Etiqueta: Nepotismo

  • Claudia Sheinbaum enviará dos reformas constitucionales: no reelección y prohibición del nepotismo

    Claudia Sheinbaum enviará dos reformas constitucionales: no reelección y prohibición del nepotismo

    En el marco del 108 aniversario de la Constitución de 1917, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este miércoles 5 de febrero el envío de dos iniciativas de reforma constitucional al Congreso de la Unión: una para reafirmar la no reelección en cargos de elección popular y otra para prohibir el nepotismo en sucesiones inmediatas dentro del gobierno.

    “Hoy 5 de febrero, no puedo dejar pasar la fecha, así que estoy enviando al Congreso de la Unión dos nuevas reformas constitucionales. La primera, en honor a la Constitución de 1917, la no reelección a ningún puesto de elección popular. Sufragio efectivo, no reelección”, expresó la mandataria. Asimismo, explicó que la segunda reforma busca impedir que familiares inmediatos sucedan a otro en un cargo de elección popular, reafirmando el principio de imparcialidad en la política mexicana.

    La mandataria también recordó que una de las reformas más importantes promovidas por el Expresidente Andrés Manuel López Obrador fue la del Poder Judicial, la cual garantiza que los jueces, magistrados y ministros sean electos por el voto popular.

    “Con base en el artículo 39, que establece que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste, el pueblo decidió que las juezas, los jueces, magistrados y ministros sean electos por el pueblo de México, así que este primero de junio habrá elección en nuestro país”, afirmó.

    Sheinbaum también destacó otras reformas clave impulsadas por la Cuarta Transformación, como la institucionalización de los programas de bienestar, la garantía de que el salario mínimo no disminuya en términos reales, la recuperación del ferrocarril como medio de transporte estratégico y el rescate de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) como empresas públicas fundamentales para el desarrollo nacional.

    Con estas iniciativas, el gobierno de Sheinbaum refuerza los principios de la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917, asegurando que el poder público siga siendo del pueblo y para el pueblo.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum detalla reformas sobre reelección y nepotismo al Congreso en febrero; busca fortalecer la democracia en México

    Claudia Sheinbaum detalla reformas sobre reelección y nepotismo al Congreso en febrero; busca fortalecer la democracia en México

    Durante la mañanera celebrada el 9 de enero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que presentará dos iniciativas de reforma al Congreso de la Unión en febrero, coincidiendo con el inicio del periodo de sesiones de la LXVI Legislatura. Las reformas se centran en la eliminación de la reelección y en medidas contra el nepotismo.

    Sheinbaum detalló que la reforma contempla que, a partir de 2030, se aboliría la reelección para todos los cargos de elección popular. En relación al nepotismo, propuso que, durante las elecciones, no se permita que un familiar cercano del gobernante sea candidato por ningún partido político. Aunque esta propuesta se enfoca principalmente en el ámbito del Poder Ejecutivo, también podría aplicarse al Legislativo.

    Además, la presidenta mencionó que están trabajando en una nueva reforma electoral, aunque esta no formará parte del paquete que se enviará en febrero. Destacó la necesidad de profundizar en los temas relacionados con el sistema electoral, buscando reducir costos sin poner en riesgo la transparencia y legitimidad del proceso.

    Entre los puntos que se están considerando para la reforma electoral se incluyen la reducción del financiamiento a los partidos políticos y la creación de un esquema que garantice representación a las minorías sin depender de listas plurinominales. Sheinbaum subrayó la importancia de realizar mesas de debate para asegurar que estas reformas respondan adecuadamente a las necesidades democráticas del país.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum explica en qué consiste la reforma que envió al Legislativo, destinada a erradicar el nepotismo en puestos públicos

    Claudia Sheinbaum explica en qué consiste la reforma que envió al Legislativo, destinada a erradicar el nepotismo en puestos públicos

    Durante su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una reforma destinada a eliminar el nepotismo en cargos de elección popular y en el Poder Judicial. La propuesta busca impedir que autoridades municipales o ejecutivas cedan sus puestos a familiares directos, como cónyuges o hijos, en la elección inmediata posterior.

    Sheinbaum destacó que la reforma responde a la práctica de utilizar el espacio público en beneficio de círculos familiares y personales. Para evitar estos casos, la iniciativa plantea que ningún partido político pueda proponer como candidato a un pariente directo de la persona que ocupa un cargo ejecutivo en el gobierno.

    En cuanto al Poder Judicial, Sheinbaum subrayó que actualmente cerca del 50% de los puestos en este sector están en manos de familiares y amigos de funcionarios titulares. La presidenta enfatizó que la reforma no está en contra de la carrera judicial, sino de la transmisión de cargos por lazos familiares o conexiones personales, lo cual perpetúa el privilegio y dificulta el acceso a personas sin conexiones internas.

    La mandataria también afirmó que esta reforma es parte de una estrategia más amplia para reducir la impunidad y transformar la administración pública en un ámbito de mayor transparencia y equidad. Además, señaló que el cambio de enfoque también implica una atención prioritaria a la disminución de la pobreza y las desigualdades en el país.

    En línea con su postura contra los favoritismos y el uso de influencias, Sheinbaum subrayó que la iniciativa se enviará al Congreso próximamente, como un esfuerzo decisivo por combatir el nepotismo tanto en el ámbito de la justicia como en el de los cargos públicos.

    Sigue leyendo…

  • La presidenta Claudia Sheinbaum revela cifras de nepotismo en el PJ a través del estudio “El Poder Familiar de la Federación”

    La presidenta Claudia Sheinbaum revela cifras de nepotismo en el PJ a través del estudio “El Poder Familiar de la Federación”

    Durante la conferencia matutina de la presidencia, la mandataria leyó una parte del estudio “El Poder Familiar de la Federación”, en donde se exponen los casos de nepotismo dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) en donde al menos 500 jueces y magistrados de todo el país tienen trabajado a su familia dentro del organismo.

    Este estudio fue presentado en 2018 al Consejo de la Judicatura y a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la Asociación Mexicanos Contra la Corrupción.

    De acuerdo con el estudio, la redes clientelares se extienden a más de 7 mil servidores públicos de 31 circuitos que tienen familiares en la nómina.

    En el informe se lee que “los jueces y magistrados tienen facultades para nombrar y remover funcionarios y empleados de los tribunales de circuito y juzgados de distrito según establece el artículo 97 de la Constitución”.

    Como ejemplo la mandataria menciona que un magistrado cuenta con 17 parientes dentro del PJ, repartidos entre puestos administrativos como actuarios, secretarios de tribunal, juzgados y analista especializado.

    Asimismo, de acuerdo con el estudio casi la mitad de los jueces y magistrados federales tienen parientes en el PJF “de mil 031 plazas revisadas en 31 circuitos, 501 tienen familiares, lo que representa el 48.6%”.

    El estudio revelar cifras para cada estado de la república, en donde las cifras van desde el 80 hasta el 40 por ciento de familiares dentro del PJF.

    No es un documento de Morena, de la 4T; es un documento en 2018 publicado por “Mexicanos contra la Corrupción” y ya se les olvidó esto“, dijo la mandataria.

  • El nepotismo en México: una práctica arraigada que afecta la democracia

    El nepotismo en México: una práctica arraigada que afecta la democracia

    Con la aprobación de la reforma Judicial en nuestro país, se abre la posibilidad de que tanto los congresos federales como los congresos locales inicien una nueva era en la dictaminación de reformas que combatan de lleno el nepotismo, influyentísimo y amiguismo tan encarnado en los organismos públicos y autónomos. 

    El nepotismo y el influyentísimo, son la práctica de dar cargos o posiciones de poder a familiares, amigos o recomendados cercanos, es un problema arraigado en México que afecta la democracia y la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, los encargos que se heredan a familiares desde los más altos funcionarios hasta los de menor nivel o bien cuando se concede en los encargos de gobierno que los familiares o amigos puedan obtener un lugar en el gobierno o incluso recursos públicos sin mérito alguno, sino por influencia de quien ostenta un mayor nivel y puede “colocar” como se dice comúnmente, a alguien de manera directa o por acuerdo y negociación. 

    Según Thomas Hobbes, el nepotismo es una forma de corrupción que debilita el Estado y va en contra del interés común, sin embargo, es también una forma arraigada a las prácticas monárquicas. Para Nicolás Maquiavelo es una herramienta pragmática que puede ser útil en ciertas circunstancias, pero también puede ser perjudicial si se lleva al extremo. Jean-Jacques Rousseau, por otro lado, critica el nepotismo como una forma de tiranía que ignora el mérito y la capacidad.

    Es importante tener en cuenta un mínimo de algunas ideas teóricas para conocer la raíz profunda del nepotismo incluso si nos asomamos a la historia de nuestro país podremos entender que desde la época prehispánica ya se tenían prácticas en torno al nepotismo, pero que respondían sobre todo a la idea de una divinidad de su linaje familiar sobre los monarcas y jerarcas. 

    La legitimidad del rey por ejemplo en los mayas k’uhul ajaw (el de la voz de mando) venía del reconocimiento divino, como también ocurría con los Reyes europeos, las prácticas de nepotismo eran comunes.

    Los emperadores aztecas y mayas designaban a sus familiares y allegados para cargos importantes en el gobierno, la religión y el ejército. El fin único de estas prácticas era mantener el poder en un núcleo familiar. 

    La llegada de los españoles y la colonización de México trajeron consigo nuevas formas de nepotismo, influenciadas por la monarquía española y la Iglesia católica. Los cargos y beneficios se asignaban según la relación familiar o personal, lo que generó una concentración de poder y riqueza en manos de unos pocos. Razón suficiente para que estallara la independencia en nuestro país, la subdivisión en castas y la explotación de los indígenas fueron suficientes para que la población se diera cuenta de las prácticas de gobierno hereditario que finalmente terminaron por colapsarse con el levantamiento armado independentista. 

    Durante La Época Juarista, Benito Juárez implementó políticas que limitaron la concentración de poder y promovieron la igualdad de oportunidades, aunque sus adversarios aún de la época actual acusan a Juárez de que familiares ocuparon encargos principales como diputados y particulares de su gobierno. Durante el gobierno de Porfirio Díaz este concentró el poder y practicó el nepotismo, lo que generó descontento y fue una de las causales de la Revolución Mexicana.

    La Revolución Mexicana, iniciada por Francisco I. Madero y continuada por figuras como Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, buscó erradicar la corrupción y el nepotismo, y establecer un gobierno democrático y justo. Sin embargo, Carranza, una vez en el poder, cometió prácticas nepotistas y designó a familiares y allegados en cargos importantes, a pesar de que la Constitución de 1917 prohibía esta práctica.

    Como observamos, nuestra historia no está libre de este tipo de prácticas incluso apellidos actuales en el mundo de la política mexicana ya tenían eco en la época de la independencia y la revolución mexicana tanto en las alas progresistas como en las conservadoras. 

    El nepotismo es una práctica del viejo régimen para mantener privilegios y prebendas en los gobiernos, pero también esta arraigado al pensamiento de considerar al gobierno como un negocio o herencia familiar. 

    En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador las reformas que se instauran para combatir la corrupción, combaten también el influyentísimo y amiguismo. Existe un antecedente en 2015 de la ley 3 de 3 para sancionar a funcionarios públicos, que sin embargo no tiene el rigor de la reforma judicial actual. 

    La lucha contra el nepotismo en México es un proceso continuo que requiere la participación ciudadana y la funcionabilidad de una contraloría ciudadana. 

    La reciente reforma judicial, es un ejemplo para la presentación de nuevas iniciativas de ley en lo local y federal, esta reforma demuestra que es posible impulsar cambios significativos en la lucha contra el nepotismo, el influyentísimo y la corrupción. Es necesario que se presenten nuevas iniciativas de ley que refuercen la transparencia y la rendición de cuentas en la asignación de cargos y beneficios, que se continue con la profesionalización, el mérito administrativo y de gobierno. Esto puede incluir la creación de órganos independientes de fiscalización, la implementación de sistemas de meritocracia en todos los niveles de gobierno y el establecimiento de sanciones severas para aquellos que incurran en nepotismo, influyentísimo y amiguismo.

    Finalmente, la reforma judicial, abre la puerta para continuar con modificaciones de fondo al sistema de partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral, en otras palabras, ahora existe la oportunidad para combatir los negocios familiares en los que se han convertido organismos autónomos e instituciones políticas. Las leyes siempre deben homologarse en beneficio de los ciudadanos.

  • Nepotismo, injerencia electoral y corrupción en la selección de jueces: Luisa Alcalde muestra la podredumbre del Poder Judicial

    Nepotismo, injerencia electoral y corrupción en la selección de jueces: Luisa Alcalde muestra la podredumbre del Poder Judicial

    Tal y como se comprometió AMLO en días pasados, este martes se presentó un informe detallado sobre las graves faltas que se comente en el Poder Judicial de la Federación y que han valido que se haya presentado la reforma a la impartición de justicia que ya avanza en las Cámaras y que de manera inminente podría ser aprobada en el Senado de la República.

    La Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, detalló que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presidida por la ministra Norma Lucía Piña Hernández, ha incurrido en varias injerencias en materia electoral durante los últimos meses, esto aparentemente para atropellar la voluntad de millones de mexicanos que votaron por la Cuarta Transformación.

    • 1. En diciembre de 2023, la ministra Piña convocó a una cena privada en casa del ministro González Alcántara al dirigente del PRI, Alejandro Moreno, al coordinador de campaña de Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, y a los magistrados electorales de la Sala Superior del Tribunal Electoral
    • 2. En julio de 2024, un juez de Distrito ordenó al Tribunal electoral designar dos magistraturas vacantes para calificar la elección presidencial, lo que fue rechazado por la Sala Superior al ser excesivo y violatorio del artículo 99 constitucional
    • 3. En agosto de 2024, la ministra Piña admitió un recurso del dirigente del PAN, Marko Cortés, para que la Corte interpretara y definiera los criterios para la asignación de diputaciones plurinominales en el Congreso

    Corrupción en la selección de jueces

    Otro de los casos registrados y presentados por Alcalde Luján, es la corrupción, vicios e irregularidades que hay en los procesos de selección de jueces e imaprtidores de justicia que deberían comenzar con el ejemplo desde su proceso de selección:

    • 1. Venta de exámenes. Se han documentado casos de corrupción al más alto nivel de la Escuela Judicial, donde se vendieron los exámenes de oposición para jueces en 186 mil pesos
    • 2. Los concursos de oposición son impugnados con frecuencia ante la inequidad, influyentismo o falta de criterios objetivos, Neus personas cercanas a jueces y magistrados resultan vencedoras

    Casi la mitad del personal del Poder Judicial incurre en casos de nepotismo

    Otro de los graves casos de corrupción que se presenta al interior del Poder Judicial, son los casos de nepotismo, y es que el reiteradas ocasiones el líder del Ejecutivo ha denunciado esta mala práctica y la cual hoy fue confirmada por la Secretaria de Gobernación, la cual deja ver la escala de estos casos.

    • La mitad de personal (49% equivalente a 24,546 personas) tiene al menos un familiar en el Poder Judicial
    • El 85.4% de los magistrados y el 67% de los jueces tienen familiares en el Poder Judicial de la Federación
    • Los magistrados tienen entremedio 4.7 familiares trabajando en el PJF
    • El 23.7% del personal del PJF tiene más de 4 familiares trabajando en la institución
    • La persona que acumula más familiares en el PJF tiene 26 parientes trabajando, incluyendo un magistrado, 132 secretarios, 2 actuarios y 10 oficiales

    Con este reporte, Luisa María Alcalde deja ver la podredumbre que impera al interior del Poder Judicial y que pese a las evidencias, sus altos mandos siguen insistiendo en mantener sus privilegios a costa del erario y peros aún, atentando abiertamente contra el derecho del pueblo a acceder a la justicia pronta y expedita.

    Debes leer:

  • Sheinbaum exhibe estudio del Poder Judicial sobre nepotismo, presentado por Norma Lucía Piña

    Sheinbaum exhibe estudio del Poder Judicial sobre nepotismo, presentado por Norma Lucía Piña

    Durante su conferencia de prensa, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, resaltó una cifra reveladora proveniente de un estudio realizado por el Poder Judicial, presentado el pasado 8 de septiembre por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña. El estudio expone que más de 16,000 personas servidoras públicas en el Poder Judicial han incurrido en nepotismo, lo cual sigue siendo una preocupación clave dentro del sistema judicial mexicano.

    De acuerdo con el informe, en 2022, de las 49,630 personas servidoras públicas en activo, un 49% (24,544 personas) mantenían relaciones familiares dentro de los órganos jurisdiccionales. Para 2024, de las 44,432 personas en activo, al menos 37.40% (16,539 personas) presentaban vínculos familiares. Aunque el porcentaje muestra una disminución, la problemática del nepotismo sigue siendo significativa.

    El informe aclara que las cifras no incluyen a familiares en activo de jueces, magistrados y ministros jubilados, lo que sugiere que la problemática podría ser aún mayor si se consideraran todos los vínculos familiares dentro del Poder Judicial.

    Sheinbaum vivirá en Palacio Nacional como AMLO

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, confirmó que seguirá los pasos del presidente Andrés Manuel López Obrador y residirá en Palacio Nacional. Esto alineado a los principios de austeridad de la 4T.

    “No regresaría a vivir en Los Pinos, no viviría en el Castillo de Chapultepec”, afirmó Sheinbaum.

    Añadiendo que respetará el tiempo necesario para que el mandatario y su familia dejen de habitar el inmueble.

    Sigue leyendo…

  • El Poder Judicial quiere violar la facultad del Legislativo, atentar contra el equilibrio de poderes: AMLO

    El Poder Judicial quiere violar la facultad del Legislativo, atentar contra el equilibrio de poderes: AMLO

    Este lunes el Presidente López Obrador fue cuestionado sobe los amparos que varios jueces federales han interpuesto para evitar que se discuta en la Cámara de Diputados la Reforma al Poder Judicial de la Federación, lo cual consideró una invasión a las atribuciones del Poder Legislativo y un atentado al equilibrio a los poderes.

    El mandatario federal comenzó criticando la liberación de criminales de cuello blanco y de alta peligrosidad, esto en los llamados “sabadazos” en los cuales se puede probar que de 100 liberados, 25 son de martes a jueves y que de 75 a 80 por ciento se liberan de jueves a domingo.

    Sumado a esto, el tabasqueño mencionó que el Poder Judicial esta lleno de nepotismo, calificándolo como un “DIF” y mencionando que predomina en su interior el “poder de la familia”.

    “Esta lleno de familiares, es el poder con más nepotismo de todos(…) trabajan esposa, esposo, hijos, papás, mamás, parece el DIF, es el poder de la familia. Entonces, eso es lo que está en debate, no quieren que elijan los ciudadanos los jueces y en su desesperación, actuando de manera irresponsable, contradictoria”.

    Sobre los intentos de frenar la Reforma Judicial, Andrés Manuel criticó que dos jueces intenten pausar el avance de la misma en la Cámara de Diputados para que no se envíe a los congresos estatales para su posterior aprobación.

    En el mismo contexto, refirió que pretenden “detener el proceso legislativo”, por lo que es conveniente que sepan que en la Constitución “está establecido qué es facultad del legislativo discutir aprobar las leyes”.

    “Es una invasión franca, arbitraria a la facultad del poder legislativo. Es una violación a la división y al equilibrio que debe existir entre los poderes”.

    Debes leer:

  • Son una cuna de nepotismo y conflicto de interés: El Poder Judicial tiene detectadas 6 mil 755 “redes familiares”, que involucran a magistrados, jueces y los distintos cargos de la Judicatura

    Son una cuna de nepotismo y conflicto de interés: El Poder Judicial tiene detectadas 6 mil 755 “redes familiares”, que involucran a magistrados, jueces y los distintos cargos de la Judicatura

    Una vez más queda en evidencia que los integrantes del Poder Judicial, protegen sus privilegios y lujos, ya que, en 2022, en la estructura de los tribunales y juzgados federales se han detectado 6 mil 755 “redes familiares”.

    El Padrón Electrónico de Redes Familiares creado por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) identificó que 41 por ciento de los funcionarios con cargos administrativos tienen familiares en la CJF. En el mismo caso se encuentran el  57 por ciento de los magistrados, jueces, secretarios de acuerdos y actuarios.

    De acuerdo con los datos mostrados por La Jornada, hasta agosto de 2022, los casos de nepotismo van desde los dos hasta los 79 familiares con cargo dentro del Poder Judicial, mismos que se encuentran distribuidos en los distintos circuitos judiciales. A pesar de que dicho padrón pretende prevenir e investigar los casos de conflicto de interés y nepotismo.

    Foto: 24 siete.

    También, se identificó que el circuito que está más plagado de conflicto de interés y nepotismo es el Decimosegundo, correspondiente al estado de Sinaloa, donde el 58 por ciento de los funcionarios activos señalaron tener alguna relación familiar.

    Asimismo, los datos indican que el 24 por ciento de los vínculos familiares son casos que involucran a primos, mientras que el 21 por ciento a hermanos, un 12 por ciento involucra a sobrinos, 10 por ciento a cuñados, y en menor medida a esposas e hijos.

    Cabe mencionar que, diversas organizaciones de trabajadores del Poder Judicial iniciaron un paro de labores indefinido, en protesta contra la reforma judicial del presidente, Andrés Manuel López Obrador, con la que se busca democratizar y acabar con la corrupción en la impartición de justicia.

          Te puede interesar:

  • Los juzgadores defienden su red de nepotismo: Ricardo Monreal exhibió el clientelismo en el Poder Judicial, con un estudio que revela que el 66% del personal de un Circuito son familiares 

    Los juzgadores defienden su red de nepotismo: Ricardo Monreal exhibió el clientelismo en el Poder Judicial, con un estudio que revela que el 66% del personal de un Circuito son familiares 

    El senador Ricardo Monreal exhibió el nivel de nepotismo que existe dentro del Poder Judicial, con un estudio realizado de 2017 que realizó el Consejero Felipe Borrego, en el que se muestra que tan solo en un Circuito, el 66 por ciento del personal son familiares.

    En el estado de veracruz, se celebró el quinto foro de los “Diálogos Nacionales del Poder Judicial”, en el que se abordaron los temas de la reforma al Consejo de la Judicatura, la creación del Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración.

    En su participación, el legislador señaló las redes clientelares y de corrupción que hay en las diversas áreas del Poder Judicial y calificó al Consejo de la Judicatura como un órgano opaco ineficiente, lento y burocrático, a pesar de que su presupuesto aumentó en 45 mil millones de pesos.

    Un ejemplo de un Circuito del Poder Judicial, es un Circuito donde el 66 por ciento del personal es de parientes. La corrupción asociada al soborno, al peculado con altos funcionarios que poseen parientes en este porcentaje. 

    Indicó Monreal Ávila.

    En ese sentido, el legislador Ricardo Monreal destacó que el estudio no es nuevo y que fue realizado por un Consejero de la Judicatura, Felipe Borrego Estrada, y que desde el año 2017 se advertían este tipo de prácticas al interior del Poder Judicial.   

    Además, explicó que esa es la razón por la cual millones de mexicanos y mexicanas quieren que haya una verdadera transformación en el Poder Judicial, con una reforma que lo democratice y acabe con los privilegios de la élite dorada.

    Cabe señalar que, el estudio realizado por Felipe Borrego en el 2017, revisó mil 31 plazas en 31 circuitos judiciales, en donde realizó un hallazgo de que 501 juzgadores, el 48.6 por ciento tienen en la nómina a sus hijos, parejas, padres, sobrinos, tíos, cuñados y suegras.

    Te puede interesar: