminó su mensaje recordando que la soberanía reside en el pueblo, y no en los ministros de la Corte. “En México manda el pueblo de México y nadie más”, afirmó, señalando que la Corte, en lugar de ejercer sus funciones judiciales, parece estar tomando decisiones de naturaleza política. En su opinión, este proceder pone a los ministros en “franca ilegalidad”, al ignorar su propio papel y alinearse en contra de la voz del pueblo.

    Con un contundente respaldo a la Reforma Judicial, Fernández Noroña reafirmó la postura del Senado de defender el marco constitucional y de no ceder ante decisiones arbitrarias por parte de la SCJN. Para el senador, la prioridad es clara: proteger los intereses del pueblo mexicano y garantizar que la justicia se mantenga en el camino de la legalidad y la democracia.

    Sigue leyendo…

  • Con sólo seis votos, Norma Piña busca invalidar la Reforma Judicial aprobada por el Poder Legislativo

    Con sólo seis votos, Norma Piña busca invalidar la Reforma Judicial aprobada por el Poder Legislativo

    En una polémica sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la presidenta Norma Lucía Piña Hernández ha provocado un fuerte debate en torno a los votos necesarios para invalidar la reforma judicial, que cuenta con el respaldo de gran parte de la ciudadanía. Tras cinco horas de discusión, la ministra Piña decretó un receso para “revisar” si se necesitan seis o ocho votos para declarar inválida esta reforma constitucional, una maniobra vista por muchos como un intento por frenar el avance de una legislación crucial.

    Durante la sesión, el pleno de la SCJN aprobó la procedencia de una acción de inconstitucionalidad promovida por los partidos de oposición —PAN, PRI y Movimiento Ciudadano— en un esfuerzo por detener la reforma judicial, en vigor desde septiembre. A pesar del respaldo popular y la necesidad urgente de esta reforma, la ministra Piña insiste en reinterpretar la ley para limitar los cambios impulsados por el Poder Legislativo.

    Los ministros que votaron en contra de esta acción de inconstitucionalidad —Alberto Pérez Dayán, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Alhf y Lenia Batres— se han pronunciado en favor de desestimar la demanda y preservar la validez de la reforma judicial. Piña, sin embargo, afirmó que en caso de no alcanzar ocho votos, no se podrá invalidar la reforma, provocando reacciones de sus colegas que cuestionaron su interpretación.

    Reacciones de ministros y rechazo al intento de intervención judicial

    Mientras las ministras Esquivel y Batres se expresaron en contra de invalidar la reforma constitucional con solo seis votos, la ministra Piña persistió en su planteamiento. Incluso el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá enfatizó que la Constitución establece casos específicos en los que se requieren seis votos, pero insistió en que el mandato constitucional debe aplicarse literalmente.

    La sesión se retomará hoy a las 16:30 horas y se resolverá esta intervención judicial excesiva que ignora el mandato del Poder Legislativo y el respaldo popular que esta reforma representa. La insistencia de Norma Piña en reinterpretar los votos necesarios plantea serias dudas sobre la intención de la SCJN en su independencia y respeto por la voluntad democrática de los mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Alcántara Carrancá confirma polémica reunión de Norma Piña y “Alito” Moreno

    Alcántara Carrancá confirma polémica reunión de Norma Piña y “Alito” Moreno

    Este viernes, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Luis Alcántara Carrancá, confirmó que su residencia fue el lugar de una polémica reunión celebrada en diciembre de 2023 entre la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, el líder nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, y consejeros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El encuentro, revelado por el periodista Salvador Frausto, había generado fuertes críticas al considerarse una intromisión en el proceso electoral, en el cual Claudia Sheinbaum resultó electa como la primera mujer presidenta de México.

    Aunque Alcántara Carrancá aseguró que no estuvo presente en la reunión, ya que se encontraba fuera del país, su admisión de que prestó su casa para la reunión ha avivado las suspicacias. Según el ministro, el motivo del encuentro era “evitar un rompimiento en el funcionamiento del TEPJF” debido a los cambios en la presidencia del tribunal. Sin embargo, la presencia de personajes opositores como “Alito” Moreno y la convocatoria de Santiago Creel, aunque este último no asistió, ha levantado serias dudas sobre la intención real de la reunión.

    Críticas y denuncias de intromisión política

    El entonces vocero de Claudia Sheinbaum, Gerardo Fernández Noroña, no tardó en criticar el encuentro, considerándolo un intento de la oposición de influir en el proceso electoral. En entrevista con Los Periodistas, de Sin Embargo Mx, Noroña expresó su preocupación por la presencia de Moreno y Creel, ambos figuras clave en la oposición. “¿Qué hacía ahí el presidente del PRI, y qué hacía de invitado el coordinador de la campaña de Xóchitl Gálvez? Esto es gravísimo; la presidenta de la Corte debe explicar qué acuerdos pretendía tomar o tomó en ese encuentro”, señaló Noroña, refiriéndose a una posible estrategia de anulación de los resultados electorales del 2 de junio.

    La confirmación de Alcántara Carrancá sobre el uso de su domicilio para esta reunión ha generado más preguntas que respuestas, especialmente en torno a los objetivos reales de los asistentes. Para muchos, este evento muestra la falta de transparencia en el Poder Judicial y un presunto intento de intervenir en el escenario político en favor de los opositores de la Cuarta Transformación.

    Sigue leyendo…

  • Trabajadores del Poder Judicial reciben con aplausos a Norma Piña que, aplastada por la voluntad popular, presentó su renuncia ayer

    Trabajadores del Poder Judicial reciben con aplausos a Norma Piña que, aplastada por la voluntad popular, presentó su renuncia ayer

    En medio de aplausos y vítores de “ministra valiente”, Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue recibida por trabajadores del tribunal apenas un día después de presentar su renuncia. La ministra había anunciado oficialmente su decisión de declinar cualquier participación en la elección pública de 2025, entregando su renuncia al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Sin embargo, la salida de Piña, programada para el 31 de agosto de 2025, ha despertado fuertes críticas debido a los altos beneficios de retiro que le asegura este movimiento.

    Norma Piña justificó su renuncia como un “acto de congruencia” y declaró que su decisión no implica aceptar la separación del cargo que ocupaba hasta 2030. No obstante, su salida garantiza su pensión completa y un retiro privilegiado, manteniendo intactos los beneficios que la reforma judicial, impulsada por la Cuarta Transformación, busca regular. Desde hace meses, Piña intentó frenar esta iniciativa por todos los medios, incluso recurriendo a medidas legales controvertidas, con el fin de impedir una reforma que busca democratizar la elección de jueces y magistrados en el Poder Judicial.

    Con su renuncia, Piña evade el proceso de elección pública en 2025, que será el primero de su tipo en el país y que pondría a los ministros en un proceso de evaluación directa por parte de la ciudadanía. En lugar de enfrentar la transformación del sistema judicial, la presidenta de la Corte opta por abandonar su cargo, asegurándose un retiro con beneficios millonarios y eludiendo así la nueva regulación que ella misma trató de bloquear.

    Sigue leyendo…

  • Tras una férrea oposición a la Reforma Judicial, Norma Piña presenta su renuncia anticipada a la SCJN, asegurando beneficios millonarios

    Tras una férrea oposición a la Reforma Judicial, Norma Piña presenta su renuncia anticipada a la SCJN, asegurando beneficios millonarios

    En una decisión que marca un final abrupto y polémico a su carrera, la ministra Norma Piña entregó su carta de renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante el Senado a las 11:07 horas de hoy. Piña, conocida por su férrea oposición a la Reforma Judicial y por su alineación con intereses de partidos opositores, declinó participar en la próxima elección judicial de 2025, asegurando de esta manera beneficios millonarios para su retiro. Su salida definitiva será el 31 de agosto de 2025, anticipando la fecha originalmente designada para su permanencia, que llegaba hasta diciembre de 2030.

    En su carta, Piña destacó que su renuncia es “un acto de congruencia”, aunque la medida también ha sido interpretada como una forma de asegurarse el haber de retiro, previsto solo para quienes deciden apartarse del cargo antes de la elección extraordinaria de 2025. Piña, quien fue la primera mujer en presidir la SCJN, ha enfrentado críticas por aceptar recursos que cuestionaron la constitucionalidad de la Reforma Judicial, favoreciendo demandas que muchos consideraron inconstitucionales y en línea con intereses partidistas.

    A lo largo de su gestión en la SCJN, Piña se reunió en múltiples ocasiones con líderes de partidos opositores, encuentros a todas luces secretos y poco transparentes. Estas reuniones, junto con su rechazo a la Reforma Judicial, alimentaron una imagen de Piña como una figura alineada a agendas políticas, en lugar de al bienestar de la justicia mexicana.

    Una salida marcada por la controversia y los beneficios económicos

    La renuncia de Piña también representa el cierre de un periodo conflictivo en el Poder Judicial. Su negativa a continuar en el cargo hasta la fecha estipulada ha generado suspicacias, especialmente cuando es claro que este retiro anticipado le asegura beneficios económicos que no estarían disponibles de continuar en su puesto.

    Nacida en 1960 en la Ciudad de México, Piña estudió Derecho en la UNAM y cuenta con diversas especialidades y maestrías en Derecho Constitucional, Administrativo y Argumentación Jurídica. Fue nombrada ministra en 2015 y, desde entonces, se posicionó como una figura controversial dentro de la SCJN, acumulando críticas y enfrentando cuestionamientos sobre su postura en temas sensibles para la Cuarta Transformación y el país en general.

    Con su renuncia, Norma Piña deja abierta la discusión sobre el papel de la SCJN en México y las implicaciones de que sus integrantes puedan beneficiarse económicamente al retirarse de manera anticipada. Su salida es vista por algunos como el epílogo de una carrera que, más allá de sus logros académicos, quedó marcada por decisiones políticas que despertaron dudas sobre su compromiso con una justicia verdaderamente independiente.

    Sigue leyendo…