Etiqueta: Niños

  • Albergues saturados por menores migrantes en México

    Albergues saturados por menores migrantes en México

    Más de 40 mil menores migrantes saturan los albergues en México. Muchos provienen de países centroamericanos y enfrentan desconfianza al buscar ayuda.

    La situación de los menores migrantes en México se ha vuelto crítica, puesto que alrededor de 40 mil niñas, niños y adolescentes de países como El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela se encuentran en albergues.

    La directora General del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Lorena Villavicencio, confirmó que muchos de estos menores han sido deportados por Estados Unidos.

    Villavicencio explicó que la saturación de estaciones migratorias ha llevado a enviar a los menores a albergues privados. Sin embargo, muchos de ellos desconfían de estas instituciones y prefieren esperar regresar a sus países.

    El gobierno mexicano está trabajando en convenios con los consulados de los países de origen de estos menores con el objetivo de facilitar su reincorporación y reunificación con sus familias.

    “Estamos estableciendo un convenio donde participan diferentes autoridades para que puedan regresar a sus hogares”, comentó Villavicencio.

    Diana Rosales, directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles, destacó que el aumento de población migrante en la frontera ha complicado esta situación, motivo por el cual las organizaciones que atienden a estos menores se sienten insuficientes ante la demanda.

    Rosales enfatizó la necesidad de garantizar que los niños reciban atención de calidad y que sus derechos sean protegidos. Las organizaciones buscan colaborar con el gobierno para asegurar el bienestar de los menores migrantes en México.

  • La mitad de los niños menores de 5 años en México viven en pobreza

    La mitad de los niños menores de 5 años en México viven en pobreza

    El 49.1% de los niños de entre cero y cinco años se encuentran en situación de pobreza, y bajo las condiciones actuales, tres de cada cuatro no superarán esta situación en la adultez, según datos del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Entre 2016 y 2024, la pobreza infantil disminuyó apenas 12 puntos porcentuales, mientras que la del resto de la población cayó más rápido, del 50.8% al 35.4%.

    El CEEY advierte que la pobreza infantil supera en casi 14 puntos a la media nacional, limitando el acceso de los menores a una vida digna. La movilidad social también es limitada: 73 de cada 100 personas nacidas en hogares con menos recursos no logran superar la pobreza en su vida adulta.

    El informe resalta que para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza se requieren políticas públicas integrales que aseguren ingresos suficientes y acceso a educación y salud de calidad. Además de la pobreza multidimensional que afecta al 41.9% de los menores de cinco años, los grupos de 6 a 11 y de 12 a 17 años registran 39.3% y 36%, respectivamente, superando siempre la media nacional de 29.6%.

    Esta situación evidencia que, aunque hay avances en la reducción de pobreza, la infancia sigue siendo el grupo más vulnerable en México, con un futuro condicionado por el hogar en el que nacen.

  • Israel bajo la lupa: BBC documenta ejecuciones de niños en Gaza por presuntos disparos del ejército

    Israel bajo la lupa: BBC documenta ejecuciones de niños en Gaza por presuntos disparos del ejército

    Una investigación de la BBC revela que al menos 168 niñas y niños fueron alcanzados por disparos entre octubre de 2023 y julio de 2025, 90 de ellos murieron.

    La guerra en Gaza ha dejado escenas brutales. Uno de los casos más conmovedores fue captado en video: una niña de dos años y su padre fueron abatidos en plena calle por presuntos francotiradores israelíes, según la cadena Al Araby TV. La BBC confirmó que se trataba de Layan al-Majdalawi y su padre, Mohamed, cuyos cuerpos quedaron tendidos en la calle Hamid. La familia había recibido una orden de evacuación del ejército israelí.

    Shahd, hermana mayor de Layan, relató a la BBC que no había combates cercanos, que solo caminaban hacia una ruta aparentemente segura. Ella también fue herida por una bala.

    La BBC documentó 168 casos de niños baleados, de los cuales 95 recibieron disparos en la cabeza o el pecho. En 57 de esos, testigos acusan directamente a soldados israelíes. Los datos fueron verificados mediante imágenes satelitales, registros médicos y testimonios de sobrevivientes.

    Uno de los casos fue el de Mira Tanboura, de seis años, quien recibió un disparo en el corazón mientras caminaba con su familia por la carretera de Saladino, ruta declarada como “corredor seguro” por las propias fuerzas israelíes.

    Expertos forenses, militares y en derecho internacional consultados por la BBC señalan que estos hechos podrían constituir crímenes de guerra. Aunque Israel responde que investiga cualquier acción que contradiga sus valores, organizaciones como B’Tselem denuncian la ausencia total de normas claras de combate en Gaza.

    De los 168 casos analizados por la BBC, al menos 90 niños murieron. Sin acceso total a Gaza y con el sistema de salud devastado, es probable que la cifra real sea mucho mayor.

  • Puebla defiende la libertad de expresión y el ejercicio periodístico

    Puebla defiende la libertad de expresión y el ejercicio periodístico

    El Gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta Mier, reafirma su compromiso con la libertad de expresión. Destaca que criticar a funcionarios o debatir en el ámbito público no debe considerarse un delito.

    La administración apoya las declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, enfatizando la protección de mujeres, niños, periodistas y activistas. Este enfoque busca fortalecer el diálogo social entre los ciudadanos y sus representantes.

    En este sentido, se hace un llamado al Congreso del Estado. Se solicita que se considere incluir un criterio que respalde la Ley de Ciberseguridad. Esta ley debe garantizar el libre ejercicio periodístico, siguiendo el ejemplo de países como España, Brasil, Argentina y Chile.

    El Gobierno de Puebla afirma que la expresión artística, la investigación y la protesta social están protegidas. Este avance combina el respeto a los derechos humanos con la urgente necesidad de justicia y protección digital. La administración de Alejandro Armenta Mier continúa trabajando para construir una sociedad digital ética, responsable y respetuosa.

  • Clara Brugada presenta lista de deudores alimentarios

    Clara Brugada presenta lista de deudores alimentarios

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó la Lista de Deudores Alimentarios de la Ciudad de México. Este acto busca garantizar el bienestar de millones de niñas y niños, además de ser una herramienta de transparencia.

    Brugada afirmó que las obligaciones alimentarias son un derecho de la infancia y una responsabilidad que no puede eludirse. “En esta capital de la transformación, no se puede permitir el anonimato de los deudores”, destacó.

    Durante la conferencia en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria enfatizó que la lista no es una sanción arbitraria, sino un medio para visibilizar lo que está mal. Este logro es resultado de la lucha de muchas mujeres que exigen justicia.

    La Jefa de Gobierno reafirmó el compromiso de su administración para proteger los derechos de las infancias y adolescencias. También anunció que la Ciudad de México sigue siendo pionera en la defensa de estos derechos a nivel nacional.

    Eréndira Cruzvillegas Fuentes, titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, explicó que la publicación de la lista está amparada por el artículo 121 de la Ley de Transparencia. Este artículo busca garantizar el acceso a la información pública, permitiendo a las personas conocer si alguien es deudor alimentario.

    La activista Diana Luz Vázquez Ruiz, de la Colectiva Nacional de Mujeres Contra Deudores Alimentarios, destacó la lucha de las madres solteras. Afirmó que muchas mujeres son víctimas de un sistema de justicia patriarcal que permite la irresponsabilidad de algunos hombres.

    “Gracias a las mujeres que lo han hecho posible. No habrá ciudad de los cuidados sin pensión alimenticia”, afirmó Vázquez Ruiz.

    La Lista de Deudores Alimentarios está disponible en deudoresalimentarios.rcivil.cdmx.gob.mx. Para consultarla, solo se requiere ingresar el nombre, apellidos y fecha de nacimiento de la persona buscada.

  • Iztapalapa lanza el programa “Viernes Amigable” para fortalecer el cuidado infantil

    Iztapalapa lanza el programa “Viernes Amigable” para fortalecer el cuidado infantil

    La alcaldía de Iztapalapa presentó el programa “Viernes Amigable”, una iniciativa diseñada para fortalecer los cuidados infantiles en la comunidad. Este programa comenzó en 11 centros de atención y busca ofrecer un espacio seguro y divertido para los niños.

    Durante el lanzamiento en la Biblioteca Acamapichitli, la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz convivió con niños e hizo que entonaran juntos la canción “Papalotes de Cuidados”. La mandataria destacó la importancia de este programa, que se realiza cada fin de mes, coincidiendo con los consejos técnicos de las escuelas.

    Alavez Ruiz invitó a los padres de familia a participar en las actividades que se ofrecerán. “Queremos compartir momentos agradables con sus pequeños y sus amiguitos”, afirmó. Las actividades incluirán pintura, lectura e interacción para mantener a los niños activos y entretenidos.

    El programa también proporcionará alimentos saludables en los Centros Comunitarios de Iztapalapa. Aleida Alavez enfatizó que “Viernes Amigable” busca crear un Sistema Integral de Cuidados, fomentando el bienestar de la niñez en la alcaldía.

    La alcaldía espera que esta iniciativa contribuya a una Iztapalapa más segura, inclusiva y organizada, donde los niños puedan disfrutar de un ambiente cálido y lleno de aprendizajes.

  • Niños de San Miguel Canoa proponen ideas para combatir la corrupción en Puebla

    Niños de San Miguel Canoa proponen ideas para combatir la corrupción en Puebla

    Con gran entusiasmo, alumnos de las escuelas primarias Cámara Junior y Lic. Benito Juárez de San Miguel Canoa participó en el foro “Infancias contra la Corrupción” . Este evento, organizado por el Gobierno de la Ciudad, buscó incorporar las voces infantiles en la actualización de la Política Municipal Anticorrupción.

    El presidente municipal, Pepe Chedraui, encabezó el foro, destacando la importancia de escuchar a las nuevas generaciones. La contralora municipal, Dulce Lilia Rivera Aranda, también enfatizó que las propuestas de los niños demuestran su compromiso con la honestidad y la transparencia.

    Durante el evento, los participantes compartieron ideas creativas para fomentar valores de integridad desde la educación básica. La regidora presidenta de la Comisión de Educación, Bertha María de Lourdes Villavicencio Ramos, y otros funcionarios municipales acompañaron a los estudiantes en este ejercicio participativo.

    Los resultados del foro ayudarán a identificar cómo perciben los niños la corrupción en su entorno. Además, se espera que sus sugerencias contribuyan a construir una ciudad más transparente y justa.

    Con iniciativas como esta, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con la participación ciudadana. Así, Puebla se posiciona como un referente en prácticas de gobierno abierto y en la lucha contra la corrupción.

  • Detienen a maestras en Oaxaca por borrar pruebas de incendio que dejó niños quemados

    Detienen a maestras en Oaxaca por borrar pruebas de incendio que dejó niños quemados

    Dos maestras del colegio privado Francoise Dolto, en el centro de Oaxaca, fueron detenidas por supuestamente borrar pruebas de un incendio. Este siniestro ocurrió durante una actividad recreativa en la que participaron varios alumnos.

    El 29 de abril, en la víspera del Día del Niño, los estudiantes asistieron a un campamento escolar. Mientras estaban alrededor de una fogata, un adulto arrojó alcohol etílico al fuego. Esto provocó que las llamas alcanzaran a varios menores, causando lesiones graves. Ocho niños sufrieron quemaduras y uno fue trasladado al Hospital Infantil Shriners en Texas, EE.UU.

    La Fiscalía General del Estado inició una investigación tras recibir el reporte. Un equipo especializado en justicia para menores recabó evidencias y aseguró el inmueble donde ocurrió el incidente.

    Después de las indagatorias, se emitió una orden de aprehensión contra las maestras G.S.M. y S.I.S., responsables del grupo. Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones realizaron un operativo para detenerlas.

    Las maestras ya se encuentran a disposición de las autoridades, quienes determinarán su situación jurídica. Las investigaciones continúan para identificar a los responsables directos del ataque. La comunidad espera respuestas y justicia para los niños.

  • Autoridades de Playa del Carmen rescatan a menor de seis años que era torturado por su padrastro

    Autoridades de Playa del Carmen rescatan a menor de seis años que era torturado por su padrastro

    Un niño de seis años fue rescatado por autoridades municipales de Playa del Carmen tras ser presuntamente torturado por su padrastro, quien le provocaba quemaduras con un encendedor.

    El caso salió a la luz a través de un video difundido en redes sociales, donde se observa al menor conversando con vecinos. En la grabación, el niño confirma entre lágrimas que su padre lo quemó con un encendedor y muestra heridas visibles en sus manos y pies.

    Ante la denuncia ciudadana, el Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG) y la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia (DPPNNAF) intervinieron de inmediato. Al llegar al domicilio, ubicado en el fraccionamiento Villas del Sol, verificaron las lesiones del menor y procedieron a su rescate. Esta zona es conocida por sus altos índices de violencia familiar y delincuencia, lo que agrava la vulnerabilidad de los menores que allí residen.

    Tras ser resguardado, el niño fue trasladado para una valoración médica, con el fin de certificar sus heridas y proporcionar la atención necesaria. Además, se interpuso una denuncia formal en el Centro de Justicia para las Mujeres, donde ya se abrió una carpeta de investigación para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades legales.

    Mientras se llevan a cabo las investigaciones, el menor permanece bajo la protección de un organismo asistencial del municipio.

    Sigue leyendo…

  • ¿Más niños? ¡Mascotas!

    ¿Más niños? ¡Mascotas!

    No sé por tus rumbos, pero por donde yo circulo cotidianamente cada vez veo menos chamacos. O, mejor dicho: cada vez veo menos niños y niñas, y cada vez veo más gente grande, quiero más bien decir, ya entradita en años… Es más, por donde yo me muevo —y me transporto generalmente a pie, en bicicleta y en transporte público—, cada vez uno puede toparse con menos infantes y cada vez con más perros. Puedo asegurar incluso que, durante la última semana que puse atención en ello y llevé un registro mental de mis observaciones, transportados en carriolas pude ver más perros que bebés humanos. Ni qué decir de la comparación de cánidos con correa versus niños de la mano: los cuadrúpedos son mayoría. Algo está sucediendo.

    Abundan los que juran y perjuran que los números no mienten, lo cual es una afirmación imposible de contradecir: los números no mienten… pero tampoco dicen la verdad. Ni mienten ni dicen la verdad porque los números no hablan, no emiten juicios. Quienes podemos construir juicios acordes con la realidad o tomar el pelo usando números somos nosotros, las personas. Estoy de acuerdo con la sentencia del poeta y novelista escocés Andrew Lang (1844-1912) en el sentido de que la mayoría de la gente usa las estadísticas como un borracho usa una farola o un poste de luz; más para apoyarse y no caerse que para iluminar su camino. Intentemos usar bien algunos números, a ver si nos aportan cierta luz sobre el sitio en el que estamos parados.

    Las estadísticas más recientes que disponemos acerca del número de nacimientos registrados en nuestro país corresponden al año pasado. A lo largo de todo 2023, en todo México se contabilizaron 1’820,888 nacimientos registrados. ¿Pocos, muchos? Bueno, depende con qué comparamos la cifra. Podemos decir que la cantidad de seres humanos recién incorporados al mundo en territorio mexicano durante los 365 días del año pasado es superior a la población total de países enteros, como Trinidad y Tobago, Estonia, Chipre o Surinam. O para no echar la vista muy lejos: resulta que el número de bebés registrados el año pasado en el país supera a la población total de varios estados de la República, como Colima, Campeche y Baja California Sur, en los cuales, en cada uno, radica menos de un millón de personas, o Nayarit (1.3 millones de habitantes), Tlaxcala (1.4 millones), Aguascalientes (1.5 millones) y Zacatecas (1.6 millones). También podemos decir, como para darnos una idea, que, en promedio, hubo 4,986 nacimientos diarios en México durante el año 2023, esto es, 208 nacimientos por hora durante todo el año, 3.5 nacimientos por minuto. Cuenta 17 segundos: 1, 2, 3, 4… 15, 16, 17 y ahí está el llanto de un recién nacido. De inmediato, comienza de nuevo, sin detenerte, cuenta 17 segundos: 1, 2, 3, 4… 15, 16, 17 y el llanto de un recién nacido. Y así, sin pausa, durante todo 2023. Pero de nuevo, ¿debemos considerar ese monto de chamacas y chamacos mucho o poco?

    Pues resulta que, con ese número de nacimientos registrados, 1’820,888, la tasa de nacimientos registrados en 2023 por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años) fue de 52.2, lo cual se traduce en una disminución de 2.3 puntos porcentuales respecto al año previo. Visto en números absolutos, observamos que en 2022 se registraron 1’891,388 nacimientos en México, o sea, 70,500 niños menos. Quizá esta cifra no parezca demasiado alta, pero demos un paso atrás para tomar un poco más de perspectiva… ¿Cuántos nacimientos crees que se registraron en México justo hace diez años, en 2014? ¿Más o menos? Obviamente, entonces nuestra población era menor. Bueno, en 2014 se registraron en México 2’463,420 nacimientos, es decir, 642,532 más que el año pasado. Ya no se ve tan menor el monto, ¿verdad?

    En 2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal realizada por el INEGI, la población total de México ascendía a 119.9 millones de personas. El mismo año, según los registros vitales publicados por el propio Instituto, se registraron 2’353,596 nacimientos. En 2023, según cifras de la Encuesta de la Dinámica Demográfica también del INEGI, en el país radicábamos un total de 129.5 millones de habitantes. Así que si comparamos 2015 contra 2023, resulta que en menos de diez años, con casi diez millones de personas más, en México ocurrieron poco más de medio millón (532,708) nacimientos menos. Claro, la diferencia en las respectivas tasas de nacimientos registrados es significativa: 70.1 contra 52.2 por cada mil mujeres en edad fértil. Sin duda, cada vez se apersonan menos nuevos seres humanos en México.

    Por supuesto, el cambio de la dinámica demográfica no se da parejo a lo largo y ancho del territorio nacional: mientras que la tasa de nacimientos registrados en Chiapas fue de 100.1, en la Ciudad de México, entidad en la que yo resido y veo a tan pocos niños y niñas, es de apenas 34.1, esto es 18 puntos por debajo del promedio nacional. La tendencia es clara: en 2023, únicamente en seis estados del país se observan tasas de nacimientos registrados por arriba de 60 por cada mil mujeres en edad fértil: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Durango y Michoacán. En el extremo opuesto, en ocho entidades encontramos tasas inferiores a 45 puntos: CDMX, Yucatán, Hidalgo, Estado de México, Quintana Roo, Querétaro, Baja California Sur y Colima. Y, ojo, en este último grupo se encuentran las dos entidades más pobladas de la República, Estado de México y CDMX, en donde vivimos 1 de cada 5 habitantes del país (20.7%).

    Hace apenas un mes Statista publicó un artículo firmado por Anna Fleck: How Common Is It To Own a Dog? (¿Qué tan común es tener un perro?). Es sorprendente: resulta que, según una encuesta realizada entre julio de 2023 y junio de 2024, mientras que menos de tres de cada diez hogares en Suecia reportaron tener un perro en casa, la respuesta en México fue de siete de cada diez. Y sí, nuestro país aparece en primer lugar, seguido por Brasil (62%), Inglaterra (55%) y Estados Unidos (51%).

    En México hoy se escucha,

    con gran contento y fervor,

    qué perro es el gran amor,

    pues en casa ya no hay lucha.

    Más que niños, la gran chicha

    son ladridos que resuenan,

    y en vez de pañales, llenan

    los platos de croquetas mil.

    ¡Qué alegría, sí, qué perfil!

    ¡Perros no lloran ni penan!

    • @gcastroibarra