Etiqueta: Nicolás Maduro

  • Trump revela ataque a submarino con drogas en el Caribe y afirma que Maduro “no quiere meterse con EUA”

    Trump revela ataque a submarino con drogas en el Caribe y afirma que Maduro “no quiere meterse con EUA”

    El presidente aseguró que la embarcación destruida transportaba grandes cantidades de droga y reveló que Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” para evitar un conflicto con Washington.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que las fuerzas estadounidenses atacaron un submarino cargado de drogas en el Caribe, como parte del operativo militar desplegado para combatir el narcotráfico en la región.

    Atacamos un submarino construido específicamente para transportar grandes cantidades de droga”, declaró Trump al ser cuestionado sobre las más recientes acciones del ejército estadounidense en el área.

    El republicano también afirmó que el líder venezolano Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” porque “no quiere meterse con Estados Unidos”, en alusión a las tensiones que han marcado la relación entre ambos gobiernos.

    Este anuncio se da luego de que The New York Times revelara que Trump autorizó en secreto a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, lo que marca una escalada en la campaña de presión contra el régimen de Maduro. Dichas acciones incluirían operaciones letales y la posibilidad de ataques dentro del territorio venezolano, según funcionarios estadounidenses.

    Fuentes del gobierno de Trump señalaron que el objetivo final de la estrategia es expulsar a Maduro del poder, a quien la administración republicana ha acusado reiteradamente de narcotráfico y vínculos con organizaciones criminales. Actualmente, Estados Unidos ofrece 50 millones de dólares por información que lleve a la captura del mandatario venezolano.

  • Trump presume nuevo ataque militar a lancha vinculada al narco frente a Venezuela; hay seis muertos

    Trump presume nuevo ataque militar a lancha vinculada al narco frente a Venezuela; hay seis muertos

    El presidente estadounidense informó que el operativo dejó seis muertos y aseguró que la embarcación tenía vínculos con el narcotráfico y el régimen de Nicolás Maduro.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque militar en aguas internacionales del Caribe, el cual dejó seis personas muertas tras la destrucción de una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico cerca de las costas de Venezuela.

    A través de un mensaje acompañado por un video en blanco y negro, Trump mostró el momento en que un misil impacta una embarcación inmóvil en el mar, afirmando que la operación fue ejecutada por el Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM) bajo órdenes del Secretario de Defensa.

    De acuerdo al mandatario, la nave formaba parte de una red de narcoterrorismo asociada a una organización designada como terrorista, que utilizaba una ruta conocida de tráfico de drogas. El ataque, afirmó, no dejó bajas estadounidenses y se realizó en el marco de una “guerra frontal contra el crimen internacional”.

    Washington mantiene desde hace meses operativos militares en el litoral caribeño con barcos de guerra y aviones F-35, bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas y el lavado de dinero. Trump ha acusado reiteradamente a Nicolás Maduro de liderar un cártel del narcotráfico, por lo que enfrenta cargos por narcoterrorismo en cortes de Estados Unidos.

    El régimen venezolano calificó la acción como una “agresión armada”, por lo que acusó a Washington de buscar un cambio de régimen y apoderarse de los recursos naturales del país. Por su parte, Diosdado Cabello anunció la movilización del plan militar “Independencia 200”, que incluye tropas, milicias y reservistas en regiones costeras.

    A nivel internacional, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) —integrada por Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela— condenó las operaciones estadounidenses como una “incursión ilegal”. La vicepresidenta Delcy Rodríguez denunció que se trató de “ejecuciones extrajudiciales”.

    Mientras tanto, en Washington crece el debate sobre la legalidad de los ataques letales en aguas internacionales. Legisladores demócratas exigieron detalles sobre los criterios para clasificar a los carteles como organizaciones terroristas, mientras analistas advirtieron que la tensión podría escalar hacia un conflicto militar directo con Venezuela si las acciones continúan.

    Con información de AFP y Reuters

  • Venezuela alerta a Estados Unidos sobre posible atentado en su embajada en Caracas

    Venezuela alerta a Estados Unidos sobre posible atentado en su embajada en Caracas

    El gobierno de Venezuela alertó a Estados Unidos sobre un posible atentado con explosivos contra su embajada en Caracas, presuntamente planeado por grupos extremistas de la derecha venezolana, según informó el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

    A través de redes sociales, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez señaló que “por tres vías distintas” Washington fue advertido de una operación de “falsa bandera” destinada a colocar “explosivos letales” en la sede diplomática estadounidense. “Hemos informado al gobierno de Estados Unidos de una grave amenaza”, afirmó, y añadió que también se notificó a una embajada europea para reforzar la comunicación sobre el riesgo.

    Aunque la embajada de Estados Unidos en Venezuela permanece prácticamente vacía desde 2019, cuando ambos países rompieron relaciones diplomáticas, el gobierno de Nicolás Maduro ordenó reforzar la vigilancia y protección del recinto.

    Contexto político y sospechas opositoras

    El señalamiento revive tensiones previas entre Caracas y Washington, agudizadas desde el llamado “Plan Guaidó”, impulsado por la administración de Donald Trump en 2019. En semanas recientes, medios locales difundieron versiones de que María Corina Machado, dirigente opositora radical, podría ocultarse dentro del complejo diplomático estadounidense.

    De acuerdo con el portal LaIguana.tv, desde allí se habrían coordinado acciones terroristas frustradas, como la colocación de explosivos en la Plaza Venezuela el pasado 8 de agosto. Aunque no hay confirmación oficial, el gobierno bolivariano ha retomado el tema tras las nuevas alertas.

    Comunicación Caracas–Washington

    El presidente Maduro reconoció que las comunicaciones con Washington están “desechas”, pero confirmó que Jorge Rodríguez se comunicó con funcionarios estadounidenses para informarles de la amenaza. Por su parte, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, aseguró que la Policía Diplomática venezolana mantiene contacto con personal estadounidense “para garantizar la seguridad de toda la zona”.

    Medios internacionales, como The New York Times, reportaron que Trump habría ordenado cortar toda comunicación diplomática con el gobierno venezolano, instrucción girada al enviado especial Richard Grenell.

    Ejercicios militares y tensión regional

    En paralelo, las Fuerzas Armadas venezolanas realizan desde el domingo el “Ejercicio de Defensa Insular Luisa Cáceres de Arismendi”, con despliegues en la Isla de Margarita que incluyen maniobras terrestres, marítimas y aéreas con fuego real.

    “Este atentado fue pedido por una persona que ya se sabrá”, advirtió Maduro en su programa televisivo, y agregó que las investigaciones están en “pleno desarrollo” y que los autores materiales ya fueron identificados y están siendo buscados.

  • Trump declara ante el Congreso que EU está “en un conflicto armado” contra los cárteles

    Trump declara ante el Congreso que EU está “en un conflicto armado” contra los cárteles

    Trump informa al Congreso que EUA está en un “conflicto armado” con cárteles de droga, justificando ataques militares como defensa propia. Expertos critican esta medida, argumentando que los cárteles no representan una amenaza armada directa.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha formalizado ante el Congreso que el país está involucrado en un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, que su Administración ha clasificado como “organizaciones terroristas”. Este anuncio fue hecho en un “aviso confidencial” entregado esta semana, según informa The New York Times.

    De acuerdo con los periodistas Charlie Savage y Eric Schmitt, el aviso fue enviado a varios comités del Congreso y busca justificar los ataques militares estadounidenses recientes contra embarcaciones en el mar Caribe, donde murieron 17 personas. Trump sostiene que estos ataques son legales bajo el derecho internacional, considerando a los cárteles como “combatientes ilegales” en un conflicto armado. Esta postura le otorga a Estados Unidos poderes excepcionales en tiempos de guerra, permitiendo el uso de la fuerza militar incluso en situaciones que no implican un ataque directo contra el país.

    La justificación para estos ataques se apoya en la Ley de conflicto armado, que permite al presidente tomar medidas defensivas ante amenazas a la seguridad nacional. La Administración Trump ha defendido estos ataques como parte de un esfuerzo por combatir el narcotráfico, citando las más de 100 mil muertes anuales por sobredosis en Estados Unidos.

    Controversia en torno a la legalidad de los ataques

    No obstante, la decisión de Trump ha generado críticas en el ámbito legal. Geoffrey S. Corn, abogado general retirado y experto en derecho de la guerra, calificó la declaración como un “abuso” de poder, señalando que los cárteles no han llevado a cabo un ataque armado contra Estados Unidos. En su lugar, operan como bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas.

    Desde la Casa Blanca, Anna Kelly, portavoz oficial, respondió que Trump está actuando conforme a la Ley de conflicto armado para proteger a los ciudadanos de las amenazas que los cárteles representan, reiterando que el presidente cumple su promesa de enfrentar a estos grupos y eliminar el tráfico de drogas que afecta gravemente a la sociedad estadounidense.

    Implicaciones internacionales y críticas

    La notificación enviada al Congreso también detalla que los cárteles de la droga son considerados “grupos armados no estatales” en el derecho internacional, lo que enmarca el enfrentamiento como un “conflicto armado no internacional”. Esta designación permite que Estados Unidos actúe en defensa propia, incluso contra actores fuera de su territorio.

    Este enfoque ha generado tensiones internacionales, especialmente con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, que ha advertido que considerará los ataques como una “lucha armada” contra Venezuela, dado que las embarcaciones atacadas provenían de aguas venezolanas.

    El debate sobre la guerra y el uso de la fuerza

    La declaración de un “conflicto armado no internacional” plantea un debate jurídico significativo. Este término fue desarrollado en el derecho del siglo XX para referirse a las guerras civiles, en las que un actor no estatal, como un grupo terrorista, se enfrenta a un gobierno. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Tribunal Supremo de Estados Unidos validó el uso de la fuerza contra Al Qaeda, un grupo no estatal, como una guerra legítima, lo que permitió al gobierno mantener a sus miembros detenidos indefinidamente sin juicio. Sin embargo, el contexto de los cárteles de la droga es distinto, ya que no han cometido un ataque armado directo contra Estados Unidos.

    En conclusión, la declaración de Trump sobre el conflicto con los cárteles podría tener importantes implicaciones legales y políticas, tanto para las relaciones internacionales de Estados Unidos como para las futuras intervenciones militares en la región.

  • Trump ordena destrucción de una lancha de narcotraficantes en el Caribe

    Trump ordena destrucción de una lancha de narcotraficantes en el Caribe

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia un ataque militar que destruye una lancha y confirma la muerte de tres presuntos narcotraficantes.

    El presidente Donald Trump informó que el Ejército de Estados Unidos llevó a cabo un ataque “letal” contra una lancha vinculada al narcotráfico en el Mar Caribe. Este es el cuarto ataque en la región desde agosto, cuando se intensificó la presencia militar estadounidense.

    Trump afirmó que la inteligencia confirmó que la embarcación transportaba narcóticos. En su mensaje en Truth Social, destacó que el ataque resultó en la muerte de tres presuntos narcotraficantes. Sin embargo, las imágenes publicadas muestran una lancha rápida y no un buque, como se mencionó inicialmente.

    Desde agosto, Estados Unidos ha destruido cuatro embarcaciones atribuidas al narcotráfico, todas provenían de Venezuela. Sin embargo, en este último ataque, Trump no aclaró el origen de la lancha ni la nacionalidad de sus tripulantes.

    El Comando Sur de Estados Unidos reporta que ha eliminado a 17 presuntos criminales en estos ataques, aunque no se han proporcionado detalles sobre la identidad de estas personas o la cantidad de droga involucrada.

    Mientras tanto, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció una maniobra militar en respuesta al despliegue estadounidense. El presidente Nicolás Maduro ha calificado la movilización como una amenaza y un intento de imponer un “Gobierno títere” en su país.

    Trump ha negado haber discutido un “cambio de régimen” en Caracas, a pesar de las tensiones generadas por los recientes ataques.

  • Trump afirma que EUA destruyó tres embarcaciones venezolanas en el Caribe

    Trump afirma que EUA destruyó tres embarcaciones venezolanas en el Caribe

    El presidente estadounidense aseguró que su país “eliminó” tres lanchas ligadas al narcotráfico frente a Venezuela, aunque no mostró pruebas ni precisó la fecha o ubicación de los ataques.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que durante su mandato  destruyeron tres embarcaciones venezolanas vinculadas al narcotráfico en el Caribe. Previamente había informado de solo dos ataques, pero ahora afirmó que fueron tres. “De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero ustedes vieron dos”, declaró antes de viajar a Reino Unido, además de advertir a Nicolás Maduro: “Dejen de enviar drogas a Estados Unidos”.

    Trump sostuvo que en un primer ataque, ocurrido el 2 de septiembre, murieron once personas, mientras que en otro, difundido en su red Truth Social, aseguró que tres “narcoterroristas” venezolanos fueron abatidos. Sin embargo, Washington no ofreció pruebas ni precisó coordenadas de las operaciones, lo que ha generado dudas y críticas internacionales.

    Las acciones militares han elevado la tensión en la región, pues Venezuela movilizó cazas sobre buques estadounidenses, mientras que EUA desplegó aviones F-35 en Puerto Rico. Maduro denunció una “agresión militar” y advirtió que ejercerá el derecho a la defensa, además de negar que la cocaína con destino al país norteamericano transite por su país.

    Expertos de la ONU advirtieron que el derecho internacional prohíbe ejecuciones extrajudiciales y el uso unilateral de la fuerza fuera del propio territorio. Subrayaron también que los delitos de narcotráfico deben investigarse y sancionarse bajo el Estado de derecho y con cooperación internacional.

  • El Pentágono amenaza a Venezuela

    El Pentágono amenaza a Venezuela

    El puño de hierro de EUA se cierne sobre el Caribe. El “combate” es un pretexto para la intervención.

    Desde que Pete Hegseth asumió el cargo de Secretario de Defensa, se ha observado un cambio drástico en la política exterior de Estados Unidos hacia el Caribe.

    La doctrina de “paz a través de la fuerza” ha dado paso a una estrategia de “guerra a través de la fuerza”, con el objetivo declarado de combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

    Pero ojo: esta política, lejos de ser un simple patrullaje, ha escalado a una presencia militar masiva, incluyendo el despliegue de barcos de guerra, aviones de combate F-35 y un aumento de las operaciones terrestres en la región.

    La visita de Hegseth a Puerto Rico y sus declaraciones a las tropas sobre que la misión “no es un entrenamiento, es una operación real” nos dan cuenta de la seriedad de este despliegue.

    Las acciones han pasado de la vigilancia a la intervención directa, como lo demuestra el ataque a un buque en el sur del Caribe, que, de acuerdo con EUA, transportaba drogas.

    Este ataque, que resultó en la muerte de 11 personas, ha sido condenado por Venezuela y otros países, que lo consideran una violación del derecho internacional y un acto de agresión.

    La administración estadounidense, sin embargo, ha sido enfática: “No nos vamos a detener con este ataque”. Hegseth ha señalado que “el único que debe preocuparse es Nicolás Maduro”, a quien califican de “capo de un narcoestado”.

    La frase “la pelota está en su cancha” es una advertencia directa, una presión sin precedentes que busca forzar una “decisión” por parte del gobierno venezolano, insinuando que la inacción podría tener consecuencias militares.

    Lamentablemente, cuando el Pentágono habla de “decisiones”, no ofrece opciones.

  • Estados Unidos despliega F-35 en Puerto Rico ante amenaza venezolana

    Estados Unidos despliega F-35 en Puerto Rico ante amenaza venezolana

    Estados Unidos envía 10 aviones F-35 a Puerto Rico para operaciones contra el narcotráfico. El despliegue responde a un acercamiento peligroso de aviones venezolanos.

    Estados Unidos ha ordenado el despliegue de diez aviones de combate F-35 en un aeródromo de Puerto Rico, acción con la que busca combatir a los cárteles de droga en la región.

    El anuncio se ha dado tras el incidente en el que dos aviones militares venezolanos se acercaron peligrosamente a un buque estadounidense, sin embargo, el Pentágono considera esta maniobra como una amenaza.

    La Casa Blanca afirma que el objetivo del despliegue es reprimir a los grupos que introducen drogas a su país, por lo que este movimiento refuerza la ya considerable presencia militar estadounidense en el Caribe Sur.

    Este despliegue se da también tras el ataque reciente a un barco que, según el presidente Trump, transportaba grandes cantidades de drogas desde Venezuela. En este incidente murieron 11 personas en aguas internacionales.

    Las fuentes indican que los F-35 llegarán a la zona a finales de la próxima semana, además, siete buques de guerra y un submarino nuclear se encuentran en la región con más de 4,500 marineros listos para actuar.

    Infantes de marina han estado realizando entrenamientos en el sur de Puerto Rico, lo que aumenta la presión sobre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a quien el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, calificó como “el cabecilla de un narcoestado”.

    Maduro, en respuesta, afirmó que Estados Unidos busca un cambio de régimen mediante la amenaza militar. A causa de esto, la situación en la región sigue siendo tensa y peligrosa.

  • Maduro llama a milicianos y civiles a reforzar la defensa de Venezuela ante presiones de EE. UU.

    Maduro llama a milicianos y civiles a reforzar la defensa de Venezuela ante presiones de EE. UU.

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este fin de semana a milicianos y civiles a “alistarse” y fortalecer la defensa del país ante, lo que considera, amenazas de Estados Unidos. Este llamado se suma a la incorporación de la Milicia Nacional Bolivariana, de 4.5 millones de reservistas, al dispositivo de seguridad “Cuadrantes de Paz”, que integra policías, militares y estructuras comunales.

    Maduro activó también el Sistema Defensivo Nacional, que opera en sesión permanente, y aseguró que “Venezuela volverá a triunfar sobre todas las amenazas del imperialismo norteamericano”.

    El llamado responde a las declaraciones del director de la DEA, Terry Cole, quien acusó a Venezuela de ser un Estado narcoterrorista que colabora con las FARC y ELN para enviar cocaína a cárteles mexicanos hacia Estados Unidos. Estas acusaciones fueron calificadas de “grosero ardid” por la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, quien defendió que los informes de la DEA no mencionan a Venezuela como factor relevante en el tráfico de drogas.

    El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, respaldó la postura de Maduro con un mensaje en redes: “No se atrevan a poner una mano aquí en Venezuela”, asegurando la firmeza de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

    El respaldo internacional también se hizo presente, ya que la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA-TCP) emitió un comunicado mostrando apoyo a Maduro y un rechazo hacia las amenazas estadounidenses, firmado por países como Cuba, Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas. Además, líderes regionales como Gustavo Petro y asesores de Brasil criticaron las acusaciones de EE. UU. y pidieron cooperación multilateral.

    Organismos internacionales y gobiernos de otras regiones también se pronunciaron. Por su parte, la ONU instó a la contención y resolución pacífica del conflicto, mientras que China e Irán condenaron la amenaza estadounidense y la calificaron como una violación de la soberanía y del derecho internacional.

    Venezuela refuerza así su discurso de unidad nacional, defensa de la soberanía y rechazo a la injerencia extranjera, mientras la tensión con Estados Unidos mantiene en alerta a la región.