Etiqueta: Norma Piña

  • Escándalo en la Corte: Pensiones de ministros retirados costarán más de 129 millones de pesos al año

    Escándalo en la Corte: Pensiones de ministros retirados costarán más de 129 millones de pesos al año

    El Poder Judicial destina recursos millonarios a exministros y familiares por concepto de pensiones, con montos que superan el salario presidencial y contradicen la política de austeridad.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reveló que 30 ministros retirados y 23 viudas de exministros recibirán pensiones que oscilan entre 62 mil y 389 mil pesos mensuales, según información revelada por la ministra Lenia Batres Guadarrama. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, calificó estos montos como “incongruentes con los principios de austeridad constitucional”.

    De acuerdo con información de Sin Línea, entre los beneficiarios se encuentran Luis María Aguilar Morales (389 mil 266 pesos), Jorge Mario Pardo Rebolledo (371 mil 614) y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán (346 mil 667). Otros exministros, como Norma Piña y Javier Laynez, recibirán más de 300 mil pesos mensuales.

    Estos pagos incluyen pensiones vitalicias aprobadas en 2024 para ministros que renunciaron antes de la elección judicial de 2025, así como beneficios a exministros de décadas pasadas y tras la reforma judicial de Ernesto Zedillo, con montos de hasta 286 mil pesos al mes.

    La ministra Batres criticó que los cálculos se hicieron con base en el sueldo de 2025, pese a renuncias en 2024, calificando los montos como “excesivos” y contrarios a la Constitución. La revelación vuelve a colocar al Poder Judicial bajo la lupa, cuestionando privilegios frente a la austeridad vigente.

  • Suprema Corte revisará pensiones millonarias de ministros en retiro: algunas superan los 385 mil pesos al mes

    Suprema Corte revisará pensiones millonarias de ministros en retiro: algunas superan los 385 mil pesos al mes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que revisará las remuneraciones de los ministros en retiro para ajustarlas a la Constitución General, tras detectar pensiones que van de 205 mil a 385 mil pesos mensuales, muy por encima del salario de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Esta situación afecta a los ocho ministros que renunciaron a participar en la elección judicial de 2025, así como a todos los que se han jubilado desde 1995. De acuerdo con información de Nancy Gaspar para Sin Embargo, incluso exministros con pocos meses en el cargo, como Diego Valadés, reciben pensión vitalicia. Solo los ocho exministros recientes recibirán en conjunto 27.2 millones de pesos anuales; Luis María Aguilar Morales encabeza la lista con 389 mil pesos mensuales, mientras Ana Margarita Ríos Farjat percibe 249 mil pesos.

    A estos montos se suman los pagos a los ministros jubilados de 1995 a 2024, que representan 36.3 millones de pesos anuales, y los 13 ministros retirados de la reforma Zedillo, con 32.2 millones anuales. Además, los familiares de ministros fallecidos reciben pensiones que van del 80% al 50% del monto original, sumando 29.9 millones de pesos anuales. En total, el gasto anual en pensiones vitalicias supera 129 millones de pesos.

    La ministra Lenia Batres denunció que estas percepciones son exorbitantes y alejadas de los pagos ordinarios que reciben otros servidores públicos, y que derivan de sueldos y compensaciones durante el ejercicio de sus funciones, lo que contraviene la Constitución.

    Con esta revisión, la SCJN busca garantizar que las pensiones de ministros y ministras retirados sean constitucionales, cerrando un capítulo de pagos millonarios que durante décadas permanecieron fuera de control.

  • Escándalo en la SCJN: desaparecen 188 bienes valiosos de ministros salientes

    Escándalo en la SCJN: desaparecen 188 bienes valiosos de ministros salientes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enfrenta un nuevo conflicto interno: al menos 188 bienes muebles desaparecieron de las oficinas de ocho ministros que concluyen su gestión este 31 de agosto.

    De acuerdo con información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en la auditoría interna DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.

    El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.

    La Contraloría de la Corte implementó un Programa de Actualización y Regularización de Bienes, con cinco etapas durante el segundo semestre de 2025, con la finalidad de identificar, conciliar y regularizar los activos extraviados, y reforzar los mecanismos de control y seguimiento del inventario institucional.

    Entre los ministerios más afectados además de Piña destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán, dejando en evidencia la magnitud del problema en el máximo órgano judicial del país.

  • La nueva SCJN iniciará con ritual indígena y apertura al pueblo

    La nueva SCJN iniciará con ritual indígena y apertura al pueblo

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancará actividades el 1 de septiembre con un programa inédito que incluye un ritual de purificación indígena, la entrega de bastones de mando, un fandango popular y la apertura de sus puertas al pueblo de México, cerradas desde 2020.

    De acuerdo con el programa preliminar, los nueve ministros electos participarán desde las 5 de la mañana en la sede de la Corte con una ceremonia ancestral, seguida por un acto en la zona arqueológica de Cuicuilco. Posteriormente, a las 16 horas, recibirán el bastón de mando y servicio en un encuentro que reunirá a más de 1,500 personas, entre pueblos indígenas, afromexicanos y autoridades de los tres niveles de gobierno.

    El itinerario contempla también la toma de protesta en el Senado, un fandango musical y, a las 21:30 horas, la simbólica apertura de puertas de la SCJN al pueblo de México, cerradas durante las presidencias de Arturo Zaldívar y Norma Piña.

    La jornada culminará a las 22 horas con la sesión solemne de instalación de la nueva Corte, a la que se prevé asista la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que será el primer acercamiento formal entre el Poder Judicial y el Ejecutivo tras más de dos años de distanciamiento.

  • Norma Piña y el Cártel de la Toga

    Norma Piña y el Cártel de la Toga

    La administración de Norma Piña al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sido una de las más controvertidas. Bajo su liderazgo, la Corte se ha visto envuelta en críticas severas. Muchos la ven como parte del llamado “Cártel de la Toga”.

    Piña ha defendido sus decisiones con la idea de construir legitimidad. Sin embargo, sus sentencias han reflejado más intereses políticos que justicia. La Corte, bajo su mando, parece alejarse de su función principal: proteger los derechos de los ciudadanos.

    Los detractores argumentan que la gestión de Piña ha priorizado la lealtad política sobre la justicia imparcial. Las críticas apuntan a que sus decisiones a menudo favorecen a grupos de poder. Esto ha generado desconfianza en la justicia y ha debilitado la credibilidad de la Corte.

    A pesar de su discurso sobre democracia y derechos humanos, muchos ven contradicciones en su actuar. La SCJN, una vez un bastión de la justicia, ahora se enfrenta a un cuestionamiento constante. La historia juzgará su legado, pero por ahora, el rótulo de “Cártel de la Toga” pesa sobre su administración.

    Al cerrar este capítulo, la sociedad espera un cambio radical en la SCJN. La nueva integración debe enfocarse en recuperar la confianza y garantizar la justicia sin ataduras políticas. Norma Piña deja un legado cuestionable, marcado por la polémica y la desilusión.

  • La Suprema Corte cierra una era y se prepara para un cambio histórico sin precedentes

    La Suprema Corte cierra una era y se prepara para un cambio histórico sin precedentes

    Este martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebrará su última sesión del pleno bajo el modelo que rigió la justicia mexicana durante casi tres décadas. El evento marca el fin de un ciclo iniciado en 1995 tras la reforma impulsada por el ex presidente Ernesto Zedillo, que redujo de 26 a 11 ministros y consolidó la autonomía del Poder Judicial de la Federación (PJF) frente al presidencialismo.

    La reforma judicial de 2024, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, transformará la Corte: habrá nueve ministros, desaparecerán las dos Salas y los nuevos integrantes durarán 12 años en el cargo, sin pensión y con futura elección mediante voto popular.

    Las últimas sesiones de las Salas Primera y Segunda anticiparon la solemnidad de la jornada de este martes, en la que se revisarán impugnaciones electorales. Posteriormente, se realizará la ceremonia de transmisión en la que Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo, recibirá el bastón de mando de manos de pueblos indígenas, seguido de la investidura de togas.

    El evento no solo simboliza el cierre administrativo de un ciclo, sino también la clausura de un capítulo histórico en la justicia mexicana, con aciertos, críticas y crisis de credibilidad. Para abogados, académicos y ciudadanos, la SCJN fue durante años el guardián de la Constitución y la instancia clave para la defensa de los derechos frente a abusos de autoridad.

    Este martes quedará registrado un ritual de despedida histórico, con el último voto y expediente resuelto bajo un modelo que definió la impartición de justicia en México durante décadas.

  • Liberación de “La Mojón” expone la ineficacia del sistema judicial bajo Norma Piña

    Liberación de “La Mojón” expone la ineficacia del sistema judicial bajo Norma Piña

    La decisión de la jueza Martha Patricia Rodríguez de absolver a Sofía del Carmen Monsiváis Treviño, “La Mojón”, refleja la crisis de justicia en México. Esta liberación, a pesar de los graves cargos de homicidio y asociación delictuosa, muestra una preocupante falta de compromiso con la lucha contra el narcotráfico.

    Bajo la dirección de Norma Piña, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha fallado en abordar la creciente impunidad en el sistema. La absolución de una figura clave del Cártel del Noreste, sobrina de notorias figuras criminales, plantea serias dudas sobre la integridad del poder judicial.

    La juez Rodríguez y Piña parecen ignorar el clamor social por justicia. Con decisiones que favorecen la impunidad, envían un mensaje claro: las élites criminales operan sin miedo a las consecuencias.

    Es momento de que la SCJN y sus magistrados asuman un liderazgo real. Deben comprometerse a luchar contra la corrupción y la impunidad. La justicia no puede ser un lujo para unos pocos. La liberación de “La Mojón” es un recordatorio doloroso de que el camino hacia la justicia en México aún es largo y lleno de obstáculos.

  • Última batalla legal de Norma Piña en la Corte: el futuro de la prisión preventiva oficiosa

    Última batalla legal de Norma Piña en la Corte: el futuro de la prisión preventiva oficiosa

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación se prepara para su última sesión bajo la presidencia de Norma Piña, donde el próximo 12 de agosto se debatirá un tema clave: la posible eliminación o limitación de la prisión preventiva oficiosa, una figura que ha sido fuertemente cuestionada por organismos nacionales e internacionales.

    De acuerdo con una investigación de La Silla Rota, los proyectos 20 y 21, de los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Ana Margarita Ríos Farjat, proponen declarar inconstitucional la ampliación de delitos con prisión automática aprobada en 2021. El argumento central es que contraviene los derechos humanos y normaliza una medida extrema, afectando la presunción de inocencia.

    Además, uno de los proyectos responde directamente a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso “García Rodríguez y otro vs. México”, que considera esta figura contraria a estándares internacionales. La propuesta implica que el Poder Judicial de la Federación debe acatar dicho fallo.

    Actualmente, el artículo 19 constitucional establece la prisión preventiva oficiosa para delitos graves como delincuencia organizada, feminicidio, robo violento y corrupción, entre otros. Tras la reforma de 2021, se ampliaron a 45 delitos, decisión hoy en tela de juicio por su impacto en la justicia penal.

    La discusión se dará en un contexto de cierre institucional: el 31 de agosto concluye el periodo de la actual Corte. La nueva integración será presidida por Hugo Aguilar, e incluirá a figuras como María Estela Ríos, Irving Espinosa y Sara Irene Herrerías, junto con las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes permanecen.

  • SCJN revisará impugnaciones contra magistrados del TEPJF antes de que rindan protesta

    SCJN revisará impugnaciones contra magistrados del TEPJF antes de que rindan protesta

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará el próximo 5 de agosto un juicio de inconformidad contra la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo presentará un proyecto sobre la impugnación interpuesta por Iván Bravo Olivas, ex representante del PAN en Durango y ex juez penal, quien solicitó la anulación de la elección en el distrito 4 de esa entidad.

    Aunque Bravo Olivas no fue candidato a magistrado del TEPJF, busca anular la designación. Paralelamente, la ministra presidenta Norma Piña Hernández admitió otra impugnación presentada por la asociación Poder Ciudadano contra los magistrados Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, caso asignado al ministro Alberto Pérez Dayán.

    Ambas impugnaciones deben resolverse antes del 31 de agosto, fecha límite para que los nuevos magistrados rindan protesta ante el Senado. Sin embargo, la SCJN podría declarar improcedente la impugnación de Bravo Olivas, pues la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIE) limita este recurso únicamente a candidatos participantes, y en este caso, la impugnación fue inicialmente promovida por Gabriela Lorena Sterling Ávalos.

    Este proceso es clave para definir la integración del TEPJF, el máximo órgano electoral que resuelve controversias en México, y marca un momento decisivo en la revisión de nombramientos judiciales vinculados a la esfera política y electoral.

  • La Corte de Norma Piña hereda caso Elektra a nueva SCJN

    La Corte de Norma Piña hereda caso Elektra a nueva SCJN

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la presidencia de la ministra Norma Piña, dejará sin resolver el millonario adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego y Grupo Elektra. La revisión del amparo relacionado con el caso no aparece en el listado de temas de la Segunda Sala para su última sesión del 6 de agosto.

    El expediente, admitido en julio de 2024, fue pospuesto por una serie de maniobras legales de Salinas Pliego, incluyendo impedimentos contra tres ministros. Así, corresponderá a la nueva Corte, que iniciará funciones en septiembre con Hugo Aguilar Ortiz al frente, resolver el caso.

    La deuda a discusión supera los 35 mil millones de pesos, derivados de tres créditos fiscales que, con multas y recargos, representan casi la mitad del total que Salinas Pliego debe al fisco: 63 mil millones de pesos. A pesar de que los proyectos de resolución perfilan el pago inmediato, la defensa del empresario ha interpuesto al menos 47 recursos legales para retrasar el proceso.

    Aunque el pago es inminente, aún no hay fecha definida para que los nuevos ministros lo voten en sala o en el pleno. El caso Elektra se mantiene como uno de los pendientes más relevantes que hereda la gestión de Piña a la nueva SCJN.